Academic literature on the topic 'Gramática del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Gramática del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Gramática del español"

1

Swiggers, Pierre. "Una aportación flamenca a la gramaticografía del español : la "Spaensen grammatica" de Arnaldo de la Porte (1659)." Linguistica 50, no. 1 (December 29, 2010): 101–12. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.50.1.101-112.

Full text
Abstract:
En 1659 Arnaldo de la Porte publicó una voluminosa obra que contenía un diccionario español-flamenco, un diccionario flamenco-español y una pequeña gramática del español, redactada en flamenco (= neerlandés). Aquella gramática fue la primera gramática del español redactada en neerlandés y publicada en Flandes. El presente trabajo propone un análisis de la estructura, del contenido y de la terminología de la gramática de Arnaldo de la Porte. Se examinan también los diálogos que se hallan en la parte lexicográfica; aquellos diálogos están concebidos como una muestra representativa del uso coloquial de la lengua española. La parte final del trabajo tiene como objeto la dimensión política y religiosa de la obra de Arnaldo de la Porte, que destaca el estrecho vínculo entre Flandes y España, y alaba a la población flamenca por su lealdad a la corona española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Lorido, Rodrigo. "Los «Rudimentos de la gramática inglesa» de Jovellanos: introducción y notas." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 173–91. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.173-191.

Full text
Abstract:
Este artículo es una breve edición anotada de la obra de JovellanosRudimentos de la gramática inglesa, publicada en 1794 como parte de su Curso de Humanidades Castellanas, y que representa una de las primeras gramáticas inglesas escritas en español. En él se analizan sus características formales más importantes así como la posible influencia que las gramáticas inglesas de la segunda mitad del siglo XVIII, como la Joseph Priestley (1761), Robert Lowth (1762) o Samuel Johnson (1766), tuvieron en el texto del ilustrado español. En las notas que acompañan al documento original, además de hacer referencia a dichas fuentes inglesas, se hace hincapié en el fiel reflejo por parte de Jovellanos de los usos lingüísticos de la Inglaterra de finales del siglo XVIII, y en los rasgos deindudable modernidad que —desde un punto de vista estrictamente lingüístico— muestra su gramática inglesa.PALABRAS CLAVE: Jovellanos. Gramática inglesa. Gramáticas empíricas. Utilitarismo. Naturalismo lingüístico. Joseph Priestley. Robert Lowth. Samuel Johnson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Veiga, Alexandre. "La gramática académica y los problemas del aspecto en la descripción del verbo español." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 4, no. 2 (December 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.7557/1.4.2.3621.

Full text
Abstract:
Se revisan en este artículo diversas interpretaciones y descripciones presentes en gramáticas académicas publicadas desde el siglo xx sobre ciertos contenidos temporales y aspectuales asignados a las formas del verbo español. Se observa que las descripciones gramaticales no resultan siempre adecuadas y que todavía en la más reciente gramática académica se propondrán unas caracterizaciones aspectuales que, por un lado, desatienden la realidad de usos concretos de determinadas formas y, por otro, resultan concomitantes con caracterizaciones temporales, lo que no constituye prueba en favor de la funcionalidad independiente del aspecto en el núcleo del sistema verbal español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wilson, Jack L. "La gramática de los casos del español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 1 (August 30, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i1.16292.

Full text
Abstract:
Las teorías más importantes han exigido no solamente que se describan los hechos y fenómenos del lenguaje como tradicionalmente se había hecho, sino también que se expliquen. Con esa finalidad Chomsky introdujo cambios básicos en su teoría y en 1965 salió la obra Aspectos de la teoría de la sintaxis, que ha servido de modelo para disccípulos de la Gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marticorena Quintanilla, Manuel. "LA GRAMÁTICA DESDE 1973 HASTA 2010." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 142. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.17.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo, hacemos una reseña de dieciocho textos de gramática difundidas en el Perú desde el año 1973. Iniciando con la publicación del <em>Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española</em>, que marca los cambios en los estudios gramaticales, pasando luego por textos excelentes como la <em>Gramática Española</em> de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua. En el Perú es un texto innovador la obra de Teodoro Ortiz Dueñas: <em>Gramática Estructural. Ortografía. Composición</em>, así como el de Luis Hernán Ramírez <em>Introducción en la Gramática del Español Contemporáneo</em> (1984); y marca un claro hito en el estudio de la gramática estructural lindante con la generativa El Grupo Océano con su publicación la <em>Enciclopedia Didáctica de Gramática</em> (2002). Finalizamos con la <em>Nueva Gramática de la lengua española</em> (2010) de la Real Academia Española, integrada por dos tomos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garatea Grau, Carlos. "Del "Manual de gramática histórica española" a los "Orígenes del español". La elaboración de una teoría del cambio linguístico." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 2 (July 1, 2005): 385–411. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2289.

Full text
Abstract:
Conforme Ramón Menéndez Pidal avanzó en sus investigaciones, articuló un conjunto de hipótesis y conceptos que le permitieron encarar el cambio lingüístico y diseñar una singular historia del español. En estas páginas se analizan esas hipótesis y esos conceptos, y la manera en que unos y otros se integran, entre la publicación del Manual de gramática histórica (1904) y Orígenes del español (1926), hasta constituir un armazón teórico desde el cual don Ramón explica los fenómenos diacrónicos que encuentra en los documentos empleados como fuentes de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Battaner Arias, María Paz. "La lexicografía del español actual a la luz del lema andamio." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 26 (August 18, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i26.196.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma la voz andamio, que figura en el título de la revista, para recorrer lo que los principales diccionarios generales de la lengua española describen de este lema. Posteriormente recoge nuevas informaciones que ofrecen algunos corpus del español, preferiblemente el Corpes xxi de la Real Academia Española (rae). Sigue con las combinaciones frecuentes, proporcionadas por aplicaciones informáticas, como las que ofrece Corpes xxi y la herramienta Sketchengine. Se consulta la última Gramática para matizar el plural andamios con el que suele usarse. Se cierra la búsqueda de nueva información con datos históricos del uso de esta voz. Las conclusiones inciden en la necesidad de un nuevo planteamiento lexicográfico para los diccionarios de esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wilson, Jack L. "Gramática generativa del frisón." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 2 (July 1, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i2.15037.

Full text
Abstract:
De todos los idiomas germánicos, el frisón es el que más se parece al inglés, y el estudio de su estructura sintáctica latente demuestra los vínculos estrechos que tiene con el español, lo cual es de esperarse dado que se trata de idiomas que tienen un origen común. Las diferencias entre los tres idiomas son, por lo general, de bajo nivel y consisten principalmente en diferencias léxicas y en la aplicación de diferentes reglas de transformación. En la siguiente muestra, se pretende analizar 68 enunciados en frisón con el fin de demostrar algo de su estructura latente. Se agrega un pequeño glosario con el vocabulario usado en esta selección de oraciones, y en el componente fraseal de la gramática se incluyen los rubros léxicos que desempeñan una función eminentemente sintáctica, o sea gramatical. Para la representación gráfica de las formas gramaticales, en vez de la ortografía tradicional que se usa para escribir el frisón, se usa una modificación del alfabeto fonético internacional, adaptada de acuerdo con las posibilidades de nuestra máquina de escribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Alonso, Gemma. "De la gramática cognitiva a la gramática pedagógica : hacia un modelo operativo del artículo español." Verba Hispanica 18, no. 1 (December 31, 2010): 187–97. http://dx.doi.org/10.4312/vh.18.1.187-197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moufra, Naima. "Datos de gramática contrastiva rifeña-española." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 45. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20243.

Full text
Abstract:
Aunque de forma parca, la literatura colonial española presenta algunos estudios filológicos de envergadura. Así, sirve de base a este estudio de gramática comparativa, la obra de P. Sarronaindía "Gramática de la lengua rifeña", editada en Tánger, en 1905, que junto a otros trabajos, como los de Ginés Peregrín, Esteban Ibáñez, etc., se constituyen en los exponentes referenciales de las visiones culturales e ideológicas de determinados grupos sociales (misioneros, militares, comerciantes, etc.) respecto al enfoque de la implantación del Protectorado español en Marruecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Gramática del español"

1

Inostroza, Améstica Demian. "Auxiliares ser y haber en los tiempos compuestos del español medieval: estudio del desplazamiento auxiliar desde la Auxiliary Selection Hierarchy de Antonella Sorace." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169871.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En la presenteinvestigación se estudia el desplazamiento auxiliar que ocurrió en el español, es decir, el proceso mediante el cual frente a la posibilidad de usar dos auxiliares para formar tiempos compuestos (ser y haber) hoy en día solo existe haber, siendo desplazado el auxiliar ser de esta finalidad. El estudio de este fenómeno está enfocado en comprobar/refutar la pertinencia de la Auxiliary Selection Hierarchy de Antonella Sorace (2000)para el caso del español, la cual plantea que el desplazamiento auxiliar se da ordenadamente y que los verbos con telicidad inherente fueron aquellos que más resisitieron el desplazamiento. Una de lasprincipales críticas que se realiza a la propuesta de Sorace es que las categorías con las que trabaja carecen de rasgos formales que las diferencien claramente. Debido a esto, también se toman otras dos teorías con las cuales se estudia el desplazamiento auxiliar: la de Vendler (1967) y la de Cuartero (2006) para el caso de los verbos de movimiento. El análisis se realiza con un corpus compilado por Rosemeyer (2016) de textos españoles datados entre los siglos XIII y XVII. Los resultados indican que en términos generales, la telicidad sí es un fenómeno que ordena el desplazamiento auxiliar. También fue posible concluir que la composicionalidad de la sintaxis y la aparición de la partícula se juegan un rol importante en el desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondoñedo, C. Aysa. "Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Rojas Yrma Doris. "Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los niños de seis años del distrito de Acolla (Junín)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9206.

Full text
Abstract:
Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cualitativo) y es de tipo descriptivo y relacional. La técnica para la recolección de datos consiste en una entrevista abierta que permite generar discurso narrativo de experiencia personal a través de la estrategia Mi mascota favorita. Las entrevistas fueron transcritas ortográficamente y se logró conformar un corpus de 58 narraciones. Se prosiguió con la codificación y categorización de los mismos para el análisis correspondiente, y la interpretación se realizó en función de los criterios de temporalidad y aspectualidad. Los resultados revelan, en primer lugar, una marcada preferencia por el pretérito perfecto compuesto (88%) en desmedro del pretérito perfecto simple (12%) en secuencias de discursos narrativos asociados al pasado. En segundo lugar, el valor semántico del pretérito perfecto compuesto en cuestión traspasa los confines del pretérito perfecto simple al referirse a eventos o situaciones del pasado remoto con respecto al momento o punto del habla. En conclusión, el pretérito compuesto es un recurso gramatical con significativa presencia, y asume valores del pretérito simple en los relatos orales de experiencia personal de los niños de seis años procedentes del distrito de Acolla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Napurí, Espejo Andrés. "Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1549.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parker, Steve. "El silabeo del grupo consonántico /tl/ en el castellano peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candalija, Reina José Antonio. "Preposiciones vacías del español: complemento de régimen preposicional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/7754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kellar, Vasiliki. "La "concordantia temporum" en español y en griego moderno : hacia una gramática descriptiva del español para hablantes de griego." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1994. http://hdl.handle.net/10393/6770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mello, George De. "Duplicación del pronombre relativo de objeto directo en el español hablado culto de once ciudades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Vera Gabriel Antonio. "Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos A-...-AR y EN-...AR del español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5521.

Full text
Abstract:
En esta tesis, nos ocupamos de la estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar (como atontar, acuchillar y abotonar) y en-…-ar (como endulzar, embotellar y enterrar). Sostenemos cuatro hipótesis: (i) los esquemas verbales a-…-ar y en-…-ar tienen una estructura sintáctica básica compartida en relación conSv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente; (ii) la diferencia entre ambos esquemas radica en el grado de afectación que imponen sobre el objeto entendido en relación con si se implica o no un estado resultante: los verbos del tipoa-…-ar son predicados que especifican composicionalmente que el objeto alcanza un estado resultante (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación no cuantizado), mientras que los del tipo en-…-arno determinan si el objeto alcanza o no dicho estado, sino que dicho estado se entiende pragmáticamente (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación potencial); (iii) la afectación ocupa un lugar por fuera de Sv en la estructura sintáctica y constituye un operador con valor binario que indica si se especifica la implicación de un estado resultante para el objeto; y (iv) la forma morfológica de dicho operador es a- o en- en caso de que el valor del operador sea positivo o negativo respectivamente. Así, planteamos una visión unitaria con respecto a la formas verbales que examinamos cuya única diferencia radica en el valor positivo o negativo de un operador al cual le corresponden dos formas morfológicas según cuál sea su valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montalbetti, Mario. "M,L. Rivero, Estudios de Gramática Generativa del Español, Madrid (Ediciones Cátedra), 1977, 161 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Gramática del español"

1

García-Molíns, Angel López. Gramática del español. Madrid: Arco Libros, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, Clara Ureña-Tormo, and Javier Muñoz-Basols. Gramática fundamental del español. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loyer, Janick Le Men. Gramática del español correcto. León: Universidad de León, Secretario de Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loyer, Janick Le Men. Gramática del español correcto (I). León: Universidad de León, Secretariado Publicaciones y Medios Audiovisuales, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadrado, Luis Alberto Hernando. Gramática del adverbio en español. Madrid: Dykinson, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brown, Alan V., Yanira B. Paz, Earl Kjar Brown, and Javier Muñoz-Basols. El léxico-gramática del español. New York : Routledge, 2021. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429026058.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elisabeth, Stark, and Pomino Natascha, eds. El sincretismo en la gramática del español. Madrid: Iberoamericana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gramática del español: Una visión del español como lengua nativa y extranjera. Argentina]: Ediciones Universidad del Salvador, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saiz, Manuel Pérez. Método de los relojes: Gramática descriptiva del español. Santander: Ediciones Universidad de Cantabria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jesús, Gómez Asencio José, and Prieto de los Mozos, Emilio, eds. Aspectos de sintaxis del español. Madrid: Santillana Educación, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Gramática del español"

1

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Modificadores del nombre." In Gramática fundamental del español, 76–96. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Potowski, Kim, and Naomi Shin. "Características del español en contacto con otras lenguas." In Gramática española, 120–64. New York : Routledge, 2019. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315112015-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Modificadores circunstanciales del verbo." In Gramática fundamental del español, 97–103. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brown, Alan V., Yanira B. Paz, and Earl Kjar Brown. "El léxico del español." In El léxico-gramática del español, 71–103. New York : Routledge, 2021. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429026058-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Gramática y puntuación." In Gramática fundamental del español, 193–204. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Gramática y retórica." In Gramática fundamental del español, 205–15. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Gramática de los predicados." In Gramática fundamental del español, 46–64. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "El estudio de la gramática." In Gramática fundamental del español, 3–10. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Morfemas." In Gramática fundamental del español, 139–49. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Morfología de la palabra." In Gramática fundamental del español, 150–68. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Gramática del español"

1

Matsunaga, Cristina, Elton Cristovão da Silva Lima, and Leticia Texeira Mendes. "Gramática da forma e personalização de habitação de interesse social: o caso do Quinta Monroy – Iquique, Chile." In SIMPÓSIO BRASILEIRO DE TECNOLOGIA DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NA CONSTRUÇÃO. Antac, 2019. http://dx.doi.org/10.46421/sbtic.v2i00.163.

Full text
Abstract:
O déficit habitacional é um problema atual nos países em desenvolvimento, especialmente depois da segunda metade do século XX e, para diminuí-lo, os programas habitacionais foram implementados em todo o mundo. No entanto, a eficiência das políticas habitacionais na maioria dos casos é apenas uma solução quantitativa. Este artigo tem como objetivo discutir uma estratégia de projeto habitacional chamada arquitetura evolutiva que promove uma abordagem “metade de uma casa dada pelo estado e outra metade para ser construída” através da ótica do sistema generativo. A metodologia da gramática da forma generativa será aplicada no estudo do projeto evolutivo mais conhecido: o Quinta Monroy, do grupo chileno Elemental. Posteriormente, uma gramática da forma generativa será justificada pela análise do corpus das expansões construídas do Quinta Monroy. A gramática original apresenta uma linguagem generativa para preencher o espaço evolutivo e as derivações resultam em arranjos espaciais alternativos. O objetivo principal é incentivar acadêmicos e profissionais a se aproximarem e discutirem sobre a customização de habitações sociais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES, and JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9971.

Full text
Abstract:
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SOLE GRAS, JOSEP MARIA, PAU DE SOLÀ-MORALES, and JUAN MANUEL ZAGUIRRE FERNÁNDEZ. "Paisajes transitivos. Caracterizando el potencial de los vacíos expectantes." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9971.

Full text
Abstract:
Seducido por lo inquietante de su imagen de eterna espera, este trabajo pretende identificar, catalogar y sondear aquéllos vacíos cuyo peso semiológico denota expectativa no cumplida. Busca explorar la condición perceptiva de la ausencia de una urbanidad reconocible y ahondar sobre los límites físicos y semánticos de estos ámbitos que derivan de la indecisión. Numerosos autores han sucumbido ante sus encantos. Algunos, como Ignasi de Solà-Morales, acuñaban el término de terrain vague interrogando el significado de vacuum y emparentándolo, de manera inalienable, con la condición inherente de inestabilidad como mayor sinónimo de libertad y promesa. Son los lugares de la incertidumbre, el resultado de una crisis económica y de modelo qua azotó con especial crudeza a la España de la burbuja y que la fotógrafa Julia Schulz Dornburg retrató como ruinas modernas (2012). También son los espacios de la obsolescencia programada o fortuita, los bordes e intersticios de unas infraestructuras omnipresentes, redundantes y confusas en nuestro territorio del Camp de Tarragona. Intraestructuras, planteaba Manuel de Solá-Morales. Ámbitos de una periferia perenne, en cuya condición de ordinalidad recae su verdadero valor, tanto ético como estético. En este sentido, partiendo del reconocimiento de la incertidumbre como sinónimo de potencial ecológico que defiende G. Clement (20114), este estudio ensayará, en una primera instancia, una caracterización de esta serie de Otros paisajes (Goula, M. 2006) para, acto seguido, definir las calidades de la gramática territorial de estos paisajes transitivos apostando por un ejercicio de catalogación -transversal y multicriterio- de sus principales valores y complementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography