To see the other types of publications on this topic, follow the link: Gramática del español.

Journal articles on the topic 'Gramática del español'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Gramática del español.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Swiggers, Pierre. "Una aportación flamenca a la gramaticografía del español : la "Spaensen grammatica" de Arnaldo de la Porte (1659)." Linguistica 50, no. 1 (December 29, 2010): 101–12. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.50.1.101-112.

Full text
Abstract:
En 1659 Arnaldo de la Porte publicó una voluminosa obra que contenía un diccionario español-flamenco, un diccionario flamenco-español y una pequeña gramática del español, redactada en flamenco (= neerlandés). Aquella gramática fue la primera gramática del español redactada en neerlandés y publicada en Flandes. El presente trabajo propone un análisis de la estructura, del contenido y de la terminología de la gramática de Arnaldo de la Porte. Se examinan también los diálogos que se hallan en la parte lexicográfica; aquellos diálogos están concebidos como una muestra representativa del uso coloquial de la lengua española. La parte final del trabajo tiene como objeto la dimensión política y religiosa de la obra de Arnaldo de la Porte, que destaca el estrecho vínculo entre Flandes y España, y alaba a la población flamenca por su lealdad a la corona española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Lorido, Rodrigo. "Los «Rudimentos de la gramática inglesa» de Jovellanos: introducción y notas." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 21 (October 5, 2017): 173–91. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.21.2011.173-191.

Full text
Abstract:
Este artículo es una breve edición anotada de la obra de JovellanosRudimentos de la gramática inglesa, publicada en 1794 como parte de su Curso de Humanidades Castellanas, y que representa una de las primeras gramáticas inglesas escritas en español. En él se analizan sus características formales más importantes así como la posible influencia que las gramáticas inglesas de la segunda mitad del siglo XVIII, como la Joseph Priestley (1761), Robert Lowth (1762) o Samuel Johnson (1766), tuvieron en el texto del ilustrado español. En las notas que acompañan al documento original, además de hacer referencia a dichas fuentes inglesas, se hace hincapié en el fiel reflejo por parte de Jovellanos de los usos lingüísticos de la Inglaterra de finales del siglo XVIII, y en los rasgos deindudable modernidad que —desde un punto de vista estrictamente lingüístico— muestra su gramática inglesa.PALABRAS CLAVE: Jovellanos. Gramática inglesa. Gramáticas empíricas. Utilitarismo. Naturalismo lingüístico. Joseph Priestley. Robert Lowth. Samuel Johnson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Veiga, Alexandre. "La gramática académica y los problemas del aspecto en la descripción del verbo español." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 4, no. 2 (December 1, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.7557/1.4.2.3621.

Full text
Abstract:
Se revisan en este artículo diversas interpretaciones y descripciones presentes en gramáticas académicas publicadas desde el siglo xx sobre ciertos contenidos temporales y aspectuales asignados a las formas del verbo español. Se observa que las descripciones gramaticales no resultan siempre adecuadas y que todavía en la más reciente gramática académica se propondrán unas caracterizaciones aspectuales que, por un lado, desatienden la realidad de usos concretos de determinadas formas y, por otro, resultan concomitantes con caracterizaciones temporales, lo que no constituye prueba en favor de la funcionalidad independiente del aspecto en el núcleo del sistema verbal español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wilson, Jack L. "La gramática de los casos del español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 11, no. 1 (August 30, 2015): 67. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v11i1.16292.

Full text
Abstract:
Las teorías más importantes han exigido no solamente que se describan los hechos y fenómenos del lenguaje como tradicionalmente se había hecho, sino también que se expliquen. Con esa finalidad Chomsky introdujo cambios básicos en su teoría y en 1965 salió la obra Aspectos de la teoría de la sintaxis, que ha servido de modelo para disccípulos de la Gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marticorena Quintanilla, Manuel. "LA GRAMÁTICA DESDE 1973 HASTA 2010." Ciencia Amazónica (Iquitos) 1, no. 2 (December 29, 2011): 142. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v1i2.17.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo, hacemos una reseña de dieciocho textos de gramática difundidas en el Perú desde el año 1973. Iniciando con la publicación del <em>Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española</em>, que marca los cambios en los estudios gramaticales, pasando luego por textos excelentes como la <em>Gramática Española</em> de Juan Alcina Franch y José Manuel Blecua. En el Perú es un texto innovador la obra de Teodoro Ortiz Dueñas: <em>Gramática Estructural. Ortografía. Composición</em>, así como el de Luis Hernán Ramírez <em>Introducción en la Gramática del Español Contemporáneo</em> (1984); y marca un claro hito en el estudio de la gramática estructural lindante con la generativa El Grupo Océano con su publicación la <em>Enciclopedia Didáctica de Gramática</em> (2002). Finalizamos con la <em>Nueva Gramática de la lengua española</em> (2010) de la Real Academia Española, integrada por dos tomos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garatea Grau, Carlos. "Del "Manual de gramática histórica española" a los "Orígenes del español". La elaboración de una teoría del cambio linguístico." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 53, no. 2 (July 1, 2005): 385–411. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v53i2.2289.

Full text
Abstract:
Conforme Ramón Menéndez Pidal avanzó en sus investigaciones, articuló un conjunto de hipótesis y conceptos que le permitieron encarar el cambio lingüístico y diseñar una singular historia del español. En estas páginas se analizan esas hipótesis y esos conceptos, y la manera en que unos y otros se integran, entre la publicación del Manual de gramática histórica (1904) y Orígenes del español (1926), hasta constituir un armazón teórico desde el cual don Ramón explica los fenómenos diacrónicos que encuentra en los documentos empleados como fuentes de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Battaner Arias, María Paz. "La lexicografía del español actual a la luz del lema andamio." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 26 (August 18, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i26.196.

Full text
Abstract:
El presente artículo toma la voz andamio, que figura en el título de la revista, para recorrer lo que los principales diccionarios generales de la lengua española describen de este lema. Posteriormente recoge nuevas informaciones que ofrecen algunos corpus del español, preferiblemente el Corpes xxi de la Real Academia Española (rae). Sigue con las combinaciones frecuentes, proporcionadas por aplicaciones informáticas, como las que ofrece Corpes xxi y la herramienta Sketchengine. Se consulta la última Gramática para matizar el plural andamios con el que suele usarse. Se cierra la búsqueda de nueva información con datos históricos del uso de esta voz. Las conclusiones inciden en la necesidad de un nuevo planteamiento lexicográfico para los diccionarios de esta lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wilson, Jack L. "Gramática generativa del frisón." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 1, no. 2 (July 1, 2006): 119. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v1i2.15037.

Full text
Abstract:
De todos los idiomas germánicos, el frisón es el que más se parece al inglés, y el estudio de su estructura sintáctica latente demuestra los vínculos estrechos que tiene con el español, lo cual es de esperarse dado que se trata de idiomas que tienen un origen común. Las diferencias entre los tres idiomas son, por lo general, de bajo nivel y consisten principalmente en diferencias léxicas y en la aplicación de diferentes reglas de transformación. En la siguiente muestra, se pretende analizar 68 enunciados en frisón con el fin de demostrar algo de su estructura latente. Se agrega un pequeño glosario con el vocabulario usado en esta selección de oraciones, y en el componente fraseal de la gramática se incluyen los rubros léxicos que desempeñan una función eminentemente sintáctica, o sea gramatical. Para la representación gráfica de las formas gramaticales, en vez de la ortografía tradicional que se usa para escribir el frisón, se usa una modificación del alfabeto fonético internacional, adaptada de acuerdo con las posibilidades de nuestra máquina de escribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Alonso, Gemma. "De la gramática cognitiva a la gramática pedagógica : hacia un modelo operativo del artículo español." Verba Hispanica 18, no. 1 (December 31, 2010): 187–97. http://dx.doi.org/10.4312/vh.18.1.187-197.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moufra, Naima. "Datos de gramática contrastiva rifeña-española." Aldaba, no. 19 (January 1, 1992): 45. http://dx.doi.org/10.5944/aldaba.19.1992.20243.

Full text
Abstract:
Aunque de forma parca, la literatura colonial española presenta algunos estudios filológicos de envergadura. Así, sirve de base a este estudio de gramática comparativa, la obra de P. Sarronaindía "Gramática de la lengua rifeña", editada en Tánger, en 1905, que junto a otros trabajos, como los de Ginés Peregrín, Esteban Ibáñez, etc., se constituyen en los exponentes referenciales de las visiones culturales e ideológicas de determinados grupos sociales (misioneros, militares, comerciantes, etc.) respecto al enfoque de la implantación del Protectorado español en Marruecos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bernal Chávez, Julio Alexander, and Camilo Enrique Díaz Romero. "Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: fonología y gramática." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 29 (February 16, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5845.

Full text
Abstract:
En este panorama se presentan las características más generales del español hablado en Colombia, en especial, en los niveles fonológico, morfológico y sintáctico. Se exponen, en primer lugar, una contextualización sobre los estudios del español que se usa en el país y las propiedades que son comunes a la mayoría de los hispanohablantes colombianos. En segundo lugar, siguiendo la división diatópica propuesta por Montes (1982), se hace mención de las particularidades lingüísticas de cada superdialecto. Por último, se muestran las cualidades del español hablado en zonas de contacto con las lenguas indígenas y se postulan algunas de las tareas pendientes de investigación sobre las diferentes variedades diatópicas y de contacto de la lengua oficial en el nivel nacional. Palabras clave: Español hablado en Colombia, Superdialectos, Contacto españollenguasindígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hernández, Roberto Mayoral. "Gramática fundamental del español by Francisco Moreno-Fernández etal." Hispania 104, no. 1 (2021): 142–43. http://dx.doi.org/10.1353/hpn.2021.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodrigues, Roana. "Recurso léxico-gramatical de los verbos locativos del español: teoría y metodología." Caracol, no. 19 (June 24, 2020): 370–93. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i19p370-393.

Full text
Abstract:
El Léxico-Gramática (LG) es un modelo teórico- metodológico que propone una descripción sistemática de los fenómenos lingüísticos de las lenguas naturales, conjugando léxico y gramática. En este artículo, presentamos el proceso de construcción de un LG de los verbos locativos del español, o sea, de oraciones en que el núcleo es un verbo que selecciona, entre sus argumentos esenciales, un elemento interpretado como lugar (Puse el libro en la mesa). Para ello nos basamos en trabajos sobre el francés (Guillet; Leclère, 1992), el portugués europeo (Baptista, 2013) y las contribuciones sobre el fenómeno en lengua española (Rojas Nieto, 1988; García-Miguel, 2006). Se analizaron 318 construcciones verbales locativas del español, distribuidas en 10 clases distintas, a depender de sus propiedades estructurales, distribucionales y transformacionales. Los datos, ordenados en tablas binarias, se pueden utilizar en la elaboración de materiales de enseñanza y como recursos descriptivos aplicados al Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sánchez Avendaño, Carlos. "La forma del grupo nominal en español hablado: un caso de gramática del discurso frente a gramática de la palabra." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 2 (March 26, 2007): 261. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4298.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe la alternancia de la forma que pueden asumir los grupos nominales en español (grupo nominal pleno, grupo nominal pronominalizado y anáfora cero) a partir de nociones de corte discursivo: mantenimiento de la referencia y flujo de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Elvira, Javier. "Algo más que palabras: uso y significado en las locuciones del español." Verba Hispanica 15, no. 2 (December 31, 2007): 109–25. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.109-125.

Full text
Abstract:
Estamos habituados a una visión muy extendida de la lengua que establece una frontera muy radical entre el léxico y la gramática. De acuerdo con esta visión, cuando un hablante dice esta mañana me han robado la cartera, utiliza los signos de la lengua de acuerdo con los principios que le dicta la gramática. Desde un punto de vista mental, de- cimos que la frase anterior ha sido procesada, de acuerdo con las reglas de combinación de la gramática. Por el contrario, cuando decimos u oímos hola, ¡socorro! o bienvenido no tenemos que utilizar ninguna regla o principio de formación, sino simplemente recurrir al inventario de formas que almacenamos en nuestra memoria o diccionario mental. Buena parte de los enunciados que usamos cada día son producidos y entendidos a través del procesamiento gramatical; al mismo tiempo, gran parte de las piezas que insertamos en las oraciones son accesibles mediante recuperación mnemotécnica. De ahí que tendamos a identificar oraciones o locuciones con el procesamiento y la gramática y a las piezas léxicas con la memoria o el diccionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Treviño, Esthela. "Violeta Demonte (ed.), Gramática del español. El Colegio de México, México, 1994; 671 pp. (Publicaciones de la Nueva Revista de Filología Hispánica, 6)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 1 (January 1, 1996): 167–71. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i1.1914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moore, John, Béatrice Lamiroy, and Beatrice Lamiroy. "Léxico y gramática del español: Estructuras verbales de espacio y del tiempo." Hispania 75, no. 3 (September 1992): 580. http://dx.doi.org/10.2307/344134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guillén Solano, Patricia. "De la gramática oracional a la gramática discursiva en el aula de español como lengua extranjera." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (August 17, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1170.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los principios y características de la gramática discursiva, con el fin de analizar la necesidad de incorporar este tipo de gramática en el aula de español como lengua extranjera e ir más allá de la perspectiva oracional. Además, se estudian diferentes aspectos relacionados con el enfoque discursivo, tales como contexto y deixis. Finalmente, para ejemplificar la aplicación de dicho enfoque, se analiza el uso de los pronombres personales de sujeto a partir de una conversación espontánea entre dos hablantes nativos del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calero Vaquera, María Luisa. "antecedentes de los diccionarios de lingüística: el Vocabulario gramatical de la lengua castellana (1870) de P. F. Monlau." RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas 4, no. 1 (June 30, 2021): 7–45. http://dx.doi.org/10.17561/rilex.4.1.6157.

Full text
Abstract:
El Vocabulario gramatical de la lengua castellana de P. F. Monlau, publicado en 1870 en Madrid, aparte de ser el primer diccionario de lingüística de la tradición española que conocemos, es una obra poliédrica y, por tanto, de difícil clasificación en los esquemas metalexicográficos: por muy diferentes razones que iremos desarrollando en seguida, pero que se resumen en que, además de una selección de términos gramaticales (= lingüísticos), el Vocabulario (a) ofrece a sus destinatarios –del ámbito de la enseñanza– la posibilidad de formar con esos términos un programa de gramática, con lo que desdibuja las fronteras entre las disciplinas Lexicografía y Gramática; y (b) trata de promover el aprendizaje de una ‘gramática científica’, que combina las ideas de la gramática general y razonada con las de la nueva corriente histórico-comparatista iniciada por los filólogos alemanes en las primeras décadas del siglo xix. La consideración de este último aspecto, que impregna cada página del libro, permite que Monlau sea tenido por uno de los primeros divulgadores de esa nueva doctrina en la segunda mitad del siglo xix español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estevez-Rionegro, Noelia. "Aproximación a la gramática del estilo indirecto libre a partir del corpus CEILE." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 2 (December 17, 2020): 28–43. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4590.

Full text
Abstract:
El estilo indirecto libre, como procedimiento de reproducción del discurso, ha sido estudiado desde diferentes disciplinas. Desde el punto de vista gramatical, no existe un consenso entre los autores a la hora de categorizarlo. A partir de un análisis crítico e ilustrado del estado de la cuestión, se tratará de poner de manifiesto las principales teorías difundidas sobre la sintaxis del estilo indirecto libre en español y de plantear una nueva vía de exploración que contribuya al estudio de la cuestión desde la Lingüística de corpus, mediante la creación de un corpus específico de estilo indirecto libre. Con esta finalidad, se presenta el Corpus de Estilo Indirecto Libre en Español (CEILE), que pretende facilitar la labor de recopilación y clasificación de textos para su posterior análisis y que puede resultar útil para ahondar en el objeto de estudio a partir de mayor número y variedad de textos. Además, se propone un abordaje diferente a la hora de contrastar el estilo indirecto libre con otras formas de reproducción del discurso que va más allá de las prototípicas y atiende al estilo directo atípico, cuyo análisis apriorístico apunta a una configuración gramatical y discursiva que los acerca considerablemente. De este modo, este trabajo pretende encauzar una posible línea de investigación que podría arrojar luz sobre la problemática del estilo indirecto libre en la gramática del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Corrales-Martin, Norma, and Maritza Bell-Corrales. "Definición del concepto de nombre a través de la gramática centrada en el verbo o gramática viva." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 36, no. 1 (August 16, 2012): 191. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v36i1.1129.

Full text
Abstract:
Al estudiar las gramáticas modernas del español, sean de carácter estructuralista, funcionalista o generativista se puede notar que los conceptos de las partes de la oración o categorías gramaticales y particularmente el concepto de nombre, aún obedecen al paradigma tradicional centrado en el nombre- sujeto definido por Nebrija, Bello y Cuervo y la Real Academia desde 1771. A la luz de una gramática centrada en el verbo, la gramática verbal o Gramática Viva, y usando un corpus compuesto de 50 canciones populares hispanas, expresión de la lengua en acción, escogidas por su riqueza gramatical y semántica, intentamos demostrar que el nombre y otras categorías gramaticales pueden ser definidos de manera más productiva. Nuestro objetivo es proponer un paradigma que tomando al verbo como categoría esencial permite diferenciar morfo-sintácticamente entre: a) El sustantivo, el adjetivo y el adverbio como categorías primarias, es decir, nombres; b) el adjetivo como categoría secundaria calificando y cuantificando nombres sustantivos; c) el adverbio como categoría secundaria cuantificando e intensificando nombres sustantivos, nombres adjetivos y nombres adverbios; y d) el adverbio como categoría terciaria intensificando adjetivos y adverbios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras, Heles. "Violeta Demonte, Detrás de la palabra. Estudios de gramática del español. Alianza Universidad, Madrid, 1991; 302 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 41, no. 1 (January 1, 1993): 356–62. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.2654.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Markič, Jasmina. "Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología." Linguistica 52, no. 1 (December 31, 2012): 403–6. http://dx.doi.org/10.4312/linguistica.52.1.403-406.

Full text
Abstract:
El libro titulado Fonética y Fonología, dirigido por José Manuel Blecua, director de la Real Academia Española, es el tercer volumen de la Nueva Gramática de la Lengua Española, realizada por las veintidós Academias de la Lengua Española y di- rigida por Ignacio Bosque. El volumen Fonética y Fonología se compone de un libro de 532 páginas que complementa el DVD Las voces del español. Tiempo y espacio y fue realizado por investigadores de reconocido prestigio de diferentes universidades en el ámbito internacional. El volumen está destinado a estudiantes del segundo ciclo de la carrera de Letras o del doctorado y a profesores de educación media (según el propio director: »está a un nivel de un segundo ciclo de carrera, o docto- rado. Puede servir para la Enseñanza Media«1). Sin duda alguna será de una gran utilidad también para los investigadores de la lengua española y los profesores en la enseñanza del español como lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Oronich, Olalla. "El sistema verbal español según Samuel Gili Gaya." Epos : Revista de filología, no. 24 (January 1, 2008): 57. http://dx.doi.org/10.5944/epos.24.2008.10572.

Full text
Abstract:
En este artículo nos centramos en uno de los temas de la gramática española más complejos: la conjugación verbal. A partir de la obra de Samuel Gili Gaya (1961), Curso superior de sintaxis española, analizamos en obras gramaticales representativas de la segunda mitad del siglo XX el estudio de este tema considerando la presencia de las teorías de Gili Gaya. Con ello, pretendemos comprobar nuestra hipótesis inicial: las ideas lingüísticas de este autor suponen, en gran medida, la unión de la Gramática tradicional con enfoques posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Muñoz, Francisco J. "Margarita Porroche. 2009. Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2." Estudios filológicos, no. 50 (2012): 172–74. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132012000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lope Blanch, Juan M. "Hans-Josef Niederehe, Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES): desde los comienzos hasta el año 1600. J. Benjamins, Amsterdam-Philadephia, 1995; 457 pp. (Studies in the History of the Language Sciences, 76)." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 44, no. 2 (July 1, 1996): 567–69. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v44i2.2632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Espinal, Olga. "Algunas consideraciones sobre la gramática y sus implicaciones para la enseñanza aprendizaje de la producción escrita." Ciencia y Sociedad 27, no. 4 (December 1, 2002): 578–90. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2002.v27i4.pp578-90.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta reflexión acerca de la gramática textual y de la lengua aplicadas a la enseñanza del español como lengua materna. En ese sentido, se estudia la gramática textual como una parte de la disciplina llamada Lingüística del texto que se ocupa de describir y explicar los patrones recurrentes en el uso real de la lengua y en el contexto en que este uso se produce La lingüística textual ha aportado una serie de conceptos que nos permiten integrar los aspectos formales tratados en las gramáticas tradicional y estructural, a las que podríamos denominar genéricamente como gramática de la lengua. Uno de esos conceptos es la cohesión que se refiere a relaciones significativas entre las oraciones y los elementos que posibilitan dicha relación En cuanto a la gramática de la lengua, ésta ha descrito aspectos formales: sintácticos, morfológicos y ortográficos que permiten la unificación de la lengua escrita. Esta unificación permite una comunicación eficaz entre los usuarios de una misma lengua. No hay sentido sin forma: la unidad indivisible de estos dos elementos constituye el significado. Esto se ilustra con los ejemplos de las producciones escritas de los estudiantes Se plantean unas recomendaciones finales para los maestros de lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Zuluaga Jaramillo, Luz Stella. "La enseñanza del género gramatical en español como segunda lengua." Sophia 12, no. 2 (July 5, 2016): 207–15. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.516.

Full text
Abstract:
 El presente artículo de reflexión constituye una revisión sobre la enseñanza del género gramatical en español como segunda lengua o L2 a hablantes nativos de inglés o L1, cuyo propósito es concientizar a los aprendices de la L2 sobre las diferencias que existen entre las dos lenguas en lo que respecta al género gramatical con marcas formales explícitas, a los sustantivos heterónimos, a los ambiguos, a aquellos sin marca de género y, por último, a los sustantivos epicenos, tal como los precisa el Manual de la nueva gramática de la lengua española (2010). Partiendo de las definiciones se presenta una serie de consideraciones sobre el género gramatical en cada uno de los casos mencionados como referentes para su enseñanza en la segunda lengua, con ejemplos y posibles formas de la construcción del género gramatical en español. Además, se sugieren algunas estrategias de aprendizaje del género gramatical en español para hablantes nativos de inglés o L1. El origen de este artículo obedece a una reflexión realizada en el seminario de Morfología en una maestría de profundización en Lingüística, en donde se analizaron diferentes temas gramaticales tales como el género y su posible enseñanza tanto en español, como en lengua extranjera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garnes Tarazona, Inmaculada. "Normas pedagógicas contra normas lingüísticas en la selección del modo en español como L2: interfaz morfológico-semántica." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 9 (December 13, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.17345/rile9.11-30.

Full text
Abstract:
La selección del indicativo y el subjuntivo en español es una de las áreas más problemáticas para los hablantes nativos de inglés (Terrell et al., 1987; Stokes, 1988). Estas páginas presentan los resultados de un estudio piloto que examina la adquisición de la distinción de modo en español por parte de hablantes nativos de inglés, concretamente se analiza la interfaz morfo-semántica en la selección de subjuntivo. El marco teórico en el que se basa este estudio es la hipótesis de sistemas en conflicto (Rothman, 2008) analizada anteriormente con la distinción aspectual en español. La hipótesis afirma que un sistema de reglas pedagógicas entra en conflicto con la competencia lingüística subyacente del estudiante en el proceso de adquisición de la L2. Los participantes fueron divididos en cuatro grupos: (1) un grupo de estudiantes de español de nivel intermedio; (2) un grupo de estudiantes de español de nivel avanzado; (3) un grupo de hablantes de inglés con español como lengua de herencia; y (4) un grupo de control de hablantes monolingües nativos de español. Todos los participantes completaron dos tareas escritas. Los resultados aportan evidencia de la hipótesis de Rothman en otras áreas de la gramática en las que las reglas pedagógicas difieren de la gramática subyacente de la L2. Los resultados de este estudio apoyan la hipótesis de que las reglas pedagógicas interfieren en la adquisición de la producción de modo en español, pero no evitan la adquisición del rasgo morfo-semántico [± específico].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González de Requena Farré, Juan Antonio. "Metalenguaje y gramática de algunos juicios cotidianos de verdad en español." Folios, no. 48 (July 1, 2018): 57–71. http://dx.doi.org/10.17227/folios.48-8135.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende ejemplificar los rendimientos metalingü.sticos, metadiscursivos y metacomunicativos del lenguaje cotidiano, mediante una descripción gramatical de algunos juicios de verdad en español. Con ese propósito, se realiza un estudio comparativo de algunas expresiones cotidianas del tipo “La verdad es que p”, “Es verdad que p”, o bien “Esto/Eso es verdad”; específicamente, se analizan los tipos de cláusula relacional, los movimientos retóricos, el contenido de los juicios, la realización gramatical del término verdad y el ámbito de la posible negación. Al poner de manifiesto que el lenguaje natural dispone de recursos semióticos u opciones de significación para volverse reflexivamente sobre sí mismo, este trabajo cuestiona la pretensión de disponer de metalenguajes formalizados de orden superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Narbona Jiménez, Antonio. "Hacia una gramática histórico-funcional (A propósito de la Gramática funcional del español de C. Hernández Alonso)." Alfinge. Revista de Filología 3, no. 3 (January 1, 1985): 61. http://dx.doi.org/10.21071/arf.v3i3.7848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santamaría López, Elsa, and Diego Carbajo Padilla. "Emergencias de la crisis: figuras antiheroicas del emprendimiento juvenil en España." Política y Sociedad 56, no. 1 (May 16, 2019): 191–211. http://dx.doi.org/10.5209/poso.60030.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es conocer las claves que conforman el emprendimiento como un programa gubernamental reactivado durante la última crisis económica y profundizar en los efectos que está generando en la juventud española. La hipótesis de partida es que, en las políticas de empleo recomendadas por la Comisión Europea e impulsadas por el gobierno español, el emprendimiento juvenil ha adquirido centralidad como una solución de emergencia al desempleo y la precariedad laboral que sufren los jóvenes, pero sin embargo tiene consecuencias en los regímenes de subjetivación que convoca. Para ello, se analiza este programa gubernamental y se propone el concepto de gramática del emprendimiento para dar cuenta de cómo agentes de diferentes ámbitos -político, educativo, financiero, mediático- convocan una moral, una disposición del ánimo y un tipo de subjetividad emprendedora que resulta paradójica, cuando no irrealizable. A partir de los relatos de jóvenes involucrados en el emprendimiento, extraídos de un trabajo de campo cualitativo, se revisan y proponen algunas figuras analíticas —emperdedor, emprendeudor, emprecario— que condensan los malestares y contradicciones que surgen a partir de esta gramática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martínez, Angelita, and Adriana Speranza. "La contrafactualidad del pasado. ¿Por qué hablamos sobre lo que no ocurrió ni va a ocurrir?" Traslaciones. Revista latinoamericana de Lectura y Escritura 8, no. 15 (June 30, 2021): 108–25. http://dx.doi.org/10.48162/rev.5.002.

Full text
Abstract:
El análisis de la variación morfosintáctica (García, 1985; 1997) constituye, no solo una valiosa herramienta metodológica para explorar el funcionamiento del lenguaje, sino, también, un insumo didáctico en el ámbito de la enseñanza de las lenguas y de las variedades lingüísticas. Desde esa perspectiva, en este trabajo, nos centramos en el uso normativo variable de las formas del pluscuamperfecto del modo subjuntivo, en mensajes contrafactuales de pasado. Las gramáticas sostienen, en general, que el español americano manifiesta una preferencia por las formas en –ra y relegan el empleo de las formas en –se a la lengua escrita (Nueva gramática de la lengua española (NGLE), 2010, p.457). Sin embargo, el análisis detenido de su empleo en distintos géneros y variedades del español, tanto peninsular (Lara Bermejo, 2019) como americano, nos advierte de la presencia de la alternancia de ambas formas, explotada con mayor o menor frecuencia relativa, a la luz del contexto, en relación con necesidades comunicativas de los usuarios. Dentro de ese proyecto mayor, que confronta variedades lingüísticas y usos variables, nos detenemos, en este artículo, en el análisis de una variedad peninsular, a través de la novela Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. El análisis de la distribución de las formas observadas en dicho corpus nos permite indagar las motivaciones que llevan al escritor, en el contexto de la novela, a explotar la variación. Asimismo, los resultados del análisis constituyen un aporte a la conformación de estrategias pedagógicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quiroz Olivares, Beatriz. "La cláusula como movimiento interactivo: una perspectiva semántico-discursiva de la gramática interpersonal del español." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 31, no. 1 (June 2015): 261–301. http://dx.doi.org/10.1590/0102-445023762456121953.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la cláusula española desde el punto de vista de su contribución a las necesidades interactivas de los hablantes. En el marco de la Lingüística Sistémico Funcional, esta exploración se plantea en relación con las funciones de habla y el despliegue dinámico de recursos en el intercambio verbal. Se examinan de esta manera los principios semántico-discursivos que subyacen a la descripción 'estándar' del modo en inglés y a la descripción pionera de Caffarel (1995, 2006) para el francés. A la luz de los recursos encontrados español, se establece un análisis de dos capas con el Negociador como núcleo interpersonal de la cláusula, que incluye como mínimo al Predicador realizado por un grupo verbal finito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mendizábal de la Cruz, Nieves. "RESEÑA de : Hernández Alonso, César. Gramática funcional del español. Madrid : Gredos, 1996." Epos : Revista de filología, no. 13 (January 1, 1997): 521. http://dx.doi.org/10.5944/epos.13.1997.10037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maux-Piovano, Marie-Hélène. "Charpentier, «Ligueur» y autor de la primera gramática del español para franceses." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 23 (2009): 371–80. http://dx.doi.org/10.14198/elua2009.23.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De la Fuente García, Mario. "La Pragmática: el salvavidas del profesor de español para inmigrantes." Estudios Humanísticos. Filología, no. 37 (December 22, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3251.

Full text
Abstract:
<p>La enseñanza de español a inmigrantes es un campo de trabajo apasionante pero complejo porque las clases pueden ser muy heterogéneas: el profesor tiene que trabajar al mismo tiempo con alumnos de niveles iniciales y de niveles avanzados. En estos contextos es necesario mezclar ideas y conceptos diferentes<br />en una misma explicación. En este artículo se propone que la Pragmática es una herramienta fundamental para lograr este objetivo. Por eso, se estudian dos aspectos del español que muestran claramente las conexiones entre Gramática y Pragmática: el artículo y el futuro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez Rincón, Katharyne. "Español como lengua extranjera: didácticas innovadoras [revisión]." Horizontes Pedagógicos 20, no. 1 (June 30, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.33881/0123-8264.hop.20101.

Full text
Abstract:
Se enmarca en el área de investigación y didácticas del español como lengua extranjera (E/LE) con el objetivo de analizar ocho enfoques innovadores: literatura, tecnologías de la información, plan de estudios, cultura, pragmática, lúdica, gramática y léxico y traducción, aplicados a la enseñanza del español como lengua extranjera. El presente documento servirá de insumo para quienes deseen inclinar su trabajo docente como maestros de E/LE. En este artículo se presenta una revisión de la literatura con el fin de comprender algunas dinámicas investigativas relacionadas con el tema en cuestión. Posteriormente, se presentan algunas conclusiones que proponen nuevos horizontes y caminos poco explorados para indagar acerca del desarrollo de didácticas innovadoras para la enseñanza de E/LE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cueva Lobelle, Alberto. "Aproximación al modo subjuntivo del español desde una perspectiva multivariable." Folios, no. 48 (July 1, 2018): 73–84. http://dx.doi.org/10.17227/folios.48-8136.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el modo subjuntivo del español desde una perspectiva multivariable y holística. Específicamente, analiza qué características pragmáticas, semánticas y sintácticas presentan las construcciones con subjuntivo. Para responder la pregunta se analizaron cien construcciones de subjuntivo a la luz de algunos conceptos de la Gramática Funcional de Dik (1997). Los datos fueron analizados a partir de un conjunto de rasgos que se ubicaron en una escala de prototipicidad. La determinación de los rasgos se hizo con base en un análisis preliminar de los datos, con la información reportada en la bibliografía y con base en el modelo teórico adoptado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Serrano, María José. "Variación sociosituacional de la colocación del sujeto pronominal en textos conversacionales." Spanish in Context 10, no. 2 (July 15, 2013): 261–83. http://dx.doi.org/10.1075/sic.10.2.04ser.

Full text
Abstract:
La colocación del sujeto con respecto al verbo constituye un caso de variación notablemente estudiado en la gramática española. En este trabajo nos proponemos desarrollar su análisis incorporando las propiedades cognitivas que caracterizan a esa variación como la prominencia cognitiva y la informatividad textual. Las variantes preverbal y posverbal en géneros conversacionales del Corpus Conversacional del Español de Canarias, coaparecen con factores sociales, situacionales y comunicativos tales como la función que adopta el hablante en la interacción (transaccional o interpersonal) y el sexo/género. Esto da lugar a la construcción de distintos estilos comunicativos basados en las dimensiones graduales de la objetividad-subjetividad que se distribuyen de forma desigual entre tales categorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinheiro-Correa, Paulo Antonio. "Las decisiones del traductor y la expresión de foco en dos traducciones al español de un cuento brasileño." Caracol, no. 14 (December 21, 2017): 226. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i14p226-249.

Full text
Abstract:
El estudio compara dos traducciones al español del cuento “El globo fantasma”, del escritor brasileño Rubem Fonseca. En concreto, se analizan las discrepancias en el orden de palabras en la expresión de la función pragmática foco entre las dos traducciones con el objetivo de explorar la traducción de elementos del dominio de la pragmática en el par traductivo portugués-español. El trabajo se basa en la Gramática Funcional de Dik (1989, 1997). Los resultados ponen en evidencia diferencias en el funcionamiento de la interfaz sintaxis-pragmática entre las dos lenguas y muestran que el foco informativo puede ocupar distintas posiciones en la oración en español según las decisiones traductivas del traductor que atienden a regularidades discursivas de cada variedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olate Vinet, Aldo. "TAME, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y el mapudungún desde miradas funcionales y formales." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 81 (February 21, 2020): 3–8. http://dx.doi.org/10.5209/clac.67927.

Full text
Abstract:
La discusión teórica en las tradiciones de la gramática contemporánea es un hecho inapelable, las miradas formales y las funcionales son centrales a la hora de responder un problema de investigación; sin embargo, cuando los fenómenos son examinados desde diferentes enfoques, el ámbito de conocimiento se enriquece y amplifica. Los cuatro trabajos que se presentan en este monográfico conjugan miradas teóricas diversas sobre fenómenos de Tiempo, Aspectualidad, Modalidad, Evidencialidad, gramaticalización e interfaz sintaxis-pragmática del español y del mapudungún. El campo de trabajo particular que cada estudio aborda y los fenómenos específicos a los que se les pone atención parecen dispares; sin embargo, están fundados en problemas nucleares de la gramática contemporánea (descripción, procesos e interfaces). Así, se observa, desde la tradición funcionalista, la diacronía del sistema evidencial del mapudungún hablado en el Ngulumapu y a partir de la gramática discursivo funcional se explora la agentividad no intencional de la perífrasis pasar a + infinitivo que caracteriza el habla oral de la zona sur Chile. Por otro lado, desde perspectivas teóricas formales, se analiza el aspecto continuativo de construcciones del español formadas por seguir + estructuras predicativas (en sentido amplio) con el propósito de caracterizar la relación entre el componente aspectual y el tipo de situación: Por otro lado, en la misma línea formal, se estudia el fenómeno de la compleción a partir de la teoría de los constituyentes inarticulados con el propósito de analizar estas estructuras en cuanto a la vinculación establecida entre estructura sintáctica y proposicional y, además, en su relación con la predicación. El propósito que tiene este monográfico es enriquecer el campo de estudio del español en general y del de Chile en particular y, además, aportar con un primer acercamiento a los procesos de gramaticalización del idioma mapuche, lengua indoamericana que se habla en Chile y Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

VEROZ GONZÁLEZ, M. Azahara. "Aproximación a los textos técnicos del Parlamento Europeo: los informes." Hikma 9 (October 1, 2010): 259. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5276.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en identificar los rasgos lingüísticos característicos de un informe en su versión inglesa y su traducción paralela al español, pertenecientes a los textos técnicos emanados del Parlamento Europeo. Para identificarlos se analizarán los siguientes aspectos: a) discursivos: gramática y léxico utilizados; b) lingüísticos y terminología jurídica; c) retóricos: naturaleza de los textos y su finalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Smith, Andrew. "La gramática en los cursos de los idiomas español, francés e inglés: referencias y representaciones en el contexto costarricense." LETRAS, no. 44 (July 22, 2008): 57–73. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-44.3.

Full text
Abstract:
Se efectuó un análisis del papel que desempeña el estudio de la gramática en los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas. Para ello, se exponen y comentan los resultados de consultas directas con el profesorado de enseñanza secundaria y universitaria: se emplean datos concernientes a los casos del francés, del inglés y del español. Pour évaluer le rôle que la grammaire joue dans les processus de l'enseignement et de l'apprentissage des langues, une analyse a été effectuée. Les résultats des entrevues faites directement avec des professeurs et des étudiants de français, anglais et espagnol des niveaux secondaire et universitaire sontprésentés et comentés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mare, María. "La reciprocidad discontinua en español." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 43 (October 24, 2016): 269. http://dx.doi.org/10.15304/verba.43.2229.

Full text
Abstract:
Una de las lecturas que desencadena la presencia del clítico se en español es la recíproca. A diferencia de la lectura reflexiva, la interpretación recíproca se obtiene únicamente cuando el clítico se vincula a una expresión plural, sea un plural morfológico o sintáctico (i.e., una coordinación). Sin embargo, la presencia de un sintagma comitativo favorece la lectura recíproca aún si la expresión con la que se relaciona el clítico está en singular (Astérix se abrazó con Obélix). Este fenómeno se denomina reciprocidad discontinua (Dimitriadis 2000 y trabajos posteriores) y ha sido estudiado principalmente en las lenguas eslavas. Nuestro objetivo es revisar las características de esta construcción en español y determinar, por un lado, cómo se vincula el sintagma comitativo con el resto de la estructura y, por el otro, cuál es el estatuto del clítico se. A partir de estas discusiones proponemos un análisis en el marco de la Gramática Generativa que permite dar cuenta de las propiedades de ciertos sintagmas preposicionales y de las consecuencias del ensamble de éstos en la estructura general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López García, Ángel. "Sobre metodología de gramática histórica del español: a propósito de una obra reciente." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 17 (2003): 407–12. http://dx.doi.org/10.14198/elua2003.17.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Pérez, Rafael. "La preposición en con los verbos descender y bajar: solidaridades de rección y solidaridades léxicas." Revista de Filología Española 100, no. 1 (April 21, 2020): 59. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.003.

Full text
Abstract:
Aunque la gramática histórica ha revelado un significado direccional para la preposición española en durante el periodo medieval, la rección de esta preposición por parte de los verbos de movimiento no se explica solo por razones semánticas. La comparación de dos sinónimos del español (descender y bajar), que regían tanto la preposición a como la preposición en para indicar un movimiento direccional, muestra que factores como la etimología y los criterios de coocurrencial léxica, en muchos casos ligados a los textos, son importantes a la hora de determinar sus preferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Esquivel Villafana, Jorge. "Las oraciones ambiguas: aportes lingüísticos para su tratamiento pedagógico." Letras (Lima) 79, no. 114 (December 11, 2008): 107–14. http://dx.doi.org/10.30920/letras.79.114.5.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se propone abordar la manera en que los avances de la lingüística teórica pueden ser aplicados en la enseñanza de la gramática, específicamente del nivel sintáctico de la lengua. A modo de ejemplo se analizará el caso de las oraciones ambiguas en el español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Avendaño, Carlos. ""Y yo tenía miedo mucho..." Más allá de la gramática en la clase de español como segunda lengua." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28, no. 2 (July 1, 2002): 77. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v28i2.4490.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza el desempeño narrativo oral de siete hablantes no nativos del español (HNN) comparándolo con el de una hablante nativa costarricense (HN). El análisis tiene como propósito observar la correlación entre la capacidad narrativa de un HNN y la percepción que tienen los hablantes nativos de su competencia comunicativa y su fluidez. Se parte de este análisis para formular algunos comentarios sobre el tratamiento tradicional de la gramática en la clase de español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ignacio Pereira, Daniel. "Agentividad no intencional en la perífrasis pasar a + INF desde la perspectiva de la Gramática Discursivo Funcional." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 81 (February 21, 2020): 69–82. http://dx.doi.org/10.5209/clac.67930.

Full text
Abstract:
La perífrasis pasar a + INF presenta una multiplicidad de interpretaciones posibles, desde el simple movimiento de una entidad de un lugar a otro, hasta manifestar involuntariedad del agente en la ejecución de un evento. En este artículo, a propósito de la perífrasis en cuestión, se discute la noción de agentividad no intencional como un cambio en la interpretación agentiva del estado de cosas, es decir, el agente del evento pasa a interpretarse como causa del mismo. Para ello, se analiza una muestra del español hablado en Chile, desde la perspectiva de la Gramática Discursivo-Funcional (GDF). En definitiva, se sitúa la expresión pasar a + infinitivo en la gama de perífrasis verbales del español, específicamente de la variante chilena, desde una perspectiva discursivo funcional, como una manera de modificar el tipo de predicado de un verbo y marcar el evento como involuntario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography