To see the other types of publications on this topic, follow the link: Grabado en madera – Chile.

Journal articles on the topic 'Grabado en madera – Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Grabado en madera – Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Chavarría, Francisco. "Acercamientos al grabado." Káñina 41, no. 1 (2017): 69. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v41i1.28741.

Full text
Abstract:
El trabajo del grabador inicia con una matriz, en la cual transfiere un diseño, que de acuerdo con la técnica, se graba en una placa de metal, se talla en la madera, se estabiliza en la superficie de una placa de mármol o se pinta en una pantalla de serigrafía bloqueándola selectivamente. Finalmente, esa matriz se impregna en tinta e imprime en papel, tela u otro soporte. Esa imagen impresa es lo que llamamos grabado, con el epíteto otorgado por la matriz, ya sea grabado en metal, xilografía, litografía y serigrafía, respectivamente. El artista decide el número de impresiones que realiza de ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schwarz, Herman. "Los tacos del Murciélago." Illapa Mana Tukukuq, no. 10 (November 25, 2016): 72–83. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i10.512.

Full text
Abstract:
El periodismo ilustrado nace en la década de 1840 y fue la época de oro del grabado en madera. La litografía y la xilografía brillaron antes de que la fotografía llegase a las imprentas. El hallazgo de 29 bloques o tacos de madera originales usados para la impresión del memorable libro de Manuel Atanasia Fuentes, Lima, apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres, impreso en París en 1866, sirve para darle una nueva mirada al uso de la fotografía en el marco de la historia del periodismo ilustrado y de la imprenta en el Perú en la segunda mitad del siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Saavedra, Christian Lord, Jorge Cabrera Perramón, and Gonzalo Hernández C. "Indicador de expectativa sectorial para el sector industrial maderero de Chile = Forest industrial sector expectation indicators in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 349–59. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.288.

Full text
Abstract:
En este artículo se define un indicador de expectativas y se describe el método utilizado en su determinación para el sector industrial maderero de Chile. Los rubros considerados corresponden a la madera aserrada, muebles, madera estructural y de revestimientos y viviendas. En los dos primeros casos se contempla indicadores para los mercados nacional e internacional, en tanto que los restantes solo contemplan indicadores para el mercado nacional. Se informa los indicadores obtenidos desde el trimestre abril/junio del 2004 hasta los del trimestre abril/junio del 2007. Los índices de expectativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Sanhueza, Patricio, and Marlene Verónica González González. "Megarhyssa praecellens, parasitoide de la avispa de la madera Tremex fusicornis, en Chile = Megarhyssa praecellens, parasite to the timber wasp Tremex fusicornis, in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 3 (2007): 473–89. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.67.

Full text
Abstract:
Tremex fuscicornis Fabr., "avispa de la madera" originaria de Europa y Asia, fue detectada durante el año 2000 en la región central de Chile. Su daño, perforación de la madera e infección con hongos de pudrición blanca, se ha observado sobre Populus, Salix, Juglans y Robinia, sin embargo, de acuerdo a antecedentes bibliográficos, esta especie podría afectar a otras latifoliadas, incluso frutales y ornamentales. Ese mismo año fue declarada Plaga de Control Obligatorio y por ello se introdujo al país una avispa, que parasita dentro de la madera las larvas de últimos estadios, llamada Megarhyssa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros Asenjo, Santiago. "Evolución de las plantaciones forestales en Chile. Forestación y reforestación." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 3 (2018): 89–115. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.505.

Full text
Abstract:
Usando como base la actualización de plantaciones forestales a diciembre de 2016 el Instituto Forestal (INFOR) efectúa un estudio de proyección de la disponibilidad de madera de plantaciones de pino radiata y eucaliptos para los próximos 30 años, estudio que arroja importantes déficits de madera, que indican que el sector forestal ve detenido el permanente crecimiento que los ha caracterizado desde los años 70 y que el nivel de consumo de madera de 45,8 MM m3 registrado en 2017 no podrá ser recuperado en más de 20 años (2041). La casi ausencia de forestación y la pérdida de casi 200 Mha de pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thomsen, Christian Matzner. "CASTILLO Navasal, María José. Evolución del sistema constructivo de los templos religiosos en la zona central de Chile. Siglos XVI al XIX. Santiago, Chile: Centro de Estudios Bicentenario, 2018." REVISTA PLURI 1, no. 1 (2019): 313. http://dx.doi.org/10.26843/rpv112018p313-316.

Full text
Abstract:
La presente obra de María José Castillo Navasal viene a enriquecer y a sumarse a las últimas investigaciones referidas a los sistemas constructivos en diversas materias, tales como las asociadas a las casas de madera producto de la colonización alemana en el sur de Chile, las iglesias Altiplánicas en el norte como las correspondientes a la escuela en madera de carpinteros de ribera en Chiloé. Para ello su trabajo se desarrolla en tres partes, iniciando un análisis de cómo se clasifica una parroquia y como es su gobierno, de manera que así entendemos cómo se vinculan sus feligreses, su implemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinilla Suárez, Juan Carlos, and Gonzalo Hernández C. "Poder calorífico de Acacia dealbata Link crecida en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 16, no. 3 (2010): 353–79. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2010.354.

Full text
Abstract:
La dendroenergía, o energía procedente de combustibles leñosos, es un recurso renovable y es considerada carbono neutral, debido a que su combustión libera carbono antes captado por los vegetales mediante la fotosíntesis para la formación de la madera, sin intervenir por tanto en el balance global de este elemento, que es el principal gas de efecto invernadero bajo la forma de dióxido de carbono (CO2). Esta energía proviene de los bosques, sean nativos o plantados, y se obtiene del manejo de estos, como residuos de podas, raleos y cosechas de bosques destinados a producir madera aserrada, celu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vidaurre Echeverría, Sergio Francisco. "Necesidades de la industria de madera aserrada en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (1987): 105–15. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.28.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se identifican y discuten los principales problemas y necesidades que en la actualidad presenta la industria nacional de la madera aserrada, entregando también conclusiones y recomendaciones generales. El trabajo se elaboró mediante una revisión de la bibliografía pertinente, entrevistas a diversos expertos en la materia y análisis de la información obtenida por profesionales del Instituto Forestal (InFor) a través de encuestas efectuadas a todos los aserraderos del país, con el apoyo de la experiencia recogida en visitas técnicas a algunas plantas representativas. Se a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Miguel, Cindy Salazar, and Gloria Montenegro. "Panorama de la anatomía sistemática de la madera en Chile." Botanical Sciences, no. 64 (May 26, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1586.

Full text
Abstract:
The woody Flora of Chile presents an interesting field for systematic wood anatomy studies due to its peculiar features: presence of species with wide or narrow latitudinal distribution, species with high longevity, genera with wide distribution in America but with their meridional limits in Chile, genera with disjunction distribution, endemic genera, monogeneric families, monospecific genera and genera that need a taxonomic revision. Studies related to the topic of this symposium, in Chile are scarce and there are no scientists specialized on systematic wood anatomy. However, the potentiality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto Aguirre, Daniel Alberto, and Ana Janina Gysling Caselli. "Productos con oportunidades de desarrollo en Chile: pisos de madera." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 1 (2009): 91–109. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.317.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal, en la búsqueda de alternativas de innovación y diversificación productiva en el ámbito forestal, está realizando permanentemente estudios sobre productos con oportunidades de desarrollo en el país y con este objeto analiza diversos productos madereros y no madereros, sus posibilidades de desarrollo, sus mercados locales y externos, los volúmenes que se transan en el mundo y sus precios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Grosse Werner, Hans, and Ana Janina Gysling Caselli. "Proyección de la pequeña y mediana propiedad (PYMP) y la pyme maderera en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 20, no. 3 (2014): 87–100. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2014.428.

Full text
Abstract:
Entre las pequeñas y medianas propiedades forestales (PYMP) y las medianas y grandes empresas, al igual que entre las pequeñas y medianas industrias madereras (pyme) y las grandes, existen brechas tecnológicas significativas. Esta situación lleva obligadamente a buscar instrumentos de apoyo públicos y privados, para que los PYMP manejen sus bosques hacia la producción de madera de calidad y puedan contribuir a abastecer de rollizos a la pyme maderera, la cual además deberá reestructurar su modelo de negocios hacia el valor agregado, ámbito en el que la construcción con madera se presenta como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera Perramón, Jorge. "Disponibilidad de madera de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (1987): 5–16. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.19.

Full text
Abstract:
Se sintetizan y discuten los resultados del estudio "Disponibilidad de madera de Pino radiata en Chile 1986-2015". A fin de obtener una estimación realista, los volúmenes fueron proyectados de acuerdo con tres criterios distintos, que dieron como resultado la disponibilidad media con rotaciones fijas, la disponibilidad máxima no decreciente y la disponibilidad no decreciente según escenario de demanda. Para cada simulación se entregan los volúmenes expresados en trozos de madera aserrable y pulpable que estarán disponibles por trienio, de acuerdo con tres rotaciones. Las cifras obtenidas señal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De Arquitectura, Revista. "Rehabilitación Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 18, no. 25 (2014): 57. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2012.32529.

Full text
Abstract:
Rehabilitación Auditorio Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile. Concurso Primer Premio. Arquitectos Rodrigo Aguilar P., Malena Kaztman R. y Miguel Casassus R. Año Proyecto 2011-2012. Año construcción 2012. Superficie proyectada 220,00 m2. Materialidad paneles de madera de terciado y pavimentos de porcelanato negro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bozo González, Alejandro M., and José T. Karsulovic Carrasco. "Efecto de ondas sónicas en la acción de termitas subterráneas sobre piezas de madera de diferentes escuadrías." Ciencia & Investigación Forestal 14, no. 2 (2008): 347–58. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2008.295.

Full text
Abstract:
El Departamento de Ingeniería de la Madera de la Universidad de Chile ha desarrollado una línea de investigaciones tendiente a detectar y controlar la termita subterránea, utilizando técnicas no destructivas como son la aplicación de ondas sónicas y ultrasónicas. Los resultados presentados en este artículo se enmarcan en esta línea de investigación. El objetivo de este estudio es determinar el efecto de ondas sónicas en el comportamiento de termitas subterráneas durante el proceso de infestación en el interior de piezas de madera de pino radiata (Pinus radiata D.Don) de diferentes escuadrías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barros Asenjo, Santiago, and Johannes Wrann H. "El género Prosopis en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 6, no. 2 (1992): 295–334. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1992.175.

Full text
Abstract:
Las zonas áridas y semiáridas en Chile ocupan una importante proporción de la superficie del país y albergan un alto porcentaje de la población de este. Las especies del género Prosopis son de gran trascendencia, estando presentes desde la Región Metropolitana de Santiago hasta la Región de Tarapacá. Considerando las formaciones naturales y las plantaciones, los bosques de Prosopis cubren una superficie de algo más de 50.000 hectáreas. Dentro de la serie de estudios realizados por el Instituto Forestal se pueden mencionar investigaciones referentes a la hidrología y napas subterráneas, aprovec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Dolinko, Silvia. "El grabado en madera como arte tocable. Edgardo Antonio-Vigo y el Museo de la Xilografía de La Plata." El Hilo de la Fabula, no. 18 (November 21, 2018): 213–20. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i18.7347.

Full text
Abstract:
El artista platense Edgardo Antonio Vigo mantuvo a lo largo de su trayectoria algunas inquietudes que articularon su labor creativa individual con la esfera de lo social, como la posibilidad del intercambio y la aspiración a una circulación artística extendida. Su voluntad de propugnar un acceso amplio y desacralizado a la obra de arte fue vehiculizado en gran medida a través de distintos proyectos gráficos; entre ellos, la propuesta del Museo de la Xilografía de La Plata fue la que tuvo mayor continuidad en el tiempo. Edición, circulación e intercambio fueron los ejes del programa de ese muse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Grosse Werner, Hans. "Resultados preliminares de un ensayo de raleo en plantaciones de Eucalyptus globulus." Ciencia & Investigación Forestal 4, no. 1 (1990): 114–19. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1990.132.

Full text
Abstract:
Una vez establecida la regeneración de las especies arbóreas, se debe realizar una serie de intervenciones silvícolas que se orientan según el objetivo de producción del rodal. Antecedentes en este sentido para especies del género Eucalyptus aún son escasos en Chile. Por este motivo dentro del programa para el manejo de especies del género Eucalyptus del INFOR, se incorporó un ensayo de raleo que permita encontrar respuestas para diversas alternativas de manejo. Esto significa probar esquemas de manejo para producir, en distintas proporciones, desde madera para pulpa hasta trozas para chapa y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Montecinos B., Hernán, Ignacio Salinas J., Myriam Waisberg I., Patricio Basáez Y., and Luis Goldsack J. "La vivienda de madera en Chile a fines del siglo XIX : aportaciones a un proceso arquitectónico interrumpido." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (1994): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Leiva C., Francisco J., Valeria Zanoni D., and Gabriel Zúñiga U. "Sistema constructivo en madera para vivienda energitérmica agrupable : Primer Premio II Concurso de Construcción y Arquitectura Energitérmica - Fundación Chile 1993." Revista de Arquitectura 5, no. 5 (1994): 28. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1994.30602.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Galaz, Vicente A. "Clasificación por aprovechamiento de maderas latifoliadas. Comentario sobre Norma Chilena NCh 1969." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (1989): 21–34. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.117.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los distintos tipos de clasificación que existen en el mercado mundial de la madera y ubica entre ellos la clasificación visual por despiece o aprovechamiento. Revisa la historia de la clasificación en Chile para presentar finalmente la actual norma sobre el tema; identificada como NCh 1969 Of 86 "Madera, especies latifoliadas y Alerce, clasificación visual por despiece o aprovechamiento". Describe y define el procedimiento, complementándolo con definiciones de términos y conceptos. Analiza en detalle la NCH 1969, incluyendo los ejemplos de aplicación necesarios pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Avilés Rosales, Bernardo Esteban, and Hans-Jörg Henle. "Clasificación de madera aserrada en bloques de las especies Nothofagus alpina (Poepp. et Endl.), Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. y Nothofagus dombeyi (Mirb. Oerst.) según norma DIN-68369." Ciencia & Investigación Forestal 8, no. 2 (1994): 203–34. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1994.203.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó con material extraído de la hacienda Jauja - Región de la Araucanía, Chile. El objetivo principal fue probar si es posible, con las especies de Nothofagus analizadas, la producción de madera de alta calidad y establecer las bases para la transformación del bosque secundario en bosque productivo. Las piezas aserradas que provinieron de árboles cosecha y se clasificaron según la norma HKS "Handelsklassensortierung", se midieron y clasificaron según la norma DIN-68371 y DIN-68369 respectivamente, correspondiente a la especie Fagus sylvatica. La madera fue caracterizada en re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrasco Henríquez, Noelia. "Vidas de papel. Negocio de la madera y conflicto intercultural en Chile." Polis (Santiago) 14, no. 40 (2015): 511–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682015000100024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Baker, T. G., and P. W. Volker. "Silvicultura de plantaciones de Eucaliptos para productos de madera sólida de alto valor en el Sur de Australia = Silviculture of eucalypt plantations in Southern Australia for high-value solid wood products." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (2007): 43–57. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.269.

Full text
Abstract:
La mayoría de las plantaciones de Eucalyptus han sido establecidas en la región templada de Australia (Australia Occidental, Australia Meridional, Victoria y Tasmania). Eucalyptus globulus es la principal especie en el área, con casi todas las plantaciones bajo el sistema de rotación corta para la producción de pulpa. En Tasmania y en Victoria, tal como en Chile, E. nitens ha sido utilizado como un sustituto de E. globulus, particularmente donde las bajas temperaturas son una limitante para esta última especie. La creciente reserva de bosques naturales, que han sido la fuente del tradicional r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Avila Campos, Alberto Rafael, Claudia Delard R., and Verónica Francisca Loewe Muñoz. "Zonas potenciales para el cultivo de Pino piñonero (Pinus pinea L.) en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 3 (2020): 51–64. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.537.

Full text
Abstract:
Pinus pinea L. es una especie que ha sido estudiada por INFOR porque además de producir madera, su valioso fruto comestible puede ser una alternativa de cultivo para pequeños y medianos propietarios. Para promover su cultivo se determinaron zonas potenciales para su desarrollo; se utilizó información agroclimática, de suelos y requerimientos de la especie, que fue procesada en un SIG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez Galaz, Vicente. "Agrupamiento de especies madereras que crecen en Chile según sus propiedades mecánicas." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 1 (1987): 89–103. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.27.

Full text
Abstract:
El agrupamiento de las especies madereras según sus propiedades mecánicas es una etapa necesaria para posteriormente asignar las tensiones admisibles a las maderas que se usan en la construcción. El agrupamiento de maderas destinadas a fines estructurales consiste en crear un conjunto de especies madereras hipotéticas, caracterizadas por determinadas propiedades resistentes, de modo que cualquier madera pueda identificarse dentro de tal conjunto, como equivalente a una de tales especies madereras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valencia Baier, Juan Carlos, and Jorge Cabrera Perramón. "Análisis económico de opciones productivas para plantaciones de Eucalyptus nitens en el Sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (2007): 23–41. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.268.

Full text
Abstract:
El establecimiento y manejo de plantaciones de Eucalyptus nitens para producir rollizos podados con alta proporción de madera libre de nudos para chapa o aserrío, conjuntamente con rollizos aserrables con nudo firme y madera pulpable, cada día cobra mayor interés en productores e inversionistas forestales, frente a la opción netamente pulpable; sin embargo, dado su relativo reciente desarrollo en Chile, son escasos los antecedentes sobre la rentabilidad de esta alternativa, situación que este trabajo busca mitigar mediante un análisis económico para la realidad productiva del sur del país. Con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sotomayor Garretón, Alvaro, Iván Moya Navarro, and Osvaldo Teuber Winkler. "Análisis de un sistema silvopastoral con Pinus contorta (Dougl. ex Loud) en la Región de Aysén, Chile = Analysis of a silvopastoral system with Pinus contorta (Dougl. ex Loud) in the Region of Aysén, Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 3 (2021): 541–58. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.71.

Full text
Abstract:
En el año 2003 se estableció una investigación para evaluar la potencialidad de los sistemas silvopastorales con Pinus contorta (Dougl. ex Loud), en la zona intermedia de la provincia de Coyhaique, Región de Aysén, Patagonia chilena. Para su evaluación se comparan dos diseños silvopastorales con la especie, uno sin manejo y el otro con manejo, versus usos tradicionales de la tierra en Aysén, como es el manejo ganadero con bovinos sobre una pradera naturalizada. Los resultados del estudio arrojan que los sistemas silvopastorales mostraron ser una alternativa para los productores de la Patagonia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vidaurre Echeverría, Sergio Francisco. "Caracterización y necesidades de la industria chilena de paneles de madera." Ciencia & Investigación Forestal 2, no. 1 (1988): 90–102. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1988.39.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen problemas y necesidades y se entregan sugerencias ligadas tanto con los productos como con los procesos de producción de las industrias de paneles de madera, abarcando desde la materia prima hasta el producto final. Además este trabajo intenta orientar en parte la investigación en este campo, y en general, discute temas que se consideran relevantes para ir mejorando el desarrollo de la industria en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Díaz, Sandro, Jean Lasserre, Miguel Espinoza, Luis Valenzuela, and Jorge Cancino. "Efecto del raleo en el crecimiento y algunas propiedades de la madera de Eucalyptus nitens en una plantación de 15 años." Ciencia & Investigación Forestal 19, no. 1 (2013): 29–44. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2013.398.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se realizó la evaluación de un ensayo de intensidad de raleo en Eucalyptus nitens de 15 años de edad, localizado en la precordillera andina de Mulchén, Región del Biobío, Chile, intervenido a los 7 y 9 años, con densidades residuales de 300, 400, 500, 700 y un tratamiento testigo con 1070 arb/ha. El objetivo fue conocer el efecto del raleo en el crecimiento en el diámetro, la altura, el coeficiente de esbeltez, los índices de competencia área potencialmente aprovechable (APA), el área de proyección de copas (APC) y las propiedades de la madera; densidad básica, módulo de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Andrea Alvarez Contreras. "Peral silvestre (Pyrus piraster (L.) Du Roi) y Serbal (Sorbus torminalis (L.) Crantz), dos especies de alto valor aptas para ser incorporadas en plantaciones mixtas." Ciencia & Investigación Forestal 24, no. 1 (2018): 7–20. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2018.488.

Full text
Abstract:
Se estudió durante once años el establecimiento y desarrollo de dos especies latifoliadas europeas productoras de maderas valiosas en la precordillera de Chile central, reconocidas como esporádicas o raras. El serbal o ciavardello (Sorbus torminalis (L.) Crantz) es una especie que produce madera de alto valor y se desarrolla en pequeños bosquetes o en forma aislada en bosques europeos templados, de crecimiento relativamente lento. El peral (Pyrus piraster (L.) Du Roi), nativa de Europa central, es una especie termófila y heliófila, que puede crecer en diferentes tipos de suelos y cuya madera e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Perret, Sandra, Freddy Luis Mora Poblete, and María Paz Molina Brand. "Predicción de valores genéticos vía REML/BLUP en familias de Eucalyptus cladocalyx establecidas en el Norte de Chile = Prediction of genetic values using REML/BLUP in open-pollinated families of Eucalyptus cladocalyx established in Northern Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 301–10. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.284.

Full text
Abstract:
Eucalyptus cladocalyx es una especie con un importante potencial para la reforestación de zonas con déficit hídrico en Chile, debido a su capacidad de adaptación a estos ecosistemas, a las propiedades de su madera y a su calidad floral para la producción apícola. Programas de hibridación inter-específica utilizando esta especie han sido priorizados para mejorar características tales como densidad de la madera y la tolerancia al déficit hídrico en otras especies de Eucalyptus de interés económico. En este trabajo, 49 progenies de E. cladocalyx fueron evaluadas en función del crecimiento en altu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Infante L., Pedro, Roberto Ipinza Carmona, and José Antonio Prado D. "Bases para la mejora genética de las especies del género Eucalyptus en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 1 (1991): 71–95. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.148.

Full text
Abstract:
El objetivo del programa de mejora genética de InFor es aportar a los cultivadores de eucalipto, en especial a los pequeños y medianos propietarios un conjunto de semillas, clones y cultivares selectos ya sea para la producción de fibra, madera de alta calidad, de energía y otros subproductos del bosque. Tomando como base los resultados obtenidos en el programa de introducción de especies, llevado a cabo por el InFor durante las tres últimas decadas, se escogieron en una primera etapa las siguientes especies: E. camaldulensis, E. globulus ssp. globulus, E. nitens, E. delegatensis y E. regnans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Schlegel Heldt, Bastienne Caroline, Christian Leonardo Little Cárdenas, Matías Urrutia, Germán Hernández, and Roberto Pasten. "Incorporando la multifuncionalidad en la evaluación económica de proyectos de restauración de bosques nativos siempreverdes en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (2020): 23–40. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.525.

Full text
Abstract:
Se evaluó la factibilidad económica de implementar iniciativas de restauración de bosques del Tipo Forestal Siempreverde, incorporando un análisis de costos y beneficios asociados a la ejecución de las actividades de manejo forestal y los retornos económicos potenciales por la comercialización de madera y de los servicios ecosistémicos secuestro de carbono y producción de miel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Herbert Siebert W., and Rodrigo Herrera. "Efecto del sitio y de diferentes asociaciones arbóreas en el crecimiento y calidad fustal del Roble Europeo (Quercus robur L.) en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 25, no. 1 (2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2019.510.

Full text
Abstract:
El proceso de diversificación forestal en Chile ha estimulado el interés por cultivos y modelos productivos no tradicionales, dentro de los cuales las plantaciones mixtas han mostrado utilidad para la realidad forestal al favorecer el crecimiento en altura y diámetro. Debido a la ductilidad de su madera, el roble europeo (Quercus robur L.) es altamente demandado en el mercado internacional. Este estudio determinó el efecto en el crecimiento y la calidad fustal del Q. robur de varias asociaciones establecidas y manejadas mediante silvicultura con apego a la naturaleza en el fundo Miraflores (La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo Levicoy, Carlos, and Constanza Pérez Lira. "Arquitectura en adobe y quincha: construcción de una identidad en torno a los recursos naturales de la ribera del Lago General Carrera en la región de Aysén, Chile." Ge-conservacion 18, no. 1 (2020): 56–68. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v18i1.769.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados del estudio de diez construcciones en adobe y quincha, ubicadas en los sectores de Fachinal, Río Avilés y Mallín Grande (ribera sur-poniente del lago General Carrera), comuna de Chile Chico, región de Aysén, Chile. El objetivo fue identificar aquellas técnicas constructivas locales propias del territorio, caracterizando los materiales utilizados, los periodos de asentamiento y construcción, y registrando su planimetría. Las construcciones más antiguas corresponden a las erigidas por los pobladores del sector estudiado entre los años 1925 y 1929. En todas prevalece l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores-Velázquez, Rogelio, Enrique Serrano-Gálvez, Víctor H. Palacio-Muñoz, and Gonzalo Chapela. "Análisis de la industria de la madera aserrada en México." Madera y Bosques 13, no. 1 (2016): 47–59. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2007.1311235.

Full text
Abstract:
Con la apertura comercial, los productos forestales mexicanos han enfrentado dificultades para acceder a los mercados internacionales y mantener su participación en el mercado interno, disminuido las exportaciones y aumentado las importaciones, lo que se ha visto reflejado finalmente en un aumento del déficit de la balanza comercial. La industria del aserrío, la más importante tanto por el volumen que procesa como por el número de plantas industriales que existen, ha sido la más afectada. En los últimos seis años la importación de madera aserrada ha aumentado significativamente. Esto implica u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Briones Vira, Rodrigo Andrés, and Juan Carlos Pinilla Suárez. "Procesos Industriales y Aplicaciones de Acacia en Chile = Industrial processes and aplications of Acacia in Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13 (July 3, 2007): 31–45. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.74.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal desarrolla una línea de investigación con algunas de las especies más conocidas del género Acacia, diferentes trabajos han sido realizados en el área silvícola con buenos resultados y ha sido desarrollada una estrategia para la transferencia y difusión de los resultados con el objeto de promover las plantaciones con estas especies, que representan una buena alternativa para pequeños y medianos propietarios y para suelos degradados, en donde las especies habituales para plantaciones, como pino radiata y eucalipto, ven limitado su potencial de crecimiento. Con el fin de com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo Levicoy, Carlos Nicolas, and Constanza Pérez Lira. "Caracterización de la arquitectura vernácula en madera de complejos constructivos rurales, región de Aysén, Chile." Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología 10, no. 19 (2019): 99–110. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2019.19.212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Avilés Rosales, Bernardo Esteban. "Investigaciones para el tratamiento silvícola y manejo de renovales de nothofagus en la zona centro de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 1 (1995): 91–102. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.216.

Full text
Abstract:
En renovales de Nothofagus ubicados en la precordillera andina de la Región de la Araucanía se prueban y evalúan intervenciones de raleo selectivo en rodales coetáneos, bietáneos y multietáneos, originados en diferentes tipos e intensidades de utilización anterior. Se aplican raleos selectivos y se seleccionan árboles de cosecha, se evalúan los resultados económicamente y se concluye que el uso de métodos silvícolas adecuados y la maximización de la calidad y utilización de la madera, con el apoyo de normas de clasificación, son prácticas que pueden resultar exitosas en renovales de diferentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bahamóndez V., Carlos, Paulo César Moreno Meynard, Marjorie Caroline Martin Stuven, Enrique Leonardo Villalobos Volpi, and Santiago Barros Asenjo. "Estudio de línea base proyecto forestación bajo mecanismo de desarrollo limpio (MDL) del protocolo de Kyoto sobre cambio climático región de Aysén, Chile." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 1 (2009): 33–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.314.

Full text
Abstract:
En la región de Aysén fue desarrollado el primer proyecto forestal bajo el mecanismo de desarrollo limpio (MDL), establecido por el protocolo de kyoto sobre cambio climático, en el país. El objeto de este proyecto es establecer una plantación forestal que durante su período de rotación capturará carbono y permitirá cierto uso ganadero y al fin de su rotación producirá madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ortiz, Rodrigo, and Robert Blanchette. "Desfibrado de maderas obtenidas desde las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura en Chile. Un sitio del patrimonio mundial." Madera y Bosques 20, no. 3 (2014): 59–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.203152.

Full text
Abstract:
En las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura, declaradas Patrimonio de la Humanidad el año 2005, se presenta un inusual proceso de deterioro en el que es posible observar fibras individuales en la superficie de la madera. En este trabajo se hizo una descripción y evaluación de los daños observados en las instalaciones pertenecientes a ambas oficinas. Así mismo, se complementó el estudio mediante el análisis de las muestras recolectadas a través microscopía electrónica de barrido (SEM). Se realizaron estudios adicionales en las maderas, mediante la evaluación de la velocidad de ultra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Macarena Morel. "Comportamiento de Tulipero (Liriodendron tulipifera L.) bajo manejo de arboricultura para producir madera de alto valor en el sur de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 22, no. 1 (2016): 65–76. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2016.451.

Full text
Abstract:
Se analizó el comportamiento de tulipero en un sector de la zona sur de Chile, y se relacionó su desarrollo con el que presenta en su zona de origen, a la vez que se estudió el impacto de diferentes prácticas de manejo. Los resultados muestran que la especie presenta en Chile una buena adaptación y potencialidad en la zona estudiada, dado que se cuantificó un crecimiento equivalente al registrado en su zona de origen, a pesar de tratarse de un sitio con importantes limitantes edáficas para la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vita Alonso, Antonio, Mario Valenzuela, and Sebastián Varela C. "Ensayos de recuperación de formaciones naturales de guayacán (Porlieria chilensis John.) en la zona árida de Chile." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 1 (2007): 137–51. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.274.

Full text
Abstract:
El guayacán es una especie endémica que se distribuye en las regiones de clima mediterráneo árido, semiárido y subhúmedo de Chile. Actualmente, en la región árida existen aproximadamente 15,3 mil hectáreas de formaciones vegetales con presencia del guayacán. Debido a la sobreexplotación sin normas de manejo a que han sido sometidas para la obtención de madera para energía y artesanía; como asimismo al sobrepastoreo, su condición actual es de vulnerabilidad. Este árbol goza de gran prestigio en el ámbito artesanal por las delicadas figuras que se realizan con su madera. Sin embargo, la crecient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Navarro, María Francisca. "Proyecto de título. Cuba de madera. San Diego Sur, San Clemente, Chile. María Francisca Navarro, 2012." ARQ (Santiago), no. 84 (August 2013): 34–37. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-69962013000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mardones Poblete, Cristian, and Andrea Hernández Cid. "Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del Biobío, Chile." Madera y Bosques 23, no. 2 (2017): 53–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321494.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar, desde una perspectiva económica y ambiental, los impactos de la aplicación de un subsidio a la plantación forestal sobre los sectores económicos de la región del Biobío, Chile. Para ello se utiliza el modelo de precios de Leontief que permite simular impactos sobre los precios sectoriales, consumo, gasto fiscal, índice de precios y emisiones. Los resultados muestran que si se renueva el subsidio que estuvo vigente hasta el año 2012 en Chile, los precios en el sector silvícola se reducirían en 11,74%, mientras que los precios de sectores relacionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mardones, Cristian, and Andrea Hernández. "Análisis de subsidio al sector silvícola de la región del Biobío, Chile." Madera y Bosques 23, no. 2 (2017): 53. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2321631.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es evaluar, desde una perspectiva económica y ambiental, los impactos de la aplicación de un subsidio a la plantación forestal sobre los sectores económicos de la región del Biobío, Chile. Para ello se utiliza el modelo de precios de Leontief que permite simular impactos sobre los precios sectoriales, consumo, gasto fiscal, índice de precios y emisiones. Los resultados muestran que si se renueva el subsidio que estuvo vigente hasta el año 2012 en Chile, los precios en el sector silvícola se reducirían en 11,74%, mientras que los precios de sectores relacionados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campos Barker, Alberto. "Determinación de la resistencia de postes de pino radiata." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 2 (2021): 94–107. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.4.

Full text
Abstract:
En diferentes países del mundo se hace uso, desde tiempo atrás, de los postes de madera, ya sea en la construcción o en tendidos eléctricos, de teléfonos, etc. En Chile últimamente se ha manifestado un aumento en el uso de los postes y las empresas forestales se han visto atraídas por el mercado de este producto, tanto para uso interno como para el exterior. De acuerdo a lo anterior y habiéndose notado la ausencia de una norma que clasifique los postes, se propone en este artículo una metodología para determinar la resistencia de postes de Pino radiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Ortega, Marta Paola, Oriana Ortiz Novoa, and Susana Benedetti Ruiz. "Avances biotecnológicos en castaño: multiplicación in vitro de árboles superiores = Biotechnological advances in chestnut superior trees in vitro propagation." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 2 (2007): 227–36. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.279.

Full text
Abstract:
Entre las actividades de investigación llevadas a cabo por el Instituto Forestal se ha desarrollado una serie de proyectos relacionados con especies de madera valiosas, siendo una de las principales el castaño (Castanea sativa). Por medio de ellos se ha detectado la necesidad de contar con plantas de calidad y en cantidad suficiente para establecer plantaciones con fines forestales. El presente trabajo fue llevado a cabo con el objetivo de producir réplicas de árboles superiores de castaño, mediante técnicas de micropropagación o cultivo in vitro. Se probó un total de 31 árboles superiores, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Loewe Muñoz, Verónica Francisca, Claudia Delard R., and Andrea Alvarez Contreras. "Plantaciones de avellano chileno (Gevuina avellana Mol.) una alternativa para producir madera de alto valor en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 23, no. 1 (2017): 49–68. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2017.466.

Full text
Abstract:
Dado que se conocen pocas experiencias de plantaciones madereras con esta atractiva especie, se estudiaron dos plantaciones establecidas en Villarrica, región de la Araucanía, y Molina, región del Maule, de 18 y 16 años de edad, respectivamente, establecidas a 3 x 3 m, y manejadas con la técnica conocida como arboricultura de calidad. La supervivencia alcanza al 35% y el crecimiento anual es interesante; más de 40 cm en altura y 0,8-1,2 cm en DAP. El efecto de un raleo a los 17 años en Villarrica incrementó el crecimiento diamétrico. Los resultados son positivos en términos de vigor y de algun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jorquera Silva, Natalia. "Aprendiendo del Patrimonio Vernáculo: tradición e innovación en el uso de la quincha en la Arquitectura Chilena." Revista de Arquitectura 20, no. 29 (2015): 4. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2014.37087.

Full text
Abstract:
La arquitectura vernácula constituye hoy una categoría de patrimonio reconocido debido a sus valores ambientales y culturales. Además, paulatinamente está siendo considerada un referente para la arquitectura contemporánea que busca ser sustentable, pues es un ejemplo de sabia administración del territorio y sus recursos y de respeto de las identidades locales. De entre las diversas manifestaciones constructivas vernáculas existentes en Chile, es la “quincha” o entramado de madera relleno con tierra, una tradición que sigue estando viva. Esta técnica, económica, de fácil construcción y de compo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!