To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gonadotrofinas coriónicas.

Journal articles on the topic 'Gonadotrofinas coriónicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 22 journal articles for your research on the topic 'Gonadotrofinas coriónicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Roe Gómez, Carlos. "Standarización de la Unidad Sapo en el Dosaje de Gonadotrofinas Coriónicas." Anales de la Facultad de Medicina 34, no. 3 (2014): 389. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v34i3.9531.

Full text
Abstract:
El dosaje de Gonadotrofinas Coriónicas, siguiendo la técnica de Galli Mainini, es una sencilla y rápida prueba de laboratorio, cuya importancia clínica está demás recalcar. Para poder realizar el dosoie de Gonadotrofinas Coriónicas, siguiendo la técnica citada, es necesario conocer la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva, en el sapo macho. 1 Los valores dados a esta cifra, varían según los diferentes autores, y esta variación se debe: a) Al bajo número de animales empleados. b) A las diversas técnicas empleadas. c) A los diferentes patrones usados. d) A la falta de un valor umbral. Hemos tratado de eliminar estas posibilidades de error, para determinar en el Sapo Macho (Bufo Spinolosus Limensis) de Lima y alrededores, la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva, empleando 420 animales, usando como patrones todos los productos comerciales de Gonadotrofinas Coriónicas que hay en plaza y siguiendo exactamente la técnica de Galli Mainini. Analizando los resultados obtenidos con criterio estadístico, aplicando los conceptos desarrollados por J. H. Gaddum y sugerimos definir la dosis mínima como aquella capaz de producir respuesta biológica positiva en el 50% de la población experimental. Sugerimos tomar este dato como valor umbral, definiendo la Unidad Sapo como: "la dosis mínima capaz de producir respuesta biológica positiva en el 50% de la población experimental". Hemos encontrado que la Unidad Sapo (U.S.), en el Bufo Spinolosus Limensis de Lima y alrededores, equivale a: 31 Unidades Internacionales (U. I.) para las hormonas Gonadotróficas Coriónicas de origen humano y 73 Unidades Internacionales (U. I.) para las hormonas Gonadotróficas Coríónicas de origen equino. Desarrollamos un método gráfico-matemático sencillo y práctico que permite hallar rápidamente el valor de la Unidad Sapo (U.S.) y que a la vez hace posible determinar el origen y equivalencia de cualquier hormona Gonadotrófica Coriónica. Sugerimos que se emplee este método para futuras determinaciones del valor de la Unidad Sapo (U.S.), empleando una preparación standard de Gonadotrofinas Coriónicas tal como la recomendada por el Comité de la Liga de las Naciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Gutierrez, Washington. "Valoración de la dosis efectiva media y sensibilidad estacional en el bufo spinulosus, usando standard internacional de gonadotrofina corionica." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 8, no. 3 (2015): 99–106. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v8i734.

Full text
Abstract:
Usando por primera vez en nuestro país standard internacional de gonadotrofina coriónica, hemos observado modificaciones estacionales de la sensibilidad al desprendimiento de espermatozoides en el sapo común de Lima, en forma similar a la que presentan diversas especies de batracios en otros países. Los resultados hemos apreciado por la dosis efectiva teórica en U.I. para cada estación, encontrando valores D. E. 50 ó D.E.M. entre 9 y 15 U.I., con sensibilidad máxima en primavera, decreciente en verano y mínima en otoño, para volver a aumentar en invierno. Aplicando estos informes, como se comprende, se facilita en nuestro medio la determinación cuantitativa de la gonadotrofina coriónica en unidades internacionales, usando el Bufo spinulosus y con ayuda de las curvas dosis-respuestas para cada estación representadas en un diagrama, sin importar la época del año en que se trabaje. Con todo, creemos oportuno establecer que sólo es válido el método para las titulaciones en sangre y orina que se realicen en Lima; si hay la intención de aplicarlo en otras regiones del país, previamente conviene valorar en cada zona la sensibilidad específica del animal reactivo del lugar para evitar un posible error de cálculo. Por otra parte, nuestro animal de laboratorio ha resultado más sensible que sus congéneres de otros países y comparable a la que presenta la coneja, aunque menor a la rata impúber. Por ello, juzgamos conveniente usar el Bufo spinulosus para determinaciones cuantitativas cuando se busquen niveles altos de gonadotrofinas coriónicas, en tanto que no es apropiado para niveles bajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferrand C., José. "Gonadotrofinas corionicas en las toxemias gravídicas." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 3, no. 1 (2015): 31–40. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v3i1132.

Full text
Abstract:
En 6 pacientes con pre-eclampsia, 4 con eclampsia convulsiva y 5 con hiperemesis gravídica se dosó las gonadotrofinas coriónicas en el suero sanguíneo utilizando ratas hembras prepúberes según el método de Frank-Berman. Los hallazgos obtenidos se comparan con los límites y promedios normales para igual edad de gestación. En 4 casos la muestra fue obtenida en el post-partum desde el segundo hasta el cuarto día de puerperio como máximo. En todos ellos las gonadotrofinas fueron dosables; a) persistiendo aunque sumamente bajas en 2 (positiva a 500 us. r., negativa a 1,000 us. r.); b) dentro de los límites normales de la gestación a término (positivo a 2,000 us. r., negativo a 3,000) en el segundo día de puerperio en un caso de eclampsia convulsiva en una gestación gemelar y; c) sobre los límites normales en un caso de pre-eclampsia en el cuarto día del puerperio (3,500 a 4,000 us. r.) en una gran multípara, 11° gestación con reiterados antecedentes de hiperemesis en gestación anteriores. En los casos restantes la muestra fue obtenida antes del parto con excepción de un caso que lo incluimos en este grupo dada la brevedad del tiempo transcurrido desde el parto al extraerse 12 muestra (3 hrs. 45' s.). En un caso de eclampsia convulsiva la cifra marginó los límites superiores de la normalidad y en otro estuvo dentro de los límites normales. Tres casos de pre-eclampsia dieron valores superiores a lo normal (incluyendo el que dio a luz 3 hrs. 45 's. antes) y un cuarto marginó los límites superiores de la normalidad. De los 5 casos de hiperemesis gravídica, uno de cuatro meses de gestación dio cifras superiores a lo normal (más de 5,000 rs. h.). Otros 5 estaban alrededor del segundo mes de gestación, de los cuales 1 dio una cifra dentro de los límites superiores de 10 normal (positivo a 30,000, negativo a 35,000 us. r.) y los otros 3 estuvieron dentro de los límites normales (positivo a 20,000, negativo a 30,000 us. r.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores C., Luis, and Carlos Bachmann S. "ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL. "MOLA INVASIVA"." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 31, no. 3 (2015): 29–35. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v31i613.

Full text
Abstract:
Se realizó el estudio clínico estadístico de 58 casos de enfermedad trofoblástica gestacional que ocurrieron en 30,747 partos y 6,506 abortos durante el año 1983 en el Hospital Maternidad de Lima. Clínicamente y sin confirmación histopatológica, se hizo el diagnóstico retrospectivo de mola invasiva en 14 casos. Se demuestra que la incidencia de la mola hidatidiforme y de la mola invasiva es alta en nuestro medio. El cuadro clínico de la mola invasiva es igual al de la mola común, sin embargo, la sintomatología puede ser más espectacular, la que obliga a tratamientos adicionales, como un segundo legrado uterino, histerectomías o el empleo de quimioterápicos. Existe tasas altas o persistentes de gonadotrofinas coriónicas y marcada actividad trofoblástica con signos de atipicidad severa de grado variable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alva, José, and José Pacheco. "Abdomen agudo ginecoobstétrico: Experiencia en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, IPSS." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 41, no. 2 (2015): 51–55. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v41i1722.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Revisar casos de abdomen agudo ginecoobstétrico (AAGO) intervenidos quirúrgicamente. DISEÑO: Estudio retrospectivo. LUGAR: Servicios de Emergencia de Obstetricia y de Cirugía del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martíns, IPSS. PACIENTES E INTIERVENCIONES.- Cientoun pacientes intervenidas quirúrgicamente de abdomen agudo gineco-obstétrico. RESULTADOS.- El AA GO más frecuente en nuestro hospital fue el hemorrágico, principalmente el embarazo ectópico complicado, seguido del AAGO vascular, especialmente debido a quiste de ovario a pedículo torcido; y la mayoría de los AAGO infeccioso inflamatorios fueron realmente anexitis, por lo que no merecieron una laparotomía. Existía patología dependiente de ovario en un tercio de los casos, la mayoría por quiste a pedículo torcido y que terminaron en ooforectomía. Hubo un caso de hidrosalpinx con torsión. La patología asociada a gestación, parto o puerperio ocurrió en la mitad de los casos y consistió en embarazo ectópico roto en la mayoría de los casos, habiendo menos casos de apendicitis aguda, quistes de ovario apedículo torcido, rotura uterina, perforaciones uterinas, hemorragias postcesárea, pelviperitonitis por aborto séptico, parametritis puerperal, obstrucción íntestinal y traumatismo abdominal cerrado. CONCLUSIONES.- La mujer en edad reproductiva es susceptible de presentar enfermedades abdominopelvianas que requieren cirugía de emergencia. El diagnóstico de abdomen agudo en la mujer puede complicarse por la presencia de una gestación. El manejo del AAGO requiere experiencia, buen criterio diagnóstico y tratamiento oportuno. La ecografía y la laparoscopía implementadas en la sala de emergencia, apoyadas por pruebas especiales, como las gonadotrofinas coriónicas subunidad beta y exámenes hematológicos, pueden perfeccionar el diagnóstico preoperatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez Gutierrez, Washington. "Valores de la gonadotrofina corionica en el embarazo normal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 13, no. 1 y 2 (2015): 3–12. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v13i871.

Full text
Abstract:
La excreción de la gonadotropina coriónica humana (HCG) se ha medido durante el embarazo normal mediante el uso de la técnica de hemaglutinación de ancha y Gemzell. Un total de 553 24 hr. colecciones de orina se obtuvieron de 425 mujeres embarazadas. Los valores medios de HCG presentan una curva bifásica con un pico de 90.000 UI para la semana 10 y 12., disminuyendo luego gradualmente hasta un valor de 30.000 y 21.000 iu en el 20o. y 30a. semanas respectivamente. Un estudio comparativo entre la cuantificación de HCG en 24 horas. Colecciones de orina y la muestra de la mañana calculado como una parte alícuota de un litro de orina no mostraron diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Antonio Hidalgo, Luis, Miguel Ángel Barranco, María Teresa Soler, Miguel Prats, and Xavier Suñol. "Metástasis cutánea de carcinoma de vejiga urinaria productor de gonadotrofina coriónica humana." Cirugía Española 76, no. 6 (2004): 393–95. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(04)72401-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Badiola, Laura Basterretxea, Alfredo Paredes Lario, Sara Arévalo Lobera, and Isabela Día de Corcuera Frutos. "Carcinoma pulmonar de células grandes productor de hormona gonadotrofina coriónica y coriocarcinoma pulmonar: diagnóstico diferencial difícil." Clinical and Translational Oncology 6, no. 5 (2004): 310–13. http://dx.doi.org/10.1007/bf02711840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Errico, S., J. Insaugarat, G. Uslenghi, and S. S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina sobre el porcentaje de preñez y pérdidas embrionarias en vacas Braford." Revista Veterinaria 27, no. 2 (2016): 121. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721083.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la administración de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el momento de retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y/o 16 días posteriores a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), sobre el porcentaje de preñez y la mortalidad embrionaria entre los días 30 y 55 post IATF en vacas Braford en pobre condición corporal (1,5 a 2, escala 1 a 5). Éstas (n=162) fueron distribuidas aleatoriamente a 4 grupos, grupo eCG0: El día -8 se colocó un DISP con 750 mg de progesterona más una inyección de 2 mg de benzoato de estradiol. El día 0 se retiró el DISP y se administraron 0,150 mg de cloprostenol sódico, 1 mg de cipionato de estradiol y 400 UI de eCG. Grupo eCG16: ídem tratamiento anterior excepto que las 400 UI de eCG se administraron el día 16. Grupo eCG0y16: ídem tratamiento eCG0, administrando además 400 UI de eCG en el día 16. Grupo control: ídem grupo eCG0 sin administrar eCG. La IATF se realizó a las 48-52 h post retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó a las 30 y 55 días post IATF. La administración de eCG en el día del retiro del DISP mejoró el porcentaje de preñez en los días 30 (49,4% vs. 28,8%) y 55 (48,1% vs. 26,3%) post IATF (p<0,05), independientemente si se utilizó o no eCG en el día 16. El porcentaje de mortalidad embrionaria no fue influenciado por la eCG. En conclusión, la administración de eCG en el momento de retirar un DISP en vacas con cría con pobre condición corporal (1,5 a 2) mejora el porcentaje de preñez a la IATF. El uso de la eCG en el día 16 post retiro del dispositivo no afecta la preñez. Las pérdidas embrionarias no se modifican al utilizar eCG.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arbués, R., C. F. Quintana, E. Yáñez, M. Kornuta, and J. Fernández. "Evaluación de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina en el protocolo de sincronización de celo en ovejas." Revista Veterinaria 29, no. 2 (2018): 104. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2923273.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar los efectos de diferentes dosis de gonadotrofina coriónica equina (eCG) en el protocolo de sincronización de ovejas Santa Inês en el subtrópico argentino, se sincronizaron 55 animales. Las hembras tratadas recibieron esponja intravaginal con progestágeno. El día 5 se retiró la esponja, se aplicó PGF2α y se dividió a las ovejas en dos tratamientos: T1 recibió 200 UI y T2 300 UI de eCG. Por la tarde las hembras se colocaron con los carneros, iniciándose la observación del servicio. Las variables registradas fueron intervalo al celo y frecuencia de hembras en celo. A los 7 y 30 días del servicio se realizaron ecografías para diagnóstico de cuerpo lúteo (CL) y preñez. El análisis se realizó por tablas de frecuencia, ANOVA y Chi2 (p<0,05). El 76,36% de las ovejas tratadas presentó celo, 85,2% en T1 y 67,85% en T2, sin diferencia significativa (p>0,05). En cambio, el intervalo al celo fue diferente entre tratamientos (p< 0,05). En T1 los celos se concentraron entre las 48 y 60 h de finalizado el mismo, mientras que en T2 ocurrió entre 24 a 36 h. De aquellas hembras a quienes se pudo localizar el ovario mediante ecografía, en T1 79% presentaron 1 CL, 10,5% 2 CL y 10,5% solamente folículos. En T2 estos porcentajes fueron 69%, 25% y 6,3% respectivamente (p>0,05). En cuanto a la gestación, en T1 el 66,6% tuvo preñez simple y el 11,11% doble, mientras que en T2 los valores fueron 60,71% y 17,9% para preñez simple y doble respectivamente (p>0,05). Se concluye que en ovejas Santa Inês de la región subtropical, las dosis de 200 y 300 UI de eCG permiten obtener porcentajes de celo superiores al 67% y que las dosis de 300 UI adelantan la presentación de celo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cremades Romero, M. J., M. L. Cremades Romero, C. Pellicer Ciscar, S. Rivas Rodero, and J. Aparicio Urtasun. "Carcinoma pulmonar de células grandes productor de hormona gonadotrofina coriónica: dificultad en el diagnóstico diferencial con un coriocarcinoma." Archivos de Bronconeumología 32, no. 5 (1996): 253–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30773-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Francisco J., Ines Moretti-Rojas, Gabriela Bellabarba, and Walter Bishop. "Interacción de receptores gonadales de testículo de rata con gonadotrofina coriónica humana: Implicaciones experimentales del efecto de dilución." Zentralblatt für Veterinärmedizin Reihe A 28, no. 6 (2010): 459–67. http://dx.doi.org/10.1111/j.1439-0442.1981.tb01213.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Moncada, Marco Antonio Gamique. "Resultados del tratamiento con metotrexate local bajo guía ecográfica en pacientes con embarazo ectópico no complicado con indicación quirúrgica, en el servicio de ginecología del Instituto Nacional Materno Perinatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 4, no. 1 (2019): 8–14. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.21537.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los resultados de una serie de casos consecutivos de embarazos ectópicos con indicación quirúrgica de acuerdo a nuestras guías actuales de manejo del embarazo ectópico en el Institutito Nacional Materno Perinatal (INMP) que fueron manejadas con inyección local de metotrexate (MTX) guiado por ecografía transvaginal, además de la aplicación del mismo por vía intramuscular. Materiales y métodos. Es un estudio prospectivo, longitudinal, de la intervención. Se estudiaron nueve pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico (EE) no complicado con indicación quirúrgica en el servicio de hospitalización de ginecología en el INMP, a quienes se les ofreció tratamiento mediante la administración de MTX local bajo guía ecográfica e intramuscular y realizar el seguimiento tanto ecográfico como de la hormona gonadotrofina coriónica fracción beta (hCG Beta) sérica hasta la resolución completa del embarazo ectópico. Se estimaron las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas y medidas de tendencia central y de dispersión para las variables continuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Narváez Bedoya, Héctor Javier. "Efecto del ibuprofeno en el establecimiento de la gestación de embriones bovinos producidos in vitro." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 2 (2021): e17798. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i2.17798.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la administración de ibuprofeno en el establecimiento de la gestación de embriones bovinos producidos in vitro. Se utilizaron 85 novillas Bos taurus x B. indicus como receptoras de embriones, las cuales fueron sometidas a un protocolo de sincronización del estro y de la ovulación con la inserción de un implante intravaginal de progesterona (Sincrogest®) por ocho días, más la aplicación de 2 mg de benzoato de estradiol (Sincrodiol®). A la remoción del implante se aplicaron 500 μg cloprostenol sódico (Sincrocio®), 300 UI de gonadotrofina coriónica equina (Sincro eCG®), más la administración de 1 mg de cipionato de estradiol (SincroCP®,). Una hora antes a la transferencia de los embriones se aplicó 5 mg/kg de ibuprofeno IM. No se observó diferencia significativa en la tasa de gestación del grupo control (47.5%) y del grupo ibuprofeno (35.5%). Se concluye que la administración de ibuprofeno en novillas B. taurus x B. indicus una hora antes de la transferencia de los embriones in vitro no presentó efecto sobre el establecimiento de la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortiz Naveda, Nelson René, Manfredy Ismael Chugñay Cargua, Dina Maricela Veloz Veloz, and Walter Efraín Castro Guamán. "Porcentaje de ovulación utilizando protocolos de IATF en vacas mestizas en la Amazonía Ecuatoriana." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (2019): 122–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.786.

Full text
Abstract:
La incorporación de técnicas diseñadas para controlar la dinámica folicular y la ovulación en los últimos años ha reducido los problemas asociados con la detección de celos y permitido sistematizar en gran medida los trabajos reproductivos. Es posible optar por distintos tratamientos de sincronización de celos que van desde los más simples, que utilizan inyecciones periódicas de prostaglandina F2α, a los más complejos, que utilizan GnRH o dispositivos con progesterona, la adición de gonadotrofina coriónica equina (eCG) a los tratamientos con dispositivos con progesterona y estradiol ha brindado la posibilidad de aplicar la IATF con altas tasas de preñez en vacas para leche cíclicas y no cíclicas. El objetivo del estudio fue determinar la tasa de ovulación con el efecto de la hormona gonadotropina coriónica equina (eCG) sobre el tamaño del folículo preovulatorio (FPO), cuerpo lúteo en el día 7 (CL7) y tasa de preñez a 35 días de vacas Holstein friesian mestizas en la provincia de Pastaza. Se aplicaron dos tratamientos (T): TA= DIB+BE+PG; TB= TA+ eCG (día 8), se usó un protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron 100 vacas Holstein mestizas, multíparas en periodo posparto entre 60 a 150 días, condición corporal de 2.25 a 2.75; el sistema de alimentación se basó en pastoreo al sogueo con pasto gramalote (Axonopus scoparius). Para el análisis de datos se utilizó software estadístico Minitab ® 17 en su versión de prueba. El FPO en el TA alcanzaron un diámetro de 15,00 mm y el TB, 13.80 mm (P>0.05). No se encontró diferencia significativa. En condiciones de la región amazónica el tamaño del FPO y CL, no se incrementó con la administración de eCG en la IATF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aba, M., R. Chayer, G. Uslenghi, S. González-Chaves, and S. Callejas. "Efecto de la gonadotrofina coriónica equina y del inseminador sobre la preñez en vacas con cría en inseminación artificial a tiempo fijo." Revista Veterinaria 24, no. 1 (2016): 25. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2411145.

Full text
Abstract:
Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el uso de la gonadotrofina coriónica equina (eCG) administrada al retirar un dispositivo intravaginal con progesterona (DISP) y el efecto del inseminador, en vacas con cría, sin cuerpo lúteo. El día 0, se seleccionaron mediante ecografía vacas sin cuerpo lúteo (n=223), se determinó la condición corporal (CC) y se colocó un DISP (1,2 g de progesterona, EMEFUR®, Merial) más 2 mg de benzoato de estradiol (BE; EMEFUR®, Merial) im. El día 8 se retiró el DISP, se administró (im) 0,15 mg de D (+) Cloprostenol (EMEFUR®, Laboratorio Merial) y los animales se distribuyeron aleatoriamente teniendo en cuenta la CC (=4 o 5-6) y la estructura ovárica predominante (Folículos -F- < o ≥ 10 mm) para recibir o no (Control) 400 UI de eCG (Novormon, Syntex SA). El día 9 se aplicó 1 mg de BE im y los animales fueron inseminados a tiempo fijo (IATF) a las 52-56 h post-retiro del DISP. El diagnóstico de gestación se realizó mediante ecografía a los 28 días post IATF. Se evaluó el porcentaje de preñez según Tratamiento (eCG y control), CC (4 y 5-6), estructura ovárica predominante (EO, folículos -F- <10 mm y F≥10 mm), Inseminador (A y B) y sus interacciones. Para las estadísticas se utilizó el PROC CATMOD del SAS, fijando un nivel de confianza del 95% (α=0,05). No se observaron diferencias significativas para Tratamiento (eCG: 48,6%; Control: 45,5%), CC (4: 37,0%; 5-6: 49,7%) y EO (F<10mm: 45,8%; F≥10mm: 47,6%) (p>0,05). Hubo efecto del Inseminador (A: 53,8%; B: 25,0%; p<0,05). Se concluye que la administración de eCG al final de un tratamiento para IATF en vacas con cría de condición corporal de 4 a 6 y folículos como estructura ovárica predominante, no mejora el porcentaje de preñez. Por el contrario, el técnico inseminador es un factor importante que afecta la eficiencia reproductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Luján Piedrahíta, Mauricio, and Sergio Mejía Espinosa. "Encefalitis límbica asociada a teratoma inmaduro : reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (2017): 59. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.278.

Full text
Abstract:
Paciente femenina de 38 años, sin antecedentes personales de importancia. Diagnóstico de encefalitis límbica asociada a teratoma inmaduro. Cuadro clínico de cuatro meses de dolor abdominal ocasional y sinusorragia; posteriormente con inicio súbito de alucinaciones auditivas, cambios en la memoria, lenguaje incoherente y agitación motora. Síndrome psiquiátrico descartado, se inició manejo antibiótico por neurología como meningoencefalitis, con mayor deterioro y admisión a unidad de cuidados intensivos. La resonancia magnética del cráneo fue normal, el estudio de LCR mostró linfocitosis, estudios microbiológicos e inmunológicos negativos. Se documentó incidentalmente en imágenes de tórax y abdomen una masa ovárica compleja izquierda, por lo que se decidió una vez mejoró su condición basal realizar ooferectomía, con reporte de anatomía patológica de tumor maligno constituido por proliferación de elementos inmaduros provenientes de endodermo, mesodermo y ectodermo; la inmunohistoquímica reportó proteína glial ácida positiva y células ependimarias, compatible finalmente con teratoma inmaduro grado III. Conocido este reporte de patología, se efectuaron estudios complementarios: anticuerpos contra receptores NMDA en suero y LCR, los cuales fueron positivos. La deshidrogenasa láctica (DHL) fue de 1.225, la α-fetoproteína (AFP) de 4,95 y la β-gonadotrofina coriónica humana (BHCG) de 0,0. Posterior a la resección del tumor y a la administración de gammaglobulina, la paciente presenta una rápida y marcada mejoría de su cuadro neurológico. Evaluada posteriormente por el servicio de oncología clínica, paciente sin déficit neurológico. Se decide administrar quimioterapia adyuvante con cisplatino, etopósido y bleomicina cada 21 días por 3 ciclos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez Gavancho, F., and G. Limaymanta. "Estudio comparativo de los dispositivos vaginales y el extracto de hipófisis equino en la sincronización y superovulación de ovejas." Ciencia y Desarrollo 13 (July 1, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v13i0.1147.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue comprobar la efectividad sincronizadora de dispositivos intravaginales elaborados artesanalmente y comparar la actividad gonadotrófica del extracto de hipófisis equino (EHE) elaborado en el Laboratorio de Reproducción Animal de la Escuela Académico- Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Alas Peruanas de Pachacámac (EAPMV-UAPPachacámac) con la gonadotrofina coriónica equina (eCG) de uso comercial. El trabajo experimental se llevó a cabo en el mes de mayo (época de empadre) del año 2009, en la Cooperativa Agraria de San Francisco de Chichausiri en Junín, ubicada a orillas del Lago Chinchaycocha, aproximadamente a 4 000 msnm. Para ello se tomaron 50 ovejas aptas reproductivamente, y se sincronizó el celo con las esponjas vaginales impregnadas con 60 mg de acetato de medroxiprogesterona (MAP). El día en que se colocaronlas esponjas vaginales se consideró día cero (0), luego se dividieron las ovejas en dos grupos (T1 y T2). Al grupo T1, a partir del día 9 al 12, se le administró vía intramuscular 150 mg de EHE disueltos en 30 ml de agua bidestilada, en doble dosis diaria y en dosis descendentes de 12, 10, 8, 6 y 4 ml por día respectivamente. El día 12 por la mañana se administró además 0,196 mg de tiaprost. Al grupo T2, el día 12 se le administro vía intramuscular 1 500 UI de eCG, se retiró la esponja vaginal y se inyectaron 0,196 mg de tiaprost. El día 16 se sacrificaron los animales y se recuperaron los ovarios para verificar la presencia de cuerpos lúteos. Todos los animales presentaron cuerpo lúteo. Las ovejas del T1 presentaron un total de 205 cuerpos lúteos con un promedio de 8,2 ± 2,16; mientras las ovejas del T2 tratadas con eCG presentaron un total de 200 cuerpos lúteos con un promedio de 7,96 ± 1,93. De acuerdo al análisis de varianza (ANVA), no se encontraron diferencias significativas entre la actividad gonadotrófica de ambos tratamientos (EHE y eCG). Se concluyó que las esponjas vaginales elaboradas artesanalmente, cumplen con su función sincronizadora de celo y que el extracto de hipófisis equina (EHE) producido en el Laboratorio de Reproducción Animal de la EAPMV-UAP-Pachacámac tiene actividad gonadotrófica similar a la gonadotropina corionica equina (eCG) comercial.Palabras clave: gonadotrofina, cuerpos lúteos, hipófisis.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2011.v13.01
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Macchia, Carla Lorena, and Javier Augusto Sánchez Flórez. "Hipotiroidismo en el embarazo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 58, no. 4 (2007): 316–21. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.443.

Full text
Abstract:
Introducción: el hipotiroidismo se presenta entre el 0,5 y 2,5% de todos los embarazos. La frecuencia es mayor si se consideran poblaciones de riesgo, como pacientes portadoras de enfermedades autoinmunes. Durante la gestación temprana existe dependencia de hormonas tiroideas maternas, puesto que la tiroides fetal es incapaz de elaborar sus productos hasta después del primer trimestre. En este periodo, toda situación de carencia puede ejercer efectos indeseables.Objetivo: el objetivo del presente trabajo es revisar algunos aspectos de la fisiología de la tiroides y del hipotiroidismo durante la gestación así como su evaluación, manejo y pronóstico.Materiales y métodos: se efectuó una búsqueda bibliográfica en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane) y libros de texto impresos, seleccionándose los artículos considerados por nosotros de mayor relevancia científica y epidemiológica. Se consultó material publicado entre 1990 y 2007.Discusión: la embarazada presenta cambios en la fisiología tiroidea. Ocurre un aumento del tamaño glandular y se incrementa la globulina transportadora de hormonas (TBG), en respuesta a la elevación de los estrógenos. Algunas pacientes llegan a desarrollar en el primer trimestre un hipertiroidismo transitorio, por el aumento de la gonadotrofina coriónica (hCG). Una serie de eventos ocurren como consecuencia de la interacción del eje materno con la unidad feto-placentaria, sin embargo, la embarazada normal se mantiene eutiroidea.Durante el embarazo se debe evaluar la función tiroidea con determinación de tirotrofina (TSH) y tiroxina libre (T4L), siendo de utilidad en ciertos casos la detección de anticuerpos antitiroideos. En la terapia sustitutiva se deben utilizar dosis plenas intentándose mantener, desde el momento del diagnóstico, una T4L en el límite superior normal.Pacientes hipotiroideas previas suelen requerir un incremento de la dosis entre el 25 y el 50%. Las pacientes con anticuerpo antiperoxidasa (ATPO) positivo en el primer trimestre, presentan mayor riesgo de enfermedad tiroidea posparto y sintomatología psiquiátrica. En ellas deberá efectuarse seguimiento durante el periodo puerperal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ortega-Pacheco, Antonio, Juan F de J Torres-Acosta, Armando J Aguilar-Caballero, and Julio P Ramón-Ugalde. "Fertilidad y fallas reproductivas en un rebaño de cabras criollas en el trópico subhúmedo, sincronizadas con esponjas vaginales." REVISTA BIOMÉDICA 13, no. 3 (2002): 179–84. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.315.

Full text
Abstract:
Introducción. El comportamiento reproductivo de las cabras en el trópico presenta altos índices de fertilidad. La alta temperatura ambiental y disponibilidad de forrajes pueden afectar este comportamiento. La sincronización de estros mediante progestágenos se emplea para manipular la actividad sexual pero puede afectar la eficiencia reproductiva. El objetivo de este trabajo fue determinar la fertilidad y tipo de falla reproductiva en un rebaño de cabras criollas después de sincronizar sus celos empleando progestágenos por vía vaginal, gonadotrofina coriónica equina (eCG) y monta natural. Material y métodos. Se sincronizó el estro de 33 cabras criollas empleando esponjas vaginales con 40 mg de acetato de flurogestona más eCG y se permitió la monta. Se determinó el número de ovulaciones contando mediante laparoscopia el número de cuerpos luteos. Se determinó la gestación mediante ultrasonografía 45 días postservicio (PS). La eficiencia y porcentaje de fallas reproductivas fueron medidas después de los partos. Resultados. El 94% de las cabras mostró estro; 43.20% se encontraron gestantes a 45 días PS; 33.335% parieron con una prolificidad de 2.4 crías. La tasa ovulatoria del total de las cabras fue de 2.97; las hembras paridas y no paridas tuvieron tasas ovulatorias de 3.62 y 2.50 respectivamente. Una hembra presentó anestro (2.94%) y anovulación (2.94%). Las fallas de fertilización y/o muerte embrionaria fueron de 52.94% en hembras paridas y 76.24% incluyendo las ovulaciones de hembras no paridas. Tres abortos se detectaron (9.1%). Discusión. La terapia empleada fue eficiente para la inducción y sincronización de estros. La tasa de gestación y fertilidad fue muy baja probablemente por la alta incidencia de muerte embrionaria y abortos ocurridos. La prolificidad fue consecuencia de la alta tasa ovulatoria. La temperatura ambiental y competencia embrionaria probablemente causaron la muerte embrionaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Erbiti, F., C. Lissarrague, J. Cabodevila, and S. S. Callejas. "Efecto de algunas variables sobre la preñez de vaquillonas post-inseminación artificial a tiempo fijo." Revista Veterinaria 29, no. 1 (2018): 35. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2912788.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del tratamiento de control del ciclo estral (Co-Synch: 5 días; J-Synch o Dispositivos 7 días), del estado reproductivo (cíclico o anestro superficial) y de la gonadotrofina coriónica equina (eCG) sobre el porcentaje de preñez post-inseminación artificial a tiempo fijo (IATF). Se utilizaron vaquillonas Angus de 20-22 meses (n=336), que fueron distribuidas a: Co-Synch 5 días (el día 0 se colocó un dispositivo intravaginal DISP (0,558 g progesterona más 10,5 µg de acetato de buserelina). El día 5 se retiró el DISP y se inyectó 0,150 mg de D-Cloprostenol y aleatoriamente recibieron o no 300 UI de eCG. A las 56 h post DISP se realizó IATF más administración de 10,5 mg de acetato de buserelina. J-Synch: el día 0 se colocó DISP más 2 mg de benzoato de estradiol. El día 6 se retiró el DISP y se inyectó 0,150 mg de D-Cloprostenol; y aleatoriamente recibieron o no 300 UI de eCG. A las 72 h post DISP se realizó IATF más 10,5 mg de acetato de buserelina. Dispositivo 7 días: el día 0 se colocó DISP más 2 mg de benzoato de estradiol. El día 7 se retiró el DISP y se inyectaron 0,150 mg de D-Cloprostenol y 1 mg de cipionato de estradiol; aleatoriamente recibieron o no 300 UI de eCG. El diagnóstico de gestación se realizó a los 30 días post IATF. Se observaron efectos significativos (p<0,01) del tratamiento de control del ciclo estral sobre el porcentaje de preñez (Co-Synch 5 días: 38,1a , J-Synch: 55,5b y Dispositivo 7 días: 61,1b ), del estado reproductivo (cíclico: 58,7; anestro superficial: 42,2) y de la administración de eCG (Si: 59,2 y No: 43,7). Se concluye que el tratamiento hormonal, el estado reproductivo y la administración de eCG afectan el porcentaje de preñez post IATF></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

"Derrame pleural y ascitis después de tratamiento con gonadotrofina coriónica humana." Galicia Clínica 75, no. 3 (2014): 133. http://dx.doi.org/10.22546/29/654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!