Academic literature on the topic 'GORGOJO DEL MAIZ'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'GORGOJO DEL MAIZ.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "GORGOJO DEL MAIZ"
Rodríguez Cobos, Alfredo Carlos. "Actividad biológica fumigante del Malathión 4% P. S. en el control de estados inmaduros del gorgojo del maiz Sitophilus zeamais Motschulsky (Coleoptera Curculionidae)." Studium Veritatis 11, no. 17 (September 13, 2013): 463–84. http://dx.doi.org/10.35626/sv.17.2013.106.
Full textZurita Vásquez, Hernán, Luciano Valle Velástegui, Carlos Vásquez, Segundo Curay Quispe, Marcia Buenaño Sánchez, and Deysi Guevara Freire. "Efficiency of using insecticide plants on control of maize weevil, Sitophilus zeamais Motschulsky, (Coleoptera: Curculionidae)." Investigación Agraria 19, no. 2 (December 30, 2017): 120–26. http://dx.doi.org/10.18004/investig.agrar.2017.diciembre.120-126.
Full textMendoza Elos, Mariano, Gilberto Rodríguez Perez, Luis Patricio Guevara Acevedo, Enrique Andrio Enríquez1, José Antonio Rangel Lucio, J. Guadalupe Rivera Reyes, and Francisco Cervantes Ortiz. "Bioinsecticidas para el control de plagas de almacén y su relación con la calidad fisiológica de la semilla." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 7 (August 29, 2017): 1599. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.153.
Full textQuiñones Dena, Héctor, Mariano Flores Davila, Ernesto Cerna Chávez, Luis Alberto Aguirre Uribe, Jerónimo Landeros Flores, Yisa María Ochoa Fuentes, and Gustavo Alberto Frías Treviño. "Efectividad de polvos vegetales sobre adultos de Sitophilus zeamais Motschulsky Coleoptera: Curculionidae." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 3 (August 8, 2017): 721. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i3.45.
Full textSalvadores U, Yessica, Gonzalo Silva A, Maritza Tapia V, and Ruperto Hepp G. "Polvos de Especias Aromáticas para el Control del Gorgojo del Maiz, Sitophilus zeamais Motschulsky, en Trigo Almacenado." Agricultura Técnica 67, no. 2 (June 2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0365-28072007000200004.
Full textIannacone, José, Hildebrando Ayala, and Amid Román. "EFECTOS TOXICOLOGICOS DE CUATRO PLANTAS SOBRE EL GORGOJO DEL MAIZ SITOPHILUS ZEAMAIS MOTSCHULSKY 1855 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE) Y SOBRE EL GORGOJO DE LAS GALLETAS STEGOBIUM PANICEUM (LINNAEUS 1761) (COLEOPTERA: ANOBIIDAE) EN PERU." Gayana (Concepción) 69, no. 2 (2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382005000200003.
Full textObonaga, Levy D., Mauro Giovanni Zucconi, and Edgardo Londoño-Cruz. "Bioerosión por ramoneo en los arrecifes coralinos del Pacífico colombiano: el caso de Diadema mexicanum (Echinoidea: Diadematidae)." Bulletin of Marine and Coastal Research 46, no. 2 (November 27, 2017). http://dx.doi.org/10.25268/bimc.invemar.2017.46.2.726.
Full textDissertations / Theses on the topic "GORGOJO DEL MAIZ"
Brito, Vanessa Daniela. "Efecto de compuestos orgánicos volátiles verdes sobre el crecimiento de Fusarium verticillioides y acción del trans-2-hexen-1-ol sobre su insecto vector, Sitophilus zeamais." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5678.
Full textActualmente se conoce los riesgos ambientales y a la salud que generan los pesticidas sintéticos, por tal motivo es necesario buscar alternativas naturales para combatir las plagas que dañan los cultivos y producen importantes pérdidas económicas. Sitophilus zeamais y Fusarium verticillioides son dos plagas que interaccionan entre si y atacan al maíz almacenado. En el presente trabajo se estudió el efecto fungicida de diez compuestos orgánicos volátiles (COVs) verdes, sobre Fusarium verticillioides M3125, en cultivo en placa con agar Czapek-Dox. Si bien todos los compuestos ensayados mostraron actividad sobre el desarrollo fúngico, geraniol, nerol, isovaleraldehído y linalool presentaron mayor actividad antimicótica afectando significativamente a los parámetros de crecimiento de F. verticillioides. A partir de los resultados del ensayo e investigaciones previas sobre el efecto insecticida de COVs verdes en S. zeamais, se seleccionó el trans-2-hexen-1-ol para evaluar su efecto sobre Fusarium verticillioides y su insecto vector, Sitophilus zeamais, en un sistema abierto, húmedo y con presencia de granos de maíz. Para este ensayo se determinó diferencia de peso seco del grano de maíz, porcentaje de infección fúngica en grano de maíz, porcentaje de infección fúngica en insecto, porcentaje de mortalidad en insecto, biomasa fúngica através de la cuantificación de ergosterol y biosíntesis de fumonisina B1. El trans-2-hexen-1-ol debido a su actividad antifúngica contra F. verticillioides M3125 y el efecto sobre la mortalidad en el insecto vector, S. zeamais, evitó también la aparición de fumonisina B1 (FB1), la dispersión de las esporas y la ruptura de granos en un sistema que se aproxima al procedimiento real de almacenamiento de maíz: el silo. El trans-2-hexen-1-ol es una potencial herramienta para controlar dos importantes plagas del maíz de una manera más natural, constituyendo una alternativa a los fungicidas sintéticos.
Rodríguez, Alfredo Manuel. "Compuestos fenólicos como bioplaguicidas de Sitophilus zeamais (Motschulsky)." Bachelor's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5199.
Full textEl gorgojo del maíz, Sitophilus zeamais (Motsch., Coleoptera: Curculionidae) es una importante plaga primaria de granos almacenados y sus productos derivados. Las infestaciones generadas por estos insectos son un problema grave que genera pérdidas en la producción y pone en riesgo la inocuidad del alimento (Sallam, 1999; Ferreira-Castro y col., 2012). Los métodos tradicionales de control de plagas durante las operaciones de poscosecha se basan en la aplicación de plaguicidas sintéticos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013). Sin embargo, el surgimiento de variedades de plagas resistentes a estos insectici- das (Matteson, 1995; Guerra-Pimentel y col., 2008), los riesgos de seguridad asociados a la aplicación y manipulación de compuestos tóxicos (Abadía y col., 2013) junto con la preocupación por la posible conta minación de los granos con agroquímicos (Riley & Curtis, 1992) ha suscitado el recrudecimiento de las normativas nacionales e internacionales con respecto a la utilización de estos productos (Mejía, 2003; Abadía y col., 2013) y al surgimiento de nuevas preferencias en el consumidor (Riley & Curtis, 1992). Los bioplaguicidas formulados a partir de productos naturales, en cambio, tienen la ventaja de ser seguros para el consumo y biodegradables (Isman, 2006; Rajendran & Skiranjini, 2008; Seiber y col., 2014). Se han reportado numerosos compuestos fenólicos naturales con propiedades interesantes para ser empleados en el control de insectos plaga (por ej. Obeng-Ofori y col., 1994; Arnason y col., 1997; Huang y col., 2002; Houghton y col., 2006; Wang y col., 2009). Para determinar su potencial, selecciona mos 12 compuestos fenólicos naturales junto con 3 compuestos estructuralmente relacionados y medi- mos su actividad como atrayentes o repelentes, su toxicidad aguda por contacto y su capacidad para inhibir la enzima acetilcolinesterasa (AChE) in vitro de S.zeamais. Con estos datos intentamos determi nar qué características estructurales de estos compuestos afectan las respuestas medidas mediante un análisis de estructuraactividad cuantitativo (QSAR). De los compuestos ensayados por su actividad como semioquímicos destacaron como atrayentes Guaiacol ( ) y Eugenol ( ). La mayoría de los compuestos atrayentes están relacionados estructuralmente con los fenilpropanoides. Además, las interferencias estéricas sobre el grupo y la presencia de grupos aldehído dentro de la molécula afectarían positivamente la capacidad atractiva. La actividad atrayente del compuesto Vainillina ( ; ) estaría relacionado con la ecología del insecto, el grano almacenado y organis mos fúngicos (Kavitha y col., 2005). Los compuestos Timol, Carvacrol, Estragol y Anetol presentaron alta actividad repelente (), siendo Carvacrol el que mejor se desempeña a bajas concentraciones ( ). Nuestras observaciones concuerdan con la hipótesis de que la capacidad repelente está afectada positivamente por la presencia de funciones oxigenadas (Nerio y col., 2010) aunque la relación estruc- tura-actividad no ha sido aun completamente esclarecida. Los compuestos que presentaron mayor actividad AntiAChE fueron, en orden descendente: Carvacrol (), Isoeugenol ( ), Timol ( ) y Eugenol ( ). La capacidad de inhibir la enzima AChE parece estar relacionada con la capacidad del compuesto de interaccionar con estructuras de membrana en las que se encuentra embebida dicha enzima y el tamaño de la molécula. El mecanismo de acción para los fenoles involucraría a distintas regiones de la molécula interaccionando con sitios reguladores sobre la superficie de la enzima causando la obstrucción de la entrada al sitio activo. Los compuestos no fenólicos Anetol, Estragol presentaron la mejor actividad insecticida por contacto (⁄ y , respectivamente). Los compuestos fenólicos mas tóxicos fueron Eugenol ( ⁄ ) y Timol ( ⁄ ), sin embargo ninguno presenta una toxicidad comparable a los insecticidas de uso comercial. La capacidad insecticida de estos compuestos parece estar gobernada por la capacidad del compuesto de alcanzar los sitios de acción, determinada por el valor de su pKa, y su capacidad de inhibir la enzima AChE, de manera de ejercer un efecto neurotóxico.
Conference papers on the topic "GORGOJO DEL MAIZ"
Gorgo, Letizia, and Gloria Riggi. "URBAN TRACES: revitalization strategies for abandoned villages." In 24th ISUF 2017 - City and Territory in the Globalization Age. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/isuf2017.2017.5938.
Full text