Dissertations / Theses on the topic 'Grandes Volúmenes de Datos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Grandes Volúmenes de Datos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Salvador, Jaime. "Optimización y Procesamiento Inteligente de Grandes Volúmenes de Datos Categóricos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/95548.
Full textClavijo, García David Mauricio. "Metodología para el análisis de grandes volúmenes de información aplicada a la investigación médica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146597.
Full textEl conocimiento en la medicina se ha acumulado en artículos de investigación científica a través del tiempo, por consiguiente, se ha generado un interés creciente en desarrollar metodologías de minería de texto para extraer, estructurar y analizar el conocimiento obtenido de grandes volúmenes de información en el menor tiempo posible. En este trabajo se presenta un una metodología que permite lograr el objetivo anterior utilizando el modelo LDA (Latent Dirichlet Allocation). Esta metodología consiste en 3 pasos: Primero, reconocer tópicos relevantes en artículos de investigación científica médica de la Revista Médica de Chile (2012 2015); Segundo, identificar e interpretar la relación entre los tópicos resultantes mediante métodos de visualización (LDAvis); Tercero, evaluar características propias de las investigaciones científicas, en este caso, el financiamiento dirigido, utilizando los dos pasos anteriores. Los resultados muestran que esta metodología resulta efectiva, no sólo para el análisis de artículos de investigación científica médica, sino que también puede ser utilizado en otros campos de la ciencia. Adicionalmente, éste método permite analizar e interpretar el estado en el que se encuentra la investigación médica a nivel nacional utilizando como referente la Revista Médica de Chile. Dentro de este contexto es importante considerar los procesos de planificación, gestión y producción de la investigación científica al interior de los Hospitales que han sido estandartes de generación del conocimiento ya que funcionan como campus universitarios de tradición e innovación. Por la razón anterior, se realizará un análisis del entorno en el sector de la salud, su estructura y la posibilidad de aplicar la metodología propuesta en este trabajo a partir del planteamiento estratégico y el modelo de negocio del Hospital Exequiel González Cortés.
Leon, Payano Mauro Antonio. "Identificación de líderes de opinión mediante el modelo PROV-DM y técnicas de minería de grafos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14912.
Full textTesis
García, Piquer Álvaro. "Facing-up Challenges of Multiobjective Clustering Based on Evolutionary Algorithms: Representations, Scalability and Retrieval Solutions." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/80090.
Full textEsta tesis se centra en los algoritmos de clustering multiobjetivo, que están basados en optimizar varios objetivos simultáneamente obteniendo una colección de soluciones potenciales con diferentes compromisos entre objetivos. El propósito de esta tesis consiste en diseñar e implementar un nuevo algoritmo de clustering multiobjetivo basado en algoritmos evolutivos para afrontar tres retos actuales relacionados con este tipo de técnicas. El primer reto se centra en definir adecuadamente el área de posibles soluciones explorada para obtener la mejor solución y que depende de la representación del conocimiento. El segundo reto consiste en escalar el sistema dividiendo el conjunto de datos original en varios subconjuntos para trabajar con menos datos en el proceso de clustering El tercer reto se basa en recuperar la solución más adecuada según la calidad y la forma de los clusters a partir de la región más interesante de la colección de soluciones ofrecidas por el algoritmo.
This thesis is focused on multiobjective clustering algorithms, which are based on optimizing several objectives simultaneously obtaining a collection of potential solutions with different trade¬offs among objectives. The goal of the thesis is to design and implement a new multiobjective clustering technique based on evolutionary algorithms for facing up three current challenges related to these techniques. The first challenge is focused on successfully defining the area of possible solutions that is explored in order to find the best solution, and this depends on the knowledge representation. The second challenge tries to scale-up the system splitting the original data set into several data subsets in order to work with less data in the clustering process. The third challenge is addressed to the retrieval of the most suitable solution according to the quality and shape of the clusters from the most interesting region of the collection of solutions returned by the algorithm.
De, Barros Fernandez Claudio. "Mastoplastia reductora en l para grandes volúmenes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107860.
Full textThe subject big reduction mastoplasty or not, with or without small scars, will always end with different personal opinion or, in some cases, with big disagreement. Based in the medical literature, we develop about author´s thoughts evolution, his find outs and mistakes between 21 years of medical practice. From the planning of inverted “T”, passing through “L” designs, we observed that mistakes were, mostly, from a lack of tridimensional geometric planning of the resections of the mammary parenchyma for the proposed technique, especially in the big breasts. The conclusions emerge from the superficial and anatomic topographic observations of the no esthetic breasts and the natural ones, considered esthetically adequate.
Díaz, Sánchez Carlos. "Minería de datos: método para obtener y explorar información en grandes cantidades de datos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99972.
Full textHasperué, Waldo. "Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas." Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://hdl.handle.net/10915/35555.
Full textTesis doctoral de la Facultad de Informática (UNLP). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias Informáticas. Directores de tesis: Armando De Giusti y Laura Lanzarini. La tesis, presentada en el año 2012, obtuvo el Premio "Dr. Raúl Gallard" en el 2013.
Sánchez, Sáez Paula Andrea. "Variabilidad de AGN en la era de las grandes Bases de Datos." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170858.
Full textLos núcleos activos de galaxias o AGN por su sigla en inglés, se caracterizan por su continuo variable en el tiempo en cada banda de frecuencias en la que se han estudiado (Peterson, 2001). Sin embargo, aún no entendemos por completo los mecanismos que conducen a tales variaciones. En particular, no entendemos en detalle cómo se relaciona la variabilidad de AGN en diferentes longitudes de onda, y cómo las propiedades físicas del motor central están relacionadas con las propiedades de variabilidad del sistema. El principal objetivo de esta tesis es entender de mejor manera la física que hay detrás de la variabilidad de los AGN, y proporcionar una técnica de selección de AGN basada en su variabilidad, para así poder obtener muestras de AGN menos sesgadas, que nos permitan entender de mejor manera como se forman y como evolucionan estos objetos. En primer lugar, se realizó un estudio estadístico de la variabilidad infrarroja cercana (NIR) de AGN seleccionados por rayos X en el campo COSMOS, utilizando datos de UltraVISTA. En este trabajo, estudiamos las diferencias entre las propiedades de variabilidad de distintas poblaciones de AGN. Los resultados de este estudio fueron publicados en el artículo Sánchez et al. (2017), y son presentados en el capítulo 2. En segundo lugar, estudiamos la relación que hay entre las propiedades físicas de los AGN (como la masa del agujero negro central, su luminosidad y su taza de acreción) con las propiedades de variabilidad de estos objetos. En este estudio, encontramos que la amplitud de la variabilidad depende principalmente de la taza de acreción del objeto. Los resultados de este análisis fueron publicados en el artículo Sánchez-Sáez et al. (2018), y son presentados en el capítulo 3. En tercer lugar, realizamos una selección de candidatos a AGN, utilizando análisis de variabilidad y aprendizaje de maquinas. Nuestro método es capaz de seleccionar candidatos a AGN que no son normalmente encontrados por métodos tradicionales, que usan el color de los objetos para la selección. Los resultados de este estudio fueron enviados a la revista Astrophysical Journal Supplement , y son presentados en el capítulo 4. Finalmente, realizamos un mapeo de reverberación del toro de polvo, utilizando datos de UltraVISTA. En este trabajo calculamos el retraso temporal entre curvas de luz asociadas a emisión del disco y del toro de distintos AGN. A partir de nuestros resultados, concluimos que para objetos más distantes (0.5 < z < 1.2) no se observan las mismas correlaciones entre el retraso temporal y la luminosidad de los objetos obtenidas para objetos locales, lo cual se podría explicar por la existencia de granos de polvo más grandes en el toro de polvo de AGN lejanos. Los resultados de este estudio serán incluidos en un artículo que esta en preparación, y son presentados en el capítulo 5.
CONICYT Beca Doctorado Nacional año 2013 grant no. 21130441, y CONICYT-PFB-06
Luperdi, Lucioni Sandro Mauricio. "Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento en una asociación de mype’s de calzado de Lima para la correcta planificación y abastecimiento de pedidos en grandes volúmenes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336440.
Full textTesis
ZARCO, GONZALEZ ZULEYMA 708350, and GONZALEZ ZULEYMA ZARCO. "Cambio de uso de suelo en hidroeléctricas mexicanas con datos de percepción remota." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/79954.
Full textA CONACYT beca 585490.
Quintana, Pacheco Yuri. "Optimización de búsquedas en grandes conjuntos de datos mediante la utilización de algoritmos de clustering con preservación de la topología." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/28507.
Full textGuillén, Zapata Handry James. "Visualización 3D de grandes cantidades de datos 3D para la prevención frente a desastres naturales: una revisión de la literatura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17550.
Full textTrabajo de investigación
Real, Gatius Jordi. "Estrategias de emparejamiento de muestras (matching) para eliminar la confusión en los estudios observacionales: Aplicación en fármaco-epidemiología con grandes bases de datos de registros clínicos." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403407.
Full textSpinetti, Rodrigo Noel Saldías. "Análise da relação conduta-desempenho das grandes empresas agrícolas na expansão da produção de grãos no Uruguai." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2011. http://hdl.handle.net/10183/29546.
Full textUruguayan dry land cropping has quadrupled in the last decade as a result of important increases in commodities prices, the growth in soybean cropping, and the fast consolidation of grain production enterprise models. The actions of the most important agricultural companies have modified the sector’s reality, increasing the land concentration and relocating other activities. New regions began being used for cropping and the increase in demand for land to lease resulted in higher rental values and more difficulty of access to this resource. Using the Structure-Conduct-Performance paradigm of the Industrial Organization as a theoretical reference, the research was carried out with the aim of identifying and analyzing how enterprise conduct variables affected the results, therefore consolidating the agricultural expansion process in Uruguay. Expert interviews were carried out, with the aim of identifying the companies to be later analyzed. Six of them reported their strategies and results in the period between 2004/05 and 2008/09. Data processing and analysis were undertaken through the descriptive statistic study, correlations matrices and through the construction of panel data regression models. This was developed with the aim of identifying enterprise conduct variables which explained the area and productive expansions, apart from productivity variations and net margins per hectare. Models were evaluated in three sub-groups of variables; those that belonged to the whole company and the ones related to wheat or soybean production. Results indicate that an increase in territorial diversification of production areas in the different Uruguayan regions, and the proportion of leased land had a statistically significant and positive effect on area and production expansion, which indicates the significance of these two strategies in the companies’ results. Although land leasing allowed an increase in production and area, it had a negative effect on the soybean productivity. This situation reaffirms the need to develop more efficient production processes, by improving relationships with land owners, a fact that was rated as highly relevant by the companies. Through this research, it can be conclude that the continuity of agricultural expansion will take place through production-process improvements, rather than through significant increases in the cropping areas.
La superficie de cultivos de secano en Uruguay se cuadriplicó en la última década como resultado de importantes aumentos en los precios de las commodities, del crecimiento de la soja y de la rápida consolidación de modelos empresariales en la producción de granos. La conducta de las principales empresas agrícolas modificó la realidad del sector, aumentando la concentración de la tierra y reubicando otras actividades. Nuevas regiones comenzaron a ser utilizadas para la agricultura y el incremento de la demanda por arrendamientos de tierra elevó sus precios y dificultó el acceso a este recurso. Utilizando como referencial teórico el paradigma Estructura-Conducta-Resultados de la Organización Industrial, el trabajo fue realizado con el objetivo de identificar y analizar como las variables de la conducta empresarial afectaron los resultados, consolidando así el proceso de expansión agrícola en Uruguay. Fueron realizadas entrevistas a experts, con el objetivo de identificar a las empresas que posteriormente fueron analizadas. Seis de ellas respondieron sobre sus estrategias y resultados en el período comprendido entre la zafra 2004/05 y 2008/09. El procesamiento y análisis de los datos se hizo a partir del estudio de estadística descriptiva, matrices de correlaciones y a partir de la construcción de modelos de regresión con datos de panel. Esto fue realizado con el objetivo de identificar variables de la conducta empresarial que explicaron la expansión del área y la producción, además de las variaciones en la productividad y en los márgenes neto por hectárea. Los modelos fueron evaluados en tres subgrupos de variables, aquellas que pertenecían a la totalidad de la empresa y las relacionadas con la producción de soja o de trigo. Los resultados indican que la mayor diversificación territorial de los sistemas de producción en las diferentes regiones de Uruguay y la proporción de tierra arrendada tuvieron un efecto estadísticamente significativo y positivo en la expansión del área y la producción, lo que indica la importancia de estas dos estrategias en los resultados de las empresas. A pesar de que el arrendamiento de la tierra permitió aumentar la producción y área, tuvo un efecto negativo en la productividad de la soja. Esto situación reafirma la necesidad de desarrollar procesos de producción más eficientes, mejorando las relaciones con los propietarios de la tierra, situaciones que fueron evaluadas como muy relevantes por las empresas. A partir de este trabajo se concluye que la continuidad de la expansión agrícola tendrá lugar a partir de mejoras en los procesos de producción y no por nuevos aumentos significativos en la superficie.
Gallo, Poma Josselyn Natalia. "Propuesta de un modelo de Estandarización de procesos productivos a una asociación de Mypes del sector calzado en Lima para poder abastecer pedidos de grandes volúmenes logrando la mejora de la competitividad a través de la aplicación de la Gestión por procesos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337020.
Full textTesis
Correa, Domènech Marc. "Estructura de Capital de Empresa: Teorías explicativas y estudio empírico internacional aplicado a grandes empresas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9314.
Full textA partir del marc de referència proveït per l'estudi bibliomètric, s'ha analitzat l'impacte de les decisions de finançament, inversió i dividends sobre la creació de valor de les empreses. S'ha estudiat també els efectes que tenen sobre les decisions de finançament l'ús de diferents mètrics que medeixen el valor creat. Per això s'ha utilitzat una mostra de 205 empreses que pertanyen a l'índex S&P 500 entre els anys 1994 i 2004, i una anàlisi de dades de panell. Els resultats que s'han obtingut han permès concloure que les tres decisions financeres són rellevants en matèria de creació de valor. L'anàlisi realitzat ha considerat la presencia i absència de les oportunitats de creixement que presentaven cada una de les companyies. S'ha conclòs també que la influència de les decisions financeres varia en funció del mètric utilitzat per mesurar la creació de valor, i finalment s'ha presentat també el model basat en el market value added com aquell que recull millor la influència de les decisions financeres.
La conclusió positiva de la influència de les decisions de finançament en matèria de creació de valor, ha motivat l'estudi de les dues principals teories explicatives de l'estructura de capital de l'empresa: teoria del trade-off i teoria de la jerarquització financera. Per realitzar aquest contrast s'ha utilitzat una mostra de 195 empreses del S&P 500 entre els anys 1997-2005 i una anàlisi de dades de panell. Els resultats obtinguts han permès concloure que les hipòtesis formulades per la teoria de la jerarquització financera troben una coincidència més gran, que no pas les formulades per la teoria del trade-off. Tot i això, la teoria de la jerarquització financera no té una capacitat explicativa plena al no poder aportar una explicació als resultats obtinguts per a algunes de les hipòtesis formulades.
Per aquest motiu s'ha realitzar un apropament nou als plantejats fins ara a la literatura sobre l'estructura de capital de l'empresa, tractant de trobar un marc de referència que fos capaç d'explicar les decisions de finançament a través de les noves aportacions realitzades pel corporate governance. Aquesta disciplina fa un fort èmfasis en el paper que juguen els stakeholders en la manera de governar les companyies. A partir d'aquest marc conceptual, i de l'aportació de diferents publicacions que havien analitzat per separat de quina manera alguns stakeholders podien condicionar les decisions de finançament, s'ha presentat un nou acostament que pretén explicar les decisions de finançament a través de la influència dels stakeholders. Després d'analitzar una mostra de les 500 empreses europees més grans, pel que fa al volum de facturació, s'ha pogut contrastar positivament la influència dels directius, treballadors, competidors, clients i proveïdors, en les decisions de finançament.
El presente proyecto de investigación pretende aportar evidencias empíricas que permitan conocer mejor el complejo, y a veces contradictorio, debate en torno a cómo las compañías toman sus decisiones de endeudamiento. Por este motivo, en primer lugar se ha realizado un estudio bibliométrico sobre la investigación en economía financiera, analizando de manera pormenorizada la actividad científica que estudiaba la estructura de capital de la empresa así como la línea de investigación que más publicaciones ha generado entre los años 1995 y 2006.
Tras establecer el marco de referencia provisto por el estudio bibliométrico, se ha analizado el impacto de las decisiones de financiación, inversión y dividendos sobre la creación de valor de las compañías. Se ha estudiado también los efectos que tienen sobre las decisiones financieras el uso de diferentes métricos que miden el valor creado. Para ello se ha utilizado una muestra de 205 empresas pertenecientes al índice S&P 500 entre los años 1994 y 2004 y un análisis de datos de panel. Los resultados obtenidos han permitido concluir que las tres decisiones financieras son relevantes en materia de creación de valor. Para ello se ha tenido en cuenta la presencia y ausencia de las oportunidades de crecimiento que presentaban cada una de las compañías. Se ha concluido también que la influencia de las decisiones financieras varía en función del métrico utilizado para medir la creación de valor, y finalmente se ha presentado el modelo basado en el market value added como aquel que recoge mejor la influencia de las decisiones financieras.
La relevancia de las decisiones de financiación en materia de creación de valor ha conllevado el estudio de las dos principales teorías explicativas de la estructura de capital de la empresa: teoría del trade-off y teoría de la jerarquización financiera. Para ello se ha utilizado una muestra de 195 empresas del S&P 500 entre los años 1997 y 2005 y un análisis de datos de panel. Los resultados obtenidos han permitido concluir que las hipótesis formuladas por la teoría de la jerarquización financiera encuentran una mayor coincidencia con los resultados que las formuladas por la teoría del trade-off. Aún así, la teoría de la jerarquización no tiene una capacidad explicativa plena al no poder explicar los resultados obtenidos para todas las hipótesis planteadas.
Por este motivo se ha buscado un acercamiento novedoso a la investigación de la estructura de capital, tratando de hallar un marco de referencia que explicara las decisiones de financiación a través de las nuevas aportaciones realizadas por el corporate governance. Esta disciplina hace un fuerte énfasis en el papel que los stakeholders desempeñan en la manera de gobernar las compañías. A partir de este marco conceptual, y la aportación de diferentes publicaciones que habían analizado por separado de qué manera algunos stakeholders podían condicionar las decisiones de financiación, se ha presentado una línea de investigación que pretende explicar las decisiones de financiación a través de la influencia de los stakeholders. Tras analizar una muestra de las 500 mayores empresas europeas, por volumen de ventas, se ha contrastado la influencia de los directivos, trabajadores, competidores, clientes y proveedores, en las decisiones de financiación.
This research project tries to contribute with empirical evidence in the complex debate of leverage decisions. First of all, we made a bibliometric study about Finance research between 1995 and 2006. After doing a general view of the main researched topics in finance, we focused on capital structure
Secondly we present an empirical contrast among 205 companies of the S&P 500 between 1994 and 2004. This research is a study about the influence of the financial policies (investment, dividends and capital structure) on the value creation taking into account different value metrics. The obtained results allowed to conclude that these financial decisions are relevant on the matter of value creation. Our analysis take in to account the presence and absence of the growth opportunities of the companies studied. We also conclude that the influence of the financial decisions change in function of the metric used. After having considered different models base on several value metrics, we selected the model base on the Market Value Added as best collecting the influence of the financial decisions.
Thirdly, we used a panel data analysis with a sample of 182 companies of the S&P 500 between 1997 and 2005 to compare two different financial theories on capital structure: Pecking order vs. trade-off. Our results show a better agreement with the pecking order hypothesis than the hypothesis formulated by the trade-off theory. However, some of our results cannot be explained by the pecking order theory.
Finally, we present a new approach to the financing decisions based on the new contributions provided by the corporate governance. This new approach emphasizes the crucial role of the stakeholders in the corporate governance. Grounding on this conceptual framework and the existing literature that analyzes the independent effect of some of the stakeholders over the financing decisions, we present a new approach for considering the influence of the stakeholders altogether. After analyzing a sample of 500 European top selling companies, we conclude that the financing decisions are influenced by managers, workers, competitors, client and suppliers.
Kim, Jinju. "ENJOYING SOCIAL TV Re-discovering the social process and big data research." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668003.
Full textSocial media, online sharing platforms, and online TV industry among other innovations in communication technologies have dramatically changed the media production and consumption environment. The globalization of the media markets is probably the most critical consequence of this digital revolution. However, the majority of previous research in cross-cultural studies have been framed in western productions (the US mainly) distributed to the rest of the world and conducted using traditional data gathering and analytical tools. Therefore, blindly applying these previous research frameworks to the globalization of media markets may reduce our ability to describe how global audiences enjoy media productions through online TV channels and interpret consumers’ role in the popularity of eastern media products. These new questions remain unexplored and refer us to the study of consumers’ experience watching eastern media products in terms of cultural values, enjoyment, and emotions by global audiences including western audiences. One of the most recent and essential phenomena in the global digital media entertainment ecosystem is the advent of social TV merging television and social media. Emotional expressions are of the utmost importance to describe viewers’ enjoyment with social TV. From a research viewpoint, this dense online conversations and flow of comments carry valuable information about online viewers' experience of the media contents they have been exposed to. To examine the information embedded in the vast body of text data present in social TV we use a series of advanced computer-aided text research methods, such as sentiment analysis, topic modelling, and network analysis that have been rarely employed so far in communication studies. For the first time, this study adopts a mixed research approach to analyse the audience behaviour of Korean TV series in social TV with qualitative data (viewers' real-time comments) and advanced quantitative methods developed for big-data analyses. The first contribution of the thesis identifies the expression of emotions embedded in viewers' comments and measures the intensity of audiences' enjoyment. We consider three different linguistic groups of global viewers, English, Spanish, and French in a multicultural context. The results suggest that the cultural groups do not influence the way consumers express their emotions when watching Korean TV series, but do influence the intensity with which they are expressed in comments. The second contribution consists in examining the parasocial interaction of audiences with media characters in Korean TV series through social TV and measure its relationship with the popularity of cultural products. We identify the thematic content expressed in real-time comments with topic modelling, a new analytical tool for automatic thematic analysis. This is the first research that identifies and measure the influence of parasocial interaction on the popularity of cultural media products. The third contribution reveals a theory that explains the evolution of the social interaction networks of an artist called Big Bang Theory of stardom. Socially shared emotional experience among viewers seems to be the starting point of a social process. The results of network analysis among the viewers' comments identify and explain the process of transformation of the social network of artists from entering the market until they become famous. To sum up, this research reveals that successful non-western media products on social TV are the ones capable of stimulating global viewers' emotional reactions and their social affective interaction with media characters. Media characters turn to be fundamental for the media popularity only when they are able to create a capillary structure of interactions network among audiences. We conclude that social TV provides a promising new way of understanding the global audiences’ behaviour of multidirectional cross-cultural consumption in the new media environment.
Munir, Rana Faisal. "Storage format selection and optimization for materialized intermediate results in data-intensive flows." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668476.
Full textLas organizaciones producen y recopilan grandes volúmenes de datos, que deben procesarse de forma repetitiva y rápida para obtener información relevante para la empresa. Para tal procesamiento, por lo general, se emplean flujos intensivos de datos (DIFs por sussiglas en inglés) en entornos de procesamiento distribuido. Los DIFs de diferentes usuarios tienen elementos comunes (es decir, se duplican partes del procesamiento, lo que desperdicia recursos computacionales y aumenta el coste en general). Los resultados intermedios de varios DIFs pueden pues coincidir y se pueden por tanto materializar para facilitar su reutilización, lo que ayuda a reducir el coste y ahorrar recursos si se realiza correctamente. Además, la forma en qué se materializan dichos resultados debe ser considerada. Por ejemplo, diferentes tipos de diseño lógico de los datos (es decir, horizontal, vertical o híbrido) se pueden utilizar para reducir el coste de E/S. En esta tesis doctoral, primero proponemos un enfoque novedoso para materializar automáticamente los resultados intermedios de los DIFs a través de un método de optimización multi-objetivo, que puede considerar múltiples y contradictorias métricas de calidad. A continuación, estudiamos el comportamiento de diferentes operadores de DIF que acceden directamente a los resultados materializados. Sobre la base de este estudio, ideamos un enfoque basado en reglas, que decide el diseño del almacenamiento para los resultados materializados en función de los tipos de operaciones que los utilizan directamente. A pesar de mejorar el coste en general, las reglas heurísticas no consideran estadísticas sobre la cantidad de datos leídos al hacer la elección, lo que podría llevar a una decisión errónea. Consecuentemente, diseñamos un modelo de costos que es capaz de encontrar el diseño de almacenamiento adecuado para cada escenario dependiendo de las características de los datos almacenados. El modelo de costes usa estadísticas y características de acceso para estimar el coste de E/S de un resultado intervii medio materializado con diferentes diseños de almacenamiento y elige el de menor coste. Los resultados muestran que los diseños de almacenamiento ayudan a reducir el tiempo de carga de los resultados materializados y, en general, mejoran el rendimiento de los DIF. La tesis también presta atención a la optimización de los parámetros configurables de diseños híbridos. Proponemos así ATUN-HL (Auto TUNing Hybrid Layouts), que, basado en el mismo modelo de costes, las características de los datos y el tipo de acceso que se está haciendo, encuentra los valores óptimos para los parámetros de configuración en disponibles Parquet (una implementación de diseños híbridos para Hadoop Distributed File System). Finalmente, esta tesis estudia el impacto del paralelismo en DIF y diseños híbridos. El modelo de coste propuesto ayuda a idear un enfoque para ajustar el paralelismo al decidir la cantidad de tareas y máquinas para procesar los datos. En resumen, el modelo de costes propuesto permite elegir el mejor diseño de almacenamiento posible para los resultados intermedios materializados, ajustar los parámetros configurables de diseños híbridos y estimar el número de tareas y máquinas para la ejecución de DIF.
Moderne Unternehmen produzieren und sammeln große Datenmengen, die wiederholt und schnell verarbeitet werden müssen, um geschäftliche Erkenntnisse zu gewinnen. Für die Verarbeitung dieser Daten werden typischerweise Datenintensive Prozesse (DIFs) auf verteilten Systemen wie z.B. MapReduce bereitgestellt. Dabei ist festzustellen, dass die DIFs verschiedener Nutzer sich in großen Teilen überschneiden, wodurch viel Arbeit mehrfach geleistet, Ressourcen verschwendet und damit die Gesamtkosten erhöht werden. Um diesen Effekt entgegenzuwirken, können die Zwischenergebnisse der DIFs für spätere Wiederverwendungen materialisiert werden. Hierbei müssen vor allem die unterschiedlichen Speicherlayouts (horizontal, vertikal und hybrid) berücksichtigt werden. In dieser Doktorarbeit wird ein neuartiger Ansatz zur automatischen Materialisierung der Zwischenergebnisse von DIFs durch eine mehrkriterielle Optimierungsmethode vorgeschlagen, der in der Lage ist widersprüchliche Qualitätsmetriken zu behandeln. Des Weiteren wird untersucht die Wechselwirkung zwischen verschiedenen Operatortypen und unterschiedlichen Speicherlayouts untersucht. Basierend auf dieser Untersuchung wird ein regelbasierter Ansatz vorgeschlagen, der das Speicherlayout für materialisierte Ergebnisse, basierend auf den nachfolgenden Operationstypen, festlegt. Obwohl sich die Gesamtkosten für die Ausführung der DIFs im Allgemeinen verbessern, ist der heuristische Ansatz nicht in der Lage die gelesene Datenmenge bei der Auswahl des Speicherlayouts zu berücksichtigen. Dies kann in einigen Fällen zu falschen Entscheidung führen. Aus diesem Grund wird ein Kostenmodell entwickelt, mit dem für jedes Szenario das richtige Speicherlayout gefunden werden kann. Das Kostenmodell schätzt anhand von Daten und Auslastungsmerkmalen die E/A-Kosten eines materialisierten Zwischenergebnisses mit unterschiedlichen Speicherlayouts und wählt das kostenminimale aus. Die Ergebnisse zeigen, dass Speicherlayouts die Ladezeit materialisierter Ergebnisse verkürzen und insgesamt die Leistung von DIFs verbessern. Die Arbeit befasst sich auch mit der Optimierung der konfigurierbaren Parameter von hybriden Layouts. Konkret wird der sogenannte ATUN-HLAnsatz (Auto TUNing Hybrid Layouts) entwickelt, der auf der Grundlage des gleichen Kostenmodells und unter Berücksichtigung der Auslastung und der Merkmale der Daten die optimalen Werte für konfigurierbare Parameter in Parquet, d.h. eine Implementierung von hybrider Layouts. Schließlich werden in dieser Arbeit auch die Auswirkungen von Parallelität in DIFs und hybriden Layouts untersucht. Dazu wird ein Ansatz entwickelt, der in der Lage ist die Anzahl der Aufgaben und dafür notwendigen Maschinen automatisch zu bestimmen. Zusammengefasst lässt sich festhalten, dass das in dieser Arbeit vorgeschlagene Kostenmodell es ermöglicht, das bestmögliche Speicherlayout für materialisierte Zwischenergebnisse zu ermitteln, die konfigurierbaren Parameter hybrider Layouts festzulegen und die Anzahl der Aufgaben und Maschinen für die Ausführung von DIFs zu schätzen
Salinas, Bueno Iosune. "Pautas ergonómicas para la interacción persona ordenador. Diseño y uso de sistemas para el acceso a las tic de usuarios con grandes discapacidades motoras." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2012. http://hdl.handle.net/10803/117326.
Full textPeople with severe disabilities can achieve regular access to technologies by means of assistive technologies, such as alternative input devices. This is the case of human computer interaction (HCI) by means of vision-based hands-free input devices using head movement detection, specifically SINA, which is the focus of this research. Ergonomic requirements and recommendations are addressed to anthropometric and demographic standard users, equipments and workstations. They neither cover HCI with input devices that involve new equipment elements such as the camera that detects motion, nor present specific recommendations for people with diversity of postures and movements in their interaction with the computer. This research aims to identify the appropriate ergonomic conditions for the use of vision-based hands-free input devices using head movement detection by people with severe motor disabilities, as well as setting guidelines to ensure minimal physical effort for the target user population.
Hasperué, Waldo. "Extracción de conocimiento en grandes bases de datos utilizando estrategias adaptativas." Tesis, 2012. http://hdl.handle.net/10915/4215.
Full textBustos, Maximiliano David. "Técnicas embedding para clasificación de imágenes en grandes bancos de datos." Bachelor's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2827.
Full textIn this work we consider the problem of large scale image classification using linear embeddings. In an embedding model, a representation of both images (inputs) and classes (outputs) is generated. Then, by comparing these intermediate representations (images and classes) in a common representation space, it is possible to solve problems like classification and image retrieval in a unified manner. Embedding methods are attractive because they allow the projection into spaces of low dimensionality where large scale problems (millions of images and hundreds of thousands of concepts) can be handled efficiently. In particular, we analyze the WSABIE algorithm proposed by [Weston et al., 2011b] which, unlike traditional methods, approaches the learning problem through the optimization of an objective function that considers not only whether the sample was correctly classified, but also the rank of the true label with respect to the k best predictions in a sorted list of possible annotations.