To see the other types of publications on this topic, follow the link: Grandes Volúmenes de Datos.

Books on the topic 'Grandes Volúmenes de Datos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 books for your research on the topic 'Grandes Volúmenes de Datos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Miranda, Roberto César Baca. Recopilación de datos históricos de Casas Grandes: "La Antigüa Paquimé". Nuevos Casas Grandes, Chihuahua: Arte Digital, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Big data. Gestión y explotación de grandes volúmenes de datos. Editorial UOC, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Big data : análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. Alfaomega Grupo Editor, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hasperué, Waldo. Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/35555.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta tesis es el desarrollo de una técnica adaptativa para la extracción de conocimiento en grandes bases de datos. En el análisis de enormes volúmenes de datos resulta de interés contar con técnicas que permitan, primero analizar la información y obtener conocimiento útil en forma de reglas de clasificación y luego adaptar el conocimiento adquirido ante los cambios que ocurran en los datos originales. El aporte de la tesis está centrado en la definición de una técnica adaptativa que permite extraer conocimiento de grandes bases de datos a partir de un modelo dinámico capaz de adaptarse a los cambios de la información, obteniendo así una técnica de minería de datos que sea capaz de generar conocimiento útil, produciendo resultados que sean de provecho al usuario final. Los resultados de esta investigación pueden aplicarse en áreas tales como análisis de suelos, análisis genético, biología, robótica, economía, medicina, detección de fallas en plantas y comunicación de sistemas móviles. <i>(del texto de la contratapa)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonso Cifuentes, Julio César, and Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.

Full text
Abstract:
Las decisiones estratégicas de negocio han sido tomadas históricamente por los encargados de velar por los intereses de las empresas. Con la posibilidad de acceder a grandes volúmenes de datos, y con el desarrollo de nuevas técnicas de estadística y aprendizaje automático (Machine Learning), esta responsabilidad ha venido siendo delegada progresivamente a modelos diseñados para tal labor, con el fin de evitar el riesgo humano de equivocarse a causa de los sesgos, prejuicios y opiniones subjetivas de los tomadores de decisiones tradicionales, fundamentándose ahora en hechos objetivos inherentes a los datos operacionales de cada empresa, pero incurriendo entonces en un nuevo riesgo: que el modelo matemático delegado no logre elegir la mejor alternativa posible, o ni siquiera una adecuada [Javier Gustavo Díaz Cely].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Beisbol: Grandes Momentos, Records y Datos. Capstone, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borth, Teddy. Baloncesto: Grandes Momentos, Records y Datos. Capstone, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Beisbol: Grandes momentos, récords y datos. ABDO Publishing Company, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baloncesto: Grandes momentos, récords y datos. ABDO Publishing Company, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fútbol: Grandes momentos, récords y datos. ABDO Publishing Company, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hockey: Grandes Momentos, Records y Datos. Capstone, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

D, Skelly Richard, and American Bar Association. Section of Economics of Law Practice., eds. Planificaciôn para computadoras: Evaluaciôn de las necesidades de procesamiento de datos para bufetes de abogados medianos y grandes. Chicago, Ill: Secciôn de Economîa de la Prâctica Legal, Asociaciôn Americana de Abogados, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Álvarez Calderón, Carlos Enrique, and Carlos Giovanni Corredor Gutiérrez, eds. Mirando hacía las estrellas: una constante necesidad humana [Segunda edición]. Escuela Superior de Guerra, 2021. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288899.

Full text
Abstract:
Durante gran parte del siglo XX, la Carrera Espacial fue elemento de relevancia para los asuntos concernientes a la seguridad y la defensa de los estados. Y si bien, hasta hace muy pocos años, era innegable el monopolio de los Estados Unidos y Rusia por el control del espacio exterior, esta situación ha comenzado a cambiar a medida que las potencias en ascenso -en un sistema internacional dirigido hacia la multipolaridadse embarcan en la investigación, la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre. La industria espacial mundial experimenta desde hace una década un crecimiento sin precedentes, hasta el punto que actualmente hay más de 4.000 satélites en órbita. Paralelamente, las inversiones privadas comienzan a sobrepasar a las inversiones de los Estados; hecho éste, que demuestra que la competitividad y la innovación, son factores claves en esta revolución denominada “New Space”. Nunca antes ha existido una mayor oportunidad para que nuevos actores como Colombia, puedan beneficiarse del sector espacial. La evidente urgencia de adoptar una estrategia nacional para el espacio exterior y las demandas conceptuales que ella exige, sumadas a la necesidad práctica de un consenso político para implementar tales ideas, no siempre se logran articular, debido al desconocimiento de los beneficios que ofrecen los activos basados en el espacio. Los satélites de telecomunicaciones, navegación global y observación de la Tierra, y sus aplicaciones derivadas, proporcionan soluciones operativas, datos e información que permiten implementar una amplia gama de actividades contenidas en los planes de Gobierno. En un esfuerzo por elevar la conciencia de nuestra sociedad sobre el impacto que el espacio tiene en nuestra vida diaria, pero, sobre todo, en la calidad de ella; la Fuerza Aérea Colombiana y la Escuela Superior de Guerra, se han unido para presentar esta obra de dos volúmenes, que se constituye en la primera de su clase en el país. En buena hora, los autores analizan en ella, temas de interés concernientes al espacio ultraterrestre, y que, a partir de un interesante diagnóstico, se espera, contribuya a trazar la Gran Estrategia de Colombia en este escenario vital para los intereses nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Género, salud y desarrollo en las Américas. Indicadores básicos 2019. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322628.

Full text
Abstract:
Esta es la octava edición del folleto estadístico Género, salud y desarrollo en la Américas. Indicadores básicos 2019, cuya utilidad es reconocida ampliamente por distintos públicos en la Región de las Américas. El primer paso hacia el logro de la igualdad de género consiste en conocer las diferencias en la situación y las condiciones de vida y de trabajo de los hombres y las mujeres, y los factores de riesgo, las vulnerabilidades y los resultados en el ámbito de la salud que las condicionan. Asimismo, con vistas a cumplir los compromisos asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los países deben recopilar datos que reflejen las desigualdades entre los diversos grupos de hombres y de mujeres y que permitan identificar los grupos de población en mayor desventaja para asegurar que nadie se quede atrás. No obstante, si bien los países han mostrado grandes avances en la desagregación de los datos de salud por sexo y edad, aún se requieren mayores esfuerzos para integrar la variable de etnicidad en los registros de salud. Este compendio de indicadores muestra las diferencias entre hombres y mujeres en la salud y en los determinantes sociales, económicos y ambientales; y una vez más pone de relieve la importancia de continuar recopilando datos desagregados para realizar un análisis de las desigualdades con perspectiva de género, a fin de determinar las causas de dichas diferencias, abordarlas y reducirlas o eliminarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lacaze, Laura. Encuesta BIM: América Latina y el Caribe 2020. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003023.

Full text
Abstract:
Este informe presenta los resultados de una primera encuesta regional de empresas del sector construcción de América Latina y el Caribe para entender mejor la lenta adopción de Building Information Modelling (BIM), una nueva metodología de trabajo colaborativo en base a modelos de datos que contribuye enormemente a la mejora de la productividad del sector. BIM facilita la colaboración entre empresas en un sector donde la falta de coordinación conlleva grandes costos. Pese al reconocimiento unánime de las ventajas del BIM, las empresas encuestadas señalan que la falta de demanda y la ausencia de capacidades y estándares BIM han frenado hasta ahora su adopción. El informe busca ofrecer insumos a actores clave del sector de AEC, a hacedores de política pública, así como a grupos de interés privados y académicos, para orientar mejor sus esfuerzos de apoyo a la transición digital del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

El sector forestal chileno 2015 = Chilean forestry sector 2015. INFOR, 2015. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21304.

Full text
Abstract:
Desde su creación a principio de la década de 1960, el Instituto Forestal (INFOR) ha trabajado en la generación, acopio, procesamiento, análisis y transferencia de información sobre los recursos forestales del país, su industria y su comercialización. Una de sus grandes fortalezas es poseer una completa base de datos del sector forestal chileno en los temas relacionados con la industria sectorial, la cual concentra información generada por la propia institución y que tiene su origen en consultas periódicas, muestreos anuales y catastros. También, la institución reúne información del sector forestal generada por otros organismos públicos y privados del país, entre los que se cuenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A partir de esa información se elaboran diversas publicaciones de interés, entre las cuales se encuentra el presente folleto de divulgación El Sector Forestal Chileno 2015, que resume las estadísticas más relevantes de la actividad forestal del país, la mayor parte de ellas actualizadas al año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortiz Lazcano, Asael, and Joselito Medina Marín, eds. México 2020: la pandemia del Sars-Cov-2 y sus diferentes tasas de intensidad. Algunas características sociodemográficas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2021. http://dx.doi.org/10.29057/books.12.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar el impacto que ha tenido la pandemia del Sars-Cov-2 en las defunciones de mexicanos, especialmente aquellos que presentan ciertas comorbilidades, y la hipótesis que se manejó dentro de la presente investigación, plantea que son estas personas las que tienen una mayor probabilidad de complicación y de fallecimiento ante un contagio del Sars-Cov-2. La pandemia del COVID19 ha generado tasas de mortalidad diferenciando por sexo, edad, entre otras variables demográficas; sin embargo los recursos de atención médica, el distanciamiento social y las políticas de salud han causado grandes variaciones en el alcance y la dinámica de la pandemia en todas las naciones. Por ello se ha hecho difícil estimar la prevalencia, la tasa de mortalidad por infección y otros factores importantes para los proveedores de atención y los encargados de formular políticas públicas y de salud. Rahmandad, Lim y Sterman, estimaron la propagación a nivel mundial del COVID-19, para ello utilizaron los datos de 84 países, realizando pruebas confiables que incluyen 4.75 mil millones de personas y desarrollaron un modelo epidemiológico dinámico que integra datos sobre casos, muertes, exceso de mortalidad y otros factores para estimar cómo la transmisión asintomática, la agudeza de la enfermedad, la hospitalización y las respuestas conductuales y políticas influyen la prevalencia del COVID19. Para los países seleccionados ellos estimaron casos y defunciones hasta el 18 de junio del presente año; estimaron en 11.8 la tasa de mortalidad por infección y un error en la estadística de 1.48 veces los informes oficiales respectivamente. Afirman que en todas las naciones permanecen muy por debajo del nivel necesario para la inmunidad colectiva. También concluyeron que se hubiera alertado al público antes, con ellos se hubieran reducido los contactos y se podrían haber evitado 35.3 millones de casos y 197 mil muertes. Sin embargo, los resultados futuros dependen menos de las pruebas y más de la voluntad de las comunidades y los gobiernos de reducir la transmisión (Rahmandad, Lim y Sterman, 2020).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Orrego Arismendi, Juan Carlos. Indios de papel. Aproximaciones a la novela de tema indígena en Antioquia. Fondo Editorial FCSH, 2020. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5596-74-0.

Full text
Abstract:
De la novela de tema indígena puede decirse que es uno de los filones más visibles de la literatura latinoamericana, y frente a su estudio crítico puede concluirse que se ha consolidado en la obra de autores que, como José Carlos Mariátegui y Antonio Cornejo Polar, son hoy grandes referentes del pensamiento social. Con todo, la apropiación especializada del tema aqueja algunos problemas. Uno de ellos remite a la terminología empleada para describir y clasificar las novelas: no parece haber consenso sobre lo que podría entenderse por indigenismo, y lo mismo puede decirse de otros términos usados para distinguir las novelas según el grado de su proximidad o de su intención reivindicatoria respecto al universo indígena. Pero quizá no sea esa la dificultad cuya solución es más apremiante, pues, para cualquier estudio localizado, siempre será un conveniente punto de partida entender las obras recopiladas como novelas de tema indígena. Más problemático es el alcance de la iluminación crítica o, más exactamente, la manera como esta ha conformado sus corpus. Las novelas colombianas suelen no ser consideradas en los estudios sobre el indigenismo latinoamericano, los cuales se han concentrado en las ficciones que tienen como escenario a las sierras andinas y las tierras bajas de Ecuador, Perú y Bolivia. Pero la vida indígena que tiene lugar en espacios como esos ha sido, también, tema frecuente de la novela colombiana, y e incluso puede decirse lo mismo si apenas se considera la producción de una región particular del país. Los escritores antioqueños, por ejemplo, han publicado novelas de tema indígena al menos desde 1896, y ha ocurrido así hasta nuestros días. El presente libro pretende hacerlo patente, y no solo con la idea de llamar la atención sobre unas obras injustamente excluidas como objeto de la reflexión crítica continental: también lo hace –o sobre todo– con el propósito de aportar inventarios, datos y reflexiones que puedan dar pie a un estudio sistemático de la novela de tema indígena por parte de los mismos académicos colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jorge, José Eduardo. Cultura politica y democracia en Argentina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2009. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46396.

Full text
Abstract:
La cultura política comprende las ideas, valores y hábitos de individuos y grupos referidos al proceso político, sus actores e instituciones. El renovado interés por su estudio coincide con la historia reciente de expansión de la democracia: desde mediados de la década de los setenta, alrededor de ochenta países adoptaron esa forma de gobierno en un lapso de veinticinco años. En estas sociedades, como la argentina y la mayoría de las latinoamericanas, una cultura política democrática parece ser esencial para la persistencia y la calidad del sistema, tanto como pueden serlo las cuestiones económicas e institucionales. El potencial transformador de esas nuevas experiencias democráticas no oculta los problemas que, como vemos en América Latina, afrontan muchas de ellas para responder a las expectativas creadas con su instauración. El establecimiento de una democracia electoral no abre el paso automáticamente a instituciones efectivas, que den respuesta a las demandas y preferencias de la gente y actúen eficazmente para solucionar los problemas del país. Es en la estabilidad, profundidad y efectividad de la democracia, más allá del periódico ejercicio electoral, donde la cultura política cumple un rol prominente. El libro se divide en dos partes. La primera aborda las cuestiones teóricas generales. El Capítulo 1 repasa el fenómeno de expansión global de la democracia que tuvo lugar desde mediados de los años setenta, así como los aportes y limitaciones de los modelos utilizados en su análisis, para finalizar con un balance de más de un cuarto de siglo de democracia en la Argentina. El Capítulo 2 se ocupa de los enfoques teóricos para el estudio de la cultura política. Examina el origen y evolución del concepto y las principales hipótesis y teorías sobre las que se apoya la investigación. La segunda parte trata, sobre una base empírica, algunos de los temas más importantes de la cultura política argentina. El Capítulo 3 pone brevemente en perspectiva histórica la experiencia iniciada en 1983. A partir del Capítulo 4, que enfoca la cuestión del apoyo a la democracia y la evaluación de su desempeño por parte de los argentinos, se recurre a datos proporcionados por conocidas encuestas transnacionales para cubrir el periodo que se extiende desde la recuperación de la democracia hasta la actualidad. Los análisis se fundan en procesamientos propios de las bases de datos oficiales de la Encuesta Mundial de Valores y, de manera complementaria, en los sucesivos informes de Latinobarómetro. Junto a los estudios descriptivos y a las técnicas tradicionales de análisis multivariado, se construyen modelos de regresión para indagar los nexos causales sobre algunos de los principales fenómenos abordados. El Capítulo 5 describe e interpreta la crisis de confianza en las instituciones políticas, mientras que el Capítulo 6 hace lo propio con la evolución del interés por la política desde la restauración democrática. La participación en organizaciones voluntarias y la confianza interpersonal se hallan entre los principales componentes del capital social de los argentinos sobre los que profundiza el Capítulo 7. Éste explora los factores causales relacionados con la inserción en asociaciones civiles, la confianza generalizada y el activismo político no convencional. El Capítulo 8 constituye una aproximación al estudio de las diferencias regionales de cultura política en el país. Presenta los resultados generales de la Encuesta Comunicación y Cultura Política en el Gran La Plata, dirigida por el autor a mediados de 2008, y los compara con las características del contexto nacional y de algunas grandes subdivisiones de la sociedad argentina que surgen de las encuestas internacionales. El Epílogo ofrece una visión sumaria de los hallazgos y conclusiones obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography