Academic literature on the topic 'Gramática comparada y general'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gramática comparada y general.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gramática comparada y general"

1

Thiagobsoares, Thiagobsoares. "Concepções de língua e linguagem nos estudos linguísticos: da gramática comparada a Saussure." Revista Perspectiva 45, no. 172 (January 27, 2022): 19–28. http://dx.doi.org/10.31512/persp.v.45.n.172.2021.169.p.19-28.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo compreender algumas concepções de língua e linguagem nos estudos linguísticos recortando, para isso, o marco inicial da gramática comparada até a consolidação da linguística moderna por Saussure. Para tanto, discutimos, de forma narrativa, o papel da língua e da linguagem nos estudos linguísticos e, com isso, alvitramos os campos adjacentes a extrair tanto os métodos quanto o modo de produção teórica das pesquisas sobre a língua. Assim, rastrear os mecanismos de produção de concepções de língua e linguagem enseja uma via de acesso revisional às principais ideias presentes no interior desta segmentação prevista para esta investigação. Desse modo, visando ao traçado deste percurso, averiguaremos como noções de língua e linguagem e suas modificações são tratadas no transcorrer da gramática comparada até a disseminação das ideias de Saussure, através de uma pesquisa bibliográfica de revisão de cunho qualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández-Jáuregui Rojas, Carlota. "La imagen apostrófica. Un ensayo de iconomitología." Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, no. 9 (December 19, 2022): 123. http://dx.doi.org/10.7203/laocoonte.0.9.24911.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como punto de partida dos imágenes separadas por más de veinte siglos que describen un mismo gesto. Su lectura comparada permite esbozar una definición de “imagen apostrófica” y desplegar las relaciones entre palabra e imagen que existen tanto en el mito como en el retrato. Para ello, se relatan los orígenes del gesto obsceno que liga ambas imágenes, en una lectura de la historia mítica formada por Deméter y Baubo. En estas versiones, el gesto adquiere una doble dimensión verbal y visual que lleva a comprender la escena de Yambe/Baubo como un iconomito que sirve de paradigma en una reflexión mayor sobre la “imagen apostrófica”, formulada desde la retórica y la teoría temática de la gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardoso González, Sergio Raúl. "La necesidad de la prueba y la carga de la prueba del examinador en el examen de registro marcario." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 75–115. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.04.

Full text
Abstract:
En Colombia, a diferencia de los regímenes de Estados Unidos y la Unión Europea, el examen de registro marcario y las decisiones de controversias administrativas y judiciales originadas en dicho examen carecen por regla general de soporte probatorio y se fundamentan en solitarias argumentaciones de aspectos que comprenden desde gramática, lingüística y fonética hasta conceptos de mercado. De esta manera, las decisiones de registrabilidad marcaria resultan arbitrarias e incoherentes, porque, en cada caso, el examinador, la autoridad administrativa o el juez se atribuye a sí mismo la función de consumidor medio, presunto comprador y público consumidor, dando por sentadas, sin pruebas, circunstancias que requieren apoyo de áreas del conocimiento ajenas al derecho. De tal manera que las autoridades deciden solo en nombre y por virtud de la potestad que ejercen, pero de acuerdo con su mera apreciación subjetiva, incumpliendo así los principios de necesidad y carga de la prueba. Este estudio presenta un análisis de derecho comparado que demuestra tal aseveración, expone conclusiones y recomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Claes, Jeroen. "Sociolingüística comparada y gramática de construcciones." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 27, no. 2 (December 8, 2014): 338–64. http://dx.doi.org/10.1075/resla.27.2.05cla.

Full text
Abstract:
In this article, we investigate the pluralization of presentational haber (e.g., Habían fiestas. ‘There were parties.’) in the Spanish of Havana, Santo Domingo, and San Juan. Drawing on Goldberg’s (1995) Cognitive Construction Grammar, we claim that the phenomenon consists in a language change from below: the pluralized variant of the presentational haber construction (<AdvP haber Subject>) is replacing the impersonal variant (<AdvP haber Object>). Using a mixed-effects regression analysis, we show that speakers of the Caribbean dialects pluralize the verb in 41–46% of the cases. The linguistic factors that were investigated in this study (typical action-chain position of the noun’s referent, clause polarity, verb tense, comprehension-to-production priming and production-to-production priming) argue in favor of considering the variation an argument-structure alternation. The comparative sociolinguistic analyses reveal that these factors have the same effects and relative strengths in the three communities. For the three communities, the results for gender and social class support that the phenomenon constitutes an advanced language change from below.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivero, Ivana Verónica. "¿Qué aprendemos a enseñar? El juego en la formación del profesor de Educación Física." Educación Física y Deporte 27, no. 1 (November 19, 2008): 43–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.efyd.300.

Full text
Abstract:
Comparando el alboroto que se ve y se escucha durante el recreo escolar con la tranquilidad y concentración durante las clases, se puede dudar del acuerdo que implícitamente debe existir para que cuando el docente dice “Vamos a jugar” el alumno entienda lo que tiene que hacer, lo que debería hacer. Al tomar como aula el mismo espacio físico que el alumno ocupa durante el recreo para favorecer la construcción de aprendizajes, la clase de Educación Física se constituye en un momento escolar particular. En esta comunicación se divulgan parte de los resultados finales de una investigación sobre el juego que los formadores de profesores de Educación Física enseñan a enseñar durante la formación docente inicial, y las conductas que enseñan a desear, esperar y aprobar de los alumnos mientras juegan. Algunas ideas se contrastan con la interpretación de la praxiología motriz (Parlebas, 2001), teoría dedicada al estudio de la gramática de los juegos, y de la teoría del juego de Huizinga (2000), mirada filosófica que estudia la esencia del juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramis Barceló, Rafael. "La enseñanza universitaria de la gramática en Cataluña y Mallorca (1598-1717): una perspectiva comparada." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 17 (January 1, 2023): 1055–76. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.17.1055.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia en perspectiva comparada la enseñanza de la Gramática en las Universidades municipales de Cataluña y de Mallorca desde finales del siglo XVI hasta 1717, y se demuestra que en las Universidades de Barcelona, Gerona y Vic se asentó la enseñanza a partir de la Gramática de Nebrija, la Sintaxis de Erasmo y los Coloquios de Vives, mientras que en Mallorca, al consolidarse la Universidad en 1692, con diversas escuelas y centros, hubo una mayor flexibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bleortu, Cristina. "Ramón de Andrés Díaz: Gramática comparada de las lenguas ibéricas." Onomázein Revista de lingüística, filología y traducción 30 (December 30, 2014): 248–53. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.30.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sipavicius Seide, Márcia. "A Antroponomástica Comparada." Onomástica desde América Latina 1, no. 2 (July 29, 2020): 83–102. http://dx.doi.org/10.48075/odal.v1i2.25488.

Full text
Abstract:
O surgimento dos estudos onomásticos na Europa remonta ao século XIX, quando os estudos das línguas privilegiavam as abordagens oriundas da Filologia e da Gramática Comparada. O interesse pela comparação de antroponímias de línguas e/ou culturas diferentes, contudo, é mais recente e ainda mais a percepção de que estudos desta natureza formam uma subárea específica a que chamo de Antroponomástica Comparada. Neste trabalho, elucido como esta subárea se configura tanto do ponto de vista teórico e epistemológico, quanto do ponto de vista pragmático e aplicado. Para tanto, apresento resultados de pesquisa bibliográfica baseada em 16 trabalhos completos publicados em congressos internacionais de Onomástica de 2011 a 2018 e 06 pesquisas realizadas por mim e/ou colegas nessa área totalizando 22 estudos.Comparative AnthroponomasticsAbstractThe emergence of onomastic studies in Europe dates to the 19th century when language studies were made according to the approaches of Philology and Comparative Grammar. The interest in comparing anthroponymies of different languages and/or cultures, however, is and even more more recent the perception that studies of this nature form a specific subarea that I call Comparative Anthroponomastics. In this work, I elucidate how this subarea is configured from theoretical, epistemological pragmatical and applied points of view. To this purpose, I present results of bibliographic research based on 16 complete papers published in international congresses of Onomastics from 2011 to 2018 and 06 researchers conducted by me and/or colleagues in this area totaling 22 studies.Keywords: Onomastics; Anthroponomastics; Comparative Anthroponomastics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarrazin, Sophie. "Censura e ideología lingüística en las gramáticas académicas: de los «autores nuevos» (GRAE 1870) a los «Vicios de dicción» (GRAE 1880)." Estudios de Lingüística del Español 36 (June 1, 2015): 497–510. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2015.36.8698.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina dos censuras, formuladas por la RAE entre 1870 y 1880, de índole doctrinal la primera, idiomática la segunda. Se trata de evidenciar los puntos de convergencia entre ambas posiciones para relacionarlos con la ideología lingüística en que se fundamentan. Ello permite mostrar la influencia ejercida por la gramática comparada en el cambio de actitud de los académicos a partir de 1870.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lidgett, Esteban, and Guillermo Toscano y García. "La introducción de la gramática histórica y comparada en la tradición escolar argentina: un estudio de la Gramática de L. J. Bode (1858)." Confluência 1, no. 58 (June 11, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.18364/rc.v1i58.345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gramática comparada y general"

1

Camacho, Ramírez Rafael Martin. "Pasivas de Verbos Sicológicos Inacusativos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1233.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo es una indagación acerca de la posibilidad de tener pasivas de verbos inacusativos, específicamente, pasiva pronominal de verbos sicológicos inacusativos. Un aspecto interesante, que se desprende del análisis, es que sería posible en el castellano tener pasivas de objetos indirectos. La idea que se desarrolla aquí es que son posibles las pasivas pronominales -con Se- de un OI. El hecho de tener pasivas de inacusativos es infrecuente en las lenguas del mundo. La razón es que un verbo inacusativo tiene un comportamiento similar un verbo ya pasivizado; ambos tienen un sujeto derivado. Baker (1988) señala al turco y lituano como ejemplos de lenguas con esta construcción. El primer capítulo de esta tesis es una presentación de los prolegómenos de la investigación: justificación de la investigación, la hipótesis, los objetivos que se persiguen. El segundo capítulo está dedicado a la presentación del modelo teórico en el que se trabaja esta tesis, específicamente, Gobierno y Ligamiento (Chomsky, 1981). En el tercer capítulo se desarrollan aspectos relacionados con las pasivas, partiendo del análisis en la Gramática Generativa, fundamentalmente en la versión de Jaeggli (1986) y Baker (1988); además en este capítulo presento la idea de que la frase-por es un elemento que podría aparecer incluso en la versión activa del verbo. Se indaga además sobre lo que parece ser ciertos casos de pasivas participiales de OI. En el cuarto capítulo, Verbos sicológicos inacusativos, se hace una presentación de los verbos inacusativos, siguiendo fundamentalmente a Belletti y Rizzi (1987). Además desarrollo una caracterización semántica, en donde establezco diferencias interpretativas entre la versión transitiva causativa y la inacusativa de un verbo sicológico. Por último, en el capítulo de pasivas de inacusativos desarrollo la hipótesis central del trabajo, a saber que es posible tener pasivas de verbos inacusativos sicológicos en nuestra lengua. Fundamentalmente, lo que hago es poner en relación a la versión transitiva, inacusativa con la versión pronominal de un verbo sicológico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araya, Morales Ximena, González Carolina Bravo, Alegría Natalia Menares, Reuque Javiera Pérez, and García Mabel Trigo. "Manejo de sintaxis compleja en discurso narrativo y conversacional en escolares de 1o. básico con TEL." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114239.

Full text
Abstract:
Introducción: El trastorno específico del lenguaje (TEL) es una alteración en el desarrollo del lenguaje, en el cual la dificultad en la sintaxis es lo patognomónico del cuadro. La presente investigación va dirigida al estudio de la sintaxis compleja de niños de primero básico diagnosticados con TEL, puesto que existe escasa información acerca de la población hispano parlante. Metodología: Participaron 20 niños diagnosticados con TEL y 17 niños con desarrollo típico del lenguaje, cuyas edades fluctuaban entre 6 y 7 años. Ambos grupos pertenecientes a establecimientos educacionales con Proyecto de Integración Escolar. Se evaluó la complejidad de sus oraciones por medio del análisis de muestras de discurso conversacional y narrativo. El rendimiento de cada grupo se comparó en función de la cantidad y gramaticalidad de oraciones complejas y la frecuencia de aparición de sintagmas preposicionales. Los análisis estadísticos de los resultados se realizaron con la prueba no paramétrica de Mann-Whitney para dos muestras independientes. Conclusiones: Los niños con trastorno específico del lenguaje efectivamente presentarían un menor nivel de complejidad en sus producciones lingüísticas para ambos tipos de discurso, las escasas oraciones complejas presentan una mayor frecuencia de agramaticalidades. No se evidencian diferencias significativas en cuanto a frecuencia de oraciones complejas entre ambos tipos de discurso. Se recomienda realizar futuras investigaciones que profundicen en el tema.
Introduction: Specific Language Impairment (SLI) is a disturbance in the language development, in which the syntact deficit is the pathognomonic marker. The present investigation was undertaken to study complex syntax production by children from early elementary school with SLI diagnosis because of the limited information among the Hispanic population. Method: The study was carried out with 20 SLI children and 17 typically developing children, in an age range from 6 to 7 years old. Both groups of children came from schools with schools integration projects (SIP). Complexity of the sentences was determined by analysis of narrative and conversational texts. Performance of each group was compared in order to the amount and grammaticality of subordinate clauses and frequency of occurrence of prepositional phrases. Statistical data analyses were carried out using the Mann-Whitney U Test to compare two independent groups. Conclusions: SLI children do have a lower complexity level in the narrative production as well as in the conversational production. A higher frequency of ungrammaticality is detected among the few complex sentences elicited by these children. Difference of frequency of complex sentences in both types of discourse was not significant. We suggest to perform future investigations in order to study the subject in a deeper way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marfil, Rodríguez Sebastián. "A lexicogrammatical analysis of the evaluative meanings conveyed in opinions about hotels on the web." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114338.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa
Tesis no disponible en línea
The objectives of this research include the characterization of the lexicogrammar of hotel reviews and its relation with the Appraisal Theory (Martin and White 2005). The focus is put on the ‘affect’ and ‘orientation’ subcategories of such theory. This research is a first approach to an automated analysis of sentiment in large corpora, reason why the corpus consisted of 800 reviews taken from a website; 400 negative reviews and 400 positive reviews. This had the objective of finding out whether there were differences in the way each polarity or orientation was conveyed. The results show a relation with the Appraisal Theory’s categories mentioned, although there is no difference in the way negative and positive sentiments are expressed. In terms of lexical items, however, there is a difference in the use of modal verbs, which are found in a slightly larger quantity in negative reviews. The evaluative structures proposed by Hunston and Sinclair (2000) served as a database from which to start, however, they were not found as pervasively in the texts as expected. On the contrary, a whole set of new structures seems to arise from this research. Future applications of the findings of this research include the creation of computer-based platforms that may detect evaluation automatically, thus helping the identification of the needs of customers, not only of hotels, but of different kinds of services.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dekovic, del Solar Camila. "Visualizaciones textuales. Diseño de visualizaciones de estructuras sintácticas en textos de periódicos de alcance nacional, como modo de exploración creativa e indagación analítica de las relaciones entre formación y visualidad." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139961.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
La siguiente investigación corresponde a un proyecto de carácter experimental, que involucra variadas maneras de explorar la información entregada en las portadas de dos periódicos de prensa escrita impresa de difusión nacional, La Tercera y El Mercurio, a través de un diseño de visualización de la información. Este proyecto se lleva a cabo por medio de dos grandes procesos, el primero consiste en la realización de una investigación en la que se definen conceptos, exploran referentes y analizan veinte portadas de cada diario, los dos últimos de manera análoga. El segundo está dedicado a la sistematización del proceso de producción del proyecto, el resultado final de este estudio se compila en un libro-cuaderno, que comparte el título con el proyecto. El proyecto utiliza una metodología basada en diseños de visualización, a través de la cual se exploran métodos de texto visual que representan e ilustran los diferentes aspectos sintácticos, estructurales y temáticos de las portadas de los periódicos. Con ellos el proyecto busca contribuir con una reflexión en torno al diseño de visualizaciones de estructuras sintácticas en textos de periódicos de alcance nacional, como modo de exploración creativa e indagación analítica de las relaciones entre información y visualidad, observando cuestiones estructurales y de información que subyacen a los espacios perceptuales iniciales en la relaciones entre sujetos, visualidad y medios de prensa escrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martel, Paredes Víctor Arturo. "La reduplicación verbal en el ashaninka del alto Perené desde la teoría de la optimalidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1522.

Full text
Abstract:
Uno de los temas que mayores cuestionamientos ha abierto en los estudios de morfología es el de la reduplicación por los procesos fonológico-morfológicos que requieren explicaciones basadas, muchas veces, en propuestas disímiles. En este estudio, el propósito principal es describir y explicar la reduplicación en la lengua ashaninka del Alto Perené haciendo uso de la propuesta más pertinente que ayude a descifrar el proceso que subyace a este mecanismo de la lengua. El meollo central de la investigación es descifrar cuál es la naturaleza de los elementos que intervienen en el proceso, su estatus, la interrelación entre fonología y la morfología. Esta propuesta de análisis de la reduplicación en el ashaninka sigue los lineamientos teóricos de la Teoría de la Optimalidad (Prince y Smolensky 1991) que ofrece una propuesta acorde a los procesos morfoprosódicos en las lenguas naturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Williams Marcela Alejandra. "Hacia una tipología de los fenómenos de variación morfológica en el Shipibo-Konibo: una contribución para su traducción automática." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12484.

Full text
Abstract:
La lengua shipibo-konibo (SK) es una de las más grandes de la Amazonía peruana. Debido a su numerosa población vernácula que alcanza los 23.000 hablantes, fue favorecida por un proyecto que busca proveer a las lenguas minoritarias del Perú de herramientas computacionales. Desarrollado en el marco del proyecto del Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), la iniciativa tiene como meta desarrollar una plataforma para la traducción automática desde el shipibo-konibo al castellano y viceversa. Este proyecto llamado Chana, ha formado un equipo interdisciplinario de ingenieros y lingüistas con el objetivo de desarrollar el software y corpus necesario para implementar dicho traductor. En este contexto, la presente investigación propone una tipología que describe la lengua para los fines prácticos de la traducción automática y con ella, ayudar a la solución de problemas que se presentarán en el nivel de programación morfológico del traductor. La tipología expuesta busca clasificar las variaciones alomórficas en cuatro frentes, primero en su nivel lingüístico de condicionamiento en que se presenta la alomorfía, luego ofrece el número de variaciones formales que alcanza en el SK, también menciona el nivel de predictibilidad de dichas variaciones y finalmente describe la semejanza formal entre los alomorfos de un morfema. Estos elementos permitirán a los ingenieros del proyecto identificar las alomorfías por medio del inventario entregado y recomendar algunos ajustes que creo necesarios se deberán considerar en la programación en el nivel morfológico del TA y que servirán para solucionar los problemas cuando el traductor en línea deba traducir desde castellano al SK.
The Shipibo-Konibo (SK) language is one the largest ones in the Peruvian Amazonia. Due to its numerous vernacular population that reaches 23,000 speakers, it was favored by a project which seeks to provide some minority languages in Peru with computational tools. Developed under the framework of the project of the Fondo Nacional de Desarrollo Científico Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), the initiative has as goal to develop a platform for a machine translation (MT) from Shipibo-Konibo to Spanish and vice versa. This project called Chana has formed an interdisciplinary team of engineers and linguists with the goal of developing the necessary software and corpus for the implementation of such translator. In this context, the present investigation proposes a typology that describes the language with practical purposes for automated (MT) and, with this, help to solve problems that will come up at the level of the morphological programming of the translator. The typology exposed here looks to classify the alomorphic variations in four fronts, first the linguistic level of conditioning in which the allomorphy presents itself, then it offers the number of formal variations that reaches in the SK, it also mentions the level of predictability of such variations and finally it describes the formal similarity between the allomorphs of a morpheme. These elements will allow the engineers of the project to identify the allomorphies through the delivered inventory and to recommend some adjustments that I see necessary to be considered in the programming at the morphological level of the MT and that will be useful to solve the problems when the online translator should translate from Spanish to SK.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lazo, García Verónica Jenny. "El verbo agarrar: análisis semántico, basado en la gramática de construcciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6489.

Full text
Abstract:
Explica la estructura semántica del verbo agarrar dentro de la gramática de construcciones. A partir del análisis de un corpus sincrónico de lengua, desde textos literarios, columnas de opinión, publicaciones en redes sociales, intervenciones espontáneas en programas de televisión, hasta entrevistas semidirigidas y conversaciones espontánea, y un corpus diacrónico del español, se construirá una aproximación de las redes semántico-sintácticas de esta categoría polisémica, las cuales se asocian como los sentidos de semejanza de familia con la construcción [(MD) + v. agarrar + (MD) + verbo]. Explica cómo se establece la categorización y esquematización de las construcciones de tipo “entonces agarró y se fue”, en los relatos naturales. Para ello intentaremos primero establecer las redes semántico-sintácticas en las que aparece el verbo agarrar para poder explicar qué papel desempeña en el relato. Postula que la variación de construcciones manifiesta una lengua en constante cambio, iniciado por las necesidades comunicativas de los hablantes, de comprender los sentidos más abstractos a partir de los más concretos o más familiares, y a partir de la inferencia de lo no dicho en el discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pereira, Antonia Alves. "Estudo morfossintatico do Asurini do Xingu." [s.n.], 2009. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/270869.

Full text
Abstract:
Orientador: Lucy Seki
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem
Made available in DSpace on 2018-08-13T08:50:10Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pereira_AntoniaAlves_D.pdf: 1878111 bytes, checksum: e27694a7bee34a2eea7f6a09902ec93b (MD5) Previous issue date: 2009
Resumo: Esta tese é um estudo da morfossintaxe da língua Asuriní do Xingu (família Tupi- Guaraní), falada pelos asuriní que residem no Posto Indígena Kwatinemu, no município de Altamira, estado do Pará. A análise pretendeu dar uma visão geral da língua e apresentar aspectos socioculturais de seu povo. Dessa forma, além da morfologia e da sintaxe, partes centrais da tese, procuramos também apresentar a fonologia no nível segmental, pois essa parte era essencial para a continuidade do estudo da língua nos níveis morfológicos e sintáticos. Em conformidade com nossos objetivos, a tese encontra-se dividida em seis capítulos. O capítulo 1 trata de aspectos históricos e socioculturais do grupo, o 2 trata da fonologia no nível segmental, o capítulo 3 discute as classes de palavras da língua, apresentando os critérios para a sua divisão. O capítulo 4 trata de fenômenos relacionados a subconstituintes da oração, nele são discutidos aspectos como a marcação de caso na língua, a oposição nome /verbo x argumento/ predicado, além disso, é mostrada a estrutura dos sintagmas nominal e verbal da língua. O capítulo 5 trata das orações independentes e de como é feita sua classificação. E o capítulo 6 trata das sentenças complexas, que compreendem as coordenadas e as subordinadas.
Abstract: This thesis is a study of the morphosyntax of the Asuriní of Xingu language (Tupi-Guarani family), spoken by the Asuriní who reside at the Posto Indígena Kwatinemu in the municipality of Altamira, Pará State, Brazil. Chapter 1 summarizes the historical and sociological background of the group. Chapter 2 presents the segmental phonology of the language. Chapter 3 discusses word classes and gives criteria for class division. Chapter 4 deals with phenomena related to sentence constituents, including case marking, the noun/verb vs. argument/predicate opposition, and the structure of noun and verb phrases. Chapter 5 deals with independent clauses and their classification. Chapter 6 describes coordination and subordination in complex sentences. Complex sentences are classified into sub-types, and their morphological and syntactic structure is described.
Doutorado
Linguas Indigenas
Doutor em Linguística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuentas, Lagos Lourdes Natividad. "Análisis lingüístico de la argumentación en el discurso jurídico peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3278.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación es aproximar el análisis textual a la estructura argumentativa de las sentencias. La importancia de este estudio radica en las interpretaciones jurídicas de las sentencias que son abordadas desde la perspectiva de la lógica jurídica. Nos proponemos dar otra perspectiva: el enfoque de la lingüística textual. Este trabajo es un inicio para aplicar modelos teóricos que se basan en representación textual y en las reglas de formación del texto para dar cuenta de las relaciones existentes entre sí a partir de los marcadores del discurso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pompeyo, Yábar Dextre. "El verbo en el quechua de Chiquián." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15118.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El presente estudio tiene el propósito de contribuir al conocimiento del quechua de Chiquián, partiendo de su elemento más significativo y complejo: el verbo, ya que, por el propósito del trabajo y las limitaciones de tiempo, no es posible ahora emprender el estudio de la lengua en su totalidad. Se lo describe fundamentalmente en el plano morfológico; se aborda aspectos sintácticos tangencialmente, cuando es necesario para la comprensión del punto en discusión. En la descripción se destaca la característica distribución de los lexemas y gramemas, los cuales se diferencian marcadamente de los del castellano. Para ilustrar los fenómenos que se describen, recurrimos a expresiones de uso habitual, dentro del respectivo contexto cultural, a veces incluso se hace referencia a situaciones poco comunes y quizá incomprensibles para personas no familiarizadas con la cultura del poblador andino, cuya lengua ancestral, aún vigente, nos trae al presente el mundo y la cosmovisión de un pueblo sorprendido en la edad de bronce, por cuyo motivo, la lengua contiene elementos culturales y léxico del pasado de nuestra nación, que podemos contemplar en el presente postindustrial. El objetivo principal de este trabajo es describir el verbo, sus auxiliares y sus clíticos. No proponemos hipótesis particulares sobre el verbo o algunos de los elementos que complementan sus funciones dentro de la oración. La descripción es simple y pretende ser exhaustiva, si bien es posible que haya aun aspectos no abordados. Ello nos compromete a seguir trabajando el tema. El siglo XX fue rico en la dilucidación de nuevas categorías sintácticas, debido a la aparición de diversas escuelas lingüísticas, cada una de las cuales proponía, señalaba e identificaba áreas de estudio, interesantes sobre temas de semántica, pragmática, etc. (Helbig 1970). Ello trajo como consecuencia el interés cada vez más acendrado en las lenguas exóticas, entre ellas el quechua. Es a raíz de este nuevo interés y enfoque que se generalizan estudios sobre modos y recursos expresivos de las diversas lenguas; y cada vez se encuentran aspectos no abordados en las lenguas más difundidas. Nosotros creemos que para entrar en tales sutilezas es una condición esencial describir primero la lengua e intentar luego explicar aspectos poco comunes, a la luz de las nuevas tendencias y las nuevas concepciones de la lingüística moderna. Esto puede esgrimirse como razón directriz en la tarea desarrollada en este trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gramática comparada y general"

1

Silva, Guido Gómez de. Diccionario internacional de literatura y gramática: Con tablas de latinización para diversos sistemas de escritura. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ganivet, Ángel. Importancia de la lengua sánscrita y servicios que su estudio ha prestado a la ciencia del lenguaje en general y a la gramática comparada en particular. Almería: Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1972-, Fernández Bernardo, and Editorial Serpentina, eds. Para qué sirve un adverbio? México: Editorial Serpentina, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dehesa, Juana Inés. Para qué sirve un sustantivo? México: Editorial Serpentina, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Universal grammar and American sign language: Setting the null argument parameters. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reciprocals: Forms and functions. Amsterdam: J. Benjamins, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Case. Cambridge [England]: Cambridge University Press, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Case. 2nd ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yates, Jean. Domine lo básico--inglés =: Master the basics of English for Spanish speakers. 3rd ed. Hauppauge, NY: Barrons Educational Series, Inc., 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beatriz, Gallardo-Paúls, Universidad de Valencia. Departamento de Teoría de los Lenguajes., and Curso de Lingüística Actual: Qué, Por Qué y Para Qué del Estudio Lingüístico (1997-1998 : Universitat de València), eds. Temas de lingüística y gramática. [Valencia]: Departament de Teoria dels Llanguatges, Facultad de Filologia, Universitat de València, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gramática comparada y general"

1

Ridruejo, Emilio. "Los Epígonos del Racionalismo en España: La aplicación al castellano de la Gramática general de Gómez Hermosilla." In History of Linguistics in Spain/Historia de la Lingüística en España, 281. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2001. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.100.19rid.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Estructura general comparada de artrópodos." In Zoología de artrópodos, 11–14. Programa Editorial Universidad del Valle, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gvdmkf.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La gramática española en el siglo XIX entre la gramática general y la particular: excepción en dos perspectivas." In La excepción en la gramática española, 153–66. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2010. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278722-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gramática comparada y general"

1

Castro, Lúcia, Fernanda Baião, and Giancarlo Guizzardi. "Metodologia para Modelagem Conceitual de Dados." In Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2009. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2009.6186.

Full text
Abstract:
Modelos conceituais semanticamente ricos são a base para a integração semântica de dados. Embora os modelos conceituais existam há mais de 30 anos, pouco foi proposto em termos de um processo para amodelagem de dados. A construção de um modelo de dados implica na aquisição dos conceitos de um universo do discurso por parte do projetista, e sua posterior transcrição em uma linguagem de modelagem; para tanto, é necessário um método. A linguagem empregada deve ter construtos suficientespara a descrição semântica dos conceitos envolvidos. Uma análise da linguagem, a partir de princípios lingüísticos que se aplicam às linguagens naturais, pode atestar sua adequação à representação de modelos conceituais. Este trabalho propõe uma metodologia para a modelagem conceitual de dados que se baseia nos processos cognitivos humanos. A representação do modelo construído utiliza uma linguagem desenvolvida a partir de uma ontologia de fundamentação, que será, ao longo do trabalho, comparada ao conceito de gramática universal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serna García, Eva, Javier Pereda, Maria D. Mauricio, and Salvador Perez. "Gamificación como herramienta docente aplicada a las tutorías de grupo en la Educación Superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10442.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es utilizar la gamificación como herramienta docente para conseguir una mayor implicación del alumnado en las tutorías y aumentar la motivación frente al conocimiento de la asignatura de Fisiopatología en el Grado de Farmacia.No todos los grupos de estudiantes son iguales, y además el profesorado tiene sus prejuicios no conscientes para cada grupo. Nuestra hipótesis de trabajo se basa en que cada grupo tiene su idiosincrasia y a través del juego podemos obtener información muy valiosa que nos permita desarrollar en un futuro técnicas docentes apropiadas para cada grupo de alumnos que hagan resurgir la motivación. Desde el juego, con una perspectiva más relajada comparada con la clase magistral o con el examen, podemos plantear preguntas a modo de concurso por equipos que favorezcan el asentamiento, interiorización e integración de los contenidos, y al mismo tiempo desatar una lluvia de ideas, enseñar a partir del error e interactuar más directamente con los alumnos para reflexionar sobre cómo los docentes podemos motivar y llegar a cada grupo concreto.La conclusión general de este trabajo es que la gamificación en tutorías hace que los alumnos participen activamente en la sesión. Además, desde el punto de vista del profesorado ofrece una herramienta para conocer mejor el perfil de su alumnado y definir la mejor manera en cada caso para aumentar la motivación por la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography