To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gráficos por ordenador.

Journal articles on the topic 'Gráficos por ordenador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gráficos por ordenador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villagrán Arroyal, Inmaculada. "Retrospectiva de los primeros sistemas de gráficos por ordenador." i+Diseño. Revista científico-académica internacional de Innovación, Investigación y Desarrollo en Diseño 11 (April 16, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.24310/idiseno.2016.v11i0.2407.

Full text
Abstract:
La trayectoria histórica que gira alrededor de los sistemas gráficos por ordenador abarca momentos cruciales que, desde las primeras representaciones registradas, nos ha permitido conocer a los protagonistas más distintivos en el desarrollo de los sistemas gráficos por ordenador o los primeros comienzos del software como herramienta para el dibujo en formato digital. En este artículo, se resumen algunas de las más relevantes aportaciones seleccionadas minuciosamente y que nos presentan una visión histórica desde los años 50 hasta finales de los 70 del constante cambio y el acelerado crecimiento de los medios que actualmente ofrecen otro enfoque para la creación gráfica mediante los sistemas digitales. Esta aportación nos introduce a conocer los orígenes del software gráfico que ha cambiado la técnica de producción para muchos creativos del diseño y la ilustración y hemos querido hacer un guiño a todos aquellos que, gracias a su curiosidad, inquietud e investigación, nos han legado nuevos medios para la expresión gráfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendonça, Ismael Lopes, Luiz Tadeu Feitosa, and Maria De Fátima Oliveira Costa. "Entre o tipo e a norma: reflexões sobre o comportamento do designer gráfico no ambiente acadêmico." InCID: Revista de Ciência da Informação e Documentação 9, no. 1 (2018): 72. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2178-2075.v9i1p72-92.

Full text
Abstract:
Este estudo exploratório busca compreender como os designers gráficos, especialistas em mediar informações pelo aspecto simbólico da tipografia, comportam-se diante dos mecanismos ordenadores do texto científico. Parte-se do pressuposto de que as convenções normativas, ao estabelecerem uma estética padronizada, restringem o potencial significante dos tipos a modelos preconcebidos. Diante disso, deseja-se saber como os designers que atuam no ensino superior lidam com essa questão, se eles resistem ao serviço de normalização e que soluções podem ser apresentadas a fim de melhorar ou alterar os padrões atuais. Em campo, optou-se por trabalhar com o grupo “Professores de Tipografia” do Facebook™, pois reúne designers docentes de diferentes instituições brasileiras, além de algumas internacionais. Foi disponibilizado para eles um questionário digital criado pelo Google Forms™, cujo conteúdo das respostas foi analisado com base no conceito de regime de informação de Frohmann (1995) e de González de Gómez (2012). Pelo retorno obtido, percebe-se que as ações e as opiniões dos depoentes apresentam marcas do regime ordenador científico, configurando-lhes um comportamento acadêmico condicionado pela norma, a despeito de suas habilidades como comunicadores visuais. Conclui-se que, apreendidos por esse sistema, os depoentes não somente seguem as prescrições normativas, mas as reforçam, ampliando o poder regulatório consolidado no rigor estrutural do texto, na escrita objetivada e na funcionalidade operacional dos meios que armazenam e recuperam a informação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Alejandro, María Cecilia Pérez, Jorge Luis De Armas, et al. "Nueva versión en Windows del sistema AUDIX para la evaluación objetiva de la audición." Auditio 2, no. 1 (2021): 3–9. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0021.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe una nueva versión del sistema AUDIX, diseñada como una estación de trabajo informatizada, para la audiometría objetiva y subjetiva. El sistema, esta integrado por un ordenador (PC) con una serie de programas de cómputo (“software”) el cual se conecta mediante una interfaz universal (universal serial bus USB) con un bloque electrónico especializado (“hardware”). El bloque electrónico tiene dos amplificadores bioeléctricos y un estimulador acústico digital totalmente programable con dos canales independientes. Esto permite generar de manera simultánea por ambos oídos, estímulos complejos diferentes (mezcla de tonos modulados en amplitud). Los estímulos acústicos pueden ser presentados a través de audiófonos (suprauriculares o de inserción), vibrador óseo y/o altavoces. El software programado sobre una plataforma Windows, tiene 5 módulos diferentes para la adquisición y análisis de PEA transientes y de estado estable, audiometría conductual, administración de base de datos y calibración. La base de datos del sistema permite almacenar, borrar, extraer, crear y realizar copias de respaldo. Durante la adquisición de los PEA se utilizan diferentes métodos estadísticos como indicadores para la detección objetiva de las respuestas. Puede visualizarse en forma concurrente la actividad bioeléctrica de base (monitoreo de EEG) y el resultado de la promediación (PEA). Los resultados del examen electroaudiométrico son analizados fuera de línea de una manera flexible, generándose múltiples reportes gráficos y permitiendo la comparación automática con datos normativos. En el caso de los PEAee los resultados pueden ser presentados en el formato estándar de un audiograma convencional utilizando diferentes escalas (dB: HL, SPL, nHL). El sistema AUDIX ha sido validado ampliamente en la práctica clínica resultando de utilidad para la detección temprana de las pérdidas auditivas y la caracterización precisa de la audición en toda la gama de frecuencias audibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arteaga, Pedro, Carmen Batanero, José Miguel Contreras, and Gustavo Cañadas. "Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 19, no. 1 (2016): 15–40. http://dx.doi.org/10.12802/relime.13.1911.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo analizamos los gráficos producidos por 207 futuros profesores, de educación primaria, al resolver una tarea abierta en la cual tuvieron que comparar tres pares de distribuciones. Los gráficos fueron clasificados teniendo en cuenta si son o no correctos y, en caso de ser incorrectos, en función de los errores cometidos. El análisis permitió explicar algunos de los errores en términos de conflictos semióticos. Los resultados muestran que estos conflictos están relacionados con los convenios de construcción, la selección de gráficos, el sentido numérico y errores conceptuales. También se analiza la influencia del uso de ordenadores sobre los errores producidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bravo de Laguna Socorro, Alberto. "Árboles, rostros y arquitectura, convergencias en el dibujo de Louis I. Kahn." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 21, no. 28 (2016): 168. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2016.6086.

Full text
Abstract:
Kahn a lo largo de su vida dibujará arquitectura, paisajes, objetos y otros temas, si recopilamos algunos de estos dibujos diversos y los observamos conjuntamente, en una secuencia ordenada por el tiempo de su ejecución, podemos apreciar a través de ellos evoluciones, períodos y variaciones al dibujarlos. Se observan en ellos coincidencias en técnicas y formas, determinadas por sus referentes plásticos, sus circunstancias personales y fundamentalmente por su concepción de la arquitectura.<br />Para constatar estas relaciones, seleccionamos dos motivos recurrentes en sus dibujos, los árboles y sus autorretratos, en la búsqueda de convergencias gráficas, su presencia constante deja evidencias de una evolución gráfica compartida con su dibujo para la arquitectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ródenas García, J. F. "Evolución tipológica de cubiertas ventiladas ‘a la catalana’ en la obra de Antonio Bonet." Informes de la Construcción 70, no. 549 (2018): 245. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16014.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la evolución de una serie de edificios diseñados por Antonio Bonet que comparten una tipología constructiva de origen vernáculo: la cubierta ventilada ‘a la catalana’. Trataremos de demostrar el método investigador de Bonet quien no concibe la forma en sus proyectos como una pura invención personal. El patrón puede mutar o transgredirse por diferentes motivos, ya sea para adaptarse al avance tecnológico de un sistema constructivo, ya sea por adaptaciones topográficas, climáticas o programáticas. 
 
 A partir de la información del archivo del arquitecto, elaboramos y presentamos nueva documentación gráfica, a través del redibujado de las obras, con el objetivo de ordenar un material de archivo de difícil acceso por diferentes motivos: dispersión, diferencia de escalas, diferentes soportes gráficos. Con este trabajo, cualquier interesado puede obtener los datos básicos de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Crespo, Jose María. "Alta fidelidad. El uso inmaduro de las imágenes digitales en la arquitectura." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 26, no. 42 (2021): 156. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2021.14628.

Full text
Abstract:
<p>Las imágenes generadas por ordenador (render), parecen ser el aspecto peor logrado, menos acertado y más controvertido del dibujo arquitectónico digital, mientras que otras herramientas gráficas digitales han conseguido un desarrollo satisfactorio y específico en la producción e ideación arquitectónicas. La pretensión de verosimilitud (realismo) de este tipo de visualización puede ser el desencadenante de otras muchas disfunciones. La búsqueda de referentes propios, su carácter meramente comercial como producto final, la rápida obsolescencia producida por la percepción cada vez más educada del receptor, el factor nostálgico de pérdida, el falso aporte producido por unas desvanecidas expectativas de originalidad e innovación, la exclusividad generada por las complejidades técnicas utilizadas para obtener un estatus o enmascarar planteamientos débiles, son algunos de los factores que nos pueden ayudar a comprender y pronosticar las limitaciones con que nos encontramos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lorenzo Gracia, Rubén. "Representaciones gráficas del sonido: una herramienta para el análisis de la interpretación pianística." Anuario Musical, no. 65 (December 30, 2010): 197. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2010.65.118.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende demostrar la utilidad del ordenador para analizar interpretaciones musicales mediante diferentes gráficas, obtenidas a partir del espectrograma de un fragmento musical. Como objetivo implícito en el análisis se señala su aplicación a la enseñanza del piano, aunque extrapolable a otros instrumentos. Unas reflexiones a modo de introducción explican las relaciones entre la tecnología y su uso en las metodologías pianísticas, por un lado, y el acercamiento sistemático a la técnica instrumental como mejor opción del aprendizaje, sin menospreciar el intuitivo.
 El estudio recoge una serie de experiencias basadas en el análisis de interpretaciones de diferentes músicos; los resultados proporcionan una base para reflexionar sobre los elementos propios de una ejecución artística en los que se puede descender a un nivel de detalle mínimo –agógica, dinámica, fraseo, articulación, tiempos metronómicos y aspectos de la ejecución instrumental– Dichas experiencias fueron realizadas por profesores de música entre los años 1999-2006 varios Conservatorios de Música españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latorre Díaz, Manuel. "Dibujo e Intenciones Arquitectónicas." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 3 (June 30, 2003): 40. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2003.12570.

Full text
Abstract:
<h3><span>Son tantas las circunstancias adversas que rodean a nuestra área gráfica: escasez de créditos, insuficiencia gráfica de los alumnos de nuevo ingreso, y tanto el esfuerzo y la vocación de servicio del profesorado desde sus respectivos enfoques didácticos, como para que estas líneas salgan con dificultad del ordenador, por el riesgo que supone ofrecer sobre cualquier tema general una visón particular. Asumimos ese riesgo en la confianza de ser entendidos, pues al fin y al cabo, si el asunto que aquí se va a desvelar es real, es todo el colectivo el que padece la posible esclerosis del actual enfoque de la docencia de Dibujo Arquitectónico.</span></h3>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, Ana Lúcia Souza da, Mário Javier Ferrua Vivanco, and Fortunato Silva de Menezes. "Resíduos generalizados de Cox-Snell na avaliação do ajuste de modelos." Ciência e Agrotecnologia 28, no. 5 (2004): 1196–201. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-70542004000500030.

Full text
Abstract:
Vários tipos de resíduos têm sido propostos para modelos de sobrevivência, sendo os mais adequados resultado dos resíduos generalizados de Cox e Snell (1968). O objetivo com este trabalho é avaliar a adequacidade de modelos por meio de gráficos de diagnósticos gerados a partir dos resíduos generalizados de Cox-Snell. Para ilustrar a teoria, foram feitas três aplicações. A primeira aplicação visou a ilustrar a lógica existente entre a plotagem dos resíduos ordenados de três distribuições, normal (0,1), logística (0,1) e valor extremo (0,1) versus as estatísticas de ordem esperadas desses resíduos de acordo com as distribuições assumidas. Para a segunda aplicação, foram utilizados dados de tempo de vida de isolantes, obtidos em Nelson (1990). A partir da verificação por meio dos gráficos de diagnósticos utilizando-se os resíduos generalizados de Cox-Snell, encontrou-se que o modelo apropriado para o tempo de vida dos isolantes era o log-normal. Para a terceira aplicação, foram analisados dados censurados referentes ao tempo de vida de pacientes, obtidos em Collett (1994). Avaliou-se a adequacidade de vários modelos por meio dos resíduos de Cox-Snell adaptados para dados de sobrevivência. Pelos resultados constatou-se que o modelo Weibull foi o mais adequado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Domingues, Aline Natalia, Chis Mayara dos Tibes, Jéssica David Dias, Ursula Marcondes Westin, Sílvia Helena Zem-Mascarenhas, and Luciana Mara Monti Fonseca. "Virtual simulation by computer on nursing teaching: experience report / Simulação virtual por computador no ensino de enfermagem: relato de experiência / Simulación virtual por ordenador en la enseñanza de enfermería..." Revista de Enfermagem da UFPI 6, no. 4 (2018): 70. http://dx.doi.org/10.26694/2238-7234.6470-74.

Full text
Abstract:
Objetivo: relatar a experiência da utilização de uma simulação virtual por computador no ensino de segurança do paciente para alunos de graduação em enfermagem. Método: trata-se de um estudo descritivo, tipo relato de experiência, a partir de uma atividade prática de simulação por computador.A atividade ocorreu em duas etapas com a coordenação de quatro tutores. Na primeira etapa foi ministrado uma palestra sobre o tema “segurança do paciente” e na segunda houve a aplicação de uma atividade prática de simulação virtual por computador através do serious game “Cuidando Bem”. Ao final, 11 alunos participaram da atividade integralmente. Resultados: recursos tecnológicos aliados à educação na área da saúde têm se mostrado bastante eficientes. Há maior motivação por conta das vantagens gráficas desse tipo de recurso e pode ser visto como um dos atrativos que fazem com que os usuários fixem melhor o conteúdo proposto. Conclusão: a inserção do serious game na disciplina demonstrou ser uma forma atual e inovadora do uso de Tecnologias de Informação e Comunicação dentro do processo de ensino e de aprendizagem em tempo real, atendendo as expectativas dos estudantes e trazendo uma interação rápida e eficaz dos discentes com a simulação proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabezos-Bernal, Pedro M., and Juan J. Cisneros-Vivó. "La innovación en la enseñanza de la Geometría Descriptiva. El uso de las herramientas digitales y el estudio de casos reales." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (2016): 109. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4554.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">La introducción del ordenador en las disciplinas gráficas se va generalizando poco a poco en la mayoría de Escuelas de Arquitectura. Esta comunicación pretende mostrar nuestra experiencia y adaptación de los contenidos al entorno de diseño tridimensional que ofrecen las herramientas de diseño actuales, prestando especial atención a la selección de los casos prácticos que el alumno debe acometer. Cada año planteamos un elenco distinto de modelos arquitectónicos reales que contienen las superficies de estudio, muy alejados de los tradicionales ejercicios abstractos con los que el alumno no lograba percibir su aplicación práctica a la arquitectura. La resolución espacial y el análisis geométrico de las superficies extraídas de los ejemplos arquitectónicos reales, aumenta el interés y la motivación del alumno por la asignatura, pues éste es capaz de ver rápidamente su aplicabilidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero Gavilán, Serapio, and Guillermo Carrasco Aquino. "Aeromicología de locales administrativos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho 2017." Investigación 26, no. 1 (2018): 83–87. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.62.

Full text
Abstract:
Trabajo de investigación realizado con el objetivo de describir la aeromicologia de los locales administrativos de la ciudad universitaria de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga. El tipo de estudio fue no experimental con un diseño descriptivo simple, la población estuvo conformada por la totalidad de los locales administrativos, para la toma de muestra se uso el método gravimétrico de sedimentación en placa propuesto por Omeliansky, la identificación fue realizada por la observación macroscópica y microscópica de las colonias de hongos basado en la clave de Barnett (2003). Se Cuantificación de las UFC/m3 por la fórmula propuesta por la Norma Ramal de la Pesca NRP-201, la densidad relativa de los géneros microbianos por la fórmula de Smith 1980, se ordenaron los datos en tablas y gráficos porcentuales. Se concluye que se aislaron entre 160 a 880 UFC/m3, por lo tanto, el nivel de contaminación de los locales de la ciudad universitaria está consideradas en categorías de intermedia a alta. Los géneros aislados con mayor frecuencia fueron: Penicillium, Aspergillus, Alternaria y Cladosporium.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Orihuela-Campos, Rita, Abraham Meneses-López, and Carlos Heredia-Azerrad. "Efecto de la asesoría dietética sobre la frecuencia de consumo de azúcares en niños." Revista Estomatológica Herediana 23, no. 3 (2014): 124. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i3.22.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si la asesoría dietética tiene algún efecto sobre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FCAE) en pacientes de 3 a 13 años de edad atendidos en la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Materiales y métodos: La población muestral estuvo conformada por 2865 historias clínicas. Los datos se ordenaron y procesaron mediante estadística descriptiva. Se usó la media aritmética y la desviación estándar de la FCAE. Se elaboraron gráficos de líneas para reflejar las tendencias a través del tiempo y los grupos fueron comparados a través de la observación directa de las diferencias. Resultados: Se encontró que los niños de mayor edad reciben menor número de asesorías dietéticas. Los niños mayores tienen una mayor FCAE promedio que los menores y que la FCAE promedio es menor cuando el paciente recibe más de una asesoría dietética
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chaves, Adiel Praseres. "Concepções e ensino de inequações: emprego das técnicas de resolução de equações do 1º grau ou por meio do estudo de funções afim?" HORIZONTES - REVISTA DE EDUCAÇÃO 6, no. 11 (2018): 47–61. http://dx.doi.org/10.30612/hre.v6i11.8741.

Full text
Abstract:
Conceber e ensinar inequações por meio do estudo de funções tem como objetivo auxiliar o professor de matemática em formação, a ter uma visão mais ampla do ensino de inequações fundamentado no estudo de funções. Por intermédio do estudo da Função Polinomial do 1º grau ou Função Afim, desde a sua representação gráfica conhecendo os pontos de intersecção da reta que a representa com os eixos das abscissas (x) e das ordenadas (y) no sistema de eixos cartesiano x0y, até o estudo dos sinais, determinar o conjunto solução de uma inequação por meio do estudo de funções afim, torna-se consciente, por não mais ser necessário se valer de regras para mudanças de sinais (> ou <) que justifique o conjunto solução e sim ter como fundamentação o estudo de funções afins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jáuregui, Jorge Mario, and Valéria Veras. "Diagramas / Atos de hesitação – os croquis de investigação do arquiteto Jorge Mário Jáuregui." Oculum Ensaios 14, no. 1 (2017): 10. http://dx.doi.org/10.24220/2318-0919v14n1a3972.

Full text
Abstract:
DiagramasLa idea de huella está asociada al concepto de diagrama y sugiere relaciones potenciales. Los diagramas pueden retener múltiples series de huellas y son un aparato activo. Un diagrama es una especie de taquigrafia gráfica, es una forma de representar. Es un conjunto de relaciones entre fuerzas, que forman un mapa que formaliza funciones articulables y constituye una abstracción explicativa. El diagrama permite reorganizar las jerarquías. Atos de hesitação – os croquis de investigação do arquiteto Jorge Mário Jáuregui¿Para qué sirve un diagrama para un arquitecto? Un diagrama es, en la perspectiva que nos interesa, la huella de lo que existe, pero ya encaminándose para lo que puede venir a existir. Incluye entonces para un “arquitectourbanista” una tensión entre lo real (inaprensible) y la potencia lógica ordenadora de que habla Lacan. Potencia lógica ésta, que presupone una pulsión estética. Hay, por esta razón, desde el inicio, una cierta intención ordenadora que organiza estéticamente, que tiende hacia “lo bello”, signifique esto lo que signifique (JÁUREGUI, 2012, p.87).A necessidade em desvelar ‘espaços’ – como uma gênese – revertendo categorias de representação idealizadas de uma prática urbanística, traz à cena os diagramas que conduzem o arquiteto Jorge Mário Jáuregui em investigações de uma arquitetura de sentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Montúfar Paz, Paúl, Rodrigo Rigoberto Moreno Pallares, Luis Santiago Choto Chariguaman, Luis Fernando Buenaño Moyano, and Miguel Angel Escobar Guachambala. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ACÚSTICO Y OPTIMIZACIÓN DEL MATERIAL DEL ESCAPE DE AUTOMÓVILES LIVIANOS EQUIPADOS CON TURBO COMPRESOR MEDIANTE HERRAMIENTAS DE DINÁMICA DE FLUIDOS COMPUTACIONALES." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 550–68. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.175.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de investigación se desarrolló en un pre-silenciador y silenciador del vehículo Zotye T600 ensamblado por CIAUTO en la ciudad de Ambato, un análisis de mecánica computacional de fluidos y acústico mediante ingeniería asistida por ordenador con el software ANSYS CFX y ANSYS ACT respectivamente. En primer lugar, se generó la geometría por medio de levantamiento de planos y escaneo 3D con la ayuda del software CAD SpaiceClaim. Los parámetros de entrada para las simulaciones tales como velocidad, temperatura y velocidad de giro del motor corresponden a valores recolectados mediante instrumentos de medición adecuados, en las versiones 1,5T y 2,0T del vehículo. En segundo lugar, se realizó la simulación CFD en ANSYS CFX puesto que es el solver de ANSYS más completo en transferencia de calor en interfaz fluido-sólido para analizar, de acuerdo a los resultados obtenidos en el silenciador se plantearon varias alternativas de diseño las mismas que fueron evaluadas en su funcionamiento y seleccionadas 2 de ellas, comparadas con el original por medio de CFD y la gráfica de pérdida de transmisión, determinando de esta manera las ventajas y desventajas de las alternativas. Se observó en la simulación acústica con respecto a la gráfica de pérdida de transmisión que no existe una diferencia significativa entre el diseño original y las alternativas, como consecuencia de esto se concluyó que las alternativas producen un beneficio sin un aumento significativo del ruido producto de la combustión del motor. Cabe recalcar que la generación y evaluación de alternativas mediante software CAE no reemplazan las pruebas experimentales las cuales deben realizarse, sin embargo, ayuda a la simplificación del proceso de prototipado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Buriol, Galileo Adeli, Valduino Estefanel, Álvaro Chagas de Chagas, and Denise Eberhardt. "Clima e vegetação natural do estado do Rio Grande do Sul segundo o diagrama climático de Walter e Lieth." Ciência Florestal 17, no. 2 (2007): 91. http://dx.doi.org/10.5902/198050981940.

Full text
Abstract:
Relacionou-se a vegetação natural do estado do Rio Grande do Sul com as disponibilidades climáticas por meio do diagrama climático de Walter e Lieth (1967). Foram utilizadas as temperaturas médias mensais do ar e as médias dos totais mensais de chuva de 41 estações meteorológicas, no período de 1931-1960. Para cada estação meteorológica foi traçado um gráfico cartesiano no qual se colocaram, no eixo das abcisssas, os meses e, num dos eixos das ordenadas, a temperatura média mensal do ar, em °C e, no outro, a média dos totais mensais de chuva, em mm, sendo a escala da representação da chuva o dobro daquela da temperatura. Constatou-se que, pelos diagramas climáticos, todo o território do Estado se enquadra no Zonobioma de clima úmido temperado quente e vegetação de florestas. Esses resultados indicam que o modelo fitoclimático de Walter e Lieth (1967) não é adequado para representar a distribuição geográfica da vegetação natural do Estado, pois esta não é formada somente por florestas, mas também por grandes áreas de vegetação do tipo campestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Intriago Delgado, Yandry Marcelo. "Conjetura de GOLDBACH, números naturales y teorema de números primos." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 4, no. 1 (2019): 45. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i1.1552.

Full text
Abstract:

 Mediante el uso de Geogebra en el siguiente manuscrito se realiza un análisis de la conjetura de Goldbach, posteriormente se comprueba mediante expresiones algebraicas que siempre existe una cantidad mínima de elementos primos que hacen que se cumpla la conjetura para cualquier número natural par . Se toma en consideración el gráfico que es generado mediante el Método Gráfico de la Conjetura de Goldbach, en el que se examinan cada una de las variables que intervienen en el eje de las ordenadas y las abscisas. Luego de esto, se estudian ciertos números pares conocidos en los que se sabe la cantidad de primos existentes, posteriormente se separa a cualquier número en intervalos desde 1 a y desde N hasta , encontrando así que la cantidad de primos en el primer intervalo mencionado es superior a la cantidad de elementos primos del segundo, con estos resultados y el análisis realizado a la gráfica del Método Gráfico antes mencionado, se llega a la conclusión que la distribución de los primos está relacionada con la función logaritmo natural; tal como está expresado en el Teorema de los Números Primos , pero en este caso; con una ligera variante para cada uno de los intervalos antes mencionados. Se realiza posteriormente un análisis de probabilidad que comprueba que la cantidad de intersecciones que se producen está intrínsecamente relacionada con las funciones que limitan la cantidad de elementos primos, que esto a su vez también se relaciona con la función propuesta por Gauss.
 
 Palabras clave: Conjetura Goldbach, Teorema, números primos.
 
 Abstract:
 By using Geogebra in the following manuscript, an analysis of the Goldbach conjecture is made. It has been verified through algebraic expressions that there is always a minimum amount of prime elements that make the conjecture for any natural pair number . The graph that is generated by the Graphical Method of the Goldbach Conjecture is taken into consideration, in which the variables that intervene in the axis of the ordinates and the abscissas are examined. After this, certain known even numbers were studied which the number of existing prime numbers is known. Later, it is separated from any number in intervals from 1 to and from N to , thus, finding the prime numbers in the first one. The aforementioned interval is greater than the number of prime elements of the second, with these results and the analysis made to the graph of the aforementioned Graphic Method, it is concluded that the distribution of the primes is related to the natural logarithm function; as it is expressed in the Theorem of the Prime Numbers, but in this case with a slight variant for each of the aforementioned intervals. A probability analysis to verify that the number of intersections that occur is intrinsically related to the function that limits the number of prime elements was performed. This is also related to the function proposed by Gauss.
 
 Key words: Goldbach conjecture, Prime number, theorem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alonso Rodríguez, Miguel Ángel, and Licinia Aliberti. "Sobre la fotogrametría automatizada aplicada al estudio de bóvedas." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (2019): 152. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11495.

Full text
Abstract:
<p>La fotogrametría se ha transformado notablemente al superar los sistemas tradicionales de identificación de puntos homólogos, basados en la visión estereoscópica o en la digitalización directa sobre la pantalla del ordenador, y realizarse de forma automática mediante el uso de algoritmos de correlación que reconocen puntos homólogos en dos o más fotografías, lo que ha dado lugar a la denominada fotogrametría de correlación automática y también llamada automatizada. Su aplicación arquitectónica se ha empleado, fundamentalmente, para el levantamiento de fachadas con diferentes objetivos, que van desde la documentación gráfica al estudio de paramentos. En este trabajo analizamos su uso aplicado a la medición de bóvedas, centrándonos en el caso concreto de una bóveda de crucería singular de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Valdemorillo, Madrid. Es una análisis de la forma de obtener los datos necesarios para el estudio geométrico de una bóveda; es también un recorrido por los hitos mas singulares de desarrollo de la fotogrametría arquitectónica, en cuanto registro de información espacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valverde Cantero, David, and Antonio Garrido Martínez. "Five things I’m demanding BIM, a professional and educational thought." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 9 (June 1, 2016): 26. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2016.12457.

Full text
Abstract:
<p>La forma en que se generaba documentación gráfica para la construcción de edificios no volvió a ser la misma desde la introducción del CAD -<em>Computer Aided Design </em>/Diseño Asistido por Ordenador hace más de tres décadas. Ahora, con la inminente/inexcusable implementación del BIM -<em>Building Information Modeling </em>/ Modelado de Información de la Construcción-, el cambio resulta más radical si cabe.</p><p>Ya no solo cambiara la forma en que generamos esa documentación, también afectara a la forma en que diseñamos, construimos y usamos los edificios. No es solo una nueva herramienta, es una nueva forma de trabajar y, por lo tanto, demanda adecuar nuestras metodologías tanto profesionales como docentes. Pero que haya que adaptarse, con el ingente esfuerzo que conlleva, no significa que estas nuevas herramientas/metodologías sean perfectas.</p><p>Abordar esta adaptación minimizando dichos esfuerzos desde un punto de vista profesional, como redactores y directores de proyectos técnicos de edificación, y como docentes es el principal objetivo de esta comunicación.</p><p>La tecnología BIM está aún lejos de una adopción generalizada en nuestro campo profesional en el que aparecen muchas reticencias y, en muchos casos, representa un enorme esfuerzo con inciertos/ínfimos beneficios reales. En el campo docente el panorama es más esperanzador, la integración del BIM en todos los niveles educativos empieza a ser una realidad palpable que evoluciona y se perfecciona a la par que las herramientas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Alvarado, Mainor Alberto. "Diseño e implementación de juguetes interactivos para actividades educativas basadas en interacción tangible." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 26 (October 12, 2020): e14. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.26.e14.

Full text
Abstract:
La Interacción Persona-Ordenador (IPO) es una de las áreas importantes de la Ciencias de la Computación. En los últimos años ha experimentado una transición del modelo tradicional de Interfaz Gráfica de Usuario (GUI), propia de computadoras de escritorio, a nuevos modelos de interacción, entre ellas las Interfaces de Usuario Tangible (TUIs), con la finalidad de generar una interacción más natural, invisible e intuitiva para los usuarios
 Las TUIs presentan un potencial para integrar en los procesos educativos, por tanto, se han considerado como una herramienta para facilitar la transferencia de conocimientos, así como generar un cambio de actitud de las personas ante las tecnologías digitales. Lo anterior, acoplando información digital en objetos físicos y con ello generar interacción tangibles.
 Entre las posibilidades que presentan los sistemas basados en interacción tangible vinculados en actividades educativas están el trabajo colaborativo, el desarrollo de habilidades sociales, la creatividad, etc.
 Estas posibilidades de los sistemas tangibles brindan un panorama para integrar tecnologías en las que se pueden diseñar y desarrollar juguetes interactivos (basados en objetos activos) que sirvan como un apoyo en actividades educativas. Por tanto, se tienen como motivación conocer las posibilidades de los juguetes interactivos en actividades educativas basadas en interacción tangible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ribeiro, Vanessa, and Nelly H. Marques Cordeiro. "Sequenciamento da produção: uma proposta para o sistema make to order." Revista Produção Online 20, no. 2 (2020): 720–46. http://dx.doi.org/10.14488/1676-1901.v20i2.3863.

Full text
Abstract:
Um dos objetivos do sequenciamento da produção é a movimentação sincronizada de insumos dentro de um processo produtivo de maneira rápida e ordenada nos recursos disponíveis, visando o processamento de pedidos para atender a demanda do mercado. Diante disso, a presente pesquisa pretende apresentar uma proposta de sequenciamento dos subprodutos que compõe o produto produzido por uma indústria de equipamentos médicos, ao passo que seu sistema de manufatura é classificado como job shop com capacidade finita em um ambiente make to order. A proposta será desenvolvida por meio da análise e caracterização dos processos produtivos; levantamento das restrições; identificação das prioridades da organização, realização da cronoanálise dos subprodutos; e apresentação dos resultados obtidos por uma regra de sequenciamento utilizando o método gráfico de Gantt. Em relação aos procedimentos metodológicos de pesquisa, a abordagem utilizada foi a combinada de triangulação, quanto à sua finalidade é caracterizada como pesquisa aplicada, em relação aos seus objetivos é considerada descritiva, segundo os procedimentos utilizados é classificada como bibliográfica e pesquisa-ação. O resultado obtido foi o sequenciamento dos subprodutos por meio da regra menor tempo de processamento (MTP). As limitações da pesquisa estão relacionadas a escassez de um histórico de informações sobre os resultados da empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Calapiña Toapanta, Myriam Verónica, Lorena Elizabeth Sangucho Cushqui, and Magaly Rocío Yuquilema Yupa. "El espíritu emprendedor como generador de valor en las empresas panaderas." Visionario Digital 1, no. 1 (2017): 32–48. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i1.233.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico está basado en determinar conceptos aspectos, características y los distintos tipos de emprendimientos que existen en una persona, en la misma se inicia con una investigación basados en marcos teóricos de autores que estén relacionados o tengan una similitud en el tema de espíritu emprendedor.
 La información necesaria para esta investigación de ha recolectado de libros, revistas indexadas y blogs virtuales con ello se inicia a detallar de manera ordenada empleando una herramienta gráfica. Que al mismo tiempo facilita para la interpretación y el análisis de los temas a estudiar.
 Finalmente como resultado el espíritu emprendedor tiende a ser un proceso o un camino por medio de la cual una persona desarrollar habilidades y capacidades para poder cumplir un objetivo anhelado, un emprendedor se caracteriza de los demás por su alto nivel de confianza, por arriesgarse y por confiar primero en el al 100%.
 Hoy en día los distintos tipos de emprendedores son los que ayudan en el crecimiento del País, a través de emprendimientos innovadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Santibáñez Vásquez, José Daniel, Natalie Barragán, Natalie Barragán, et al. "Análisis de la estética y la narrativa secuencial de la tira cómica el llanero solitario, publicada entre 1981 y 1984, e ilustrada por Russe." CALLE14: revista de investigación en el campo del arte 11, no. 18 (2016): 116. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2016.1.a09.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Llanero Solitario ha sido uno de los personajes más emblemáticos de la cultura estadounidense. Su paso por la radio, televisión, cine y cómics marcó toda una época en la que los vaqueros eran héroes nacionales. Uno de los medios que tuvo mayor aceptación por parte del público fue el de la tira cómica o comic strip, que se publicaba diariamente. Escrita por Cary Bates e ilustrado por Russ Heath, esta tira logró llevar a muchos lectores a acompañar al Llanero Solitario y a Tonto en sus aventuras. Se trata de una obra de gran calidad narrativa y visual, en la que Russ Heath expone su talento como dibujante y su capacidad para ordenar, de manera inteligente, cada elemento gráfico del cómic.PALABRAS CLAVES Arte secuencial, cómic, composición, Llanero Solitario, narrativa, Russ Heath.KAWASPA RURASPA PARLASPA IMASAMI RURANKUNA ATUN KAWACHI SAPALLA LLAGTAPI, KAWACHISPA KAI WATAKUNAPI 1981-1984 CHASALLATA RURASKA SUG RUSSEL HEATHSUGLLAPIKaipi kai runa Cary Bates i Russ Heath Parlame Kawachhikame imasami tukuikunata sumaska kai suti alpapi sapalla, llalischiskakuna rimaspa, kawaspa kawachispa tukuikunata kai rurai suti comic strip, kai iskai runakuna kai kilkapi parlanakumi iman paikuna uillankuna. Munankuna tukuinutata kawachinga kankuna ajai iachakuna. Allilla imapas rurangapa Kilkangapa tukuikunata kawachinkuna sumaglla apachikuna.IMA SUTI RIMAI SIMI:Rukaikuna, kunaurramanda, kawachii, alpapi sapalla, parlu, Russ Heath.ANALYSIS OF THE AESTHETIC AND SEQUENTIAL NARRATIVE IN THE LONE RANGER COMIC STRIP, PUBLISHED BETWEEN 1981 AND 1984 AND ILLUSTRATED BY RUSSEL HEATHABSTRACT The Lone Ranger has been one of the most iconic characters in American culture. Its passage through radio, television, film and comics marked an era in which cowboys were national heroes. One medium that was widely accepted by the public was the daily comic strip. Written by Cary Bates and illustrated by Russ Heath, this strip managed to make readers feel that they were joining the Lone Ranger and Tonto on their adventures. This is a unique work of great narrative and visual quality, in which Russ Heath shows his talent as an illustrator and his ability to sort intelligently each graphic element.KEYWORDS Sequential art, comic, layout, Lone Ranger, narrative, Russ Heath.ANALYSE DE L’ESTHETIQUE ET DE LA NARRATIVE SEQUENTIELLE DANS LE COMIC STRIP THE LONE RANGER, PUBLIE ENTRE 1981 ET 1984, ET ILLUSTRE PAR RUSSEL HEATHRÉSUMÉ The Lone Ranger a été l’un des personnages les plus emblématiques de la culture américaine. Son passage à travers la radio, la télévision, le cinéma et la bande dessinée a marqué une époque où les cow-boys étaient des héros nationaux. Un moyen qui a été largement accepté par le public était la bande dessinée quotidienne. Écrite par Cary Bates et illustrée par Russ Heath, cette bande a réussi à rendre les lecteurs les compagnons du Lone Ranger et Tonto dans leurs aventures. Ceci est une œuvre unique de grande qualité narrative et visuelle, dans laquelle Russ Heath montre son talent de dessinateur et sa capacité à trier intelligemment chaque élément graphique.MOTS-CLEFSArt séquentiel, bande dessinée, mise en page, Lone Ranger, narrative, Russ Heath.ANALISES DA ESTÉTICA E DA NARRATIVA SEQUENCIAL DAS TIRINHAS O CAVALHEIRO SOLITÁRIO, PUBLICADA ENTRE 1981 E 1984, E ILUSTRADA POR RUSSEL HEATH.RESUMO O Cavalheiro Solitário tem sido um dos personagens mais emblemáticos da cultura americana (E.U). Seu passo pela rádio, televisão, cinema e os quadrinhos marcou toda uma época na que os boiadeiros eram heróis nacionais. Um dos meios que teve maior aceitação pelo público foi o das tirinhas ou quadrinhos strip, que se publicava diariamente. Escrita por Cary Bates e ilustrado por Russ Heath, estas tirinhas conseguiu levar a muitos leitores acompanhar ao cavalheiro solitário e a Tonto em suas aventuras. Se trata de uma obra de grande qualidade narrativa e visual, na que Russ Heath expõe o seu talento como desenhista e sua capacidade para ordenar, de maneira inteligente, cada elemento gráfico do Gibi.PALAVRAS CHAVES Arte sequencial, tirinhas, composição, Cavalheiro Solitário, narrativa, Russ Heath. Recibido el 04 de julio de 2015 Aceptado el 22 de enero de 2016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ribeiro, Vivian de Paula, Elenilton Vieira Godoy, and Emerson Rolkouski. "Análise de erros: um estudo com ingressantes de cursos de graduação." Revista BOEM 8, no. 16 (2020): 112–33. http://dx.doi.org/10.5965/2357724x08162020112.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem como objetivo identificar tipos de erros cometidos por estudantes ingressantes em cursos de graduação da Universidade Federal do Paraná na resolução de duas questões discursivas envolvendo funções quadráticas e compostas e suas correlações com aspectos atitudinais em relação à matemática. O artigo é o resultado de projetos de iniciação científica vinculados ao Programa Institucional de Bolsas de Iniciação Científica (PIBIC) da Universidade Federal do Paraná (UFPR) e desenvolvidos no período de setembro de 2018 a julho de 2019. Para tanto, duas questões discursivas sobre funções, constantes de uma avaliação diagnóstica, de caráter não obrigatória, aplicadas a 804 ingressantes dos cursos de – Administração, Agronomia, Ciências da Computação, Ciências Biológicas, Ciências Econômicas, Engenharias, Estatística, Física, Geologia, Informática Biomédica, Matemática, Matemática Industrial, Química e Zootecnia – foram analisadas, de acordo com os pressupostos da Análise de Conteúdo, e à luz de referenciais teóricos de análise de erros e da didática francesa. A análise das questões indicou sete categorias de erros: leitura do gráfico, conceito de função quadrática e propriedades, operações numéricas e simbologias, interpretação do problema, metodologia, transição da forma algébrica para geométrica, conceito de par ordenado. O trabalho desenvolvido demonstrou que o uso da análise de erro pode ser uma poderosa ferramenta para auxiliar os estudantes na compreensão de regras matemáticas que, quando transferidas de um contexto para outro, sem o devido cuidado, invariavelmente, produzem resultados incorretos, além da necessidade da incorporação de situações que requeiram a mobilização de diferentes representações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez-Rodríguez, Alberto, Pedro Valdés-Tamayo, Julio Pino-Tarragó, and Dunia Domínguez-Gálvez. "OTRA MIRADA A LA REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES EN SERIE DE FOURIER." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (2020): 58–70. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0034.

Full text
Abstract:
Aprender matemáticas, requiere de razonamiento, de desarrollo del pensamiento lógico, algorítmico y ordenado. Algunos estudiosos de estas ciencias duras la identifican como la ciencia que necesita de los patrones. Cuando se trabaja con sucesiones y series, se reconocen patrones, por eso es tan importante hacerlo desde una posición constructivista, involucrando al aprendiz en la construcción y reconstrucción de su propio aprendizaje, proporcionando la importancia que requieren las conexiones entre conocimientos ya adquiridos y los nuevos por aprender, demostrando la utilidad práctica y la significación social del contenido. En el estudio de series, en la práctica se presentan problemas cuyos modelos son funciones que no son continuas o son de una naturaleza que no permiten el uso de las series de potencias. En el análisis de funciones, esencialmente en la Ingeniería Civil, se ha profundizado en el estudio de funciones que pueden escribirse como una serie de potencias, en muchas ocasiones se obvian otras funciones que describen con frecuencia, fenómenos vivenciales, los cuales por su complejidad no son abordados. En consecuencia, esta investigación se enfoca a estudiar otro tipo de serie que permite representar una clase más amplia de funciones: la serie de Fourier, a partir de la aplicación de métodos tales como: inducción-deducción y análisis-síntesis, se analizan las principales definiciones, teoremas y sus demostraciones desde una mirada diferente a las tradicionales, métodos que provocaron una asimilación significativamente superior a etapas anteriores. Palabras clave: convergente, derivada, función, gráfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Maza Vázquez, Francisco. "Espacio geográfico, topografía, cartografía y planificación." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 25 (2015): 218. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3675.

Full text
Abstract:
<p>El urbanismo es una disciplina que converge entre el estudio del espacio ocupado por un determinado territorio y su ordenación. Las características físicas, geográficas e históricas de ese territorio se conocen a través de la topografía y la cartografía, y son estas disciplinas la base gráfica sobre la que se sustenta la ordenación. Sobre ellas se plasma el estado actual del territorio objeto de estudio, se señalan las pautas de la planificación y se grafía el territorio reformado; haciéndolas pues indispensables en el proceso de transformación y ordenación territorial.</p>En el presente artículo se expone y se justifica la necesidad de emplear la topografía y la cartografía en el análisis del espacio geográfico a ordenar, así como la relación existente entre la geografía, la cartografía y la planificación territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navas-Contreras, Antonio E. "Sensores electrónicos aplicados a la Ingeniería Civil (módulo de electrónica)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (2017): 251. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.517.

Full text
Abstract:
Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadorea Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1) Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a analizar, registrando el cambio de temperatura. Se utilizó un ordenador de placa, Raspberry-Pi, para almacenar los datos del cambio de temperatura, para luego enviar un informe diario por correo electrónico. Se determinó el índice de madurez del concreto analizado y se construyó una gráfica de temperatura-resistencia, para predecir la resistencia final aproximada que alcanza a los 28 días. (3). Análisis de deformaciones internas y deflexiones en losas convencionales de pavimentación. Para analizar las deformaciones internas que dichas losas experimentan con el paso del tránsito vehicular, se utilizaron galgas extensiométricas tipo PML-60-2LT. La deflexión de las losas se midió con un reloj comparador y una cámara web, para tomar una fotografía al momento de que pase un vehículo sobre la losa. Las galgas extensiométricas se conectaron a un Raspberry Pi para procesar y almacenar los datos, y enviar un informe diario por correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Mendonça, Ismael Lopes. "A tipografia como manifestação cultural." Informação em Pauta 3, no. 2 (2018): 125–26. http://dx.doi.org/10.32810/2525-3468.ip.v3i2.2018.33775.125-126.

Full text
Abstract:
Analisa a tipografia e os modos culturais como os tempos a têm percebido, não apenas como sistema produtor de textos em série, mas os propósitos atribuídos à estética dos caracteres e das composições. Realça a natureza dinâmica da construção de significados que interagem com o homem para além das operações mecânicas e das representações verbais. Reflete também as marcas ordenadoras nos simbolismos tipográficos, expressas em seus regimes culturais de informação. Tratar dessa complexidade informacional é o objetivo central desta pesquisa realizada no mestrado em Ciência da Informação da Universidade Federal do Ceará. Ela se ampara na epistemologia social do campo para compreender a tipografia de modo não restrito às dimensões física e cognitiva, mas como fenômeno complexo e relacionável às ordenações e significações socialmente construídas. Para tanto, utiliza-se de pressupostos antropológicos e hermenêuticos aos quais a área tem se valido para atualizar seu objeto de estudo, que são as noções de mediação cultural, de neodocumentação e de regime de informação. Como experiência empírica, optou-se por analisar o projeto gráfico dos cadernos especiais produzidos pelo jornal cearense O Povo e vencedores do Prêmio Esso de Jornalismo na categoria de criação gráfica para jornal: Planeta seca (2012) e Sertão a ferro e fogo (2014). Trata-se de produções temáticas e de cunho jornalístico investigativo ligado ao imaginário do sertão nordestino. Esses documentos e seus simbolismos tipográficos foram interpretados pelo viés de seu processo de produção e dos profissionais que assinam seu conteúdo, utilizando-se do método hermenêutico-dialético e das técnicas de entrevista e de observação participantes. O estudo de natureza exploratória, qualitativa e documental possibilitou compreender os objetos como fenômenos infocomunicacionais resultantes das práticas sociais operadas no ambiente do jornal. Com isso, tornam-se códigos dinâmicos de interação, em que os mediadores exercem papel ativo na construção de leituras não usuais, narrativas híbridas que relacionam contextos e identidades diversas. Além disso, seu processo de produção marca e condiciona a equipe e a empresa de comunicação, que passam a ser reconhecidos publicamente por esse tipo de relação com a informação. Conclui-se que esses cadernos especiais e suas tipografias integram categorias culturais e informacionais complexas, maneira pela qual se tornam fenômenos ilustrativos para o paradigma social da Ciência da Informação. Essa constatação favorece a linha das pesquisas contemporâneas do referido campo e sua tradição interdisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garófalo, Sofía Judith, Lydia Raquel Galagovsky, and Manuel Alonso. "Redes semánticas poblacionales: un instrumento metodológico para la investigación educativa." Ciência & Educação (Bauru) 21, no. 2 (2015): 361–75. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150020007.

Full text
Abstract:
Presentamos una propuesta metodológica cualitativa para indagar aprendizajes de una población de estudiantes. Utilizamos el concepto de red semántica para la representación gráfica de las respuestas individuales de los estudiantes frente a un problema determinado. Asimismo, el modelo de procesamiento de la información proporcionó la base teórico-práctica para la confección de los caminos cognitivos asociativos expresados por cada sujeto. Esta combinación teórico metodológica permitió elaborar redes semánticas poblacionales que representan la información acerca de los conocimientos declarativos de la población. Se propuso a estudiantes universitarios, de las asignaturas Biología y Química Biológica de distintas carreras, un problema de múltiples resoluciones acerca del metabolismo de los carbohidratos. Al ordenar las respuestas de todos los estudiantes en redes semánticas detectamos: (a) tendencias generales de errores arraigados que se repiten en cada asignatura, y (b) tendencias específicas de estrategias de respuestas o de errores que sólo aparecen en alguna de las poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hernández-Omaña, Jonathan, Erle García-Estrada, and David Ibarra-González. "La Aplicación de métodos matemáticos para el análisis del diseño de proyectos arquitectónicos." Legado de Arquitectura y Diseño 16, no. 29 (2021): 48. http://dx.doi.org/10.36677/legado.v16i29.14370.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la aplicación de planteamientos matemáticos para la toma de decisión aplicadosa etapas iniciales del diseño de proyectos arquitectónicos, particularmente esta metodología puede ser empleada para analizar la distribución de espacios en las etapas tempranas de diseño.Este estudio se fundamenta en el análisis y la administración de características del programa arquitectónico a través de la implementación de metodologías de toma de decisión multicriterio (mcdm), las cuales, si bien no resultaran en observaciones objetivas, permitirán la administración y entendimiento de las necesidades, actividades y espacios; los hallazgos del presente trabajo permitirán tomar decisiones referentes a la distribución de espacios y recursos, basando su elección en la identificación numérica de juicios e incluso la creación de reflexiones combinadas que conjunten las observaciones realizadas por el diseñador y los usuarios.Los resultados de esta propuesta no solo permiten la determinación de una distribución espacial ordenada y explicita, sino también la posible mejora y combinación de juicios, el análisis de comportamientos, y la posibilidad de considerar nuevas técnicas de distribución y conceptualización arquitectónica, por lo cual es importante mencionar que el objetivo del presente trabajo no es evaluar los juicios, sino proponer un análisis matemático de una problemática y su traducción a una expresión gráfica de la manera en la que se abordará ladistribución de un programa arquitectónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Oliveira, Eloiza da Silva Gomes de, and Marcos Antônio da Silva. "Mapas conceituais e aprendizagem no ciberespaço: uma reflexão sobre didática e partituras musicais." ETD - Educação Temática Digital 8, no. 1 (2010): 72. http://dx.doi.org/10.20396/etd.v8i1.1109.

Full text
Abstract:
Este artigo trata da importância dos mapas conceituais como estratégia didática, nas aprendizagens realizadas em ambientes virtuais. Conceitua a interação, suas peculiaridades e desafios, buscando alguns conceitos em Piaget, Vygotsky, Primo e Cassol. Na analogia que criamos – turmas e orquestras, didática e partituras musicais – a interação garante a harmonia do conjunto, a produtividade e a significância da aprendizagem, coletivamente construída. O processo de ensino, que tem como peculiaridade a intencionalidade, faz com que surjam procedimentos didáticos. Este processo gera um corpo de conhecimentos sobre o ensino: a Didática. Os processos de ensino e aprendizagem realizados a distância demandam a criação de uma didática específica. Apontamos os mapas conceituais, criados por Novak e fundamentados na teoria de Ausubel, como uma excelente opção metodológica. Eles são uma ferramenta gráfica utilizada para representação da estrutura conceitual de um determinado conhecimento. Formam uma estrutura que vai dos conceitos mais abrangentes até os menos inclusivos. São utilizados para ordenar e seqüenciar hierarquizadamente os conteúdos de ensino, oferecendo estímulos adequados ao aluno. Tornam mais significativa e prazerosa a aprendizagem do aluno, que transforma o conhecimento sistematizado em conteúdo curricular, estabelecendo ligações do conhecimento com os conceitos relevantes que ele já possui.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Osuna-Perez, Fernando, and Francisco Javier Abarca-Alvarez. "Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11, no. 2 (2013): 353. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5580.

Full text
Abstract:
<p>La Enseñanza Superior se plantea actualmente varios retos fundamentales como son la necesidad de un nuevo paradigma en la distribución y acceso al conocimiento, potenciar un acercamiento entre la formación académica y la profesional, e impulsar la innovación social que se produce de manera espontánea en la sociedad. En este contexto, los nuevos entornos de aprendizaje están basados en el uso de las TIC, que facilitan y promueven la comunicación entre usuarios activos, mientras diseñan un conjunto ordenado de objetos de aprendizaje. En esta línea, un equipo de profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada, a través de su Programa de Innovación Docente, ha desarrollado un nuevo <em>entorno virtual de aprendizaje </em>orientado a disciplinas de carácter técnico-proyectual, con el objetivo de potenciar una actitud creativa e innovadora en el alumnado.</p><p>La plataforma web <em>doyoucity.com</em> ha sido diseñada como un <em>entorno virtual de aprendizaje</em> con <em>objetos de aprendizaje</em> repositados <em>granularmente</em> y dinámicas sociales, caracterizado por ser abierto, colaborativo e interactivo, destinado a personas interesadas en participar en el análisis, elaboración y crítica de propuestas innovadoras en el medio físico, en las escalas arquitectónica, urbana y territorial, con una fuerte presencia de la componente gráfica. Con el desarrollo de las tecnologías de la web 2.0 y la liberación de contenidos al acceso abierto y libre, surge la oportunidad de repensar los roles del profesorado y del alumnado en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de los entornos virtuales.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pezente, Daniel Pazini, and William De Oliveira Sant Ana. "EVOLUÇÃO DA FERTILIDADE DE SOLOS CONSTRUÍDOS EM ÁREAS DE PASSIVO AMBIENTAL DA MINERAÇÃO DE CARVÃO, LAURO MULLER – SC." Tecnologia e Ambiente 24 (August 16, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.18616/ta.v24i0.4371.

Full text
Abstract:
No município de Lauro Müller, durante mais de 50 anos operou aCompanhia Nacional de Mineração de Carvão do Barro Branco, quetambém minerou pelo método de lavra a céu aberto, remanescendopequenas áreas esparsas espacialmente, e impactadas ambientalmente. Numcontexto recente, a Carbonífera Catarinense Ltda., por ter assumido essepassivo ambiental, efetuou a recuperação através da conformaçãotopográfica, construção de solo e drenagens e estabelecimento de vegetaçãonessas áreas. Desde então, elas passaram a ser monitoradas ambientalmentepelo Núcleo de Meio Ambiente do Centro Tecnológico da Associação daIndústria Carbonífera de Santa Catarina, com vistas ao acompanhamento daevolução dos indicadores de qualidade ambiental. Com base no trabalho demonitoramento, selecionaram-se 6 campanhas amostrais de 12 parâmetrosfísico-químicos do solo de 6 distintas áreas (Locks, 3A3B, Bett, Rio doMeio, Zona 4 e Coreia II), cujos resultados objetivam analisar a evolução dafertilidade e capacidade de suporte desse substrato ao longo das campanhas,bem como comparar a velocidade de recuperação entre as áreas. As áreasforam percorridas em toda a sua extensão, realizando coletas avulsas desolos, a fim de gerar uma malha amostral homogênea e representativa. Asamostras de cada área foram reunidas em uma amostra composta,homogeneizadas e quarteadas. Para se atingir os objetivos propostos, comomateriais e métodos, os 12 parâmetros definidos foram de: percentual deargila, SMP, pH em água, fósforo, potássio, matéria orgânica, cálcio,magnésio, saturação por bases, capacidade de troca de cátions, e saturaçãopor alumínio. A hipótese inicial é de que áreas geograficamente próximas,submetidas ao mesmo clima, de relevo similar e técnicas de recuperaçãoidênticas, apresentem ritmos sincronizados na evolução da qualidade dosubstrato. Como tratamento estatístico, para que o correto relacionamentoentre variáveis e destas com os casos, seja devidamente interpretado, se faznecessário normalizar os resultados analíticos, padronizá-los, para aaplicação da estatística multivariada. A técnica estatística adotada, a Análisede Componentes Principais (ACP), objetivou sintetizar as informações dosconjuntos das variáveis, ordenando os casos em relação aos parâmetrosdescritores, utilizando-se do software estatístico Multi-Variate StatisticalPackage®, na qual foi elaborado gráfico euclidiano bidimensional. Osresultados preliminares indicam que a maioria das áreas apresentouprogressão positiva da qualidade do substrato, apesar da baixa estabilidadeedáfica. As áreas Coreia II e Locks não demonstraram evolução edáfica parauma condição eutrófica. Nesse caso, recomendam-se estudoscomplementares para a tomada de decisão sobre possíveis reintervençõesnestas áreas em específico.Palavras-chave: Recuperação ambiental. Solos. Mineração. Passivosambientais
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estela Urbina, Ronald Omar, Carlos Alberto Ríos Campos, Nemesio Santamaría Baldera, Karina Silvana Gutiérrez Valverde, and Irma Rumela Aguirre Zaquinaula. "Relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (2020): 22–31. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.04.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este artículo fue determinar la relación entre el comportamiento del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua, Perú (de marzo a octubre, 2019). Los objetivos específicos fueron: determinar la radiación solar en la ciudad de Bagua; determinar la velocidad del viento en la ciudad de Bagua; y determinar la relación entre la velocidad del viento y la radiación solar en la ciudad de Bagua. El estudio se realizó a partir de la observación y análisis de los datos recogidos de la estación meteorológica portátil marca RIKA modelo RK900-05, que se instaló a una altura de 10 metros con un espaciado obstáculos y edificación de por lo menos 70 metros en círculo, ésta se ubicó en el campus de la Universidad Nacional Intercultural “Fabiola Salazar Leguía de Bagua”. El procesamiento de los datos se complementó mediante un tratamiento matemático-estadístico en las diferentes series de tiempo, lapsos o períodos a través del software R-Studio versión 3.5.2. Los resultados mostraron la recurrencia de picos o máximos de velocidades de vientos durante todo el día, durante los meses de marzo-octubre 2019 y como la potencia de radiación (radiación solar por unidad de superficie) tiene índices altos en el mismo periodo de medición que la magnitud velocidad de viento. Se concluyó que, la ciudad de Bagua, es una zona geográfica del Perú donde los índices de radiación solar son elevados durante periodos más prolongados del año. Se apreció que vientos de magnitud de velocidades bajas o moderadas son las más frecuentes durante el periodo de marzo – octubre 2019 en la provincia de Bagua-Amazonas-Perú. Se determinó la poca linealidad o baja correspondencia entre las variables velocidad viento que se evidencia en el eje de las ordenadas y la radiación solar representadas en el eje de las abscisas lo que pone en evidencia gráfica, donde al relacionar las variables antes mencionadas nos indica un valor de factor de correlación de 0.08.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estrella, Soledad, and Patricia Estrella. "Representaciones de datos en estadística: de listas a tablas." Revista Chilena de Educación Matemática 12, no. 1 (2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.46219/rechiem.v12i1.20.

Full text
Abstract:
Con el propósito de estudiar la organización de datos e identificar la diversidad de representaciones construidas en situación de exploración de datos auténticos, en un grupo de 56 estudiantes chilenos de tercer grado de primaria, se diseñó e implementó un plan de clases de estadística, en el que se solicitó a los estudiantes ordenar y organizar los datos para responder a un problema. Este artículo se centra en el estudio cualitativo de las representaciones de datos producidas por los estudiantes durante la implementación del plan de clases. La exploración de los datos realizada por los estudiantes sobre los alimentos que consumían en la escuela (“colaciones”), los llevó a elaborar representaciones de datos (listas, estado intermedio de esquema tabular y tabla de frecuencias). Se concluye que el contexto auténtico y la construcción de representaciones propias promovieron que los estudiantes construyeran preponderantemente listas (77%), aplicando con sentido la partición, la clase y el cardinal. Se sugiere incorporar explícitamente en la enseñanza el formato lista, como herramienta representacional y unidad básica de la tabla. Referencias Brizuela, B., y Alvarado, M. (2010). First graders' work on additive problems with the use of different notational tools. Revista IRICE, 21, 37-43. Recuperado a partir desde https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistairice/article/view/v21n21a04 Brizuela, B., y Lara-Roth, S. (2002). Additive relations and function tables. Journal of Mathematical Behavior, 20(3), 309-319. https://doi.org/10.1016/S0732-3123(02)00076-7 Coutanson, B. (2010). La question de l’éducation statistique et de la formation de l’esprit statistique à l’école primaire en France. Étude exploratoire de quelques caractéristiques de situations inductrices d’un enseignement de la statistique au cycle III (Tesis doctoral). Université de Lyon, Francia. Recuperado desde https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00494338/ Dibble, E. (1997). The Interpretation of Tables and Graphs. Seattle, WA: University of Washington. Duval, R. (2003). Comment Analyser le Fonctionnement Representationnel des Tableaux et leur Diversite? Spirale -Revue de Recherches en Éducation-, 32, 7-31. Recuperado desde http://spirale-edu-revue.fr/IMG/pdf/1_Duval_Spi32F.pdf Estrella, S. (2014). El formato tabular: una revisión de literatura. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. Estrella, S., e Isoda, M. (2020). Suma Primero: manual del docente, 1° básico. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso. Estrella, S., Mena-Lorca, A., y Olfos, R. (2017). Naturaleza del objeto matemático “Tabla”. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 105-122. https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14817 Estrella, S., Olfos, R., Morales, S., y Vidal-Szabó, P. (2017). Argumentaciones de estudiantes de primaria sobre representaciones externas de datos: componentes lógicas, numéricas y geométricas. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 20(3), 345-370. https://doi.org/10.12802/relime.17.2034 Estrella, S., Olfos, R., Vidal-Szabó, P., Morales, S., y Estrella, P. (2018). Competencia meta-representacional en los primeros grados: representaciones externas de datos y sus componentes. Revista Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 143-163. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2143 Estrella, S., Zakaryan, D., Olfos, R., y Espinoza, G. (2020). How teachers learn to maintain the cognitive demand of tasks through Lesson Study. Journal of Mathematics Teacher Education, https://doi.org/10.1007/s10857-018-09423-y Friel, S. N., Curcio, F. R., y Bright, G. W. (2001). Making sense of graphs: Critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in Mathematics Education, 124-158. https://psycnet.apa.org/doi/10.2307/749671 Gabucio, F., Martí, E., Enfedaque, J., Gilabert, S., y Konstantinidou, A. (2010). Niveles de comprensión de las tablas en estudiantes de primaria y secundaria. Cultura y Educación, 22(2), 183-197. https://doi.org/10.1174/113564010791304528 Kaufman, E. L., Lord, M. W., Reese, T. W., y Volkmann, J. (1949). The discrimination of visual number. The American journal of psychology, 62(4), 498-525. Lehrer, R., y Schauble, L. (2000). Inventing data structures for representational purposes: Elementary grade students' classification models. Mathematical Thinking and Learning, 2(1-2), 51-74. https://psycnet.apa.org/doi/10.1207/S15327833MTL0202_3 Martí, E. (2009). Tables as cognitive tools in primary education. En C. Andersen, N. Scheuer, M. Pérez Echeverría, y E.V. Teubal (Coord.), Representational systems and practices as learning tools (pp. 133-148). Rotterdam: Sense Publishers. Martí, E., García-Mila, M., Gabucio, F., y Konstantinidou, K. (2010). The construction of a double-entry table: a study of primary and secondary school students’ difficulties. European Journal of Psychology of Education, 26(2), 215-234. www.jstor.org/stable/23883606 Martí, E., Pérez, E., y De la Cerda, C. (2010). Alfabetización gráfica. La apropiación de las tablas como instrumentos cognitivos. Contextos, 10, 65-78. Martínez, M., y Brizuela, B. (2006). A third grader’s way of thinking about linear function tables. Journal of Mathematical Behavior, 25, 285-298. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2006.11.003 Ministerio de Educación de Chile. (2018). Bases Curriculares Primero a Sexto Básico. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación de Chile. Recuperado desde https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-22394_bases.pdf Moore, D. S., y Cobb, G. W. (2000). Statistics and mathematics: Tension and cooperation. The American Mathematical Monthly, 107(7), 615-630. Nisbet, S., Jones, G., Thornton, C., Langrall, C., y Mooney, E. (2003). Children’s Representation and Organisation of Data. Mathematics Education Research Journal, 15(1), 42-58. https://doi.org/10.1007/BF03217368 Pérez-Echeverría, M., y Scheuer, N. (2009). External Representations as Learning Tools: An Introduction. En C. Andersen, N. Scheuer, M. Pérez-Echeverría, y E. Teubal (Eds.), Representational systems and practices as learning tools (pp. 1-17). Rotterdam: Sense Publishers. Pfannkuch, M., y Rubick, A. (2002). An exploration of students’ statistical thinking with given data. Statistics Education Research Journal, 1(2), 4-21. https://iase-web.org/documents/SERJ/SERJ1(2).pdf Sepúlveda, A., Díaz-Levicoy, D., y Jara, D. (2018). Evaluación de la comprensión sobre Tablas Estadísticas en estudiantes de Educación Primaria. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 32(62), 869-886. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a06 Tukey, J. (1977). Exploratory data analysis. Reading, MA: Addison-Wesley. Wu, H., y Krajcik, J. (2006). Inscriptional Practices in Two Inquiry-Based Classrooms: A Case Study of Seventh Graders’ Use of Data Tables and Graphs. Journal of Research in Science Teaching, 43(1), 63-95. https://doi.org/10.1002/tea.20092 Financiamiento: Esta investigación se ha realizado dentro del proyecto subvencionado por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) / FONDECYT 1200346 y Proyecto VRIE-PUCV 039.439/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Córcoles, César. "Animación por ordenador." Mosaic, no. 42 (November 6, 2005). http://dx.doi.org/10.7238/m.n42.0529.

Full text
Abstract:
César Córcoles, profesor del Graduado en Multimedia, recorre en este artículo la reciente historia de la producción cinematográfica de animación basada en gráficos generados por ordenador. La realidad es que los avances en las tecnologías del campo y la creciente potencia de los ordenadores de sobremesa permiten la aparición de productos de gran calidad con presupuestos limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendonça, Ismael Lopes, Luiz Tadeu Feitosa, and Maria de Fátima Oliveira Costa. "Entre o tipo e a norma: reflexões sobre o comportamento do designer gráfico no ambiente acadêmico." Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia 13, no. 2 (2018). http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1981-0695.2018v13n2.42835.

Full text
Abstract:
Este estudo exploratório busca compreender como os designers gráficos, especialistas em mediar informações pelo aspecto simbólico da tipografia, comportam-se diante dos mecanismos ordenadores do texto científico. Parte-se do pressuposto de que as convenções normativas, ao estabelecerem uma estética padronizada, restringem o potencial significante dos tipos a modelos preconcebidos. Diante disso, deseja-se saber como os designers que atuam no ensino superior lidam com essa questão, se eles resistem ao serviço de normalização e que soluções podem ser apresentadas a fim de melhorar ou alterar os padrões atuais. Em campo, optou-se por trabalhar com o grupo “Professores de Tipografia” do Facebook™, pois reúne designers docentes de diferentes instituições brasileiras, além de algumas internacionais. Foi disponibilizado para eles um questionário digital criado pelo Google Forms™, cujo conteúdo das respostas foi analisado com base no conceito de regime de informação de Frohmann (1995) e de González de Gómez (2012). Pelo retorno obtido, percebe-se que as ações e as opiniões dos depoentes apresentam marcas do regime ordenador científico, configurando-lhes um comportamento acadêmico condicionado pela norma, a despeito de suas habilidades como comunicadores visuais. Conclui-se que, apreendidos por esse sistema, os depoentes não somente seguem as prescrições normativas, mas as reforçam, ampliando o poder regulatório consolidado no rigor estrutural do texto, na escrita objetivada e na funcionalidade operacional dos meios que armazenam e recuperam a informação.Palavras-chave: Design gráfico - aspectos sociais. Mediação cultural. Normalização. Documentação científica. Regime de informação.Link: https://www.revistas.usp.br/incid/article/view/141419
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Creus, Amalia. "¿Jugar es cosa de niños?" COMeIN, no. 14 (September 15, 2012). http://dx.doi.org/10.7238/c.n14.1262.

Full text
Abstract:
Una cálida tarde de verano de 2005 un hombre de veintiocho años entró en un cibercafé de Taegu, en Corea del Sur. Se llamaba Lee Seung Seop. Allí se conectó a un ordenador y se puso a jugar a Starcraft, un juego de simulación de batallas en línea con gráficos trepidantes y un argumento ingenioso sobre humanos exiliados que luchan por la supervivencia en el extremo de la galaxia. Lee se sumaba a una sesión maratoniana: en las cincuenta horas siguientes solo se levantó de la silla para beber agua, ir al baño o hacer una breve siesta en una cama improvisada. Cuando sus amigos finalmente lo localizaron en el café, le pidieron que dejara de jugar. Lee les respondió que no tardaría en acabar y que pronto se iría a casa. A los pocos minutos le falló el corazón. Se desplomó al suelo y murió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morinigo, Carlino Iván. "EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA ESCRITA." Minerva Magazine of Science, February 9, 2016, 1–22. http://dx.doi.org/10.31070/rm2016cim06.

Full text
Abstract:
Dado el carácter más tecnologizado de las actividades que los sujetos deben desempeñar tanto en los puestos de trabajo, con la utilización cada vez más extendida del ordenador, como en el propio hogar, con el uso de aparatos electrodomésticos, cuyo manejo exige la lectura atenta del manual de instrucciones, se constata que el acceso y al lenguaje escrito es necesario en las sociedades occidentales. Probablemente, no es exagerado afirmar que el dominio del lenguaje escrito es un medio indispensable para acceder a la cultura y al conocimiento en general. En realidad, el hecho de poseer o de carecer de este instrumento establece una frontera entre las personas. Uno de los principales objetivos de la escuela como institución es proporcionar a los niños el aprendizaje del lenguaje escrito. La tarea que la escuela tiene encomendada no es nada fácil puesto que debe competir con otros medios, tales como la televisión, los juegos de ordenador, a los cuales los niños y los jóvenes les dedican muchas horas, y, además ejercen una gran influencia sobre ellos. Como constatan muchos educadores una gran mayoría de adolescentes no sólo lee muy poco sino que además su nivel de lectura se limita al descifrado, con lo cual tienen mucha dificultad para comprender lo que leen, siendo éste uno de los problemas que más preocupan a los profesores de secundaria. La escuela debe por consiguiente, despertar el interés de los alumnos por la comunicación escrita, utilizando unos métodos de aprendizaje que tengan en cuenta las características de los aprendices, a saber, su desarrollo cognitivo y su madurez personal y afectiva, así como sus motivaciones de carácter más general. De todos es sabio, que el éxito y el fracaso escolar se fraguan, en gran medida, en relación con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Así pues, el aprendizaje formal de la lengua escrita constituye uno de los hitos de la enseñanza primaria. Este aprendizaje suele introducirse de forma temática alrededor de los 6 años, una edad en la que la mayoría de sujetos infantiles, como ya se ha comentado en los apartados anteriores, ha alcanzado un desarrollo considerable del lenguaje oral. Si bien en los comienzos del aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la escritura están íntimamente relacionadas, después adquieren una autonomía y se desarrollan como actividades diferenciadas. Así pues en este capítulo se procederá a examinar por separado cada uno de estos procesos, aparte de unas consideraciones generales de tipo pedagógico que engloban a la lectura y a la escritura. Se organiza de la siguiente manera, se aborda inicialmente el proceso de aprendizaje de la lectura, haciendo especial hincapié en los métodos y en las etapas de dicho aprendizaje; a continuación, se dedica un apartado bastante extenso a la adquisición de la lengua escrita, o sea la escritura, en el que se presentan en primer lugar, diferentes enfoques sobre las etapas que conducen a los niños a considerar los signos gráficos o las palabras escritas como representantes de la realidad. Se habla a continuación de las relaciones-diferencias y semejanzas entre el lenguaje oral y escrito, y finalmente se trata del aprendizaje de la producción escrita, con una revisión bastante exhaustiva de los temas que han estado y siguen estando en el candelero, como son entre otros la incidencia de la lengua escrita en el desarrollo cognitivo de los sujetos y la influencia de la variable edad en la construcción del texto narrativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Osuna Cordero, Marly Alejandra. "El diseño de interfaces empleado en diarios (2014)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1171.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación masivos como la prensa escrita, la radio y la televisión, han jugado un rol protagónico en la introducción en la sociedad de temas para la generación del debate colectivo entre ciudadanos y gobiernos.
 Asimismo, las nuevas tecnologías han generado un cambio en el modo de ejercer el periodismo1 . Con el surgimiento de los diarios electrónicos a partir de 19952 , el soporte digital ha venido ganando espacio y generando cambios, por ejemplo: el desarrollo de una noticia se hace simultáneamente con el desarrollo del hecho. Es posible tener una respuesta inmediata de los lectores, quienes han dejado de ser un grupo de individuos que sólo recibe información, a ser más participativos e incluso colaborativos, al poder suministrar datos que enriquecen la información o visualizar problemáticas. Es el caso de IReport, una iniciativa de la cadena de noticias CNN que invita al ciudadano común a contar su historia a través de videos, fotos, textos que son cargados en la página web y leídos por usuarios de todo el mundo, convirtiéndose en una especie de reportero comunitario. Surge entonces un nuevo espacio para el debate donde el ciudadano pareciera tener la palabra y es quien propone los temas de importancia para el desarrollo de agendas, tanto de los medios como del gobierno. Por ello, no es fortuito que se usen con mayor frecuencia las vías electrónicas para el desarrollo de campañas electorales, tal como hizo Barack Obama en su carrera por la silla presidencial en el 2008, quien usó las vías electrónicas para llegar a los ciudadanos, a través redes sociales como Facebook, Twitter, con la creación de un Channel en Youtube y la generación de contenidos en blogs y microblogs.
 En el caso de Venezuela, las redes sociales comenzaron a usarse por parte del gobierno en abril de 2010, con la incursión del presidente Hugo Chávez en Twitter, quien tras su primer tweet, usaría este medio para interactuar con sus seguidores, sus ministros y diputados, notificar sobre acuerdos suscritos con otros países, anunciar decretos, realizar convocatorias relacionadas con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y hacer campaña electoral para las elecciones parlamentarias del 2010 y la presidenciales de 2012. Por otra parte, se puede decir que el formato digital ha causado interés por la versatilidad para mostrar los contenidos, al tiempo que propone una nueva forma de acceder y consumir la información donde el usuario puede hacer su propio recorrido informativo (tomando en cuenta que parte de los principios de la web 2.03 es la libertad de recorrido a través del uso de hipervínculos4 ). Sin embargo, no se puede olvidar que los medios digitales requieren del uso del diseño gráfico para organizar el contenido, el cual sigue siendo facultativo de cada medio al ser pensada en función de la línea editorial.
 Surge entonces la siguiente interrogante: ¿Pueden las interfaces gráficas5 potenciar los intereses y/o tendencia política de los medios digitales? debido a que estos, requieren de un diseño particular, que resalte la identidad gráfica del medio, lo haga navegable, y muestre de manera ordenada, coherente y agradable a la vista los diversos contenidos que son publicados en el diario. Y se plantea además, una relación entre diseño-política, que determina la selección de los contenidos y la función que cumplen los recursos gráficos aplicados en las interfaces de los diarios.
 Además, y como dato particular, dentro del top de páginas más visitadas por los venezolanos, se ubican en las primeras posiciones los portales de noticias, entre los que destacan: Noticias24, ElUniversal.com, Lapatilla.com, NoticieroDigital.com, Globovisión.com, ElNacional.com y Meridiano.com6 . Esto quiere decir que, los medios digitales se han convertido en un canal recurrente al cual acuden los ciudadanos en Venezuela para mantenerse informados, así como, representa una vía potencial para que los políticos puedan visibilizar sus planes y programas ante la sociedad.
 Por ello, a través de este trabajo de investigación, se analizó cómo las interfaces gráficas de usuarios empleadas durante campañas electorales pueden potenciar los intereses políticos de los medios digitales de los diarios venezolanos, durante el periodo de campaña electoral de 2012. El cual fue, un proceso sin precedentes en el país, debido a diversos factores, por una parte fue la primera vez que se realizan unas elecciones primarias para elegir un candidato único, que en este caso, representó a los partidos de oposición, y por la otra, después de muchos tropiezos por parte de la oposición lograron consolidarse como un movimiento único y dejar a un lado los intereses partidistas, mientras que el chavismo perdía terreno.
 
 
 
 Objetivo general
 Como objetivo general se plantea investigar las características de las interfaces gráficas empleadas en diarios digitales, para determinar su relación en los diarios digitales venezolanos, durante la campaña electoral presidencial de 2012 en Venezuela.
 
 
 
 Objetivos específicos
 En cuanto a los objetivos específicos se propone explicar la dinámica de las interfaces grá- ficas de páginas web, su diseño y lectura; identificar la relación entre los elementos gráficos con el contenido en las interfaces de usuarios; definir la orientación política del medio a través de los contenidos publicados en las portadas de los diarios digitales; y describir las características de las interfaces gráficas de los diarios digitales empleadas en campañas electorales.
 
 
 
 Hipótesis
 Como hipótesis propone que las características gráficas presentes en las interfaces de los diarios digitales venezolanos, realzaron la tendencia de los medios durante la campaña electoral de 2012.
 
 
 
 Estado de la Cuestión
 A continuación se detallan una serie de estudios del campo del diseño y la comunicación, que han tratado de responder aspectos ligados a la función del diseño en los medios, sean impresos o digitales y a las posibilidades surgidas con las nuevas tecnologías en el desarrollo de campañas electorales.
 Angélica Ruiz Hernández (2010) estudió la marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual. Analizó la participación del comunicador visual y el marketing político para seducir a los lectores y observó cómo se construye la imagen de los candidatos en el proceso de campaña para conquistar al electorado. Como resultado de su análisis “consigue identificar la influencia de la marca del candidato y el mensaje político en la comunicación visual como herramientas fundamentales en el desarrollo de las campañas políticas para que se consiga posicionar a los candidatos en la mente del electorado” (2010, p. 2). Ciertamente el candidato requiere de un buen manejo de imagen, y en especial de su constante aparición en la escena pública. Sin embargo, el estudio no toma en cuenta el papel de los medios, más allá de que existan vehículos propagandísticos distintos, pero, da una idea de cómo la comunicación visual a través del uso de técnicas de diseño logra la generación de sentido, en este caso particular referido a una idea política.
 Por otra parte, y partiendo de la pregunta: ¿qué importancia alcanzan los discursos de los internautas en las campañas electorales? María Pinto Coelho y Anna Bevilaqua (2012), estudian las interacciones de los internautas (término que emplean para definir al usuario) en redes sociales, blogs y espacios virtuales durante la campaña electoral de 2010 en Brasil, centrando su estudio en “la promesa del surgimiento de nuevas dimensiones de participación democráticas en el ambiente digital” (Ibíd.). A través de su estudio plantearon que los avances tecnológicos lograron ampliar los espacios participativos y dieron visibilidad a nuevas voces dentro de la esfera pública permitiendo “que los discursos de los internautas alcancen importancia en las disputas electorales” (Coelho y Bevilaqua, 2012 p. 77).
 Claramente las nuevas tecnologías han abierto la posibilidad de debate, más en temas electorales, sin embargo, cuántos de estos temas son realmente propuestos por los usuarios, o más bien, estas opiniones son producidas por grupos de intereses que buscan generar estos debates en las redes.
 Así mismo, Gina Collazos (2011) en su investigación sobre diseño editorial como expresión política, social y cultural, hizo una reflexión sobre la manera en que la ideología política, social y cultural de un diario se ve reflejada en su diseño editorial. A través de la vinculación del término ideología con diseño, demostró que la misma no es al azar, sino más bien una estrategia usada por los diarios en el diseño editorial.
 Concluyó que “el diseño editorial por sí sólo ya comunica a los lectores y los persuade sobre lo que es importante, marca una tendencia”, por lo que se considera a la ideología como un “aspecto latente” en el proceso de construcción de la noticia, la diagramación del diario hasta que finalmente llega a los lectores (2011, p. 109).
 En cambio, lo que se comprobó a través de esta investigación es que, las características que determinan el diseño de interfaces gráficas de usuarios responden a una lógica propia de la web, de carácter funcional propia de los diarios digitales, más que a la tendencia política del medio.
 Teniendo como enfoque principal el diseño en nuevos medios, Hugo Plazas (2012) indagó en la hibridación existente entre los diarios impresos y el formato digital de la web para el diseño de los diarios digitales, producto de la transformación producida en el lenguaje gráfico, el papel del diseñador en esa transformación y cómo se manifiesta en la interfaz gráfica del usuario (p. 7). Dicha hibridación, expresa Plaza, no se realiza en calma, dado el “conflicto de un modelo de comunicación basado en la tradición de la prensa escrita” (2012, p. 103).
 Ciertamente y tal como expresa el autor, en las interfaces gráficas de usuarios empleadas en medios digitales, se evidencia una tensión producto de un modelo comunicacional basado en la prensa escrita. Sin embargo, se puede entender el uso de un diseño similar al de los diarios impresos en la diagramación de la interfaz de los diarios digitales, como parte de un recurso metafórico empleado por el diseñador. Esto se hace, para que los usuarios puedan contextualizar adecuadamente la información a la cual está accediendo. Puesto que, el hombre percibe el mundo a través de los sentidos, en especial a través de la visión, como explica Estanislao Bacharac (2013), “a medida que el cerebro recolecta información del mundo exterior se acostumbra a patrones de percepción análogos a los patrones dominantes de pensamiento que ya vimos (…) es decir, el cerebro va a comenzar a categorizar todas las nuevas imágenes mentales de acuerdo con lo que ha visto y experimentado antes” (pp. 183, 184).
 Quizás, en un principio los medios digitales tenían la simple función de ser usados por los periódicos, canales de televisión y emisoras radiales para dar a conocer sus productos y/o contenidos, y no como un canal potencial de difusión. Sin embargo, la realidad es otra, los medios online se han convertido en los canales regulares a los cuales el ciudadano acude para saber qué está pasando en su ciudad, país o el resto del mundo. Cada día siguen ganándole terreno importante a los medios tradicionales, por la inmediatez que brindan y la forma en como presentan la noticia, por tanto resulta interesante comprender su entorno gráfico y los aportes que un diseño en particular puede brindarle a la identidad de un diario.
 
 
 
 Orden y justificación
 En el marco teórico se abordaron temas relacionados con el diseño de páginas web, se plantó una definición de medios digitales, conceptos y teorías sobre producción de sentido, comunicación política y una breve descripción de cómo fue el proceso electoral de 2012 desarrollado en Venezuela, puesto que, por primera vez en la historia del país se realizaron unas elecciones primarias para elegir al candidato que representaría al sector opositor. En el primero de ellos se realizó un esbozo del contexto sociopolítico-mediático de Venezuela, durante el período presidencial de Hugo Chávez (1999-2012), y como las políticas de estado impactaron en la dinámica social del venezolano.
 En el capítulo 2, se hizo una definición de medio de comunicación digital tomando en cuenta la transformación que ha sufrido el ejercicio periodístico con la incorporación de las nuevas tecnologías, así como, la descripción las características que determinan y diferencian a estos medios de los tradicionales, especialmente de la prensa escrita.
 El tercer capítulo, se estudiaron conceptos relacionados con el diseño de páginas web, a fin de entender la dinámica de las interfaces gráficas de usuarios, haciendo énfasis en aquellas empleadas en los medios de comunicación digital.
 Finalmente en el capítulo cuatro, se desarrollaron conceptos vinculados con la política y comunicación, puesto que dicha investigación se contextualiza en la campaña electoral celebrada en Venezuela en el 2012, los mismos, son claves para comprender la dinámica de los medios en este tipo de acontecimientos, debido a que, los políticos requieren de los medios de comunicación para difundir sus propuestas de gobierno.
 
 
 
 Línea temática
 Se ha planteado que los avances tecnológicos aplicados a los procesos de producción periodísticas, en especial Internet, han generado cambios significativos en cuatros aspectos: 1) El acceso a la información, 2) la organización de la información, 3) el soporte es la pantalla y 4) en el día a día de los periodistas.
 También se plateó, que si el empleo de cierto diseño aplicado a las interfaces de usuarios pueden potenciar los intereses políticos de los nuevos medios, quienes requieren de una dinámica de producción y de organización de la información distinta a lo que se venía aplicando en los diarios impresos.
 Esto hace que la presente investigación se ubique, dentro de las líneas temáticas propuestas por la Universidad de Palermo (2011), en Nuevas tecnologías, categoría que contempla el estudio y análisis de criterios para la elaboración del diseño y la comunicación, teniendo presente que los avances tecnológicos afectan la vida cotidiana, determina nuevos procesos de circulación de la información, así como de las prácticas de producción y creación.
 
 
 
 Notas
 1. La crisis, lo urgente y lo extraordinario aparecieron en el escenario periodístico irrumpiendo en la última década de una manera novedosa, que acompañados por las tecnologías de la información y la comunicación reconfiguraron los procesos de producción de la noticia y modificaron las rutinas productivas tradicionales (El Jaber, 2010).
 2. Albornoz, indica que los primeros pasos de los medios digitales se dieron en la década de 1990 con la incorporación del formato digital para la difusión de contenidos, Sin embargo, aclara que es entre 1993 y 1995, que se materializan “primitivos” sitios Web, en su mayoría en los Estados Unidos (2007).
 3. Término acuñado por Tim O’Really para definir a los medios web dinámicos, interactivos para estimular la participación del usuario y que emplean nuevas tecnologías. (Tim O’Really, 2006).
 4. Datos Almacenados en una red que pueden recuperarse desde cualquier ordenados (Austin y Doust, 2008).
 5. Imágenes y conceptos usados para transmitir funciones y significados a la pantalla del ordenador. (Austin y Doust, 2008).
 6. Para consultar el Top site de Venezuela ver: htttp://www.alexia.com/topsites/countries/VE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tesouro Cid, Montse, and Juan Puiggalí Allepuz. "Beneficios de la utilización del ordenador en el aprendizaje: un diseño experimental." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 17 (January 1, 2006). http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2004.17.535.

Full text
Abstract:
Se han creado y aplicado dos programas informáticos diferentes: el INFODAT (gráfico) y el INFOTRL (alfabético). En el diseño experimental se ha realizado un pretest antes de la aplicación de los programas y un postest después y se ha constatado que el grupo que ha pasado por los dos programas ha obtenido una mejora significativa en la segunda aplicación de las pruebas respeto al resto de grupos que pasaban sólo por un programa o por ninguno; por lo tanto se pueden mejorar los aprendizajes mediante la utilización de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Delgado Pineda, Miguel. "Comunicación icónica y gestual en Análisis Matemático." Pi-InnovaMath, no. 1 (May 22, 2018). http://dx.doi.org/10.5944/pim.1.2018.21921.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un proyecto de innovación docente que facilita a los estudiantes la adquisición o consolidación del concepto de función real de variable real. Los conceptos básicos tratados en este proyecto, función, variable y dominio…, suelen ser transmitidos priorizando el registro de la representación simbólica y el registro de la representación gráfica, sin enfatizar en el resto de registros de representación enumerados por Duval y otros investigadores. El diseño del proyecto se basa en presentar un juego donde las expresiones corporales mudas de los jugadores, estudiantes y profesor, son esenciales. Este juego puede ser resumido con dos preguntas: "¿qué función hago? y ¿qué función ves?”, o con el eslogan “mira e interpreta mis gestos matemáticos”, puesto que las funciones son presentadas mediante una comunicación gestual, es decir, toda una secuencia de gestos de un emisor a un receptor basado en un acercamiento visual antes de un acercamiento sintáctico y semántico de alguno de los posibles registros de representación simbólico de una función. La forma que los gestos reiterados suelen ser cristalizados en un conjunto de gestos finales de secuencia. Además, estos gestos finales permiten generar una serie de iconos que constituyen un nuevo registro de representación de clase funcional.Las reglas del juego tan sólo requieren que el estudiante y el profesor utilicen, inicialmente, su cuerpo en sustitución de la pizarra o del ordenador, para ejercitar los gestos. En el aprendizaje, cada estudiante es una de las piezas del juego, y pueden actuar en forma individual o en forma colectiva. Los gestos sustituyen a las palabras, la secuencia gestual constituyen una sintaxis, y los iconos generados generan una semántica relativa al concepto de función. Lo vago que pudiera ser un gesto se perfila, finalmente, con un programa de representación gráfica de funciones en la pantalla de un ordenador en segunda instancia. El grafico del ordenador facilita adecuar y ajustar los iconos paradigma correspondiente a cada una de las funciones tratadas. Este juego permite generar en el estudiante un pensamiento funcional más allá del pensamiento numérico avanzado, puesto que una función es memorizada como un icono o como un conjunto de gestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez-Sánchez, Rubén, and César Mora. "Simulación en Easy Java para el campo de Poynting de un circuito circular." Revista Brasileira de Ensino de Física 42 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9126-rbef-2019-0065.

Full text
Abstract:
Las simulaciones de fenómenos físicos mediante computadora ocupan hoy en día, un buen lugar dentro de las técnicas empleadas para innovar a la enseñanza tradicional de la Física. En este documento, describimos la manera de realizar una simulación en Easy Java para el campo de Poynting alrededor de un circuito circular. A través de un análisis matemático podemos hallar el campo vectorial para el vector de Poynting. Una vez obtenido, podemos elaborar una forma gráfica de representarlo con una simulación para su fácil asimilación en la enseñanza universitaria. La ventaja de elaborar una simulación, es que el estudiante puede aprovechar la facilidad de cálculo brindada por el ordenador para visualizar y entender el campo de Poynting de un circuito eléctrico circular sin necesidad de recurrir a un experimento real de laboratorio tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Monterrosa, Isaura. "La Estadística aplicada a la Psicología." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 1, no. 2 (2014). http://dx.doi.org/10.29057/esat.v1i2.1433.

Full text
Abstract:
Estadística se define como una rama de las Matemáticas que tiene por objeto el estudio de la recolección de datos atraves de una técnica llamada encuesta, utilizando un instrumento como el cuestionario.Una vez recolectada la información a través de datos cuantitativos o cualitativos según corresponda es ordenada mediante técnicas como el diagrama tallo-hoja, forma ascendente o descendente; con estos datos se realizará un análisis de tendencia central, dispersión, posición, estimación, todo con el objeto de ver cómo se comporta la población ante determinado fenómeno.Posteriormente es presentada a través de gráficos como histogramas, dispersión de puntos, gráficos de sectores, entre otros para así poder interpretar la información o explicarla a través de los diversos análisis.Las áreas de aplicación de la Psicología para fines de estudio se clasifican en cuatro grupos:
 
 Social: Conocer las necesidades, gustos o tendencias de una población.
 Clínica: Permite conocer las características individuales de los pacientes y sus padecimientos para un mejor diagnóstico.
 Educativa: Determina las características y las necesidades de una institución escolar para desarrollar programas que les permita mejorar.
 Organizacional: Conocer las características de los empleados para una mejor toma de decisiones en cuanto a su desempeño o habilidades, etc…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arango Arroyave, Sara. "Herramientas lúdico - didácticas para niños entre 3 y 5 años. Caso de estudio: PlayTales (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (September 27, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1184.

Full text
Abstract:
Introducción
 La literatura infantil ha sido, desde sus inicios, un elemento esencial en la vida y el desarrollo de la primera infancia. Desde el punto de vista pedagógico, específicamente los cuentos infantiles son un elemento fundamental en la vida cotidiana del niño. Procuran dejar un mensaje, una enseñanza, una moraleja o, simplemente, cautivar la atención del lector. La literatura en general ha sido, durante siglos, utilizada para comunicar historias, sentimientos, opiniones. Particularmente, la literatura infantil, pretende cultivar hábitos de lectura desde edades muy tempranas e incentivar el gusto por la lectura a medida que el niño va creciendo. En este sentido, Angelo Nobile afirma que:
 
 En nuestros días existe una rica literatura pedagógica que, sobre la base de los geniales descubrimientos freudianos y sintonizando con los resultados obtenidos por la más reciente y acreditada investigación en psicología en la que se pone en evidencia la enorme capacidad educativa de la etapa preescolar, subraya la importancia fundamental de los primeros años de vida, no sólo para el posterior desarrollo intelectual, lingüístico, emotivo-afectivo, ético y social del individuo, sino también para la aparición, el refuerzo y el futuro despliegue de los hábitos activos de lectura. (1992, p. 27).
 
 En efecto, los tradicionales cuentos para niños, que han permanecido vigentes pasando de generación en generación, son una pieza fundamental en la cotidianidad del niño. Asimismo, con la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, el cuento infantil se transforma de manera radical al pasar del papel a la pantalla, convirtiéndose en cuentos interactivos. Estas transformaciones requieren diferentes aspectos de análisis, debido a que las nuevas generaciones, es decir, los niños del siglo XXI que nacieron en un mundo invadido por las nuevas tecnologías, tienen una adaptación innata a estas tecnologías, por lo cual, estos chicos prefieren los formatos digitales, a diferencia de lo que puede suceder con un lector adulto que prefiere el formato impreso, puesto que es el referente que conoce. Según señalan Julio Alonso Arévalo y José A. Cordón:
 
 Este esfuerzo de adaptación al nuevo formato es menor para las nuevas generaciones, los llamados ‘nativos digitales’, que han convivido desde siempre con las tecnologías de la información y que se sienten incluso más cómodos leyendo en una pantalla que sobre papel. Incluso, según algún estudio que se ha llevado a cabo, afirman que se sienten más motivados y lo hacen con más eficiencia y rapidez leyendo en un dispositivo electrónico que sobre el papel. (2010, p. 62).
 
 De esta manera, nace la necesidad de generar otros métodos de enseñanza, acordes a los avances y las transformaciones de la sociedad, de la mano de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues los modelos de aprendizaje que se aplicaban hace más de 20 años, pueden ya no ser tan efectivos para la infancia y la juventud del siglo XXI. El eje principal de la presente investigación son los cuentos infantiles, diseñados por PlayTales, una librería digital de cuentos interactivos multilenguaje, que ofrece contenidos de alta calidad para bebes, niños preescolares y en edad escolar. Como objetivo general, esta Tesis busca identificar las características con las cuales PlayTales diseña sus cuentos Infantiles, con el fin de que sean herramientas lúdico-didácticas que estimulen el desarrollo lingüístico del niño entre los 3 y 5 años de edad. Del mismo modo, propone tres objetivos específicos con los que se pretende corroborar la hipótesis planteada, el primero busca identificar las características de los cuentos infantiles clásicos que facilitan el desarrollo lingüístico en la primera infancia. Igualmente se propone investigar la importancia de las aplicaciones interactivas como herramientas lúdico-didácticas para niños entre 3 y 5 años. Finalmente, se realiza un análisis gráfico los cuentos clásicos interactivos, desarrollados por PlayTales, para determinar si tienen alguna repercusión en el desarrollo lingüístico del niño. Esta investigación consta de cuatro capítulos, basados en conceptos derivados de tres campos específicos, teorías del diseño y la comunicación, la aplicación de nuevas tecnologías y pedagogía infantil, atravesando diferentes conceptos como cuentos infantiles y sus variaciones, interactividad y multimedia. En este sentido, es fundamental realizar un acercamiento a cada término con el fin de lograr una mayor claridad en el desarrollo del proyecto. A lo largo de la Tesis, se consideran distintas variaciones con respecto al cuento infantil en cuanto al contenido y la historia. Cabe aclarar que cuando se menciona cuento clásico o tradicional, se toma la definición de Rossini y Calvo (2013) quienes basan su teoría en el autor Vladimir Propp (1985), estos autores definen los cuentos clásicos o también llamados cuentos tradicionales, como aquellas historias que le dieron vida a la literatura infantil y han sido transmitidas de generación en generación hace más de cuatro mil años. Por su parte, al hablar de cuentos actuales se hace referencia a historias escritas y creadas en el siglo XXI, con temáticas más modernas y contemporáneas. (Rossini y Calvo, 2013) Del mismo modo, se consideran los cuentos maravillosos o cuentos de hadas, a aquellos cuentos con cierto grado de contenido fantástico pero orientados al público y/o lectores infantiles, independientemente si sus historias son clásicas o actuales. “El sentido dramático de los cuentos de hadas busca un cambio, en sus finales, una conciliación para el conflicto. Su intención moralizadora hace que los buenos triunfen y que sus esfuerzos sean premiados por una vida feliz” (Rossini y Calvo, 2013).
 Asimismo, se tiene en cuenta la definición de los cuentos fantásticos, en los que se ven finales trágicos e inesperados. “Mientras en el mundo de las hadas la magia y el encantamiento se aceptan como hechos cotidianos y naturales, lo fantástico irrumpe como lo inexplicable, lo misteriosos y lo insólito” (Rossini y Calvo, 2013). Y por último, se encuentran los cuentos folklóricos, entendidos como aquellas historias antiguas, provenientes de la tradición oral de su cultura. “El término ‘folklore’ significa ‘saber del pueblo’. Integran el folklore aquellas manifestaciones que, surgidas en el seno del pueblo y en una región determinada, se han transmitido a través de las generaciones, preservadas por la tradición” (Rossini y Calvo, 2013).
 Vinculado al concepto de cuentos infantiles, el eje principal de esta Tesis, se estudia a la interactividad como una característica facilitadora de la literatura infantil. Igualmente, se hace referencia al cuento multimedial interactivo, mencionado también en esta Tesis como cuento interactivo o cuento multimedial. Para esto, se realiza una definición de multimedia e interactividad, se sigue la definición de Alfonso Gutiérrez Martín (1997) quien define la multimedia como cualquier producto hardware o software que relacione la imagen y el sonido en un ordenador, integrando diversos medios digitales para la creación de un documento multisensorial e interactivo visto en una plataforma.
 Mientras que para el concepto de interactividad, se considera la teoría de Rodrigo Alonso (2005), quien se refiere a interactividad como el proceso por el cual una instalación necesita de un usuario para poner en marcha su funcionamiento. Alonso (2005) afirma que en una pieza interactiva no existen espectadores, existen usuarios. La relación entre el usuario y la pieza ya no se basa en la contemplación, sino que para su funcionamiento el usuario deberá activarla, manipularla o interferir en ella, su uso depende de la forma en que se opera o estimula; de otra manera la pieza carece de todo sentido y función.
 En este sentido, se puede afirmar que un cuento infantil interactivo para dispositivos móviles es, en otras palabras, un cuento multimedial, que tiene como factor primordial de diseño y comunicación la interactividad.
 Dentro de este marco teórico, se hace énfasis en cada uno de los contenidos a desarrollar en los cuatro capítulos que conforman esta Tesis. Inicialmente, el capítulo I hace referencia a los cuentos infantiles, allí se realiza una contextualización histórica de la literatura infantil de la mano de teorías como la de Xabier Etxaniz (2008) quien realizó una investigación en torno al tema. Asimismo, se realiza un análisis teórico con el fin de determinar la importancia que tiene la literatura en la primera infancia, se define qué es un cuento clásico, debido a la elección del caso de estudio que analiza tres cuentos clásicos: Caperucita Roja, Los Tres Cerditos y Peter Pan, y su inclusión en las nuevas tecnologías.
 En el capítulo II se aborda el desarrollo pedagógico de los nativos digitales que están entre los 3 y los 5 años de edad, y cómo es la transformación que enfrentan los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este capítulo se recurre a las teorías de Jerome S. Bruner (1998) y Jean Piaget (1996) quienes se refieren a diferentes etapas o estadios que se dan en los primeros años de vida de un niño, del mismo modo se analizan algunas de las características de niños entre 3 y 5 años de edad, en el siglo XXI (Fernández, 2010).
 Adicionalmente, en el capítulo III, se toma el concepto ‘lúdico-didáctico’ y se realiza un desarrollo de ambos términos, destacando la importancia que tienen aquellas herramientas que buscan enseñar, por medio del juego, a niños en la primera infancia. Del mismo modo, se presentan los cuentos infantiles interactivos como herramientas lúdico-didácticas, y finalmente se realiza un panorama del diseño y la comunicación visual en los cuentos infantiles y algunos de sus recursos gráficos.
 Por último, en el capítulo IV se realiza todo el planteo metodológico que enmarca tres instrumentos de recolección de datos, por medio de los cuales se busca, finalmente, afirmar que los cuentos infantiles interactivos desarrollados por PlayTales son herramientas lúdico-didácticas que facilitan el desarrollo lingüístico del niño entre 3 y 5 años de edad, hipótesis planteada en esta investigación.
 En conclusión, se plantea que el cuento infantil forma parte del mundo digital, convirtiéndose en una herramienta interactiva más atractiva para el niño. No obstante, para lograr que un cuento multimedial interactivo sea considerado un complemento de un cuento impreso, es necesario tener en cuenta las características gráficas y pedagógicas que tienen los cuentos impresos, además de añadir a su diseño características de interactividad. En efecto, el cuento infantil interactivo será una edición mejorada o un avance exitoso en la historia de la literatura infantil, que sin perder sus fines pedagógicos incursiona en el mundo digital y se convierte en una herramienta interactiva. Para finalizar, es importante resaltar que esta Tesis se enmarca en dos líneas temáticas para su desarrollo, nuevas tecnologías y pedagogía del diseño y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manzini Marchesi, Lorena. "LA CALIDAD VISUAL PATRIMONIAL DEL PAISAJE AGRÍCOLA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MENDOZA y EL TURISMO SUSTENTABLE." TURYDES. Turismo y Desarrollo local sostenible, January 15, 2021, 214–36. http://dx.doi.org/10.51896/turydes/nukm5838.

Full text
Abstract:
La degradación paulatina que se observa desde fines del siglo XX en el paisaje agrícola del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) es agravada por los efectos de la metropolización y tendencias locales de apropiación del territorio afectando su cualidad de recurso turístico provincial e internacional. En este marco sostenemos como hipótesis que el reconocimiento de los valores visuales del paisaje en conjunción a su dimensión histórica permite ordenar de forma adecuada la implantación de determinados usos y actividades turísticas en un territorio, contribuyendo de esta manera, con un turismo sustentable que promueva un desarrollo local. Para ello se analizará la calidad visual patrimonial en relación a la dimensión histórica del paisaje agrícola del Área Metropolitana de Mendoza. Entendemos por calidad visual patrimonial al grado de excelencia de los atributos visuales de las características físicas e históricas del paisaje. Su análisis conjuga el estudio histórico - temporal, con el de homogeneidad y rareza de los usos del suelo, los sistemas estructurantes, la visibilidad, la calidad visual e intervisibilidad en las unidades visuales patrimoniales del paisaje en estudio. Para ello se aplica una metodología de investigación interdisciplinaria que integra la disciplina histórica, arquitectónica y geográfica. Lo que permite el trabajo con fuentes documentales gráficas de diversas épocas del paisaje y sus elementos constitutivos, sumado a la información que brinda el paisaje desde los puntos de observación seleccionados en el territorio del AMM focalizados en los departamentos de Maipú y Luján de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

De Assis, Grauben José Alves, and Lívia Cristinne Arrelias Costa. "Emergência de relações ordinais em crianças." Interação em Psicologia 8, no. 2 (2004). http://dx.doi.org/10.5380/psi.v8i2.3256.

Full text
Abstract:
Nas relações entre estímulos em seqüências ensinadas independentemente uma da outra, deve-se considerar as propriedades definidoras da ordinalidade: irreflexividade, assimetria, transitividade e conectividade. O Estudo I replicou a emergência de classes ordinais com crianças normais, a partir de treino por encadeamento e o Estudo II ampliou esses resultados sob controle condicional. Um microcomputador forneceu suporte ao estudo. No Estudo I foi programado um procedimento com quatro conjuntos de estímulos não usuais e no Estudo II dois conjuntos de estímulos. Após ordenar um conjunto de estímulos, duas cores foram introduzidas e o responder deveria ocorrer em função da presença das cores “verde” ou “vermelho”. A tarefa do participante era tocar em uma figura e depois, na outra. Respostas corretas produziam uma animação gráfica na tela. Atingido o critério de acerto eram aplicados testes para avaliar a ordinalidade, transitividade e conectividade avaliando a emergência de classes ordinais ou de equivalência. Todos participantes responderam no treino. Nos testes de substitutabilidade do Estudo I todos responderam prontamente. No Estudo II, dois participantes responderam prontamente e um parcialmente. Esses resultados indicam que o procedimento utilizado foi efetivo e ampliou os obtidos em estudos anteriores. O presente estudo pode ser visto como importante no sentido de contribuir para análise de comportamentos conceituais numéricos.Palavras-chave: encadeamento; classes ordinais; crianças.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Osses, Roberto. "TIPOGRAFÍAS CHILENAS EN EL MERCADO INTERNACIONAL: HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ESTADO DEL ARTE." Revista 180, no. 45 (July 27, 2020). http://dx.doi.org/10.32995/rev180.num-45.(2020).art-660.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en un registro, clasificación y examen de diversos antecedentes vinculados a las fuentes chilenas que actualmente se comercializan a nivel global a través de internet. Busca constituirse como un primer apronte para la elaboración de un estado del arte del mercado de la tipografía chilena y como un paso más, para el desarrollo, comprensión y valoración de la disciplina en la región. La mayor parte de los datos que conforman este estudio, fueron extraídos directamente de MyFonts, que es hoy, la distribuidora de fuentes más importante del mundo. El registro se ha ejecutado entre los años 2011 y 2018, recopilando antecedentes tales como el listado completo de fuentes chilenas que están a la venta en la plataforma, sus respectivos autores y fundiciones, la cantidad de variantes que posee cada fuente y otros detalles similares. Sumado a esto, se han incorporado algunos puntos de análisis propios, como la presencia o ausencia de serifas o la clasificación estilística de cada alfabeto. Los resultados se expresan a través de tablas y gráficos que resumen los datos y los visualizan de forma ordenada y sistémica, para que cualquier persona pueda conocer cuáles son las dimensiones y principales características de este “mercado tipográfico chileno”. Algunos detalles clave que se pueden encontrar son: la intensa progresión productiva en los últimos tres años, la ascendente participación de las mujeres, la baja producción de fuentes para texto continuo o la predominancia del estilo humanista sans, entre otros. Por último, es importante mencionar que las categorías de información que se han ido creando siguen en aumento, y a medida que lo hacen, se van estableciendo cruces y relaciones que ayudan a comprender mejor el fenómeno estudiado. Dando así la posibilidad de continuar publicando los avances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!