To see the other types of publications on this topic, follow the link: Grafos completos.

Books on the topic 'Grafos completos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 37 books for your research on the topic 'Grafos completos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rasmussen, Craig W. Conditional graph completions. Monterey, Calif: Naval Postgraduate School, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chiesi, Leonardo, ed. Identità sociale e territorio. Florence: Firenze University Press, 2009. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-8453-689-1.

Full text
Abstract:
Identità sociale e territorio. Il Montalbano presenta un lavoro di ricerca sul rapporto tra abitanti e paesaggio nella campagna toscana. Il materiale raccolto si articola in testo, immagini e video in una rappresentazione polifonica delle basi territoriali dell'identità sociale del complesso collinare del Montalbano, che si estende tra Firenze, Empoli, Prato e Pistoia. Il tema dell'identità locale territoriale è trattato nelle sue varie articolazioni. Si analizza come è organizzata la relazione tra abitanti e loro territorio, prendendo in considerazione, in particolare, la memoria storica sedimentata nei documenti e nei ricordi degli anziani, e poi analizzando la percezione dei confini e dei luoghi di riferimento che contribuiscono a formare un'immagine mentale chiara e strutturata dell'area vasta del Montalbano. Si prendono inoltre in esame gli attori sociali che contribuiscono a fare il paesaggio: coloro che a vario grado, con azioni e micro-azioni quotidiane, continuamente riproducono quella complessa figura territoriale che tanto interesse suscita in chi vive o semplicemente attraversa il Montalbano. Abbinamento editoriale: volumetto introduttivo e CD-rom
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Office, General Accounting. Welfare reform: Job access program improves local service coordination, but evaluation should be completed : report to Congressional committees. Washington, D.C: U.S. General Accounting Office, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Great Britain. Colonial Office. Emigration: Return to an address of the Honourable the House of Commons, dated 21 March 1850, for, "Copy of extract of a despatch, dated the 11th day of February 1850, transmitting the copy of a report from the Chief Agent of Emigration in Canada, for the year 1849, and other documents containing information upon the facilities afforded to emigrants from Europe for reaching the interior of the province by the completion of the St. Lawrence Canals". [London: HMSO, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hetzer, Michael. Footprints on the Ceiling: Your Childs Footprint Completes the Story. Webster Henrietta Publishing, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Federal Crop Insurance Corporation. Claims Division., ed. Grape handbook: Instructions for loss adjustment forms completion for the 1991 and succeeding crop years. [Washington, D.C.]: U.S. Dept. of Agriculture, Federal Crop Insurance Corporation, Claims Division, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

United States Institute of Peace, ed. Educating for peace: A summary of completed education and training grant projects. Washington, DC (1550 M St., NW, Washington 20005-1708): U.S. Institute of Peace, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coolen, Ton, Alessia Annibale, and Ekaterina Roberts. Generating Random Networks and Graphs. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198709893.001.0001.

Full text
Abstract:
This book supports researchers who need to generate random networks, or who are interested in the theoretical study of random graphs. The coverage includes exponential random graphs (where the targeted probability of each network appearing in the ensemble is specified), growth algorithms (i.e. preferential attachment and the stub-joining configuration model), special constructions (e.g. geometric graphs and Watts Strogatz models) and graphs on structured spaces (e.g. multiplex networks). The presentation aims to be a complete starting point, including details of both theory and implementation, as well as discussions of the main strengths and weaknesses of each approach. It includes extensive references for readers wishing to go further. The material is carefully structured to be accessible to researchers from all disciplines while also containing rigorous mathematical analysis (largely based on the techniques of statistical mechanics) to support those wishing to further develop or implement the theory of random graph generation. This book is aimed at the graduate student or advanced undergraduate. It includes many worked examples, numerical simulations and exercises making it suitable for use in teaching. Explicit pseudocode algorithms are included to make the ideas easy to apply. Datasets are becoming increasingly large and network applications wider and more sophisticated. Testing hypotheses against properly specified control cases (null models) is at the heart of the ‘scientific method’. Knowledge on how to generate controlled and unbiased random graph ensembles is vital for anybody wishing to apply network science in their research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carut, Silvia, María Grazia Mainero, and Graciela Sequeira, eds. La máquina de escribir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/79535.

Full text
Abstract:
La alfabetización en la escritura académica es un trabajo intelectual complejo cuya enseñanza se aborda en este manual. De acuerdo con los lineamientos del enfoque comunicativo, se asigna al alumno un rol activo en su proceso de formación y se estimula la reflexión sobre los aprendizajes con el propósito de incrementar su competencia comunicativa. Se proponen tareas comunicativas, ejercitación, modelos de actuación, cuadros de normativa y actividades de resolución “en línea”, con instancias de autoevaluación. Como los destinatarios de este libro son alumnos de 1° a 6° año, las actividades diseñadas presentan diferentes grados de complejidad. Si bien este manual está pensado como recurso didáctico específico para el área de Lengua y Literatura, consideramos que puede ser también un material valioso de trabajo y consulta para el resto de las disciplinas escolares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burris, Scott, Micah L. Berman, Matthew Penn, and, and Tara Ramanathan Holiday. Choosing a Legal Approach. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190681050.003.0006.

Full text
Abstract:
This chapter reviews legal approaches that can be used to promote public health and address specific health problems. Legal approaches include prohibiting or mandating conduct and creating and enforcing licensing and permitting schemes. The chapter also discusses increasing the costs of unhealthy conduct through taxes or litigation and incentivizing healthy conduct through loans, grants, and tax credits. Legal approaches to public health challenges can also be addressed by changing the informational environment with labeling requirements or reporting mandates or modifying the built environment through zoning or Complete Streets policies. The chapter also identifies potential constitutional and practical limitations to each approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silvestre, Gilberto Fachetti, Marco Antonio Lopes Olsen, Ricardo Gueiros Bernardes Dias, and Tiago Figueiredo Gonçalves. Temas Atuais de Direito II: estudos em homenagem aos 90 anos do Curso de Direito da Universidade Federal do Espírito Santo. Brazil Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-136-3.

Full text
Abstract:
Esta é uma obra coletiva destinada a comemorar os 90 anos de criação da Escola de Direito da Universidade Federal do Espírito Santo, completados em 4 de outubro de 2020. Reúne artigos de diversas áreas do conhecimento jurídico, escritos por professores, alunos do bacharelado e do mestrado, ex-professores e ex-alunos. Além de comemorar a data histórica, esse livro objetiva disseminar a produção acadêmica da Escola de Direito capixaba, que cresceu significativamente nos últimos 10 anos, graças, principalmente, ao nosso Programa de Pós-Graduação (Mestrado em Direito Processual). Os artigos abordam os temas mais importantes da ciência jurídica contemporânea, sem perder de foco as questões históricas dos institutos jurídicos dos últimos 90 anos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lief, Shane, and John McCusker. Jockomo. University Press of Mississippi, 2019. http://dx.doi.org/10.14325/mississippi/9781496825896.001.0001.

Full text
Abstract:
This book represents the very first publication to explore how Native American traditions have influenced the history of New Orleans music over the past three centuries, specifically how this connection has culminated in the Mardi Gras Indian cultural system. In addition to including the perspectives of the cultural participants themselves, this book draws upon manuscripts and archives from the earliest days of the French colony of Louisiana, providing a range of views on how the Mardi Gras Indian tradition developed. A number of linguistic analyses focus on Native terms which are significant for regional language history. By showing these Native roots, the authors give empirical evidence for a much earlier origin for the Mardi Gras Indian tradition than has previously been recognized in conventional New Orleans historiography. A series of archival images and contemporary photographs help the reader to visualize the transformations of public life in New Orleans, including musical processions in the streets of the city during Mardi Gras celebrations. The complex background of the “American Indian” icon is also recognized as a component in how Mardi Gras Indians have developed their cultural practices over time. Key political events and time periods, such as the Civil War and the Reconstruction era that followed, are indispensable to understanding how the Mardi Gras Indians emerged in New Orleans during the nineteenth century. This book features rare images, such as the first known photograph of Mardi Gras Indians, giving the reader a more complete audiovisual journey through New Orleans history.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Grobien, Gifford A. Christian Character Formation. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198746195.001.0001.

Full text
Abstract:
This work investigates worship and formation in view of Christian anthropology, particularly union with Christ. Traditions which value justification by faith wrestle to some degree with how to describe and encourage ethical formation when salvation and righteousness are presented as gracious and complete. The dialectic of law and gospel has suggested to some that forgiveness and the advocacy of ethical norms contend with each other. By viewing justification and formation in light of Christ’s righteousness which is both imputed and imparted, it is more readily seen that forgiveness and ethics complement each other. In justification, God converts a person, by which he grants new character. Traditional Lutheran anthropology says that this regeneration grants a new nature in mystical union with Jesus Christ. Considering Oswald Bayer’s “suffering” the word of Christ, Louis-Marie Chauvet’s “symbolic order” and Bernd Wannenwetsch’s understanding of worship as Christianity’s unique “form of life,” Grobien argues that worship practices are the foundational and determinative context in which grace is offered and in which the distinctively Christian ethos supports virtues consistent with Christian character. This understanding is also coordinated with Stanley Hauerwas’s narrative ethics and Luther’s teaching of virtue and good works in view of the Ten Commandments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morgante, María Gabriela, and Ana Silvia Valero, eds. Etnografías: América del Norte y Centroamérica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52748.

Full text
Abstract:
<i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> se presenta como parte de la Colección de Libros Digitales de Cátedra de la UNLP, respondiendo al objetivo de generar materiales de lectura y textos de apoyo con formato digital para que estén al alcance de todos los estudiantes. Asimismo responde a la pretensión de fortalecer la enseñanza de grado y potenciar las capacidades de los equipos de cátedra para producir materiales para la formación en asignaturas de grado. En tal sentido, gran parte de la bibliografía que refiere a los temas abordados por la asignatura Etnografía II (FCNyM) se produce en ámbitos académicos extranjeros, y se escribe mayoritariamente en inglés y en menor medida en otros idiomas extranjeros. Pese a que los docentes de la cátedra hemos procurado generar algunas traducciones de uso interno, esto no resuelve completamente las dificultades para acceder a la renovación bibliográfica. Asimismo, los libros de texto disponibles se encuentran dispersos en distintas bibliotecas, dentro y fuera de nuestra ciudad. De este modo, un libro que sintetice las principales cuestiones vinculadas a una primera parte de las unidades de contenidos del programa de clases teóricas y prácticas de la materia, se considera una herramienta de gran ayuda para el abordaje de las temáticas respectivas, a la vez que se constituye en un marco introductorio que posibilite la búsqueda y análisis de textos específicos para cada tema. Así, la facilitación en el acceso a la bibliografía, se constituye en un instrumento más para la inclusión de los estudiantes en el sistema universitario. Para completar la lectura de estos textos, recomendamos a los estudiantes la consulta accesoria a mapas físicos y políticos de cada una de las regiones consideradas, que permitan rastrear los procesos y la multiplicidad de referencias geográficas que en él se presentan. Esperamos finalmente, que <i>Etnografías: América del Norte y Centroamérica</i> cumpla con la finalidad de la empresa educativa, introduciendo al estudiante en el campo de los estudios etnográficos que permitan comprender y explicar la multiplicidad de estructuras complejas que residen en las culturas de América del Norte y Centroamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Plotnik, Adam N., and Stephen Kee. Using a Glidewire Cheater and Flow Switch to Temporarily Secure Purse-String Sutures. Edited by S. Lowell Kahn, Bulent Arslan, and Abdulrahman Masrani. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199986071.003.0052.

Full text
Abstract:
Following completion of an arteriovenous graft or fistula intervention, various methods exist by which an interventionalist may achieve hemostasis. Manual compression is the simplest technique but often requires an extended period of time. Many interventionalists will place purse-string sutures at the site of vascular access to achieve hemostasis, with the sutures left in place when the patient leaves the angiography suite. Consequently, these sutures may stay in for an extended period of time and even be present at follow-up interventions many months later or, worse, may get infected. The glidewire cheater and flow switch technique is a method by which hemostasis can be achieved, and it obviates the need for the sutures to be left in place after the patient leaves the angiography suite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Popovici, Ioana, and Michael T. French. Substance Use and School and Occupational Performance. Edited by Kenneth J. Sher. Oxford University Press, 2014. http://dx.doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199381708.013.003.

Full text
Abstract:
Health economists have been actively investigating the relationships between substance use and educational achievement/labor market performance outcomes. Although researchers agree on the direction and magnitude of the relationships between substance use and some of these outcomes, many questions remain unanswered. For instance, the literature generally indicates that drug use has a negative impact on most academic outcomes. Less evidence exists, however, of a negative impact of alcohol use on education. Although results suggest that drinking is associated with lower grades, and most research shows that drinking negatively impacts the probability of graduating from high school, several studies have been unable to find significant relationships between alcohol consumption and the number of years of schooling completed. Similarly, although most studies find a wage premium for moderate alcohol users, results on the effect of problem drinking or the use of other drugs on the probability of employment are mixed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Stirling, Graham, Helen Hayden, Tony Pattison, and Marcelle Stirling. Soil Health, Soil Biology, Soilborne Diseases and Sustainable Agriculture. CSIRO Publishing, 2016. http://dx.doi.org/10.1071/9781486303052.

Full text
Abstract:
Our capacity to maintain world food production depends heavily on the thin layer of soil covering the Earth's surface. The health of this soil determines whether crops can grow successfully, whether a farm business is profitable and whether an enterprise is sustainable in the long term. Farmers are generally aware of the physical and chemical factors that limit the productivity of their soils but often do not recognise that soil microbes and the soil fauna play a major role in achieving healthy soils and healthy crops. Soil Health, Soil Biology, Soilborne Diseases and Sustainable Agriculture provides readily understandable information about the bacteria, fungi, nematodes and other soil organisms that not only harm food crops but also help them take up water and nutrients and protect them from root diseases. Complete with illustrations and practical case studies, it provides growers and their consultants with holistic solutions for building an active and diverse soil biological community capable of improving soil structure, enhancing plant nutrient uptake and suppressing root pests and pathogens. The book is written by scientists with many years' experience developing sustainable crop production practices in the grains, vegetable, sugarcane, grazing and horticultural industries. This book will be useful for: growers, consultants, agronomists and soil chemists, extension personnel working in the grains, livestock, sugarcane and horticultural industries, professionals running courses in soil health/biological farming, and students taking university courses in soil science, ecology, microbiology, plant pathology and other biological sciences.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Steichen, James. 1939–1940. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190607418.003.0011.

Full text
Abstract:
From 1939 to 1940 Balanchine and Kirstein continued their independent activities. Balanchine and Zorina took on additional projects on the stage and screen, including a film adaptation of On Your Toes, the romantic melodrama I Married an Adventuress, and a new stage musical by Irving Berlin, Louisiana Purchase. Balanchine also created dances for the short-lived revue Keep Off the Grass as well as serving as producer and director of Cabin in the Sky, for which he collaborated with Vernon Duke and choreographer Katherine Dunham and her dance company. Kirstein continued to tour with the company now billed as the American Ballet Caravan, which completed a second transcontinental tour that included the premieres of the ballets City Portrait and Charade. The company secured one final engagement in a ballet called A Thousand Times Neigh, presented at the World’s Fair Pavilion of the Ford Motor Company.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Take-out Ni: Middle Childrens Learner Guide for Kids Who Have Completed Grades 3-4 (LifeWay's Far-Out Far East Rickshaw Rally, Racing to the Son). LifeWay Church Resource, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gandarias Goikoetxea, Itziar, Oihane Urrutikoetxea Lekanda, and Miguel Ángel Navarro Lashayas. Claves para la atención y acompañamiento a mujeres víctimas y supervivientes1 de trata con fines de explotación sexual. University of Deusto, 2020. http://dx.doi.org/10.18543/dsib-4(2020)-pp141-185.pdf.

Full text
Abstract:
La Trata con fines de explotación sexual es un fenómenos complejo y muy cambiante que necesita un abordaje multidimensional e interdisciplinar entre diferentes agentes sociales: entidades sociales, cuerpos policiales e instituciones públicas ya que además de violencia de género la trata con fines de explotación sexual viene acompañada de un entramado de otras violaciones graves de derechos humanos. Este briefing “Claves para la atención y acompañamiento a mujeres víctimas y supervivientes de trata con fines de explotación sexual” pretende ser una guía para profesionales de entidades sociales, perfil técnico de la administración e instituciones públicas que trabajan en la prevención, atención y acompañamiento a víctimas. En un primer momento, se presenta una aproximación al perfil y características de las mujeres víctimas de trata atendidas en el territorio histórico de Bizkaia en los últimos años (2015-2017). En segundo lugar, se recogen los vacíos y necesidades que las personas profesionales de las entidades sociales manifiestan. Por último, se apuntan recomendaciones que inciden en la importancia de colocar en el centro las necesidades de las mujeres, evitar su-revictimización y mejorar la coordinación y el trabajo en red de las entidades sociales e instituciones públicas involucradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Molina, Ramón, and María Verónica Piccone, eds. Democracia y dictadura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61418.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es resultado de algunas inquietudes surgidas en el marco de la labor docente que desarrollamos en las asignaturas Historia Constitucional (Cátedra II) y Derecho Político (Cátedra III) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Es un producto colectivo, fruto de discusiones y reflexiones que surgen tanto del trabajo cotidiano como docentes e investigadores, como de la confluencia de quienes participamos de esta obra en diversos espacios vinculados a la promoción y defensa de los derechos humanos. Lo impulsa también la inquietud de tender un puente, como docentes del primer año de la carrera de abogacía, entre la enseñanza media y la universitaria. Procura entonces facilitar el estudio de las materias, sintetizando conceptos centrales que no siempre han tenido en los cursos de grado el lugar destacado que merecen y, a la vez, coadyuvar en la generación de aprendizajes significativos en los y las estudiantes, a través de herramientas que favorezcan la comprensión, el análisis y la interpretación de procesos políticos complejos. Abordamos entonces temas que son históricos y también del presente, que siempre son políticos y en la mayoría de los casos, implican la puesta en discusión de una ideología y una praxis constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dutrénit, Gabriela, José Miguel Natera, Alexandre O. Vera-Cruz, Caetano Penna, and Vanderleia Radaelli. Capacidades institucionales en políticas de innovación orientadas por misiones en México: Estudios de caso sobre elección, diseño y evaluación de las políticas. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003154.

Full text
Abstract:
En esta nota, describimos cómo los gobiernos y el sector privado pueden organizarse para responder a retos, como el cambio climático, el envejecimiento y las epidemias, que exigen cambios institucionales sistémicos mediante políticas orientadas por misión (POM) donde un enfoque global anclado en la misión sirve para responder a estos retos excepcionales. Las POM promueven el desarrollo de tecnologías específicas para mejorar las herramientas disponibles, incorporando y sintetizando las perspectivas multisectoriales (pública y privada) respecto a las distintas dimensiones del problema (el lado de demanda), y también de las soluciones posibles (el lado de la oferta). El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dirigió una investigación que evaluó el nivel de capacidad institucional para implementar POM en Chile, Colombia y México. Este documento analiza dos casos de México: una estrategia nacional en el ámbito de la salud y una estrategia a nivel subnacional sobre clústeres estratégicos. Estos dos casos permiten extraer lecciones aprendidas para las POM. (1) La existencia en el sector privado de capacidades científico-tecnológicas y productivas no es suficiente para solucionar los grandes retos, se requieren que el Estado también tenga capacidades técnico administrativas y de mercado y (2) una verdadera POM que facilita el diseño e implementación de estrategias nacionales de largo plazo y que logra involucrar a muchos actores del gobierno, el sector privado y la sociedad civil, sí puede catalizar soluciones a problemas sociales sumamente complejos y graves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gu, Wenduo, Yao Xie, and Qingbo Xu. Animal models to study pathophysiology of the vasculature. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198755777.003.0005.

Full text
Abstract:
Animal models are designed to be preliminary tools for a better understanding of the pathogenesis, improvement in diagnosis, prevention, and therapy of vascular diseases in humans. Animal models are easily manageable, as compounding effects of dietary and environmental factors can be controlled experimentally. Blood vessel samples can be taken for detailed experimental and biomolecular examination. A thorough understanding of the animal models used is necessary and complete analysis must be validated so that the data can be extrapolated to humans. There are several species that are used for studying vascular pathophysiology, including mice, rats, rabbits, and pigs. Attracted by the well-defined genetic systems, a number of investigators have begun to use the mouse as an experimental system for arteriosclerosis research. Because vascular disorder is a complicated disease, which includes spontaneous (native) atherosclerosis, transplant arteriosclerosis, vein graft atherosclerosis, and angioplasty-induced restenosis, several models for studying all types of vascular disease have recently been established. Using these animal models, much knowledge concerning the pathogenesis of the disease and therapeutic intervention has been gained. This chapter will not attempt to cover all aspects of animal models, but will rather focus on the major progress in understanding the pathophysiology of the vasculature, the (dis)advantages of a variety of models, and how specific models can be appropriately chosen for different purposes of study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ollero Ojeda, Alfredo, Carmelo Conesa García, and María Rosario Vidal-Abarca Gutiérrez, eds. Buenas prácticas en gestión y restauración de cursos efímeros mediterráneos: resiliencia y adaptación al cambio climático. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2900.

Full text
Abstract:
Los cursos efímeros (ramblas, rieras, cauces secos salvo en avenidas repentinas y eventuales) tienen una gran presencia en el territorio mediterráneo, donde constituyen la mayor parte de la red fluvial. Son sistemas naturales fundamentales en el ciclo hidrológico para el transporte de agua, sedimentos y nutrientes, y, por tanto, excelentes indicadores del cambio climático y global. Su puesta en valor, el reconocimiento de su papel, de sus valores hidromorfológicos y de sus servicios ecosistémicos son totalmente necesarios para entender su grado de resiliencia y contribución a la adaptación al cambio climático. Y es muy urgente trabajar en su gestión, restauración y conservación, porque en general se encuentran sometidos a fuertes presiones y están enormemente dañados. La presente guía alerta sobre los múltiples impactos que sufren, divulga este gran patrimonio mediterráneo, tan subestimado y poco conocido, y propone 33 buenas prácticas para su gestión y restauración. Es una guía que puede aportar ideas a las personas responsables de la gestión, pero está destinada al conjunto de la sociedad, porque el reto es muy complejo: tenemos que recuperar cursos efímeros a partir del conocimiento y la sensibilización. Y actuar con rapidez, porque ya es tarde y hasta ahora prácticamente no se ha hecho nada por respetar, proteger y recuperar estos sistemas fluviales imprescindibles de nuestro territorio. Este es nuestro reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Trieloff, Mario. Noble Gases. Oxford University Press, 2017. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190647926.013.30.

Full text
Abstract:
This is an advance summary of a forthcoming article in the Oxford Encyclopedia of Planetary Science. Please check back later for the full article.Although the second most abundant element in the cosmos is helium, noble gases are also called rare gases. The reason is that they are not abundant on terrestrial planets like our Earth, which is characterized by orders of magnitude depletion of—particularly light—noble gases when compared to the cosmic element abundance pattern. Indeed, such geochemical depletion and enrichment processes make noble gases so versatile concerning planetary formation and evolution: When our solar system formed, the first small grains started to adsorb small amounts of noble gases from the protosolar nebula, resulting in depletion of light He and Ne when compared to heavy noble gases Ar, Kr, and Xe: the so-called planetary type abundance pattern. Subsequent flash heating of the first small mm to cm-sized objects (chondrules and calcium, aluminum rich inclusions) resulted in further depletion, as well as heating—and occasionally differentiation—on small planetesimals, which were precursors of larger planets and which we still find in the asteroid belt today from where we get rocky fragments in form of meteorites. In most primitive meteorites, we even can find tiny rare grains that are older than our solar system and condensed billions of years ago in circumstellar atmospheres of, for example, red giant stars. These grains are characterized by nucleosynthetic anomalies and particularly identified by noble gases, for example, so-called s-process xenon.While planetesimals acquired a depleted noble gas component strongly fractionated in favor of heavy noble gases, the sun and also gas giants like Jupiter attracted a much larger amount of gas from the protosolar nebula by gravitational capture. This resulted in a cosmic or “solar type” abundance pattern, containing the full complement of light noble gases. Contrary to Jupiter or the sun, terrestrial planets accreted from planetesimals with only minor contributions from the protosolar nebula, which explains their high degree of depletion and basically “planetary” elemental abundance pattern. Indeed this depletion enables another tool to be applied in noble gas geo- and cosmochemistry: ingrowth of radiogenic nuclides. Due to heavy depletion of primordial nuclides like 36Ar and 130Xe, radiogenic ingrowth of 40Ar by 40K decay, 129Xe by 129I decay, or fission Xe from 238U or 244Pu decay are precisely measurable, and allow insight in the chronology of fractionation of lithophile parent nuclides and atmophile noble gas daughters, mainly caused by mantle degassing and formation of the atmosphere.Already the dominance of 40Ar in the terrestrial atmosphere allowed C. F v. Weizsäcker to conclude that most of the terrestrial atmosphere originated by degassing of the solid Earth, which is an ongoing process today at mid ocean ridges, where primordial helium leaves the lithosphere for the first time. Mantle degassing was much more massive in the past; in fact, most of the terrestrial atmosphere formed during the first 100 million years of Earth´s history, and was completed at about the same time when the terrestrial core formed and accretion was terminated by a giant impact that also formed our moon. However, before that time, somehow also tiny amounts of solar noble gases managed to find their way into the mantle, presumably by solar wind irradiation of small planetesimals or dust accreting to Earth. While the moon-forming impact likely dissipated the primordial atmosphere, today´s atmosphere originated by mantle degassing and a late veneer with asteroidal and possibly cometary contributions. As other atmophile elements behave similar to noble gases, they also trace the origin of major volatiles on Earth, for example, water, nitrogen, sulfur, and carbon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Marta Susana, Francisco Brusa, María Cristina Damborenea, Pablo Matías Dellapé, and Fabiana E. Gallardo. Introducción a la taxonomía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/33812.

Full text
Abstract:
La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se incorporó el concepto de Systema, para referirse al ordenamiento de los seres vivos, y la nomenclatura binominal de las especies dentro de un sistema jerárquico llevada a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753, 1758). La práctica de la Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y descripción de especies (microtaxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macrotaxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro como de la macrotaxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio drástico. Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados mediante la adopción de las tecnologías digitales y el uso de la infraestructura cibernética. Este manual propone introducir al alumno de grado de la carrera de Biología en la práctica taxonómica, comenzando por sus prácticas más sencillas y tradicionales, hasta sus prácticas más complejas e integradas; desde el uso y construcción de claves taxonómicas dicotómicas en papel, hasta el uso de claves taxonómicas interactivas disponibles en la web; y desde la construcción manual de redes y árboles filogenéticos, hasta la construcción, búsqueda e interpretaciones de árboles filogenéticos a partir de conjuntos de datos morfológicos y moleculares. La presente contribución consta de 64 ejercitaciones distribuidas en 8 capítulos, e incluye guías para el uso de software y/o bases de datos taxonómicas como material suplementario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lambert, Heather. Primary vesicoureteric reflux and reflux nephropathy. Edited by Adrian Woolf. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199592548.003.0355_update_001.

Full text
Abstract:
Vesicoureteric reflux (VUR) describes the flow of urine from the bladder into the upper urinary tract when the ureterovesical junction fails to perform as a one-way valve. Most commonly, VUR is primary, though it can be secondary to bladder outflow obstruction and can occur in several multiorgan congenital disorders. There is good evidence of a genetic basis with a greatly increased risk of VUR in children with a family history of VUR. VUR is a congenital disorder, which largely shows improvement or complete resolution with age. Fetal VUR may be associated with parenchymal developmental defects (dysplasia). Postnatally non-infected, non-obstructed VUR does not appear to have a detrimental effect on the kidneys. However there is an association of VUR with urinary tract infection and acquired renal parenchymal defects (scarring). The parenchymal abnormalities detected on imaging, often termed reflux nephropathy, may be as a result of reflux-associated dysplasia or acquired renal scarring or both. It is difficult to distinguish between the two on routine imaging. Higher grades of VUR are associated with more severe reflux nephropathy. The precise role of VUR in pyelonephritis and scarring is not clear and it may be that VUR simply increases the risk of acute pyelonephritis. Whilst most VUR resolves during childhood, it is associated with an increased risk of urinary tract infection and burden of acute disease. Investigation strategies vary considerably, related to uncertainties about the natural history of the condition and the effectiveness of various interventions. The long-term prognosis is chiefly related to the morbidity of reflux nephropathy leading in some cases to impairment of glomerular filtration rate, hypertension, proteinuria, and pregnancy-related conditions including hypertension, pre-eclampsia, and recurrent urinary tract infection. Management is controversial and ranges from simple observation with or without provision of rapid access to diagnosis and treatment of urinary tract infections; to long-term prophylactic antibiotics or various antireflux surgical procedures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Office, General Accounting. Superfund: Half the sites have all cleanup remedies in place or completed : report to the Ranking Minority Member, Committee on Commerce, House of Representatives. Washington, D.C. (P.O. Box 37050, Washington, D.C. 20013): The Office, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Environmental protection: Funds obligated for completed Superfund projects : report to the chairman, Subcommittee on VA, HUD, and Independent Agencies, Committee on Appropriations, House of Representatives. Washington, D.C: The Office, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Piana, Ricardo Sebastián. El Estado. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/31675.

Full text
Abstract:
Es muy común encontrar en la literatura de los últimos años interrogantes acerca del poder del Estado, su futuro y su capacidad de integración social así como de la compleja acción de gobierno. Se ha vuelto casi un leit motiv hablar de crisis, ocaso o más aún, del fin del Estado por la pérdida de poderes y funciones de los aparatos estatales. La descripción del Estado que predomina hoy es la de un Estado débil, que ha perdido irremediablemente su soberanía en medio de la sociedad compleja. No es la intención de este libro dar cuenta de cómo, con esas afirmaciones, se esconden posiciones antipolíticas o que pretenden desplazar o hacer compartir la decisión política con otros actores (sean éstos, el tercer sector, las empresas o la sociedad civil) que no responden a la lógica de la responsabilidad democrática de validar el ejercicio o la renovación del poder mediante elecciones periódicas libres. Resulta evidente que la producción de resultados justifica la existencia de cualquier institución pero ¿cuáles deben ser los “productos” en una institución pública?; ¿cuáles son los resultados esperados de un Estado, la institución pública más compleja de la modernidad? En términos más sencillos: ¿qué puedo esperar de un Estado?; ¿por qué y para qué existe esta forma política propia de la modernidad? Una pregunta tan sencilla no suele sino encontrar respuestas complejas y elípticas y orientadas al modelo Estatal legitimado pero ese modelo ha cambiado (y mucho) en los últimos dos siglos. Siendo el objetivo de esta publicación acercar los temas claves de la materia a los alumnos de grado, como parte del Programa Libros de Cátedra de la Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, trataremos de exponer los problemas centrales de una forma directa sin que ello implique disminuir la necesaria profundidad de los diversos aspectos que debemos abordar. El lector más interesado podrá consultar la bibliografía citada, mucha de ella de libre disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Environmental protection: EPA's progress in closing completed grants and contracts : report to the Chairman, Subcommittee on VA, HUD, and Independent Agencies, Committee on Appropriations, House of Representatives. Washington, D.C: The Office, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Office, General Accounting. Superfund: Cleanups nearing completion indicate future challenges : report to the chairman, Subcommittee on Superfund, Recycling, and Solid Waste Management, Committee on Environment and Public Works, U.S. Senate. Washington, D.C: GAO, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Shaw, Pamela, and David Hilton-Jones. The lower cranial nerves and dysphagia. Oxford University Press, 2011. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780198569381.003.0429.

Full text
Abstract:
Disorders affecting the lower cranial nerves – V (trigeminal), VII (facial), IX (glossopharyngeal), X (vagus), XI (accessory) and XII (hypoglossal) – are discussed in the first part of this chapter. The clinical neuroanatomy of each nerve is described in detail, as are disorders – often in the form of lesions – for each nerve.Trigeminal nerve function may be affected by supranuclear, nuclear, or peripheral lesions. Because of the wide anatomical distribution of the components of the trigeminal nerve, complete interruption of both the motor and sensory parts is rarely observed in practice. However, partial involvement of the trigeminal nerve, particularly the sensory component, is relatively common, the main symptoms being numbness and pain. Reactivation of herpes zoster in the trigeminal nerve (shingles) can cause pain and a rash. Trigeminal neuralgia and sensory neuropathy are also discussed.Other disorders of the lower cranial nerves include Bell’s palsy, hemifacial spasm and glossopharyngeal neuralgia. Cavernous sinus, Tolosa–Hunt syndrome, jugular foramen syndrome and polyneuritis cranialis are caused by the involvement of more than one lower cranial nerve.Difficulty in swallowing, or dysphagia, is a common neurological problem and the most important consequences include aspiration and malnutrition (Wiles 1991). The process of swallowing is a complex neuromuscular activity, which allows the safe transport of material from the mouth to the stomach for digestion, without compromising the airway. It involves the synergistic action of at least 32 pairs of muscles and depends on the integrity of sensory and motor pathways of several cranial nerves; V, VII, IX, X, and XII. In neurological practice dysphagia is most often seen in association with other, obvious, neurological problems. Apart from in oculopharyngeal muscular dystrophy, it is relatively rare as a sole presenting symptom although occasionally this is seen in motor neurone disease, myasthenia gravis, and inclusion body myositis. Conversely, in general medical practice, there are many mechanical or structural disorders which may have dysphagia as the presenting feature. In some of the disorders, notably motor neurone disease, both upper and lower motor neurone dysfunction may contribute to the dysphagia. Once dysphagia has been identified as a real or potential problem, the patient should undergo expert evaluation by a clinician and a speech therapist, prior to any attempt at feeding. Videofluoroscopy may be required. If there is any doubt it is best to achieve adequate nutrition through the use of a fine-bore nasogastric tube and to periodically reassess swallowing. Anticholinergic drugs may be helpful to reduce problems with excess saliva and drooling that occur in patients with neurological dysphagia, and a portable suction apparatus may be helpful. Difficulty in clearing secretions from the throat may be helped by the administration of a mucolytic agent such as carbocisteine or provision of a cough assist device.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Slosse, Carlos Alberto, ed. Auditoría. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30203.

Full text
Abstract:
De los varios temas que integrantes de nuestra Cátedra vienen investigando, hemos incorporado -en función de su grado de avance- tres. Ellos son: -El sistema de control interno en las empresas, a cargo de la profesora Lorena Martires. Lorena se desenvuelve en el campo profesional dedicada al área de una entidad financiera provincial, la más grande e importante de la provincia de Buenos Aires. A pesar de su juventud, aquilata ya una significativa experiencia, que la ha llevado a incursionar en el importante tema de lo que significa un buen y eficiente sistema de control interno dentro de cada organización. Ello hace al funcionamiento de un buen gobierno corporativo. Hace a la búsqueda de la eficiencia operativa, con sensores de cómo están marchando los diversos procesos operativos, tanto en empresas de servicios como en aquellas dedicadas a la fabricación y venta de productos. El lector encontrará matices dentro de un tema caro a los sentimientos de cualquier profesional en Ciencias Económicas que hacen a una concepción moderna del control, se dedique a la actividad que sea. -Auditoría de instrumentos financieros derivados, a cargo de la profesora Ana María Cóccaro. Ana María actúa profesionalmente en un importante grupo empresario argentino, con múltiples actividades. Por esa variada experiencia, ha elegido un tema que ha cobrado notoriedad e importancia en los últimos tiempos, a raíz de los cada vez más complejos mecanismos de la denominada ingeniería financiera. Ellos no sólo se encuentran en las grandes organizaciones; también, aunque con menor complejidad, se aprecian en medianas empresas. La labor del auditor frente a la existencia de este tipo de instrumentos (se insiste, de complejidad variable pero cada vez mayor), no es sencilla. Debe, en primer lugar, conocer su funcionamiento, para luego diseñar y aplicar técnicas de revisión apropiadas. También aquí son de extrema importancia los mecanismos de control interno que deben rodear el funcionamiento de estas herramientas del arsenal que el sistema financiero ofrece a las empresas para su financiamiento. -La nube. Mitos y realidades, producido por los profesores Carlos Alberto Rumitti y Marcela Falvella, aborda un tema también de gran actualidad: el referido a la auditoria de sistemas informáticos tercerizados (fenómeno que por diversas razones adoptan muchas organizaciones, en nuestro país y en el mundo). En el mundo TI (el de la Tecnología informática, con sus TIC'S, tecnologías de la información y la comunicación, servicios vinculados) también los desarrollos se producen a ritmo endemoniado. Y, sin duda, el profesional en Ciencias Económicas, auditor, especialista en sistemas de información y otros, debe seguir dicho andar a la misma velocidad. Los autores, con lenguaje claro y sencillo, accesible a todo el mundo, destierran algunos mitos, pero aportan una valiosa contribución para nuestro desempeño profesional, en particular como auditores de información financiera procesada, producida, gestada, a través de esos vehículos. Se acabó, en muchísimos casos, el denominado working paper en los legajos del auditor consistente en profusos y tediosos detalles; lo mismo sucede con el famoso tilde del auditor. Ahora, con el uso de modernas herramientas informáticas por parte de las empresas, la nube es otra manera de auditar procesos, sistemas y, en definitiva, validar, verificar la razonabilidad de determinada información contable-financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography