To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gorriones.

Journal articles on the topic 'Gorriones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Gorriones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Menacho, Katherine, Letty Salinas, and César Arana. "Solapamiento de la dieta de Passer domesticus y Zonotrichia capensis en un agroecosistema de la costa central del Perú." Revista Peruana de Biología 25, no. 2 (May 31, 2018): 111. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v25i2.14687.

Full text
Abstract:
Se analizó el solapamiento de las dietas de dos especies de gorriones en un agroecosistema de la costa central del Perú, una de las especies es invasora (Passer domesticus), mientras que la otra es nativa (Zonotrichia capensis). El presente trabajo muestra que a pesar de que Z. capensis tiene una dieta más diversa (H’= 2.07) que P. domesticus (H’=1.63), presentan alta similitud entre ellas (Dmax=0.15, p>0.05). El índice de Schoener fue ɸ=0.73 y junto con en el análisis de escalamiento multidimensional no métrico muestran un amplio solapamiento en la dieta de ambos gorriones en los diferentes meses de evaluación. Estos resultados permiten concluir que existe un potencial impacto de la invasión de Passer domesticus sobre la especie nativa Zonotrichia capensis por presentar un marcado solapamiento del alimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

MANZO, ALICIA MATEO. "LOS GORRIONES: PIRIEKWA , MEMORIA Y CULTURA EN LENGUA PURÉPECHA." Revista Iberoamericana 90, no. 288 (July 17, 2024): 533–49. http://dx.doi.org/10.3828/revista.2024.90.288.533.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la literatura oral del pueblo indígena purépecha del estado de Michoacán en México; además, tiene como propósito un acercamiento a través de las piriekwas, composiciones literario-musicales de las canciones interpretadas en el idioma purépecha, misma que es ejecutada de manera individual, en duetos, tríos y en la actualidad en grupos; en época reciente la piriekwa es también ya cantada públicamente por voces de mujeres. El estudio que presento es de la comunidad purépecha de Tarecuato, ubicada en la región serrana en el municipio de Tangamandapio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar-Sánchez, Luz M., José H. Martínez-Guerrero, Maribel Guerrero Cervantes, Martín E. Pereda-Solís, Hugo Bernal-Barragán, and Mieke Titulaer. "Potencial energético de semillas de pastos en sitios usados por gorriones de pastizal en el Noroeste de México." Revista Chapingo Serie Zonas Áridas 19, no. 2 (December 31, 2020): 15–26. http://dx.doi.org/10.5154/r.rchsza.2021.19.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como objetivos i). Determinar la densidad de semillas en el suelo de Bouteloa gracilis y Panicum obtusum que son consumidas por aves focales de pastizal colectadas en Cuchillas de la Zarca, Durango y Janos, Chihuahua, ii). Estimar su contenido energético, y iii). Cuantificar su potencial energético. Muestras de semillas fueron consideradas para lograr esos objetivos. Las variables se analizaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis. El contenido calórico de semillas colectadas en Cuchillas de la Zarca, Durango (3 650.3 Kcal∙kg MS-1) fue significativamente mayor que el de las colectadas en Janos, Chihuahua (3 520.8 Kcal∙kg MS-1). Los individuos de la especie Ammodramus savannarum prefieren visitar sitios con mayor densidad de semilla y potencial energético que los de la especie Centronyx bairdii. Variables no incluidas en el presente estudio, como la precipitación pluvial y la estructura de la vegetación, deben ser consideradas en estudios futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereda-Solís, Martin E., Francisco García-Fernández, Daniel Sierra-Franco, José H. Martínez-Guerrero, Irene Ruvalcaba-Ortega, and Erin Hennegan-Strasser. "DIFERENCIACIÓN DEL SEXO DEL GORRIÓN DE BAIRD (Centronyx bairdii) POR MEDIO DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Y DATOS MORFOMÉTRICOS." Agrociencia 54, no. 3 (December 23, 2020): 353–65. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i3.1911.

Full text
Abstract:
Las estimaciones indican que 148 especies de aves en Norteamérica enfrentan amenaza alta o severa, pues sus poblaciones están disminuyendo. El gorrión de Baird (Centronyx bairdii) es una de las especies con declive poblacional, presenta plumaje monomórfico y su sexo no se puede determinar a simple vista. La determinación del sexo de las aves permite conocer su comportamiento social y proporción en la dinámica de sus poblaciones. Un método de clasificación es el de redes neuronales artificiales y se ha utilizado en diversos campos, como la clasificación de plantas y semillas y la diferenciación de especies productoras de madera. En el ámbito de la ornitología se ha utilizado poco. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue desarrollar una red neuronal artificial para diferenciar el sexo de los gorriones de la especie Centronyx bairdii, con datos zoométricos obtenidos en campo. La hipótesis fue que las redes neuronales artificiales pueden predecir el sexo de las aves de la especie Centronyx bairdii. La red neuronal construida a partir de los datos de peso, cuerda alar, longitud de cola, culmen, ancho del pico y profundidad del pico de 111 aves, permitió diferenciar el sexo de la especie con grado de certeza de 92.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

OLIVERA, L., E. RODRÍGUEZ, S. PEREYRA, J. SAWCHIK, S. CERETTA, and G. BANCHERO. "EVALUACIÓN DE LA ACEPTACIÓN DE DISTINTAS PRESENTACIONES DE UN CONTRACEPTIVO ORAL EN PALOMAS TORCAZAS." FAVE Sección Ciencias Agrarias 19, no. 1 (July 7, 2020): 55–66. http://dx.doi.org/10.14409/fa.v19i1.9453.

Full text
Abstract:
Las palomas torcazas (Zenaida auriculata) causan pérdidas que pueden representar hasta 50% de daño en algunos cultivos. El objetivo fue medir la aceptación de cebos contraceptivos para palomas torcazas en jaulas individuales (10 aves/tratamiento). Luego de la cuarentena y la aclimatación de las aves a la jaula, se les ofreció durante cuatro horas diarias por 21 días consecutivos tres presentaciones (tratamientos) del pellet con nicarbazina al 0,5%: (1) OvoControlS® diseñado para gorriones; (2) mezcla de OvoControlS® con maíz picado en proporción 78:22 y (3) OvoControlP® partido, diseñado para paloma doméstica (Columba livia). En la mañana se ofreció a cada ave el cebo del tratamiento, y por la tarde se ofreció dieta de mantenimiento en igual cantidad, y se registró lo ingerido. El consumo promedio/semana de OvoControlS® y de la mezcla OvoControlS® con maíz fue menor a 1,0g. El OvoControlP® partido fue aceptado por las aves. El consumo aumentó en las semanas 2 y 3 (p<0,05), superando 1,0g promedio/semana y fue mayor que las otras presentaciones (p<0,05). Se puede concluir que esta presentación de nicarbazina al 0,5% fue aceptada y consumida por palomas torcazas en condiciones de cautiverio, en cantidades que podrían causar un efecto en la reproducción de la especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Klicka, John, and Garth M. Spellman. "A Molecular Evaluation of the North American “Grassland” Sparrow Clade." Auk 124, no. 2 (April 1, 2007): 537–51. http://dx.doi.org/10.1093/auk/124.2.537.

Full text
Abstract:
Abstract Because they share several morphological and ecological characters, the North American sparrow (Emberizidae) genera Ammodramus, Passerculus, and Xenospiza have historically been considered members of a well-defined “grassland” sparrow assemblage. Relationships among the 11 members of this group have been the subject of much taxonomic debate, yet no comprehensive molecular assessment of relationships has been done. We investigated these relationships using mitochondrial DNA sequence data that included complete cytochrome-b and ND2 genes. Phylogenetic reconstructions derived via parsimony, likelihood, and Bayesian methods were congruent. The grassland sparrows, as presently configured, are polyphyletic. Pooecetes gramineus, Amphispiza belli (but not A. quinquestriata and A. bilineata), Oriturus superciliosus, and all three species of Melospiza are included in a reconfigured clade, whereas the traditional forms of Ammodramus savannarum, humeralis, and aurifons are placed well outside of these. Within the clade of interest, Ammodramus remains polyphyletic, with leconteii, maritimus, nelsoni, and caudacutus forming a well-resolved clade apart from henslowii and bairdii. The latter are in another strongly supported clade that also includes Passerculus and a Xenospiza-Melozpiza sister pairing. Pooecetes, Amphispiza (belli), and Oriturus represent early lineages in this clade that today have no close living relatives. The polyphyly of the genus Ammodramus is likely the result of morphological convergence attributable to similar adaptive responses to the occupation of similar habitats. In general, the morphological and ecological factors that have defined the grassland sparrows are poor indicators of relatedness. Taxonomic revisions are suggested. Evaluación Molecular del Clado de Gorriones de Pastizales de Norte América
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sainz‐Borgo, Cristina, Sandra Giner, José A. González‐Carcacía, Sabina Caula, Fidel Escola Bracho, Juan Carlos Fernández‐Ordóñez, Cheyla Hernández, et al. "CURRENT DISTRIBUTION, HABITAT USE, AND BREEDING RECORDS OF THE HOUSE SPARROW (PASSER DOMESTICUS) IN VENEZUELA." Ornitología Neotropical 27 (December 6, 2016): 267–73. http://dx.doi.org/10.58843/ornneo.v27i0.39.

Full text
Abstract:
ABSTRACT ∙ The House Sparrow (Passer domesticus, Passeridae), native to Eurasia and northern Africa, was introduced to the Americas and Australia where it inhabits mainly urban environments. The objective of this study was to determine the distribution of the House Sparrow in Venezuela from our own observations and data reported in personal communications, published material, and eBird records. House Sparrows were recorded for first time in Venezuela in 1996 at the port of La Guaira. Since then, records have increased, and we found 133 records of the House Sparrow until July 2015, in the states of Falcón, Zulia, Vargas, Miranda, Carabobo, Anzoátegui, and Los Roques Archipelago. The states of Falcón and Vargas included the greatest number of records, and 2015 was the year with the most records. Most sightings occurred in urban areas of coastal Venezuela. House Sparrows were recorded within three protected areas: Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (Falcón), Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos (Zulia), and Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Two records for Caracas, one for Barquisimeto and another for Margarita Island, need confirmation. Breeding was confirmed in five states where the House Sparrow is currently present, and records indicated that the nesting season extends from February to November. Most nests (84%) were located in man‐made structures, but two breeding records included a nesting colony in cavities of an exotic palm (Phoenix sp.) in Falcón and a nest under a pile of dead coral fragments in Los Roques Archipelago. We found evidence of foraging on new food items from two coastal trees (Conocarpus erectus and Coccoloba uvifera). Formal research and long‐term surveys are required to assess the functional ecological role of this exotic species in the avian communities of Venezuela. RESUMEN ∙ Distribución actual, uso de hábitat y registros reproductivos del Gorrión Común (Passer domesticus) en Venezuela El Gorrión Común (Passer domesticus, Passeridae), nativo de Eurasia y el norte de África, fue introducido en gran parte de América y Australia, donde ocupa principalmente hábitats urbanos. El objetivo de este trabajo consistió en determinar la distribución del Gorrión Común en Venezuela con base en nuestras observaciones y datos reportados en comunicaciones personales, material publicado y registros en eBird. Los Gorriones Comunes se registraron por primera vez en Venezuela en 1996 en el puerto de La Guaira. Desde entonces, el número de registros se ha incrementado y nosotros encontramos 133 registros de Gorrión Común fechados hasta el julio de 2015 para los estados Falcón, Zulia, Vargas, Miranda, Carabobo, Anzoátegui y el Archipiélago de Los Roques. Los estados con mayor número de registros fueron Falcón y Vargas, y el año con el mayor número de registros fue 2015. La mayor parte de los avistamientos se realizaron dentro de áreas urbanas en la costa de Venezuela. Se registraron gorriones en tres áreas protegidas: el Refugio de Fauna Silvestre de Cuare (Falcón), el Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de los Olivitos (Zulia) y el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Dos reportes de avistamientos para Caracas, uno para Barquisimeto y otro para la Isla de Margarita requieren confirmación. La reproducción fue confirmada en cinco de los estados donde el Gorrión Común está presente actualmente, y los registros indican que la época reproductiva se extiende de febrero a noviembre. La mayoría de los nidos (84%) se ubicaron en estructuras hechas por el hombre, pero dos registros reproductivos incluyen una colonia de anidación en cavidades de una palma exótica (Phoenix sp.) en Falcón, y un nido bajo una pila de fragmentos de coral muerto en el Archipiélago de Los Roques. Encontramos nueva evidencia de alimentación con ítems de dos árboles costeros (Conocarpus erectus y Coccoloba uvifera). Estudios formales y monitoreo a largo plazo son necesarios para evaluar el rol ecológico funcional de esta especie exótica en las comunidades de aves en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Westneat, David F., Ian R. K. Stewart, Emily Halpin Woeste, Johnny Gipson, Latifat Abdulkadir, and Joseph P. Poston. "Patterns of Sex Ratio Variation in House Sparrows." Condor 104, no. 3 (August 1, 2002): 598–609. http://dx.doi.org/10.1093/condor/104.3.598.

Full text
Abstract:
Abstract PCR amplification of a sex-linked gene was used to assay the sex ratio of nestling House Sparrows (Passer domesticus) from five consecutive breeding seasons. We tested several predictions from sex ratio theory, including that at the population level, sparrows should produce a 1:1 sex ratio. Of 1162 nestlings, 53% were male, which is not significantly different from 50%. We did find a significant skew toward males in two of the five years, and significant heterogeneity in sex ratio among seasons. There was no evidence that brood sex ratios were skewed from a binomial distribution, despite a modest excess of all male broods. We found that male nestlings weighed significantly more (0.5 g) than their female siblings. We tested the possibility that females produce males when conditions are good. Sex ratio was not associated with nest attempt, despite some evidence that conditions varied seasonally. Clutch size was negatively associated with date of first egg, but neither nestling weight nor sex ratio showed any correlation with date. We also tested an array of female characteristics; sex ratio was not associated with female body size, condition, or age. Females that hatched a larger proportion of eggs produced more males, a consistent pattern in all five seasons. However, the female's mate's characteristics (size, condition, age, or size of throat patch) did not influence sex ratio. These data contribute to a growing number of studies that provide an inconsistent picture of sex ratio variation in birds. Patrones de Variación en la Proporción de Sexos de Passer domesticus Resumen. Un gen ligado al sexo, amplificado por PCR, fue usado para examinar la proporción de sexos de pichones de Passer domesticus provenientes de cinco temporadas de apareamiento consecutivas. Se probaron varias predicciones de la teoría de proporción de sexos, incluyendo que a nivel poblacional, los gorriones deberían producir una proporción de sexos 1:1. De 1162 pichones, 53% fueron machos, lo cual no difiere significativamente de 50%. Se encontró un sesgo significativo hacia machos en dos de los cinco años y una heterogeneidad significativa en la proporción de sexos entre estaciones. No hubo evidencia de que la proporción de sexos de la camada se desviara de una distribución binomial, a pesar de un moderado exceso de crías macho. Se encontró que los pichones machos pesaron significativamente más (0.5 g) que sus hermanas. Se examinó la posibilidad de que las hembras producen machos cuando las condiciones son benignas. La proporción de sexos no estuvo asociado con el momento de anidación dentro de la temporada, a pesar de que algunas evidencias sugieren que las condiciones variaron estacionalmente. El tamaño de la camada estuvo negativamente asociado con la fecha de puesta del primer huevo, pero ni el peso del pichón ni la proporción de sexos mostró correlación con dicha fecha. Se examinaron además un serie de características de la hembra; la proporción de sexos no estuvo asociada con el tamaño del cuerpo, la condición o la edad de la hembra. Las hembras que empollaron una mayor cantidad de huevos produjeron más machos, un patrón consistente en las cinco temporadas. Las características de las parejas de las hembras (tamaño, condición o tamaño de la mancha del cuello) no influyeron la proporción de sexos. Estos datos contribuyen al creciente número de estudios que presentan una descripción contradictoria de la variación de la proporción de sexos en aves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jan Wagner and Diana Carrizosa. "Champiñones, and: tabernas de provincia, and: el gorrion de guericke, and: jardín botánico, and: navidad en huntsville, texas." Sirena: poesia, arte y critica 2009, no. 2 (2009): 131–37. http://dx.doi.org/10.1353/sir.0.0198.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Guerrero, José Hugo, Martin Emilio Pereda Solis, Daniel Sierra Franco, Manuel Armando Salazar Borunda, Luis Antonio Tarango Arambula, Erin H. Strasser, and Arvind Panjabi. "Análisis comparativo entre inviernos consecutivos en la selección del hábitat de gorriones de pastizal: precipitación pluvial y banco de semillas." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 23, no. 2 (November 26, 2022). http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.2.580.

Full text
Abstract:
La distribución de los recursos utilizados por las aves direcciona procesos ecológicos como la selección del hábitat. El objetivo del presente estudio fue comparar durante dos inviernos consecutivos, la selección del hábitat de gorriones de pastizal y evaluar la influencia de la precipitación anual y la biomasa de semillas disponible en el suelo. Durante dos inviernos colectamos semillas del suelo en 45 sitios usados por el gorrión de Baird (Centronyx bairdii) y el gorrión chapulín (Ammodramus savannarum) y en lugares aleatorios (n= 45) sin aves registradas. Determinamos los sitios de uso mediante la captura de aves a las que les colocamos un transmisor y dimos seguimiento mediante telemetría. Los sitios utilizados por los gorriones tuvieron una biomasa de semillas significativamente mayor que los sitios aleatorios, y fue similar entre especies. Por lo que el recurso alimenticio juega un papel importante en la selección del hábitat invernal de los gorriones. Además, encontramos una correlación positiva entre la precipitación anual y la biomasa de semillas lo que resulta importante ante un escenario de cambio climático, por la influencia que encontramos en las aves para seleccionar sitios de invernada con mayor biomasa de semillas en años de menor cantidad de lluvia. Nuestros resultados amplían la información disponible sobre la selección del hábitat invernal de C. bairdii y A. savannarum en México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pereda-Solís, Martín Emilio, Claudia Selene Guillén-González, Karina Ramírez-Carreño, José Hugo Martínez-Guerrero, Daniel Sierra-Franco, Manuel Armando Salazar-Borunda, and Olivia Torres-Bugarín. "PERFIL LEUCOCITARIO, MICRONÚCLEOS Y PROLONGACIONES NUCLEARES ERITROCITARIOS EN GORRIONES (Centronyx bairdii y Ammodramus savannarum) DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE DURANTE EL INVIERNO." Agrociencia, February 23, 2022. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v56i1.2710.

Full text
Abstract:
Los gorriones de Baird (Centronyx bairdii) y chapulín (Ammodramus savannarum), son especies cuyas poblaciones están en decremento debido a la pérdida de su hábitat natural y por el uso indiscriminado de agroquímicos en zonas de cultivo aledañas a su hábitat reproductivo. Estas dos especies son objeto de estudios desde el punto de vista ecológico; sin embargo, no existen trabajos que permitan conocer la presencia de anormalidades en eritrocitos y conteo leucocitario, biomarcadores del estado de salud. El objetivo de este trabajo fue determinar la frecuencia espontánea de eritrocitos policromáticos (EPC), eritrocitos micronucleados (EMN) y prolongaciones nucleares eritrocitarias (EPN), así como el diferencial leucocitario e índice heterófilo/linfocito (H:L), para establecer el estado de salud de estas especies que habitan en Cuchillas de la Zarca, Durango. Para ello se capturaron 20 organismos de cada especie con redes de niebla, por cada individuo se realizaron dos frotis sanguíneos y se analizaron bajo el microscopio (100x). Entre especies no se observaron diferencias estadísticamente significativas en las frecuencias de los distintos biomarcadores, y son similares a los valores establecidos en otras especies de aves sanas. Por tanto, no hay evidencia de inestabilidad genómica, efecto genotóxico o citotóxico, así mismo no se detectaron alteraciones en el sistema inmune evaluado por el diferencial leucocitario y el índice H:L. Se destaca que este estudio es el primero que establece valores de referencia de estos biomarcadores en estas especies de gorriones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez Godoy, Félix Domingo, Fernando Chávez Maya, Adriana Méndez Bernal, Gary García Espinosa, Cristina Guerrero Molina, Néstor Ledesma Martínez, and Elizabeth Morales Salinas. "Sarcocystis sp. en zanates (Quiscalus mexicanus), tordos (Molothrus aeneus) y gorriones (Aimophila ruficauda) de México." Veterinaria México OA 1, no. 2 (December 5, 2014). http://dx.doi.org/10.21753/vmoa.2014.1.2.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvarez Alvarez, Edson Adrían. "Gorriones domésticos (Passer domesticus) usurpan nidos de golondrinas risqueras (Petrochelidon pyrrhonota) en el estado de Guerrero, México." Huitzil Revista Mexicana de Ornitología 23, no. 2 (November 20, 2022). http://dx.doi.org/10.28947/hrmo.2022.23.2.676.

Full text
Abstract:
El gorrión doméstico (Passer domesticus), una especie invasora en México, tiene plasticidad en sus requerimientos ecológicos y fisiológicos que le permiten competir por recursos alimenticios y sitios de anidación en asentamientos humanos. P. domesticus usurpa nidos de diversas especies de aves, pero se ha documentado poco su comportamiento agresivo para utilizar los nidos. En esta nota, presento un caso de usurpación de nidos de la golondrina risquera (Petrochelidon pyrrhonota) por el gorrión doméstico en la localidad de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero, México. Durante la temporada de invernación, cinco gorriones domésticos usurparon ocho nidos de 10 golondrinas risqueras. Éste trabajo incluye un nuevo caso de usurpación en P. pyrrhonota y P. domesticus para México y el Neotrópico. Ésta información puede ayudar a entender los efectos de una especie exótica en aves nativas que utilizan un mismo hábitat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arocena, Felipe, and Marissa Iriarte. "Los vuelos de Rima, la mujer pájaro." Letras, no. 87 (September 27, 2023). http://dx.doi.org/10.46553/let.87.2023.p128-142.

Full text
Abstract:
William Henry Hudson reúne en el personaje de Rima su admiración declarada por las niñas, debido a su inteligencia original y espontaneidad, y el amor por la ornitología, que estudiaba en sus hábitats naturales a las calandrias, gorriones y mirlos, entre otras muchas aves de su interés. De la yuxtaposición entre ambos elementos surge Rima, la niña-mujer-pájaro protagonista de Mansiones verdes. Son múltiples las razones para admirar a Rima. La tesis principal de este artículo es que Rima encarna el rol de una ecoheroína. La niña-mujer-pájaro es vegetariana, porque matar animales la hace sufrir, se viste con la seda de una araña que convive en su hombro, es capaz de atrapar las flechas de los nativos antes de que lastimen sus presas y devolverlas a los cazadores, se mueve en el aire como un pájaro y se comunica con la naturaleza. Estas características fabulosas y su deber en defensa de la selva tropical sedujeron a los creadores de cómics estadounidenses que la metamorfosearon en “The jungle girl” y la pusieron codo a codo con Batman y Robin luchando contra el mal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

"The gorrion tree: Cuba and the Grenada Revolution." Choice Reviews Online 31, no. 06 (February 1, 1994): 31–3443. http://dx.doi.org/10.5860/choice.31-3443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography