To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gramática del español.

Dissertations / Theses on the topic 'Gramática del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Gramática del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Inostroza, Améstica Demian. "Auxiliares ser y haber en los tiempos compuestos del español medieval: estudio del desplazamiento auxiliar desde la Auxiliary Selection Hierarchy de Antonella Sorace." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169871.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
En la presenteinvestigación se estudia el desplazamiento auxiliar que ocurrió en el español, es decir, el proceso mediante el cual frente a la posibilidad de usar dos auxiliares para formar tiempos compuestos (ser y haber) hoy en día solo existe haber, siendo desplazado el auxiliar ser de esta finalidad. El estudio de este fenómeno está enfocado en comprobar/refutar la pertinencia de la Auxiliary Selection Hierarchy de Antonella Sorace (2000)para el caso del español, la cual plantea que el desplazamiento auxiliar se da ordenadamente y que los verbos con telicidad inherente fueron aquellos que más resisitieron el desplazamiento. Una de lasprincipales críticas que se realiza a la propuesta de Sorace es que las categorías con las que trabaja carecen de rasgos formales que las diferencien claramente. Debido a esto, también se toman otras dos teorías con las cuales se estudia el desplazamiento auxiliar: la de Vendler (1967) y la de Cuartero (2006) para el caso de los verbos de movimiento. El análisis se realiza con un corpus compilado por Rosemeyer (2016) de textos españoles datados entre los siglos XIII y XVII. Los resultados indican que en términos generales, la telicidad sí es un fenómeno que ordena el desplazamiento auxiliar. También fue posible concluir que la composicionalidad de la sintaxis y la aparición de la partícula se juegan un rol importante en el desplazamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondoñedo, C. Aysa. "Nombres eventivos en -da del castellano : estructura morfológica y distribución sintáctica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/720.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir la estructura morfológica y la distribución sintáctica de nombres como leída, lavada, desaparecida, perdida, nadada, bostezada, etc. en función del paradigma del participio pasado y del conjunto de nombres con estructura participial a los que denomino 'participios nominales'. A partir de un análisis formal y semántico de las formaciones participiales encontradas en castellano, se registran cinco contextos en los que aparece el participio pasado: en verbos compuestos con haber, en oraciones de pasiva, en cláusulas secundarias absolutas y concertadas, como adjetivos y como nombres. A este último grupo es al que se ha denominado 'participios nominales', entre los que se encuentra el conjunto de nombres eventivos en –da, objeto de este estudio. Este conjunto de formaciones se distingue del resto de participios nominales en varias características: describen acciones realizadas por entidades animadas, se construyen sistemáticamente con el morfema regular de participio pasado, -d-, y en femenino, desarrollan estructura argumental, derivan de raíces acusativas, inacusativas e inergativas, y pueden presentarse acompañados de verbos ligeros. Para dar cuenta de las propiedades morfosintácticas y semánticas distintivas de esta clase de nombres sin perder de vista su estrecha relación con los participios de pasado, se ha utilizado como marco teórico principal el modelo gramatical de la Morfología Distribuida de Halle y Marantz (1993 y siguientes), inscrito dentro del marco general de la Gramática Generativa. Este nos ha permitido desagregar los rasgos de esta formación y, a la vez, explicar derivacionalmente sus propiedades categoriales. De esta manera, siguiendo a Marantz (1997) y a Adger (2003), respectivamente, se ha incorporado al análisis la presencia de dos categorías funcionales, de un lado, la de verbo pequeño (v pequeña), para dar cuenta de la eventividad y agentividad de estos nombres y, de otro, la de nombre pequeño (n pequeña), para otorgar la definición categorial de nombre a la construcción resultante. Así, se propone que la estructura de estos nominales está conformada por raíces sincategoremáticas que se insertan en una derivación morfosintáctica a las que se adjuntan, en la sintaxis, el morfema de aspecto [perfectivo], la categoría funcional v-1, que proyecta un agente, o v-2, que no lo hace, y la categoría funcional n, que nominaliza la construcción. Finalmente, en la estructura morfológica, se insertan los morfemas de tema y de género, no interpretables en Forma Lógica. En suma, el significado y las características estructurales de estos nombres derivan, en gran medida, de la configuración morfosintáctica en la que se generan.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Rojas Yrma Doris. "Estructuras del pretérito en relatos orales en el castellano de los niños de seis años del distrito de Acolla (Junín)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9206.

Full text
Abstract:
Describe el comportamiento morfosintáctico de las formas o estructuras pretéritas perfectas en los relatos orales de los niños hablantes del castellano andino de Acolla. La metodología para el desarrollo de la investigación se enmarca en los paradigmas positivista (cuantitativo) e interpretativo (cualitativo) y es de tipo descriptivo y relacional. La técnica para la recolección de datos consiste en una entrevista abierta que permite generar discurso narrativo de experiencia personal a través de la estrategia Mi mascota favorita. Las entrevistas fueron transcritas ortográficamente y se logró conformar un corpus de 58 narraciones. Se prosiguió con la codificación y categorización de los mismos para el análisis correspondiente, y la interpretación se realizó en función de los criterios de temporalidad y aspectualidad. Los resultados revelan, en primer lugar, una marcada preferencia por el pretérito perfecto compuesto (88%) en desmedro del pretérito perfecto simple (12%) en secuencias de discursos narrativos asociados al pasado. En segundo lugar, el valor semántico del pretérito perfecto compuesto en cuestión traspasa los confines del pretérito perfecto simple al referirse a eventos o situaciones del pasado remoto con respecto al momento o punto del habla. En conclusión, el pretérito compuesto es un recurso gramatical con significativa presencia, y asume valores del pretérito simple en los relatos orales de experiencia personal de los niños de seis años procedentes del distrito de Acolla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Napurí, Espejo Andrés. "Adquisición de la percepción de vocales del español por bilingües quechua-español." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1549.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha avanzado bastante con modelos teóricos que tratan de explicar cómo los hablantes perciben los sonidos del habla. Hoy en día, se cuenta con varios aportes en distintos marcos desarrollados con presupuestos y constructos teóricos particulares. La gran mayoría de los avances en los estudios de adquisición de una segunda lengua (L2) se han dado gracias al análisis de lenguas que cuentan con un fuerte apoyo institucional (Escudero 2005), como el inglés, holandés o español. En ese sentido, la mayoría de estudios que se han llevado a cabo para reconocer procesos de adquisición fonológica han sido en contextos letrados o universitarios, de manera que los participantes de estas investigaciones poseen cierto grado de escolaridad al ser evaluados en su L2. En la presente tesis abordo una situación distinta, ya que estudio la percepción de un grupo de colaboradores que no tiene mayor contacto con la escuela o universidad. Esto obliga a que el trabajo metodológico para obtener información sobre el proceso de adquisición fonológica deba adaptarse a esta nueva circunstancia: no han sido institucionalmente instruidos y su conocimiento de su L2 es por exposición a un contexto natural. En este trabajo presento, de manera panorámica, el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español en bilingües incipientes, intermedios y avanzados. Para llevar a cabo este objetivo, he sondeado, mediante pruebas de percepción, la forma en que los bilingües quechua-español incipientes, intermedios y avanzados categorizan los fonemas /i/ y /e/ de su lengua meta. Con la descripción de la percepción de los tres grupos de hablantes, muestro cómo es el proceso de adquisición de la percepción de las vocales anteriores del español por hablantes cuya lengua materna es el quechua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parker, Steve. "El silabeo del grupo consonántico /tl/ en el castellano peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102828.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Candalija, Reina José Antonio. "Preposiciones vacías del español: complemento de régimen preposicional." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2006. http://hdl.handle.net/10045/7754.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kellar, Vasiliki. "La "concordantia temporum" en español y en griego moderno : hacia una gramática descriptiva del español para hablantes de griego." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1994. http://hdl.handle.net/10393/6770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mello, George De. "Duplicación del pronombre relativo de objeto directo en el español hablado culto de once ciudades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez, Vera Gabriel Antonio. "Estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos A-...-AR y EN-...AR del español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5521.

Full text
Abstract:
En esta tesis, nos ocupamos de la estructura sintáctica de las construcciones con verbos parasintéticos de los tipos a-…-ar (como atontar, acuchillar y abotonar) y en-…-ar (como endulzar, embotellar y enterrar). Sostenemos cuatro hipótesis: (i) los esquemas verbales a-…-ar y en-…-ar tienen una estructura sintáctica básica compartida en relación conSv y SV, cuyos núcleos son CAUSE y BECOME, respectivamente; (ii) la diferencia entre ambos esquemas radica en el grado de afectación que imponen sobre el objeto entendido en relación con si se implica o no un estado resultante: los verbos del tipoa-…-ar son predicados que especifican composicionalmente que el objeto alcanza un estado resultante (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación no cuantizado), mientras que los del tipo en-…-arno determinan si el objeto alcanza o no dicho estado, sino que dicho estado se entiende pragmáticamente (i.e. al tema se le asigna un grado de afectación potencial); (iii) la afectación ocupa un lugar por fuera de Sv en la estructura sintáctica y constituye un operador con valor binario que indica si se especifica la implicación de un estado resultante para el objeto; y (iv) la forma morfológica de dicho operador es a- o en- en caso de que el valor del operador sea positivo o negativo respectivamente. Así, planteamos una visión unitaria con respecto a la formas verbales que examinamos cuya única diferencia radica en el valor positivo o negativo de un operador al cual le corresponden dos formas morfológicas según cuál sea su valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montalbetti, Mario. "M,L. Rivero, Estudios de Gramática Generativa del Español, Madrid (Ediciones Cátedra), 1977, 161 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silvestre, Herrera César Antonio. "Cohesión gramatical del español de los migrantes ancashinos bilingües de la Asociación Carolina del distrito de Carabayllo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15242.

Full text
Abstract:
Determina el sistema de los mecanismos de cohesión gramatical del español de los migrantes ancashinos bilingües de la Asociación Carolina del distrito de Carabayllo. Identifica los niveles de uso de los elementos de cohesión de los migrantes ancashinos de la Asociación Carolina del distrito de Carabayllo con el propósito de describir los elementos de cohesión gramatical más frecuentes. Demuestra que el empleo de los mecanismos de cohesión por los migrantes ancashinos de Carolina del distrito de Carabayllo recibe la influencia de factores extralingüísticos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castro, Zapata Isabel María. "Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico El caso de algunos cuanti cadores del español." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131279.

Full text
Abstract:
Es innegable que la preocupación por la evolución de las lenguas ha sido un asunto recurrente en la disciplina lingüística. Sin embargo, no son tan comunes los estudios que separando al individuo de la comunidad lingüística en que se integra haya abordado el cambio y la variación lingüística. La presente tesis, Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español, precisamente, se gesta con el objetivo principal de comprender cómo cambian las lenguas y qué papel juega en ese proceso el hablante, por un lado, y todos aquellos aspectos que rodea al hablante, por el otro. El otro objetivo es ofrecer un nuevo método de trabajo que permita a los investigadores recopilar, describir y analizar los datos de un modo distintos con el fin de ofrecer hipótesis no solo verificables, sino también falseables. El eje central sobre el que vamos a articular nuestra propuesta va a ser el proceso de adquisición de una lengua y vamos a ilustrar esa nueva propuesta con el caso de algunos cuantificadores del español. Una de las cuestiones más originales que se derivan de esta propuesta teórica es el nuevo concepto de gramaticalización. Así, a partir de una revisión crítica del concepto y de las características asociadas a él, se propone una definición de gramaticalización como etiqueta epifenoménica que recoge en un mismo concepto sucesivas reasignaciones de rasgos que provocan ajustes microparemétricos. Esos reanálisis implican la paradigmatización funcional de un elemento léxico. Esta asunción nos lleva a conjeturar una relación entre las unidades funcionales y las unidades léxicas solo atribuible a la presencia del mismo tipo de rasgos en las dos clases de material lingüístico. Para formular a nivel teórico esta intuición, hemos incorporado la noción de cadenas de condicionantes lingüísticos. De este modo, en cada proceso de adquisición, los datos que ofrece un sistema coherente deben haber presentado las condiciones lingüísticas necesarias para que un cambio pueda producirse potencialmente. A la vez, siempre que esas condiciones lingüísticas estén presentes, el mismo cambio será potencialmente predecible. Este movimiento de la causalidad a la condicionalidad implica, principalmente, una manera distinta de trabajar con los datos. Si a ello sumamos , además, que la muestra mejor documentada de un sistema lingüístico coherente solo puede extraerse de una lengua-i, entonces el método de trabajo que más se adecúa a nuestro propósito es el corpus de tipo idiolectal. Los resultados obtenidos mediante este modo de recopilar, ordenar y analizar los datos, nos ha permitido plantear el cambio y la variación en términos de esperabilidad, potencialidad e imposibilidad. Con esta metodología, por tanto, no solo logramos explicar el cambio retrospectivamente, sino predecir los cambios potenciales que podrían producirse en un hablante. Con el fin de demostrar la viabilidad de esta propuesta teórica y metodológica, hemos propuesto el estudio de bastante. Se ha abordado esta unidad desde una perspectiva pancrónica, lexicográfica e idiolectal. Como resultado de todos esos datos, se han obtenido cuatro cadenas de condicionantes lingüísticos que explican el paso de determinados adjetivos a la categoría de cuantificador, ya sean en número, cantidad o grado. Los distintos conjuntos de rasgos que se han propuesto en esas cadenas han sido sometidos a verificación y falseamiento mediante elementos como suficiente y harto. La voluntad de esta tesis doctoral no es otra que la de abrir una nueva vía de reflexión sobre qué consideramos que es el cambio lingüístico y cómo es posible abordarlo. Una teoría como la que hemos propuesto aquí refuerza la idea de gramática universal, postula mecanismos cognitivos universales y confiere al proceso de adquisición el papel de mediador entre estos aspectos innatos y las cuestiones sociales, otorgándoles a cada una labor distinta, pero íntimamente relacionada. No se trata de plantear qué va a pasar en el futuro, sino de ofrecer, a través de las propiedades constatadas en el ayer, para qué está preparada la lengua del mañana.
It is beyond doubt that the concern about language evolution has been a recurring issue in Linguistics. Nevertheless, it is not so common to find a study that has approached change and linguistic variation separating the individual from the linguistic community in which he is integrated. The present dissertation, titled Del idiolecto a la gramática sociohistórica: un modelo de cambio lingüístico. El caso de algunos cuantificadores del español (From idiolects to socio-historical grammar: a model of linguistic change. The case of some quantifiers in Spanish) is born precisely with the main objective of understanding on the one hand how languages change and the role speakers have in this process, and all aspects surrounding those speakers on the other. The other objective is to offer a new work methodology that allows researchers to collect, describe and analyse data in a different way in order to offer hypotheses that are, not only verifiable, but also falsifiable. The central axis on which this proposal will be articulated will be the acquisition process of a language. We shall illustrate this new proposal with the case study of some quantifiers in Spanish. One of the most original outcomes of this theoretical proposal is a novel way to view grammaticalization. Thus, I propose a definition of grammaticalization as an epiphenomenal concept which encompasses the successive featural readjustments which cause microparametric changes. These reanalyses yield the functional paradigmatisation of a lexical item. This assumption surmises that there exists a relationship between functional and lexical units that is only attributable to the presence of the same kinds of features in the two classes of items. In order to formalise this intuition I have included the notion of chains of linguistic conditions. Hence, in every process of acquisition, the data within a coherent system must have shown the necessary linguistic conditions for a change to take place potentially. In turn, the same change will be potentially predictable as long as these conditions are present. The move from causality to conditionality mainly implies a different way to deal with the data. If we further consider that the best documented sample of a coherent linguistic system can only be extracted from an i-language, the optimal work method for our purposes is the idiolect-type corpus. Additionally, the results obtained by means of this methodology of collection, ordering and analysis of the data has enabled me to lay out the language change and variation in terms of predictibility, potentiallity and impossibility. By means of this methodology I am able to explain the linguistic change retrospecitvely and to predict the potential changes that may take place at the level of the speaker. I have shown the feasibility of my theoretical and methodological proposal by studying the case of Spanish bastante "quite" from a panchronic, lexicographic and idiolectal viewpoint. As a result of this case study I have come up wth four chains of linguistic determinants that account for the transition of certain adjectives into quantifiers, whether they be in number, quantity or degree. The distinct feature bundles that I have proposed for such chains have been subject to verification and refutation by means of elements like suficiente "enough" and harto. This thesis seeks to pave the way for a novel understanding of what we mean by linguistic change and for a new way to approach it. A theory of this sort reinforces the idea of universal grammar, which postulates universal cognitive mechanisms and confers a mediator role between inner and social aspects on the acquisition process. Both of these aspects would have a different but intrinsically related labour. The idea is not to forecast the future of a language, but to offer a careful insight on what the language of the future may be prepared to by examining the attested data in the past.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera, Volpe Mariana Irene. "Gramática emergente y variación discursiva en el uso de donde en cláusulas relativas del español de Argentina." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16158.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo relevar, de forma sistemática, la bibliografía que registra la variación discursiva en el uso del pronombre relativo adverbial donde en el español de la Argentina. El uso de donde en cláusulas relativas del español de la Argentina llama la atención de diversos gramáticos por la alternancia de usos canónicos y no canónicos. Se entiende por canónico el uso que responde a lo prescripto por las gramáticas normativas, es decir, el que funciona como adverbio dentro de la relativa que encabeza y que contiene la noción de lugar, por ejemplo: "La casa donde vivía de chico ahora está irreconocible" (relato oral de infancia por parte de un hablante mendocino de 27 años, nivel socioeducativo alto). Los usos no canónicos, como se muestra más adelante, se apartan de la norma por diversos aspectos de su función sintáctico-semántico-pragmática. Este es el caso de “En eso entran dos chicas donde nos distraen" (relato oral de un robo por parte de una hablante mendocina de 26 años, nivel socioeducativo medio). Se trata de una investigación documental de alcance descriptivo, debido a que su objetivo es recuperar, ordenar y criticar lo expuesto en diversos trabajos y se busca facilitar el abordaje científico del fenómeno a investigadores futuros. Es importante destacar que en este estudio se siguen los postulados básicos del Enfoque Cognitivo-Prototípico (en la línea de Lakoff, 1987 y Langacker, 1987), ya que el posicionamiento teórico adoptado influye cualitativamente en la crítica realizada a las fuentes.
Fil: Herrera Volpe, Mariana Irene. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burguera, Serra Joan Gabriel. "Gramática y pragmática de la interrogación retórica en español. Una aplicación al debate parlamentario." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/1705.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis radica en el análisis de la interrogación retórica en español. Se parte de la hipótesis de que la retoricidad supone un significado procedimental que en lengua española tal y como sucede en otras lenguas naturales puede implementarse en los enunciados interrogativos mediante un conjunto específico de elementos formales. Se propone, pues, un acercamiento a los elementos gramaticales que predisponen la interpretación retórica de un enunciado interrogativo. Ahora bien, pese a que el punto de partida recae en la configuración formal de los enunciados interrogativos analizados, se consideran también dos niveles de análisis complementarios: el textual y el interactivo. Ello permite observar de qué modo la retoricidad puede ser la consecuencia directa del mantenimiento de las relaciones de coherencia que gobiernan la organización textual, por una parte, o el resultado de la sincronización veraz o falaz del acervo cognitivo que comparten los interlocutores, por otra. En última instancia, se desarrolla un apartado aplicado en el que se busca analizar la funcionalidad pragmática que la interrogación retórica adquiere en una género discursivo concreto, a saber, el debate parlamentario.

Con el fin de resolver los diversos objetivos expuestos, la tesis incorpora, en un primer estadio, dos bloques dedicados, respectivamente, a la explicación de la metodología de análisis utilizada y a la revisión de la literatura existente sobre la materia. Se busca, por un lado, asentar una perspectiva de análisis ecléctica que, al amparo de diversas teorías sobre pragmática, argumentación e interacción, permita organizar un estudio multifocal de la interrogación retórica. Por otro lado, se pretende retomar, desde una perspectiva crítica, los estudios existentes en torno a la interrogación retórica para reafirmar los puntos de encuentro y discutir, mediante propuestas propias, aquellos aspectos que han generado mayores divergencias.

Las conclusiones de estos dos apartados permiten iniciar el análisis aplicado al fenómeno objeto de estudio. Ello exige caracterizar la organización y el funcionamiento del género discursivo escogido, esto es, el debate parlamentario. En este apartado se estudian fenómenos tales como las consecuencias de la multiplicidad de actantes discursivos, las relaciones entre oralidad y escritura asociadas a las nociones de espontaneidad y planificación, la adversatividad cooperativa como dinámica discursiva prototípica, etc. Se persigue establecer una caracterización del marco discursivo en el que se localizan múltiples muestras de interrogaciones retóricas como paso previo a su descripción gramatical, textual, argumentativa y pragmática.

Finalmente, se aborda el estudio de los ejemplos que configuran el corpus de trabajo. Este está configurado por 1000 fragmentos discursivos de debates parlamentarios desarrollados en el Congreso de los Diputados de España entre 1998 y 2007, en los que, como mínimo, se localiza un enunciado interrogativo de evidente lectura retórica. Se tratan los grados de gramaticalización de la retoricidad que presentan ciertas partículas, estructuras o construcciones; los diferentes modelos textuales de configuración de la interrogación retórica; los usos argumentativos de la interrogación retórica como mecanismo para la inserción de esquemas argumentativos válidos o falacias y, finalmente, las sinergias posibles entre la interrogación retórica y ciertos actos de habla descorteses característicos del debate parlamentario.

PALABRAS CLAVE: Interrogación retórica, Debate parlamentario, Gramática española, Pragmática, Anàlisis del discurso
"THE GRAMMAR AND PRAGMATICS OF THE RHETORICAL QUESTION IN SPANISH. AN APPLICATION IN PARLIAMENTARY DEBATE"

TEXT:

This thesis aims to analyse the use of the rhetorical question (RQ) in Spanish. We start from the hypothesis that rhetoric is a type of procedural meaning which, in Spanish, can become part of interrogative statements through the addition of certain formal elements. We therefore propose to explore the grammatical elements that predispose to the rhetorical interpretation of an interrogative statement. We also consider two complementary levels of analysis: textual, and interactive. This allows us to see how rhetoric can be, on the one hand, a direct consequence of maintaining the coherence relations governing text organization, or, on the other hand, the result of synchronizing the cognitive heritage shared by speakers. Finally, we apply our findings to an analysis of the pragmatic functionality which RQ acquires in parliamentary debate.

The thesis consists of two blocks dealing respectively with a presentation of the analytical methodology used and a review of the existing literature on the topic. We aim to establish an eclectic perspective of analysis in the light of various theories on pragmatics, argument, and interaction, and also to provide a critical review of existing work on RQ, stressing the points of agreement and, on the basis of our own proposals, discussing the aspects that have caused the greatest controversy.

Next we analyse RQ from an applied perspective. To do this we first characterize the organization and functioning of parliamentary debate by studying phenomena such as the consequences of multiple discursive actors, the relations between oral and written forms associated with the notions of spontaneity and planning, cooperative adversativity as a prototypical discursive dynamic, and so on. We aim to characterize the discursive framework as a preliminary stage in the grammatical, textual, argumentative and pragmatic description of RQ.

Finally, we analyze the working corpus consisting of 1000 discursive extracts from debates in the Spanish parliament between 1998 and 2007, in which at least one interrogative statement with a clear rhetorical reading can be identified. We deal with the degrees of grammaticalization of the rhetoric present in specific particles, structures and constructions; the different textual models of RQ configuration; the argumentative uses of RQ as a mechanism for inserting valid argumentative schemes or fallacies; and, finally, the possible synergies between RQ and certain discourteous speech acts characteristic of parliamentary debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Renau, Araque Irene. "Gramática y diccionario : las construcciones con se en las entradas verbales del diccionario de español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97047.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral aborda los usos de se, su tratamiento en los diccionarios románicos actuales y su representación en un diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera. Su objetivo principal es proponer un modelo de representación para verbos que muestren estos usos. Para ello, se atenderán los siguientes aspectos:  El estado de la cuestión tanto en los estudios de gramática (capítulo 2) como en los lexicográficos (capítulo 3).  La representación de los usos pronominales en los diccionarios románicos actuales, en concreto los de aprendizaje de segunda lengua (capítulo 4).  El análisis sistemático de los usos de se en el corpus, enfocado desde la perspectiva de la Theory of Norms and Exploitations y el Corpus Pattern Analysis de Hanks (2004) (capítulos 5 y 6).  La elaboración de un modelo de entrada lexicográfica verbal que contenga usos con se para un diccionario de ELE (capítulo 7). Los resultados de la tesis son principalmente la elaboración de una base de datos sobre verbos con usos pronominales (capítulo 6, SCPA) y de un prototipo de 20 entradas lexicográficas de los mismos verbos analizados con CPA (capítulo 7).
The present Ph.D. thesis studied the uses of the Spanish particle se, its treatment by current romance dictionaries and its representation in a dictionary for learners of Spanish as a foreign language. The main objective is to propose a model for the representation of the verbs that present the use of se. For this, the following aspects will be analysed:  The review of related work in grammar studies (chapter 2) as well as lexicography (chapter 3).  The representation of pronominal uses in the current romance dictionaries, particularly in those for learners of Spanish as a second language (chapter 4).  The systematic analysis of se in corpora from the perspective of Hanks’ (2004) theory of Norms and Exploitations and Corpus Patterns Analysis (chapter 5 and 6).  The elaboration of a model of a verbal lexical entry for a dictionary of Spanish as a second language containing uses of se (chapter 7). The results of the thesis are mainly the elaboration of a database on Spanish pronominal verbs (chapter 6, Spanish CPA) and of a prototype of 20 lexical entries with the same verbs analysed with CPA (chapter 7).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Solís, García Inmaculada. "El concepto de referencia y su utilidad en la didáctica del español como lengua extranjera." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2011. http://hdl.handle.net/10803/79991.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis es demostrar que las teorías presentes en las conceptualizaciones del artículo en las gramáticas de E/LE se basan en descripciones que remiten directamente al mundo extralingüístico, según la tradición que ve el signo lingüístico como un “signo referencial”, e ignoran la contribución de los factores pragmáticos en la interpretación discursiva. Al no distinguir entre el sistema que la lengua pone a nuestra disposición (lingüística) y los efectos expresivos que interpretamos en cada contexto (pragmática), se producen contradicciones y falsas reglas que impiden la comprensión de cómo funciona este microsistema y su verdadera adquisición. De las críticas de los materiales de estudio surge la necesidad de proponer una descripción del funcionamiento de este microsistema más abstracta y con mayor alcance explicativo (hipótesis metaoperacional). Para proponer un contraste entre el microsistema español y el italiano, he empleado una metodología de análisis funcional basada en el estudio del uso de estos operadores en un mismo acto lingüístico en las dos lenguas: las breves narraciones que integran los titulares de las noticias de sucesos. El método funcional me ha permitido observar y explicar algunas tendencias en el uso de este microsistema en las que se diferencian ambas lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huillca, Ccasa Giovanna Letizia. "Estudio descriptivo del gerundio en las normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14160.

Full text
Abstract:
Realiza un estudio descriptivo de las construcciones del gerundio en un texto formal como lo es el Diario Oficial El Peruano. Asimismo, en este trabajo se tienen como referencias algunas tesis y artículos realizados en el extranjero; además, la clasificación está basada, fundamentalmente, en el capítulo «Las construcciones de gerundio» de Marina Fernández (1999) y en el libro Nueva gramática de la lengua española (NGLE) de la Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). El estudio realizado consiste en un análisis cuantitativo y cualitativo de las construcciones del gerundio presentes en la muestra, las funciones gramaticales que desempeña el gerundio, los tipos de verbo con los que se forma el gerundio y los tipos de gerundio según la clasificación expuesta en el marco teórico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Almeida, Eriksson Aline. "El Descubrimiento Guiado : Un estudio del método Descubrimiento Guiado en una clase de español como lengua extranjera." Thesis, Mälardalens högskola, Akademin för utbildning, kultur och kommunikation, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:mdh:diva-25286.

Full text
Abstract:
En la actualidad los profesores en Suecia no suelen utilizar un método específico de enseñanza. Los métodos no están de moda. Sin embargo hay argumentos a favor de la importancia de conocer varios métodos de enseñanza. Esta tesina tiene el propósito de estudiar y probar uno de los métodos actuales en la enseñanza de lenguas extranjeras. El Descubrimiento Guiado es un método basado en el enfoque comunicativo de la lengua y está en concordancia con el Plan de Estudio de Lenguas Modernas en Suecia. Elegimos probar el método con la enseñanza de los verbos en el pretérito indefinido en una clase del tercer año del instituto, paso 2. Llegamos a la conclusión de que dicho método, aplicado a este grupo de estudiantes, no da mejores resultados que la enseñanza tradicional. También llegamos a la conclusión de que hay varios factores que pueden haber afectado el resultado, como por ejemplo la cantidad de horas de lecciones, la experiencia de la instructora con el método, la edad y la motivación de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Napurí, Espejo Andrés. "Categorización de vocales anteriores por hablantes bilingües quechua-español." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/726.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca estudiar cómo categorizan auditivamente los sonidos vocálicos los hablantes bilingües quechua-español. En ese sentido, la presente tesis busca explicar qué características tiene el sistema fonológico de los bilingües quechua-español y si se distingue del sistema fonológico de los hablantes monolingües de español. Además, esta investigación explora las posibles estrategias que emplean en el proceso de adquisición del sistema fonológico de su L2. La principal hipótesis de la presente investigación es la siguiente: Ante el mismo continuo de estímulos vocálicos anteriores, los hablantes monolingües de español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /im/ y /em/, a lo sumo con un estímulo de cruce que a veces se caracterizará como /im/ y a veces como /em/. Por su parte, los hablantes bilingües quechua-español categorizarán los estímulos en dos grupos correspondientes a los fonemas /ib/ y /eb/, pero caracterizarán más de un estímulo a veces como /ib/ y a veces /eb/. La segunda hipótesis que se plantea en la investigación es la siguiente: El aprendizaje de las unidades fonológicas del español por parte de los bilingües sigue un orden determinado: a partir de una indistinción inicial de las vocales anteriores de esta lengua en los bilingües incipientes, el aprendizaje de la L2 va dando paso a la distinción de las categorías fonológicas /ib/ y /eb/ de la L2 en uno de los siguientes órdenes. (1) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los más altos y más anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /ib/, mientras que el resto se identifica con /eb/. (2) Los primeros estímulos en ser distinguidos como un sonido diferente son los menos altos y menos anteriores. Estos se identifican con el nuevo fonema /eb/, mientras que el resto se identifica con /ib/. Para poder observar la percepción de los hablantes, fue necesario un experimento auditivo. Se preparó un set de trece estímulos que van desde una [i] alta y anterior hasta una [ɛ] media y centralizada. Estos trece estímulos se repitieron tres veces y de manera aleatoria durante el experimento para tener una mayor certeza de cómo categorizan cada estímulo. El colaborador responde una pequeña entrevista para obtener información sociolingüística. Luego, realiza el experimento de categorización. El colaborador escucha un estímulo y debe señalar si el estímulo que escuchó es , , , o . Después que el colaborador marca qué sonido cree que es, escucha el siguiente estímulo y así sucesivamente hasta terminar con los 39 sonidos. Tras la recolección de datos y su respectivo análisis la tesis culmina con las siguientes conclusiones. La primera y más importante es que los monolingües y bilingües quechua-español dividen el mismo continuo sonoro de manera diferente. Mientras que los hablantes monolingües presentan hasta un estímulo de cruce; los bilingües quechua-español, en cambio, presentan otro tipo de categorización para los mismos sonidos escuchados. El grupo de bilingües muestra un rango de sonidos categorizados de manera ambigua, que pueden ser /ib/ como /eb/. Este rango abarca del desde los 344 Hz en el F1 y entre los 2.320 en el F2, hasta los 365 7 Hz en el F1 y los 2.244 7 Hz en el F2. Esto equivale a cuatro sonidos de los trece estímulos que conforman el continuo, frente al único sonido ambiguo (o ninguno) mostrado en las cartas de formantes de los monolingües. El 80% de los colaboradores bilingües quechua-español poseen un conjunto de tres sonidos de categorización ambigua dentro del rango que se acaba de nombrar. Por otro lado, el 20% restante de los colaboradores bilingües muestran un rango de dos estímulos ambiguos en lugar de tres que van desde los 365 7 Hz en el F1 y 2.244 7 Hz en el F2 hasta los 387 8 Hz en el F1 y 2.171 1 Hz en el F2. La segunda conclusión a la que llega esta investigación es que el aprendizaje de las unidades fonológicas del español sigue un orden en el bilingüe quechua-español. Este comienza por no distinguir ningún sonido anterior identificándolo con el fonema quechua /ɪ/, según la Hipótesis de Copiado Total. Luego, conforme recibe mayor input el hablante comienza a realizar distinciones fonológicas a partir de los estímulos más altos. La evidencia para confirmar esta hipótesis consiste en los colaboradores bilingües que muestran un rango de dos estímulos ambiguos. Estos bilingües presentan solo dos estímulos ambiguos en lugar de tres estímulos como el resto de colaboradores bilingües. Son dos estímulos que se encuentran contenidos dentro del grupo de estímulos ambiguos que presentan el resto de bilingües. Se puede señalar que este rango de dos estímulos sería un avance en la adquisición de la percepción de la L2 entre los colaboradores que presentan tres estímulos ambiguos y los hablantes monolingües de español, lo que se explica gracias a la mayor exposición al español.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mejía, Liza Andrea Del Pilar. "Partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) empleadas por hablantes de español como L1 y de chino mandarín como L2." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16956.

Full text
Abstract:
Determina qué tipo de interferencia lingüística se presenta en el uso de partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por parte de los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Identifica la consecuencia que presenta la transferencia negativa en el empleo de las partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín. Establece los contextos en los que se produce la transferencia negativa en el empleo de las partículas modales del chino mandarín ma (吗), ba (吧) y ne (呢) por los hablantes nativos del español cuya L2 es el chino mandarín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romo, Simón Francisco. "Un análisis cognitivista de las preposiciones espaciales del español y su aplicación a la enseñanza de E/LE." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384719.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral estudia la aplicación de los principios teóricos de la lingüística cognitiva al análisis, descripción y representación de las preposiciones espaciales del español, con dos objetivos principales. En primer lugar, intentaremos hacer un aporte teórico al avanzar hacia una definición unitaria que abarque todos los campos semánticos de cada partícula. Para ello emplearemos un modelo de análisis diseñado específicamente a partir de los constructos teóricos, analíticos y descriptivos de la gramática cognitiva, con el objetivo de obtener unas representaciones visuales abstractas que aspiran a recoger el valor esquemático del núcleo semántico de cada partícula, y que contrastan con las normas prescriptivas y las listas de uso que ofrecen otros modelos descriptivos. En segundo lugar, pondremos a prueba el valor pedagógico de este tipo de representaciones en una situación real de enseñanza de español como lengua extranjera mediante un pequeño estudio de caso. Concluiremos analizado los resultados de este estudio de caso y cómo estos afectan a la validez interna de esta investigación.
This dissertation studies the Cognitive Grammar’s theoretical principles application to the analysis, description and representation of the Spanish spatial prepositional system, with two main objectives. First, we will attempt to make a theoretical contribution to Spanish Linguistics by advancing towards a unitary definition capable of taking account of all the semantic values of each particle. In order to achieve that, we will design and apply a specific analytic model based on Cognitive Grammar’s theoretical construals and descriptive methods. Thus, we will build visual abstract representations that aim to grasp the semantic core of each preposition, something different from the lists of use and prescriptive rules provided by other descriptive models. Secondly, we will test the pedagogical value of this kind of representations through a small study of case. We will conclude analyzing this study of case’s results and their impact in this dissertation’s internal validation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Afram, Eliane. "La percepción de métodos didácticos en la enseñanza del español comolengua extranjera : Análisis cualitativo sobre la percepción de los alumnos de los métodos gramática- traducción,método situacional y método comunicativo." Thesis, Linköpings universitet, Institutionen för kultur och kommunikation, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:liu:diva-113239.

Full text
Abstract:
Nuestra tesina trata de indagar en cómo piensan los alumnos de bachillerato sobre los métodos didácticos elegidos para aprender una lengua extranjera. El objetivo de esta tesina es investigar tres métodos didácticos; método gramática- traducción, método situacional y método comunicativo, comprobar si los estudiantes los utilizan, y cuál les resulta más útil y por qué. Hemos investigado qué opinan los alumnos con la ayuda del método cualitativo a través de entrevistas cualitativas. Podemos decir que los alumnos utilizan los métodos hasta cierto punto en su enseñanza. Piensan que todos los métodos tienen sus aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos y negativos están repartidos de manera igual entre los métodos didácticos.
Denna uppsats handlar om att undersöka hur gymnasieelever som studerar moderna språk uppfattar de undervisningsmetoder vi valt att studera när de lär sig ett främmande språk. Syftet med detta examensarbete är att undersöka tre undervisningsmetoder; grammatik - och översättningsmetoden, kontext-metoden och den kommunikativa metoden, för att kontrollera om eleverna använder dem, vilken de tycker är mest användbar och varför. Vi har, med hjälp av kvalitativ metod och kvalitativa intervjuer undersökt hur eleverna uppfattar dessa didaktiska metoder. Vi kan säga att eleverna använder metoderna till viss del i sin undervisning. Enligt deras åsikt har alla metoder positiva sidor men även negativa. De positiva och negativa aspekterna är jämlika mellan olika undervisningsmetoder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Krnetić, Daniela. "La construcción española [DE + INFINITIVO] con valor condicional. Un análisis contrastivo con las condicionales inversas del inglés." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/95940.

Full text
Abstract:
El tema de esta tesis doctoral lo constituyen dos análisis. El primer análisis comprende una descripción de la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) y causal (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Teniendo en cuenta que estos dos valores figuran –en determinadas condiciones– igualmente en la construcción [CON + infinitivo] y en la cláusula de gerundio, nos dedicamos a poner de manifiesto las diferencias entre la construcción [DE + infinitivo] y las dos últimas prótasis no finitas. El segundo análisis es de carácter contrastivo realizado a nivel semántico‐pragmático entre la construcción española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés cuando la mencionada construcción de infinitivo expresa el valor condicional. Podemos afirmar que éste es el primer trabajo que investiga la contrastación entre dichas construcciones de las lenguas española e inglesa, como estructuras condicionales atípicas. La hipótesis de que la partimos en la presente investigación es la siguiente: la construcción no finita [DE + infinitivo] en español y las condicionales inversas en inglés son atípicas de la categoría de estructuras condicionales, mientras que las que contienen la prótasis con el nexo SI/IF son construcciones centrales de las estructuras condicionales. En la investigación argumentamos que la atipicidad sintáctica provoca una serie de propiedades semántico‐pragmáticas en la construcción española. Por ejemplo, debido al marcado carácter hipotético, la construcción [DE + infinitivo] está sometida a más restricciones semánticas que una prótasis prototípica con el nexo SI: resulta inadecuada en contextos genéricos, habituales y sólo muy pocas veces puede expresar una condición indirecta. Asimismo, nos proponemos demostrar que dicha construcción española comparte ciertos rasgos semántico‐pragmáticos con las condicionales inversas del inglés, en concreto, el carácter hipotético, las restricciones semánticas que coinciden en la mayoría de los casos y el uso en registros escritos (literario, legal y periodístico). Debido a tal carácter hipotético, la construcción no finita española y las prótasis inversas del inglés suelen interpretarse como prótasis con menor probabilidad del cumplimiento de la proposición y más hipotéticas respecto a la condicional prototípica con el nexo SI/IF. Como consecuencia de ello, deducimos que la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés resultan menos prototípicas que la prótasis condicional con el nexo SI/IF. Las aportaciones principales de esta tesis doctoral son las siguientes: (i) Hemos realizado una contrastación de los estudios relevantes, tanto de carácter descriptivo como pragmático, que abordan el tema de las condicionales así como el de la construcción [DE + infinitivo] y de las condicionales inversas del inglés. (ii) Hemos combinado los resultados de los estudios descriptivos con la gramática comparativa de Whitley (1986 [2002]) para llevar a cabo el análisis contrastivo a nivel semántico‐pragmático entre la construcción no finita española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas del inglés. (iii) Y, por último, hemos elaborado un cuestionario compuesto de una serie de ejemplos que hemos extraído de registros escritos (literario, legal y periodístico) para analizar las posibles diferencias entre el uso de la prótasis prototípica con el nexo SI y la construcción no finita [DE + infinitivo] con valor condicional.
Thesis: The Spanish construction [DE + INFINITIVE] with conditional value. A contrastive analysis with the English inverted conditionals The theme of this thesis consists of two analyses. The first one includes a description of the Spanish non‐finite construction [DE + infinitive] when expressing a conditional value (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) and a causal value (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Given the fact that these two values could also be expressed, under certain conditions, by the construction [CON + infinitive] and the gerund clause, our goal was to highlight the differences between these three constructions. The second analysis is the contrastive one between [DE + infinitive] and the inverted conditionals with SHOULD, WERE (TO) y HAD when the Spanish infinitive construction expresses a conditional value. In the present investigation, we argue that the syntactic atypicality causes a series of semantic‐pragmatic properties of [DE + infinitive]. We intend to demonstrate that the mentioned Spanish construction shares some semantic and pragmatic features with the inverted conditionals of English, in particular, the hypothetical nature, many of semantic restrictions (inadequate in generic and common contexts, and only rarely can express an indirect condition) and their use in written registers (literal, legal and news). Consequently, we conclude that [DE + infinitive] with conditional value and the English inverted conditionals are less prototypical than IF‐clause. The main contributions of this thesis are: (i) We have made a contrast of relevant studies, both descriptive and pragmatic, addressing the issue of conditional constructions as well as the issue of [DE + infinitive] and the English inverted conditionals. (ii) We have combined the results of descriptive studies with the comparative grammar of Whitley (1986 [2002]) in order to carry out a contrastive analysis at the semantic‐pragmatic level between the Spanish [DE + infinitive] and the English inverted conditionals. (iii) And finally, we have created a questionnaire covering three written registers as to analyse the possible differences between the use of IF‐clause and the non‐finite construction [DE + infinitive] with conditional value.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salazar, Burgos Hada Rosabel. "Descripción y representación de los adjetivos deverbales de participio en el discurso especializado." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2011. http://hdl.handle.net/10803/41720.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta tesis, es reunir información gramatical suficiente que permita determinar qué características deben reunir las bases verbales del español para ser capaces de originar un adjetivo deverbal de participio (ADP), y, basados en ello, poder describir cómo opera el proceso de activación de valor especializado en los términos N+ADP del dominio de la economía. Estas construcciones sintácticas mínimas son muy productivas en los discursos de ámbitos especializados, sin embargo la naturaleza híbrida de la forma participial acarrea muchos conflictos a la tarea de Procesamiento de Lenguaje Natural (PNL). Esta aproximación al análisis de los ADP es lingüística, está anclada teóricamente en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT) e intenta ser el punto de contacto entre teoría y aplicación.
The goal of this thesis is to pinpoint the grammatical information that is necessary to determine which Spanish verb stems give rise to an adjectival participle (AP). This information will allow us to describe the linguistic indicators that, within the domain of economy, activate a specialized meaning in those terms that have the structure AP+noun. These syntactic minimal constructions are highly productive in specialized discourse. Nevertheless, the hybrid nature of the participial form invokes many conflicts in Natural Language Processing (NLP) applications. This descriptive approach to the adjectival participles is linguistic in nature, based on the Communicative Theory of Terminology (CTT), intends to be the point of contact between theory and application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Company, Company Concepción. "Rasgos sintácticos caracterizadores del español americano en gramáticas de los siglos XIX y XX." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oesterreicher, Wulf. "Historicismo y teleología: el Manual de gramática histórica española en el marco del comparatismo europeo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/103393.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García, Folgado Mª José. "La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX (1768-1815)." Doctoral thesis, Universitat de València, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9819.

Full text
Abstract:
La gramática española y su enseñanza en la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX (1768-1813) es una tesis doctoral que se encuadra dentro de los estudios de Historiografía Lingüística en su rama gramaticográfica, y se adentra en la investigación de la corriente escolar española. Concretamente aborda los tratados gramaticales publicados entre la promulgación de la Real Cédula de Carlos III (1768) por la que se hace obligatoria la enseñanza en castellano de las humanidades latinas y el Proyecto de reforma de la enseñanza de 1813, que propone la oficialización de la enseñanza de la gramática castellana en la educación secundaria. Se emprende el estudio de los veintiocho manuales que componen el corpus desde una doble perspectiva, externa e interna: por un lado se busca poner de relieve la relación entre el tratado y la institución escolar (maestros, escuelas, alumnos, organismos de control, el propio Estado, etc.) y, por otro, se analizan los contenidos teóricos desde la óptica de la historiografía lingüística.Para ello, en primer lugar, se ha analizado la evolución y los rasgos de caracterización de la gramática escolar española en sus inicios, para lo cual nos hemos servido de manera rigurosa de cuanta información nos han aportado los tratados y la documentación de la época. En segundo lugar, se ha dado a la luz y acometido el estudio de obras que hasta la fecha no han sido objeto de estudio de otros investigadores. Y en tercer lugar, se han analizado desde una óptica diferente tratados gramaticales que ya han sido objeto de otros estudios y se han aportado nuevos datos sobre ellos.Los resultados obtenidos evidencian por un lado, una relación causa-efecto entre la multiplicación de manuales gramaticales para españoles en el periodo analizado y el auge de la institución escolar al calor de la ideología ilustrada y sus continuadores. Por otro lado, se ha podido constatar la existencia de una fuerte interdependencia en los tratados analizados, especialmente en el nivel educativo inicial, que muestra de forma clara la formación de un género, la gramática escolar, que se alimenta tanto de sí mismo, como de los tratados de la Academia. Por último, se puede apreciar un adelantamiento en la teoría gramatical, especialmente en el segundo nivel educativo, promovido por la necesidad de ajustar los mecanismos explicativos heredados de la tradición latina a las capacidades de los alumnos, la especificidad de la lengua española y las nuevas corrientes teóricas procedentes de Francia representadas inicialmente por el racionalismo puertorrealense y la gramática general reelaborada por sus continuadores, y, posteriormente, por las ideas de Du Marsais y el sensualismo de Condillac.
Spanish Grammar and its teaching during the second half of the eighteenth century and the beginning of the nineteenth century (1768-1813) goes into the analysis of the grammatical treatises published from the enactment of Carlos the Third's royal letters patent ("Real Cédula de Carlos III") (1768) -by which teaching Latin humanities in Spanish language becomes compulsory- to the education reform in 1813 -which proposes to make official the teaching of Spanish grammar in the secondary school-.Twenty eight manuals are taken into consideration in this study. They form the corpus which is examined in an external and internal perspective: On the one hand, the importance of the relationship between the treatise and the scholar institution (teachers, schools, students, regulatory agencies, the State, etcetera) is pointed out. On the other hand, the theoretical contents are analysed from the Linguistic Historiography point of view, and specifically the area of Grammaticography.The results obtained show a cause-effect relationship between the multiplication of grammar manuals for Spaniards in the period studied and the peak of the scholar institution, thanks to the Enlightenment ideology and its followers. Moreover, advances on grammatical theory can be observed because of the need to adjust the Latin traditional model inherited to the following factors: 1) the capabilities of the students; 2) the specific characteristics of the Spanish language; 3) the new theoretical trends coming from France, originally represented by Port Royal's Rationalism and the general grammar rewritten by its followers and later by Du Marsais' and Condillac's ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Björklund, Marie. "El uso del subjuntivo por los estudiantes de tres universidades suecas : Los factores que influyen en el uso correcto/incorrecto del subjuntivo y los tipos de oraciones del subjuntivo más difíciles." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk och litteratur, SOL, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-23655.

Full text
Abstract:
Abstract The following study is about some of the factors that influence a correct using of the subjunctive mood and what type of clauses with subjunctive that Swedish students at university level find the hardest. The aim of this essay is to investigate some of the factors that affect the application of the subjunctive mood. This study also attempts to show a tendency of what kind of sentences that Swedish students have most problems with. This study is carried out with 97 students from three Swedish universities. They have all studied Spanish between six months and one year and a half at university level. This investigation contains a questionnaire in two parts. The first part is constructed with general questions about the ability of the informants regarding the subjunctive mood and the second part contains a test of knowledge of this grammatical phenomenon. The informants had to choose between verbs in the indicative or the subjunctive mood. The answers of this questionnaire were used to find out which factors were of greatest importance for the application of the subjunctive. With the help of the questionnaire, the most difficult clauses with subjunctive from the test could be distinguished. The results of the investigation show that the most significant factor that influences on the application of the subjunctive mood is the student’s own estimation of the ability to write Spanish. It was also clear that the subjunctive clauses formed by time conjunctions were considered the hardest ones by the students.   Keywords: Grammar, mood, subjunctive, factors, clauses with subjunctivePalabras clave: Gramática, modo, subjuntivo, factores, cláusulas construidas con el subjuntivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lombardero, Caparrós Alberto. "The Historiography of English Language Teaching in Spain: A Corpus of Grammars and Dictionaries (1769-1900)." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/318808.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral estudia la historiografia de l'ensenyament de la llengua anglesa a nivell nacional. En concret, ho fa des d'un punt de vista de la producció de gramàtiques i diccionaris publicats a Espanya entre 1769 i 1900. El primer capítol tracta sobre els diferents postulats teòrics referents a la historiografia de l'ensenyament de llengües estrangeres així com de la metodologia emprada i els objectius d'aquesta tesi. El segon capítol ofereix una visió global de l'evolució de gramàtiques i diccionaris a Europa, des de la invenció de la imprempta fins a la meitat del segle XVIII. El tema principal d'aquest capítol parla de la gramàtiques i diccionaris anglesos dirigits als espanyols. El tercer capítol es centra en el període objecte d'estudi d'aquesta tesi, entre 1769 i 1900, des de una triple perspectiva: els aspectes socio-culturals i polítics, la legislació educativa i una anàlisi dels diferents mètodes seguits a Espanya per l'aprenentatge i ensenyament de llengües estrangeres. El quart capítol ofereix, per primer cop, un corpus de totes les gramàtiques i diccionaris anglesos publicats a Espanya entre 1769 i 1900. A més a més també inclou dos repositoris per tal d'aconseguir una visió més àmplia de l'ensenyament de l'idioma anglès a Espanya: un corpus de gramàtiques i diccionaris publicats fora d'Espanya i dirigits a la població espanyola i un corpus de manuals anglesos, excepte gramàtiques i diccionaris, publicats a Espanya o a l'estranger i escrits per espanyols. El cinquè capítol s'endinsa en la història de les gramàtiques i diccionaris publicats a Espanya mitjançant un exhaustiu estudi sincrònic de dos gramàtiques i diccionaris representatius del corpus. Finalment, el sisè capítol, conté les conclusions i les futures línees de recerca derivades d'aquesta tesi.
La presente tesis doctoral estudia la historiografía de la enseñanza del inglés a nivel nacional. En concreto, desde la perspectiva de la producción de gramáticas y diccionarios publicados en España entre 1769 y 1900. El primer capítulo trata sobre los diferentes postulados teóricos referentes a la historiografía de la enseñanza de lenguas extranjeras así como de la metodología y los objetivos seguidos en esta tesis. El segundo capítulo ofrece una visión general de la evolución de las gramática y diccionarios publicados en Europa, desde la invención de la imprenta hasta mediados del siglo XVIII, con especial atención a las gramáticas y diccionarios ingleses dirigidos a españoles. El tercer capítulo se centra en el período objeto de estudio en esta tesis, entre 1769 y 1900, desde una triple perspectiva: los aspectos socio-culturales y políticos, la legislación educativa y un análisis de los diferentes métodos seguidos en España para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Dicho capítulo incluye también dos repositorios más para conseguir una visión más amplia de la enseñanza del inglés en España: un corpus de gramáticas y diccionarios publicados fuera de España dirigidos a los españoles y un corpus de manuales ingleses escritos por españoles, excepto gramáticas y diccionarios, publicados en España o en el extranjero. El quinto capítulo se sumerge en la historia de la producción de gramáticas y diccionarios publicados en España mediante un exhaustivo estudio sincrónico de dos gramáticas y diccionarios representativos. Finalmente, el sexto capítulo, trata sobre las conclusiones finales y de las futuras líneas de investigación derivadas de esta tesis.
This doctoral thesis surveys the historiography of English Language Teaching (ELT) at a national level. In particular, from the standpoint of grammar and dictionary production in Spain since its origins back in 1769 until 1900. Chapter one deals with the varied theoretical approaches to a historiography of foreign language teaching as well as the methodology and objectives of this thesis. Chapter two provides a global overview of the evolution of grammars and dictionaries from the invention of printing to the mid-eighteenth century in Europe. Special attention is paid to English grammars and dictionaries aimed at the Spanish people. Chapter three focuses on the specific periodobject of study in this thesis, between 1769 and 1900, from a threefold perspective: sociocultural and political aspects, educational legislation, and an analysis of the different foreign language teaching methods followed in Spain. Chapter four represents a novelty since it provides, for the first time, a corpus of all the English grammars and dictionaries published in Spain between 1769 and 1900. Furthermore, it also includes two further corpora in order to get a broader picture of ELT in Spain: a corpus of grammars and dictionaries published outside Spain and aimed at the Spanish peolple and a corpus of English manuals other than grammars and dictionaries published in Spain or abroad and written by Spaniards. Chapter five delves into the the history of grammar and dictionary production in Spain by carrying out a thorough synchronic study of two representative grammars and dictionaries respectively. Eventually, chapter six deals with the final conclusions as well as the future lines of research derived from this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Diaz, Villalba Alejandro. "Le participe dans les grammaires des langues romanes (XVe-XVIIIe siècles). Histoire comparée d'une classe grammaticale." Thesis, Sorbonne Paris Cité, 2017. http://www.theses.fr/2017USPCA080.

Full text
Abstract:
L’étude présente l’histoire de la classe du participe à travers un corpus de grammaires del’espagnol, du français, de l’italien et du portugais parues entre le XVe et le XVIIIe siècle.La démarche comparative s’appuie sur le principe méthodologique de la mise en série d’une centaine d’ouvrages regroupés et confrontés selon des paramètres variables : la chronologie, le thème ou la tradition grammaticale de la langue-objet.La première partie aborde la question de la catégorisation en linguistique et s’interroge sur la nature des formes non finies du verbe, tout particulièrement du participe et de son emploi dans les formes verbales analytiques. La deuxième partie traite de l’histoire du participe sous un angle général. Ainsi, après avoir donné un aperçu des aspects problématiques qui intéressent les grammairiens grecs et latins, l’analyse se centre sur le traitement de la classe dans les grammaires des langues romanes. La troisième partie s’attache à étudier les approches et les concepts dont se servent les grammairiens de la Renaissance pour traiter les temps composés ainsi que la façon dont ils décrivent et (re)catégorisent les formes participiales de ces temps verbaux
The study investigates the history of the word-class of participle through a close study of a corpus of French, Spanish, Portuguese and Italian grammars which were published between the 15th and 18th centuries. The comparative approach is based on the methodological principle of “series of texts”, by grouping and collating a hundred works according to several variable parameters: the chronology, the theme or the grammatical tradition of the language in question.The first part of the study deals with the linguistic categorization and questions the nature of the non-finite verbal forms, especially the participle and its use in an analytical verbal form. The second part deals with the history of the participle from a more general point of view. Thus, after an overview of the problematic aspects of Greek and Latin grammarians, the analysis focuses on the treatment of the word-class in the grammars of the Romance languages. The third part focuses on the approaches and concepts used by the Renaissance grammarians to deal with compound tenses and on how they described and (re)-categorized the participle forms of these verbal tenses
El estudio presenta la historia de la clase del participio a través de un corpus de gramáticas de español, francés, italiano y portugués publicadas entre los siglos XV y XVIII. El enfoque comparativo se basa en el principio metodológico de la constitución de series textuales, que nos permite agrupar y cotejar un centenar de textos en función de parámetros variables: la cronología, el tema o la tradición gramatical de la lengua objeto.La primera parte aborda el asunto de la categorización en lingüística e indaga la naturaleza de las formas no finitas del verbo, especialmente la del participio y su utilización en las formas analíticas del verbo. La segunda parte propone una aproximacióna la historia del participio desde una perspectiva más general. Así pues, tras una cala en los aspectos problemáticos relacionados con el participio tratados por los gramáticos griegos y latinos, el análisis se centra en el tratamiento de la clase en las gramáticas de las lenguas romances. La tercera parte investiga sobre los enfoques y los conceptos que emplean los gramáticos del Renacimiento para tratar los tiempos compuestos, y sobre el modo en que describen y (re)categorizan las formas participiales de esos tiempos verbales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aubrit, Julián. "La sintaxis de la forma se del español." Bachelor's thesis, 2003. http://hdl.handle.net/11086/4927.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Licenciado en Letras Modernas) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Análisis comparativo de las principales concepciones y revisión crítica de criterios de clasificación y supuestos teóricos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernandes, Cláudia Regina da Silva 1971. "Enseñar gramática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Español como lengua extranjera : una aplicación didáctica del pretérito indefinido a alumnos portugueses de nivel A2 (MCER)." Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10451/34950.

Full text
Abstract:
Relatório da prática de ensino supervisionada, Mestrado em Ensino de Português no 3º Ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário e de Espanhol nos Ensinos Básico e Secundário, Universidade de Lisboa, Instituto de Educação, 2017
Este informe fue preparado en el marco de prácticas supervisadas del Máster en Enseñanza de Español y Portugués del 3.er Ciclo de la Enseñanza Básica y en Bachillerato. Pretende ser una reflexión crítica sobre una unidad didáctica con una duración de 585 minutos. El propósito central de la intervención giró en torno a la enseñanza de la gramática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de español como lengua extranjera (ELE), más específicamente una aplicación didáctica del pretérito indefinido a un grupo de 8º año, nivel A2 (MCER), en la Escola Básica Integrada de Bucelas – Agrupamento de Escolas 4 de Outubro. En un primer momento, se reflexiona sobre el papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de ELE, abordando conceptos como qué es la gramática, los diferentes métodos utilizados, gramática deductiva vs. gramática inductiva, las competencias gramatical y comunicativa. Seguidamente, se reflexiona sobre la gramática en la clase de ELE y sobre todo la enseñanza del pretérito indefinido a alumnos portugueses. A continuación, se presenta la programación, planificación, aplicación y evaluación de la unidad didáctica incluida en la temática de los viajes y medios de transporte. Por último, se analiza y se reflexiona sobre los resultados obtenidos a lo largo de la unidad, haciendo algunas consideraciones finales sobre la experiencia y los aprendizajes de las prácticas supervisadas. Se espera que este informe sirva no solo como una propuesta de una unidad didáctica cuyas actividades giran en torno a un tema gramatical, sino también como un elemento de reflexión para el papel de la gramática en la enseñanza-aprendizaje de ELE. En verdad, la gramática es una herramienta para que los alumnos alcancen una competencia comunicativa. Así, y como parte de la competencia comunicativa, la competencia gramatical es considerada imprescindible, ya que se considera que para apre(he)nder una lengua extranjera es necesario aprender gramática.
O presente relatório foi realizado no âmbito da unidade curricular Iniciação à Prática Profissional IV – Espanhol do Mestrado em Ensino do Português no 3.º Ciclo do Ensino Básico e Ensino Secundário e de Espanhol nos Ensinos Básico e Secundário. Pretende ser uma reflexão crítica sobre uma unidade didática com uma duração de 585 minutos, tendo como objetivo central o ensino da gramática no processo de ensino-aprendizagem do espanhol como língua estrangeira (ELE), e mais especificamente uma aplicação didática do pretérito indefinido a um grupo de 8º ano, nível A2 (QCER), na Escola Básica Integrada de Bucelas – Agrupamento de Escolas 4 de Outubro. Em primeiro lugar, é feita uma reflexão sobre o papel da gramática no ensino-aprendizagem do ELE, sendo abordados conceitos como o que se entende por „gramática‟, os diferentes métodos utilizados no ensino de línguas e da gramática, gramática dedutiva vs. gramática indutiva, competências gramatical e comunicativa, para depois se refletir sobre a presença da gramática nas aulas de ELE e, particularmente, o ensino do pretérito indefinido a alunos portugueses. Seguidamente, apresenta-se a programação, planificação, aplicação e avaliação da unidade didática inserida na temática los viajes y medios de transporte. Por último, procede-se à análise e reflexão dos resultados obtidos ao longo da unidade, apresentando algumas considerações finais sobre a experiencia e as aprendizagens realizadas na Prática de Ensino Supervisionada. Pretende-se, com este relatório, apresentar não apenas uma proposta de uma unidade didática cujas atividades se desenvolvem a partir de um tema gramatical, mas também refletir sobre o papel da gramática no processo ensino-aprendizagem de ELE. Na verdade, ensinar gramática é um meio para que os alunos alcancem uma competência comunicativa. Assim, e como parte da competência comunicativa, a competência gramatical é considerada imprescindível, uma vez que se considera que para apre(e)nder uma língua estrangeira é necessário aprender gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez, Arreaza Laura. "El lenguaje de los jóvenes hispanos de la ciudad de Montreal." Thèse, 2017. http://hdl.handle.net/1866/20454.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!