Academic literature on the topic 'GORGOJO DEL MAIZ'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'GORGOJO DEL MAIZ.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "GORGOJO DEL MAIZ"

1

Rodríguez Cobos, Alfredo Carlos. "Actividad biológica fumigante del Malathión 4% P. S. en el control de estados inmaduros del gorgojo del maiz Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera Curculionidae)." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 13, 2013): 463–84. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.106.

Full text
Abstract:
En condiciones de laboratorio de 27 + 2º C y 70 + 5% H.R., se procedió a infestar 5 lotes de maíz amarillo duro; cada lote de 1 kg de peso, con aproximadamente 1000 insectos adultos de S. zeamais de 1 a 2 semanas de edad. Después de mantener 2 semanas los adultos sobre los 5 lotes de maíz para su infestación, fueron retirados y descartados con la ayuda de un tamiz. Inmediatamente, se procedió a tratar 4 de los 5 lotes de granos a las dosis de 5, 10, 20 y 40 ppm con el insecticida Malathión 4% P.S., dejándose un lote como testigo sin tratamiento. Los resultados estadísticos del análisis de la variancia (ANOVA), arrojan una alta a regular emergencia de adultos de S. zeamais en los tratamientos a las dosis de 5 y 10 ppm. En cuanto a las dosis mayores de 20 y 40 ppm, se observa una baja emergencia de adultos del insecto, debido, probablemente, al mayor efecto de inhibición del desarrollo de S. zeamais al interior de los granos por la acción fumigante del Malathión 4% P.S.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zurita Vásquez, Hernán, Luciano Valle Velástegui, Carlos Vásquez, Segundo Curay Quispe, Marcia Buenaño Sánchez, and Deysi Guevara Freire. "Efficiency of using insecticide plants on control of maize weevil, Sitophilus zeamais Motschulsky, (Coleoptera: Curculionidae)." Investigación Agraria 19, no. 2 (December 30, 2017): 120–26. http://dx.doi.org/10.18004/investig.agrar.2017.diciembre.120-126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Elos, Mariano, Gilberto Rodríguez Perez, Luis Patricio Guevara Acevedo, Enrique Andrio Enríquez1, José Antonio Rangel Lucio, J. Guadalupe Rivera Reyes, and Francisco Cervantes Ortiz. "Bioinsecticidas para el control de plagas de almacén y su relación con la calidad fisiológica de la semilla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (August 29, 2017): 1599. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.153.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se estima 13% de daños por gorgojos. En México existen más de 25 especies de insectos que atacan semillas y granos almacenados y a la vez éstos reducen la calidad física y fisiológica de las semillas. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar bioinsecticidas para el control de gorgojos de maíz, frijol y trigo y su relación con la calidad fisiológica de la semilla. El trabajo se realizó en el Instituto Tecnológico de Roque, Celaya, Guanajuato, México, en 2011. Se utilizó extractos de higuerilla, gobernadora y ajo en dos concentraciones para el control de Acanthoscelides obtectus, Sitophilus granarius y Sitophilus zeamais. El diseño experimental utilizado en la investigación fue completamente al azar con arreglo factorial, con 11 tratamientos y tres repeticiones. Se realizaron muestreos a las 24, 48 y 144 h, para evaluar la mortalidad, el vigor y la germinación de las semillas. Los resultados detectaron diferencias significativas entre tratamientos. Sobresaliendo el aceite de higuerilla como el más efectivo, ya que causó 100% de mortalidad a las 24 h para las tres especies de gorgojo. Todos los extractos en las tres especies de semillas y para las tres especies de gorgojos superan el criterio de 50% de índice de mortalidad, el cual se considera aceptable. El bioinsecticida de ricina de higuerilla fue el que afectó en mayor proporción la calidad fisiológica de la semilla de los tres cultivares estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiñones Dena, Héctor, Mariano Flores Davila, Ernesto Cerna Chávez, Luis Alberto Aguirre Uribe, Jerónimo Landeros Flores, Yisa María Ochoa Fuentes, and Gustavo Alberto Frías Treviño. "Efectividad de polvos vegetales sobre adultos de Sitophilus zeamais Motschulsky Coleoptera: Curculionidae." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 721. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.45.

Full text
Abstract:
El maíz es el cultivo de mayor importancia en México debido a sus variados usos, tales como alimento para consumo humano y animal, extracción de aceites y otros derivados, entre otros. Este cultivo al igual que muchos otros, presenta problemas fitosanitarios de enfermedades y plagas entre las cuales destaca el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais), considerada una de las plagas más importantes de grano almacenado. Para su control se han utilizado insecticidas químicos, lo cual ha ocasionado problemas de resistencia, contaminación del ambiente y residuos en alimentos almacenados. Una alternativa a este problema es el uso de productos biorracionales derivados de plantas, que generalmente son biodegradables, no producen desequilibrio en el ecosistema ni efectos a la salud. En la presente investigación se evaluaron nueve polvos vegetales sobre la mortalidad de adultos de S. zeamais, en concentración de 1, 2 y 3 g de cada uno de ellos por cada 0.5 k de granos de maíz. Se utilizó un diseño completamente al azar con 10 tratamientos y tres repeticiones. La mayor mortalidad se obtuvo con el tratamiento a base de tres gramos para todos los tratamientos, siendo la pimienta negra y la ruda los que presentaron mayores porcentajes de mortalidad con 68.84 y 60.42% respectivamente, mientras que los demás tratamientos mostraron mortalidades menores al 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salvadores U, Yessica, Gonzalo Silva A, Maritza Tapia V, and Ruperto Hepp G. "Polvos de Especias Aromáticas para el Control del Gorgojo del Maiz, Sitophilus zeamais Motschulsky, en Trigo Almacenado." Agricultura Técnica 67, no. 2 (June 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-28072007000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Iannacone, José, Hildebrando Ayala, and Amid Román. "EFECTOS TOXICOLOGICOS DE CUATRO PLANTAS SOBRE EL GORGOJO DEL MAIZ SITOPHILUS ZEAMAIS MOTSCHULSKY 1855 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) Y SOBRE EL GORGOJO DE LAS GALLETAS STEGOBIUM PANICEUM (LINNAEUS 1761) (COLEOPTERA: ANOBIIDAE) EN PERU." Gayana (Concepción) 69, no. 2 (2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382005000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Obonaga, Levy D., Mauro Giovanni Zucconi, and Edgardo Londoño-Cruz. "Bioerosión por ramoneo en los arrecifes coralinos del Pacífico colombiano: el caso de Diadema mexicanum (Echinoidea: Diadematidae)." Bulletin of Marine and Coastal Research 46, no. 2 (November 27, 2017). http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2017.46.2.726.

Full text
Abstract:
Echinoids are an important component of benthic communities; they can directly modify the distribution and relative abundance of algae and corals as well as be an agent in the process of bioerosion. Despite research on echinoids in the Colombian Pacific, the bioerosion rate due to grazing by Diadema mexicanum on the coral reefs of Gorgona Island remains unknown. Therefore,considering the relative high abundance of this echinoid and its potential negative effects on coral reefs, the main objective of this study was to determine the rate of bioerosion. To accomplish this, 1-m2 quadrats were randomly established in each of three reef zones (at lowtide, Backreef: ±1 m depth, Reef plain: ±0.5 m and Reef front: ±3.0 m) of La Azufrada fringing reef (Gorgona Island National Natural Park). Sea urchins were counted and measured (test diameter) inside the quadrats, and 30 urchins per zone (90 in total) were collected toestimate the bioerosion rate. The average sea urchin density and size (±SD) were 8.28±11.65 ind/m2 and 19.62±5.02 mm, respectively. The average bioerosion rate for the reef was 0.083 kg CaCO3/m2/yr, and it was significantly affected by echinoid size (p<0.001) and reefzone (p=0.0002). Additionally, a direct relationship was observed between intestinal calcium carbonate (CaCO3) and depth (p=0.043) and size (p<0.001). Finally, although large sea urchins may have important effects, it is unlikely that the bioerosion caused by D. mexicanumpresents a threat to La Azufrada fringing reef due to its low relative abundance; this is reflected by the relatively low bioerosion rate relative to other reefs in the Tropical Eastern Pacific.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "GORGOJO DEL MAIZ"

1

Brito, Vanessa Daniela. "Efecto de compuestos orgánicos volátiles verdes sobre el crecimiento de Fusarium verticillioides y acción del trans-2-hexen-1-ol sobre su insecto vector, Sitophilus zeamais." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5678.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica. Área de Aromas y Pigmentos ICTA- IMBIV-CONICET-U.N.C. 2017. 60 h.; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica.
Actualmente se conoce los riesgos ambientales y a la salud que generan los pesticidas sintéticos, por tal motivo es necesario buscar alternativas naturales para combatir las plagas que dañan los cultivos y producen importantes pérdidas económicas. Sitophilus zeamais y Fusarium verticillioides son dos plagas que interaccionan entre si y atacan al maíz almacenado. En el presente trabajo se estudió el efecto fungicida de diez compuestos orgánicos volátiles (COVs) verdes, sobre Fusarium verticillioides M3125, en cultivo en placa con agar Czapek-Dox. Si bien todos los compuestos ensayados mostraron actividad sobre el desarrollo fúngico, geraniol, nerol, isovaleraldehído y linalool presentaron mayor actividad antimicótica afectando significativamente a los parámetros de crecimiento de F. verticillioides. A partir de los resultados del ensayo e investigaciones previas sobre el efecto insecticida de COVs verdes en S. zeamais, se seleccionó el trans-2-hexen-1-ol para evaluar su efecto sobre Fusarium verticillioides y su insecto vector, Sitophilus zeamais, en un sistema abierto, húmedo y con presencia de granos de maíz. Para este ensayo se determinó diferencia de peso seco del grano de maíz, porcentaje de infección fúngica en grano de maíz, porcentaje de infección fúngica en insecto, porcentaje de mortalidad en insecto, biomasa fúngica através de la cuantificación de ergosterol y biosíntesis de fumonisina B1. El trans-2-hexen-1-ol debido a su actividad antifúngica contra F. verticillioides M3125 y el efecto sobre la mortalidad en el insecto vector, S. zeamais, evitó también la aparición de fumonisina B1 (FB1), la dispersión de las esporas y la ruptura de granos en un sistema que se aproxima al procedimiento real de almacenamiento de maíz: el silo. El trans-2-hexen-1-ol es una potencial herramienta para controlar dos importantes plagas del maíz de una manera más natural, constituyendo una alternativa a los fungicidas sintéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Alfredo Manuel. "Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5199.

Full text
Abstract:
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Química Orgánica y Productos Naturales. Área de Aromas y Pigmentos, ICTA. U.N.C. 2017. 42 h. con Anexos; ils.; grafs.; tabls. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais (Motsch., Coleoptera: Curculionidae) es una importante plaga primaria de granos almacenados y sus productos derivados. Las infestaciones generadas por estos insectos son un problema grave que genera pérdidas en la producción y pone en riesgo la inocuidad del alimento (Sallam, 1999; Ferreira-Castro y col., 2012). Los métodos tradicionales de control de plagas durante las operaciones de poscosecha se basan en la aplicación de plaguicidas sintéticos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013). Sin embargo, el surgimiento de variedades de plagas resistentes a estos insectici- das (Matteson, 1995; Guerra-Pimentel y col., 2008), los riesgos de seguridad asociados a la aplicación y manipulación de compuestos tóxicos (Abadía y col., 2013) junto con la preocupación por la posible conta minación de los granos con agroquímicos (Riley & Curtis, 1992) ha suscitado el recrudecimiento de las normativas nacionales e internacionales con respecto a la utilización de estos productos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013) y al surgimiento de nuevas preferencias en el consumidor (Riley & Curtis, 1992). Los bioplaguicidas formulados a partir de productos naturales, en cambio, tienen la ventaja de ser seguros para el consumo y biodegradables (Isman, 2006; Rajendran & Skiranjini, 2008; Seiber y col., 2014). Se han reportado numerosos compuestos fenólicos naturales con propiedades interesantes para ser empleados en el control de insectos plaga (por ej. Obeng-Ofori y col., 1994; Arnason y col., 1997; Huang y col., 2002; Houghton y col., 2006; Wang y col., 2009). Para determinar su potencial, selecciona mos 12 compuestos fenólicos naturales junto con 3 compuestos estructuralmente relacionados y medi- mos su actividad como atrayentes o repelentes, su toxicidad aguda por contacto y su capacidad para inhibir la enzima acetilcolinesterasa (AChE) in vitro de S.zeamais. Con estos datos intentamos determi nar qué características estructurales de estos compuestos afectan las respuestas medidas mediante un análisis de estructuraactividad cuantitativo (QSAR). De los compuestos ensayados por su actividad como semioquímicos destacaron como atrayentes Guaiacol ( ) y Eugenol ( ). La mayoría de los compuestos atrayentes están relacionados estructuralmente con los fenilpropanoides. Además, las interferencias estéricas sobre el grupo y la presencia de grupos aldehído dentro de la molécula afectarían positivamente la capacidad atractiva. La actividad atrayente del compuesto Vainillina ( ; ) estaría relacionado con la ecología del insecto, el grano almacenado y organis mos fúngicos (Kavitha y col., 2005). Los compuestos Timol, Carvacrol, Estragol y Anetol presentaron alta actividad repelente (), siendo Carvacrol el que mejor se desempeña a bajas concentraciones ( ). Nuestras observaciones concuerdan con la hipótesis de que la capacidad repelente está afectada positivamente por la presencia de funciones oxigenadas (Nerio y col., 2010) aunque la relación estruc- tura-actividad no ha sido aun completamente esclarecida. Los compuestos que presentaron mayor actividad AntiAChE fueron, en orden descendente: Carvacrol (), Isoeugenol ( ), Timol ( ) y Eugenol ( ). La capacidad de inhibir la enzima AChE parece estar relacionada con la capacidad del compuesto de interaccionar con estructuras de membrana en las que se encuentra embebida dicha enzima y el tamaño de la molécula. El mecanismo de acción para los fenoles involucraría a distintas regiones de la molécula interaccionando con sitios reguladores sobre la superficie de la enzima causando la obstrucción de la entrada al sitio activo. Los compuestos no fenólicos Anetol, Estragol presentaron la mejor actividad insecticida por contacto (⁄ y , respectivamente). Los compuestos fenólicos mas tóxicos fueron Eugenol ( ⁄ ) y Timol ( ⁄ ), sin embargo ninguno presenta una toxicidad comparable a los insecticidas de uso comercial. La capacidad insecticida de estos compuestos parece estar gobernada por la capacidad del compuesto de alcanzar los sitios de acción, determinada por el valor de su pKa, y su capacidad de inhibir la enzima AChE, de manera de ejercer un efecto neurotóxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "GORGOJO DEL MAIZ"

1

Gorgo, Letizia, and Gloria Riggi. "URBAN TRACES: revitalization strategies for abandoned villages." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5938.

Full text
Abstract:
Letizia Gorgo¹, Gloria Riggi² ¹Dipartimento di Architettura e progetto. Dottorato in Architettura e costruzione, Sapienza, Università di Roma, Via Gramsci, 53. 00197 Roma ² Dipartimento di Architettura e progetto. Dottorato in Architettura e costruzione, Sapienza, Università di Roma, Via Gramsci, 53. 00197 Roma E-mail: letiziagorgo@hotmail.it, gloriariggi@libero.it, Keywords : abandoned villages, urban morphology, scattered hotel, existing fabric, revitalization strategies Conference topics and scale: City transformations In Italy today, one can count more than 6000 villages that have been abandoned(deserted) for a variety of causes. This negletc state produces a serious problem related to a wider phenomenon of abandonment of entire portions of italian territories. Realities that differ form the city because of their morphology: Does urban shape represent an urban limit? or is it an alternative testimony to the city? Research purpose is to understand how relationship, between these cases and the territory, works; in particular during the absence of the main component: the human one. The case study Santo Stefano di Sessanio, an ancient village in the center of Italy, inhabited until 90's, shows how the examination of urban shape represents the potentiality of his own revitalization. By relating his historical identity to the scattered hotel projectual approach, it contributes to combine conservation, valorization and sustainability of the existing building fabric, in order to claim the authenticity of these villages declaring their own autonomy and dimension to major urban centers polarization. In this example transformation is meant as conscious project that grow up from the built reality not from the project itself, transformation as knowledge of urban facts, tool to approach to the structure of this reality. References Rossi A., (1966 ) ‘L’architettura della città’, Quodlibet, Macerata Muratori S., (1967) ‘Civiltà e territorio’, Centro studi di storia e urbanistica, Roma Cartei, G. F., (2007) ‘Convenzione europea del paesaggio e governo del territorio’, Il Mulino, Bologna Caravaggi L., (2014) ‘La montagna resiliente’, Quodlibet, Macerata, Strappa, G., Carlotti, P., Camiz, A., (2016) ‘Urban Morphology and Historical Fabrics’, Gangemi Editore, Rome
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography