Academic literature on the topic 'Grave riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Grave riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Grave riesgo"

1

Solís, Nelson, and Jacqueline Shimabukuro. "Factores de riesgo asociados al traumatismo perineal posterior grave." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 53, no. 1 (2015): 42–44. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v53i873.

Full text
Abstract:
En los últimos años existe un aparente aumento de casos del traumatismo perineal posterior grave (desgarros perineales de tercer y cuarto grado) en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, que, por sus complicaciones inmediatas y mediatas, hace imperativo identificar cuáles son los factores de riesgo asociadas a esta patología sui generis. Objetivo: Identificar los factores de riesgo que se asocian con el traumatismo perineal posterior grave. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo transversal. Lugar: Hospital Nacional Docente Madre niño San Bartolomé, Lima. participantes: pacientes con el diagnóstico de traumatismo perineal posterior durante el parto vaginal. Intervenciones: Se revisó las 146 historias clínicas de todas las pacientes que tuvieron el diagnóstico de traumatismo perineal posterior grave luego del parto vaginal, en el período de enero de 2000 a diciembre de 2004. se procedió al análisis usando el software estadístico SPSS versión 11,0 y se empleó índices de tendencia central (media, mediana y moda) medidas de dispersión y de correlación. Principales medidas de resultados: desgarros perineales posteriores graves, episiotomía, parto instrumentado, paridad, peso del recién nacido. resultados: Durante el período de estudio se produjeron 25044 partos vaginales, de os cuales 146 presentaron desgarros perineales posteriores graves, con una incidencia anual promedio de 0,58%. A 69,2% (101 casos) se les realizó episiotomía mediolateral, a 5,5% (8 casos) episiotomía mediana y en 25,3% (37 casos) no se les realizó episiotomía. Los desgarros perineales posteriores graves se presentaron con mayor frecuencia en los partos vaginales (89,7%), en los partos instrumentados con fórceps (8,9%) y en los partos instrumentados con vaccum extractor (1,4%). Los casos de desgarros perineales posteriores graves que se presentaron más frecuentemente en nulíparas (80,1%) que ne multíparas (19.9%). En 85,6% de los casos de desgarro perineal posterior grave, los recién nacidos pesaron menos de 4 kg y solo en 14,4% pesaron más de 4 kg. Conclusiones: La incidencia anual promedio de traumatismo perineal posterior grave fue de 0,58% y el patrón de presentación fue variable. El uso de la episiotomía y la nuliparidad incrementaron el riesgo de traumatismo perineal posterior grave. el parto instrumentado con fórceps y el feto grande mayor de 4 kg no se asocian al traumatismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yosela Verdugo, Zairena, Claudio Hernán Torres Valdivieso, and José Eduardo González. "Calidad de vida en personas con discapacidad grave y muy grave." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 1 (2017): 37. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.1.03.

Full text
Abstract:
En Ecuador nuestro país las personas con discapacidad constituyen un grupo prioritario de atención integral tendiente a mejorar su calidad de vida, la misma que está influenciada por varios factores; siendo el objetivo de este estudio establecer la relación que existe entre la calidad de vida y el grado de discapacidad de las personas con discapacidad en la provincia de Loja para lo cual se diseñó un estudio descriptivo, analítico transversal disponiendo de una muestra de 397 personas con discapacidad grave y muy grave de la provincia de Loja, seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado. La medición se realizó a través de la escala de calidad de vida para personas con discapacidad GENCAT y para el grado de discapacidad se verificó el carnet de discapacidad. Los datos fueron analizados a partir de proporciones (análisis univariado), a través del X² para medir el poder de asociación, valor de p para la significancia a las relaciones estadísticas (análisis bivariado), y OR para medir el riesgo. Los resultados muestran una prevalencia de mala calidad de vida de 68.78% (IC 95%), mayor en la discapacidad muy grave 72.66% y buena calidad de vida de 31.23% (IC 95%) mayor en la discapacidad grave 41.66%. Al relacionar estas dos variables se encontró asociación estadísticamente significativa (p= .006) y con respecto al riesgo, a mayor grado de discapacidad mayor riesgo presentar mala calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez V., Laura, Johanna M. Barbosa A., and Samuel A. Arias V. "Morbilidad cardiovascular por autoreporte y su asociación con factores biopsicosociales, Tolima, Colombia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 32, no. 1 (2014): 80–87. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13628.

Full text
Abstract:
Objetivo: establecer la prevalencia de morbilidad cardiovascular por autoreporte en adultos de 18 a 69 años, en el Tolima, y explorar su asociación con factores biológicos, psicológicos y sociales, a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2007. Metodología: estudio epidemiológico observacional, con un componente descriptivo-transversal y otro analítico-transversal de asociación, que empleó 1219 registros de personas entre 18 y 69 años del departamento del Tolima, provenientes de la Encuesta Nacional de Salud 2007. Se describieron las características demográficas y se determinó la prevalencia de factores de riesgo biopsicosociales para enfermedad cardiovascular por auto-reporte. Se exploraron asociaciones entre esos factores y enfermedad cardiovascular grave. Resultados: los factores de riesgo más prevalentes en las personas que desarrollaron un evento cardiovascular fueron hipertensión: 16,8%; dependencia al alcohol: 14,1%; nivel educativo nulo: 14%; la prevalencia de eventos cardiovasculares graves es del 5,5%. Al ajustar por variables de sexo y edad se encontró que los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular grave son el autoreporte de problemas de salud mental, hipertensión, dependencia al alcohol, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Conclusiones: además de los factores biológicos reconocidos, se encontró que el autoreporte de problemáticas mentales también es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular grave autoreportada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Echeburúa, Enrique, Pedro J. Amor, Ismael Loinaz, and Paz Corral. "Severe Intimate Partner Violence Risk Prediction Scale-Revised." Psicothema 22, no. 4 (2010): 1054–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.11412500.

Full text
Abstract:
El estudio describe y revisa las propiedades psicométricas de la Escala de Predicción del Riesgo deViolencia Grave Contra la Pareja (EPV) con el objetivo de ponderar sus 20 ítems según su capacidaddiscriminativa y solucionar el problema de las escalas incompletas. Se analizan 450 expedientes deagresores de pareja denunciados a la Ertzaintza. Los casos se han clasificado cado como de riesgo alto(18,2%), de riesgo moderado (45,8%) o de bajo riesgo (36%) según los puntos de corte propuestos enla escala original. La consistencia interna (alfa de Cronbach= 0,72) y la fi abilidad interjueces (r= 0,73)pueden considerarse aceptables. Los ítems con mayor capacidad discriminativa, calculados mediantela correlación biserial puntual de cada ítem con la puntuación total corregida, son aquellos asociados alcontexto de la violencia durante el último mes, al perfi l del agresor y a la vulnerabilidad de la víctima. Se propone una escala revisada (EPV-R), con nuevos puntos de corte e indicaciones para valorar elriesgo cuando las escalas están incompletas. La escala parece adecuada para el uso de los profesionalesen contacto con las víctimas y es de utilidad en la planifi cación de medidas de protección. Por último,seanalizan las implicaciones de los resultados para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Sánchez, José Francisco, Arturo Martínez Camacho, and Gilberto Pérez Lechuga. "Metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT)." PANORAMA ECONÓMICO 15, no. 30 (2020): 143. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v15i30.256.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es un riesgo al que están expuestas diferentes entidades; pero principalmente las financieras por la propia naturaleza de su actividad, de manera que especialmente deben y están obligadas a tener una metodología apropiada para analizar y evaluar riesgos. El tema del lavado del dinero es de suma importancia, por lo que esta investigación pretende contribuir a la solución de este grave problema. Con la finalidad de apoyar la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, este trabajo propone una metodología que identifique, mida, cuantifique y administre el riesgo de LD y FT. La premisa fundamental es la relación causa efecto entre los distintos factores de riesgo para lo cual se utilizó el modelo de red bayesiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Sánchez, José Francisco, Arturo Martínez Camacho, and Gilberto Pérez Lechuga. "Metodología de evaluación de riesgos en materia de prevención de lavado de dinero (PLD) y financiamiento al terrorismo (FT)." Panorama Económico 15, no. 30 (2020): 143–67. http://dx.doi.org/10.29201/peipn.v15i30.38.

Full text
Abstract:
El lavado de dinero y financiamiento al terrorismo es un riesgo al que están expuestas diferentes entidades; pero principalmente las financieras por la propia naturaleza de su actividad, de manera que especialmente deben y están obligadas a tener una metodología apropiada para analizar y evaluar riesgos. El tema del lavado del dinero es de suma importancia, por lo que esta investigación pretende contribuir a la solución de este grave problema. Con la finalidad de apoyar la lucha contra el lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, este trabajo propone una metodología que identifique, mida, cuantifique y administre el riesgo de LD y FT. La premisa fundamental es la relación causa efecto entre los distintos factores de riesgo para lo cual se utilizó el modelo de red bayesiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seballos, Valentina, and Daniel González. "Caso clínico: hemorragia digestiva alta grave y covid-19." Cirugía paraguaya 47, no. 3 (2023): 35–36. http://dx.doi.org/10.18004/sopaci.2023.diciembre.35.

Full text
Abstract:
La hemorragia digestiva alta en pacientes con COVID-19 es inusual y puede llegar a ser mortal. Se describe en hasta un 13 % de los pacientes hospitalizados con coronavirus. El tratamiento endoscópico es un desafío para el paciente debido al riesgo de insuficiencia respiratoria, como para el personal de salud debido al riesgo de transmisión aérea. Presentamos un caso clínico atípico de hemorragia digestiva alta grave por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reveles Valenzuela, Paola Iveth, Verónica Bravo Gómez, Ivonne Andrea Ortega Santillán, et al. "Validación de la Escala de Predicción de Riesgo de Violencia Grave de Pareja en el Contexto Urbano de la Ciudad de Chihuahua, México." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 3 (2020): 20–32. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.354.

Full text
Abstract:
La valoración del nivel de riesgo de violencia permite brindar medidas de seguridad a las víctimas y disminuir la revictimización. El objetivo fue validar la escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja (EPV-R) en población Mexicana. Método. Se aplicó la EPV-R modificada a 591 víctimas de violencia, clasificadas en dos grupos: violencia grave y no grave. Se analizó la consistencia interna, la concordancia inter-observadores, la capacidad discriminativa de los ítems y la eficacia diagnóstica. Resultados. Se encontró una confiabilidad interna adecuada (alfa de Cronbach de 0.79); 20 ítems presentaron capacidad discriminativa entre violencia grave y no grave acorde al índice de discriminación y la prueba de chi-cuadrada (p<0.05). Se observó una concordancia adecuada inter-observador con base en el índice Kappa (0.79, p = 0.001) y el coeficiente de correlación interclase (0.96, p = 0.001). A partir de una puntuación de 21, se encontró un AUC de 0.86 (p = 0.001), una sensibilidad de 70%, una especificidad de 87% y una eficacia diagnóstica de 79%. Conclusión. La escala EPV-R demostró ser un instrumento fiable y válido para estimar el riesgo de violencia grave contra la pareja, en la ciudad de Chihuahua, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reveles Valenzuela, Paola Iveth, Verónica Bravo Gómez, Ivonne Andrea Ortega Santillán, et al. "Validación de la Escala de Predicción de Riesgo de Violencia Grave de Pareja en el Contexto Urbano de la Ciudad de Chihuahua, México." Acta de Investigación Psicológica 10, no. 3 (2020): 20–32. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.354.

Full text
Abstract:
La valoración del nivel de riesgo de violencia permite brindar medidas de seguridad a las víctimas y disminuir la revictimización. El objetivo fue validar la escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja (EPV-R) en población Mexicana. Método. Se aplicó la EPV-R modificada a 591 víctimas de violencia, clasificadas en dos grupos: violencia grave y no grave. Se analizó la consistencia interna, la concordancia inter-observadores, la capacidad discriminativa de los ítems y la eficacia diagnóstica. Resultados. Se encontró una confiabilidad interna adecuada (alfa de Cronbach de 0.79); 20 ítems presentaron capacidad discriminativa entre violencia grave y no grave acorde al índice de discriminación y la prueba de chi-cuadrada (p<0.05). Se observó una concordancia adecuada inter-observador con base en el índice Kappa (0.79, p = 0.001) y el coeficiente de correlación interclase (0.96, p = 0.001). A partir de una puntuación de 21, se encontró un AUC de 0.86 (p = 0.001), una sensibilidad de 70%, una especificidad de 87% y una eficacia diagnóstica de 79%. Conclusión. La escala EPV-R demostró ser un instrumento fiable y válido para estimar el riesgo de violencia grave contra la pareja, en la ciudad de Chihuahua, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Latif, Jorge A., Mauro J. Lorenzo, Ricardo Solla, et al. "Damage control in non-traumatic abdominal emergencies: causes, indications, risk factors and results." Revista Argentina de Cirugía 115, no. 2 (2023): 129–36. http://dx.doi.org/10.25132/raac.v115.n2.1675.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la estrategia de control de daños (ECD) es muy utilizada para el tratamiento de las emergencias abdominales no traumáticas. Objetivo: describir las causas y condiciones fisiopatológicas del empleo de la ECD, determinar la mortalidad según la etiología, criterios de aplicación y factores de riesgo asociados, y comparar la mortalidad observada con la esperada en una serie consecutiva. Material y métodos: se realizó un estudio observacional y retrospectivo, sobre 118 pacientes tratados con ECD, portadores de peritonitis secundarias y hemorragias abdominales graves, con síndrome compartimental abdominal, sepsis abdominal o sistémica o ambas, hipotensión y parámetros de acidosis metabólica asociados. Se analizaron varios factores de riesgo y se comparó la mortalidad observada versus la esperada (APACHE II). Resultados: 112 pacientes presentaron peritonitis generalizada y 6, sangrados intraabdominales graves. La mortalidad fue mayor en la isquemia intestinal grave (p = 0,002). Estuvo relacionada con mayor número de criterios fisiopatológicos de aplicación y con algunos factores de riesgo: glóbulos blancos (GB) ≥ 10 000 ×mm3, hemoglobina (HB) ≤ 9 g/%, creatininemia ≥ 1,3 mg/%, pH ≤ 7,25, ácido láctico ≥ 2,5 mmol/L, diabetes, puntuación (score) ASA ≥ 4, ≥ 4 operaciones y ausencia de cierre parietal inicial. La mortalidad global observada fue 43,1% y la esperada ‒según APACHE II‒ fue del 53%. Conclusiones: la mortalidad fue significativamente mayor en la isquemia intestinal grave y con la presencia de algunos de los factores de riesgo evaluados. Estuvo asociada al número de criterios de aplicación. La mortalidad observada fue menor que la esperada, aunque no significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Grave riesgo"

1

Solís, Almonacid Nelson. "Factores de riesgo asociados al traumatismo perineal posterior grave en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolomé entre enero del 2000 y diciembre del 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2450.

Full text
Abstract:
Introducción: El traumatismo perineal posterior es la complicación más común reportada durante el trabajo de parto y el nacimiento (31% de todos los nacimientos). El 1 a 8% de las mujeres sufren traumatismo perineal posterior grave (III y IV grado) luego del parto vaginal. El riesgo de traumatismo perineal posterior cuando no se realiza episiotomía va del 0 hasta al 2.3%, cuando se realiza episiotomía medio lateral el riesgo va del 0,2 al 9% y cuando se realiza episiotomía mediana el riesgo va del 3 al 24%, otro factores de riesgos son el parto instrumentado, especialmente cuando se utiliza el fórceps, la nuliparidad y el feto grande. El objetivo del presente estudio es identificar los factores de riesgo que se asocian con el traumatismo perineal posterior grave en el Hospital San Bartolomé durante el período Enero 2000 a Diciembre del 2004. Metodología: Es una investigación de tipo Descriptivo Retrospectivo Transversal, un estudio de Cohortes y Prevalencia.La muestra incluyó a todas las pacientes con el diagnóstico de traumatismo perineal posterior grave durante el parto vaginal durante el 1Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004. Resultados: En el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el 1° Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2004 se produjeron 25044 partos vaginales y 146 presentaron desgarros perineales posteriores graves, con una incidencia anual promedio de 0,58 x 100. De los 146 casos de desgarros perineales posteriores graves que se produjeron, se encontró que el 69,18% (101 casos) se les había realizado episiotomía medio lateral, 5,48% (8 casos) se les realizó episiotomía mediana, y en el 25,34% (37 casos) no se les había realizado episiotomía, lo cual indica que el uso de la episiotomía incrementa el riesgo de desgarro posterior grave. Los desgarros perineales posteriores graves se presentaron con mayor frecuencia en los partos vaginales (89,73%), en segundo lugar en los partos instrumentados con fórceps (8,9%) y finalmente en los partos instrumentados con vaccum extractor en el (1,37%), lo cual indica que el parto instrumentado con forceps en particular no incrementaría el riesgo de desgarro perineal posterior grave, pero además hay una tendencia marcada descendente al parto instrumentado en los últimos años.Los casos de desgarros perineales posteriores graves se presentaron más frecuentemente en nulíparas (80,14%) que en multíparas (19,86%), con lo cual podemos observar que la nuliparidad es un factor de riesgo que incrementa la presentación de desgarro perineales posteriores graves.En el 85,62% de los casos de desgarro perineal posterior grave pesaron menos de 4 Kg y solo en el 14,38% pesaron más de 4 Kg, no se observó que el peso mayor de 4 Kg incremente el riesgo de esta patología. Conclusiones: El uso de la episiotomía y la nuliparidad incrementa el riesgo de traumatismo perineal posterior grave. El parto instrumentado con forceps y el feto grande no se asocia al traumatismo perineal posterior grave.<br>Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Begué Nieves. "Tratamiento de la retinopatía del prematuro con láser de diodo: correlación de la retinopatía grave y la presencia de enfermedad plus con factores clínicos de riesgo predictivo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2010. http://hdl.handle.net/10803/32091.

Full text
Abstract:
Retinopathy of prematurity is a peripheral proliferative vitreoretinopathy seen in premature infants, which has a multifactorial aetiology. The incidence and severity of retinopathy of prematurity is influenced by the increasing survival of the more premature infants thanks to the advances in their care and management in the peri- and post-natal periods. It is a prevalent pathology with an associated high morbidity, as illustrated by the fact that it remains the second cause of blindness in children within the developed world. This study analyses the characteristics of the premature infants who developed retinopathy of prematurity that required treatment and their structural outcome after photocoagulation at nine-months postnatal age in Vall d’Hebron Hospital. A comparative analysis was made between the premature infants that developed retinopathy and those that did not in order to identify possible prognostic factors that could identify infants at risk of developing severe retinopathy or plus disease. As a secondary objective we compared our results with data from other national and international centres within the developed world. Lastly, the frequency and severity of retinopathy was compared before and after 2005 when continued positive airway pressure (CPAP) became widely used, and the treatment criteria for retinopathy of prematurity was broadened. The study includes all infants of less than 31 weeks gestational age and / or less than 1251g birth weight either born at or referred within the first 24 hours of life to the Vall d’Hebron Hospital between December 2001 and December 2007. The results of this thesis show that premature infants have a high comorbidity, and need a multidisciplinary approach to their management. The main risk factors for developing retinopathy in our population were gestational age, birth weight, anemia, intraventricular haemorrhage and mechanical ventilation. However, the risk factors for developing severe retinopathy (stage ≥3) and plus disease were gestational age and hypotension. The premature infants that developed retinopathy were correctly identified using these variables, however not the infants that progressed to stage 3 ROP or developed plus disease. Postmenstrual age rather than neonatal history determines both the timing of presentation of retinopathy and its further progression, so that the first eye examination should be established according to the postmenstrual age. Equally, the critical period in which a retinopathy develops to treatment levels is between 34 and 44 weeks postmenstrual age, illustrating that retinopathy of prematurity is a late complication. The location of the retinopathy and the time to resolution of plus disease following laser photocoagulation are the sole factors for an unfavourable structural outcome. The observed reduction in an unfavourable structural outcome over the years of the study is probably a reflection of the broadening of the treatment indications and the learning curve for the treatment with laser in these patients. Nor the incidence nor the severity of retinopathy has varied over the years of this study and is similar to populations with like characteristics within developed countries, however our structural results were better. In conclusion, this study has shown the incidence and morbidity of retinal pathology associated with prematurity in our population. It has enabled us to modify our screening protocol for premature infants and establish when to retreat a patient in order to further improve the structural results.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cos, Egea Manrique. "La responsabilidad administrativa del empresario en materia de prevención de riesgos laborales: estudio de las infracciones muy graves." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2008. http://hdl.handle.net/10803/10748.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral se propone analizar la responsabilidad administrativa del empresario derivada de las infracciones muy graves en materia de prevención de riesgos laborales, para lo cual se estructura en dos partes.En la Primera Parte se examinan las diferentes infracciones empresariales recogidas en el art. 13 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (TRLISOS). En la Segunda Parte de este trabajo se examina la sanción administrativa típica, esto es, la multa y otras medidas sancionadoras que pueden imponerse únicamente en el supuesto de que la infracción merezca la calificación de muy grave: publicidad de las sanciones -art. 40.2 TRLISOS-; suspensión o cierre del centro de trabajo -art. 53 Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) -; limitaciones a la facultad de contratar con la Administración -art. 54 LPRL-.<br>The aim of this Doctoral Thesis is to analyse the system of employer adminstrative responsability that is derived from the most serious infractions of the regulation of occupational risk prevention.The study is divided into two main parts.The first part includes an anlysis of different employer infractions covered in Article 13 of Infractions and Penalties Act.In the second part examines the administrative panalties that is, the fine and other punishable measures that can be imposed only when the infaction is really strict: sanctions publicity, company closing and forbidding of Public Contracts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Greve, Tobias [Verfasser], and Christian [Akademischer Betreuer] Ries. "Zelluläre Signalwege in microRNA-unterstützter Zell-Reprogrammierung / Tobias Greve ; Betreuer: Christian Ries." München : Universitätsbibliothek der Ludwig-Maximilians-Universität, 2020. http://d-nb.info/1204005435/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aranda, Salazar Carmen del Pilar, and Ramos Jean Dennis Mendoza. "Factores asociados a interacciones fármaco-fármaco potencialmente graves en pacientes adultos mayores en un hospital de Lima - Perú 2018 – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654810.

Full text
Abstract:
Antecedentes y Objetivo Los adultos mayores exhiben mayor probabilidad de presentar Interacciones droga-droga (DDI) potencialmente graves. El objetivo del estudio fue identificar la frecuencia de las interacciones farmacológicas potencialmente graves en adultos mayores atendida en un hospital de referencia peruano, así como sus factores asociados. Materiales y Métodos Estudio transversal analítico en pacientes atendidos en consultorio externo de geriatría en el Hospital Centro Médico Naval durante noviembre del 2018 - marzo 2019. Se registraron los datos consignados en las historias clínicas y se evaluó la presencia de DDIs utilizando la herramienta Lexicomp®️. Se evaluó la asociación con los potenciales factores utilizando un modelo de Regresión de Poisson con varianzas robustas. Resultados Se analizaron 306 historias clínicas. La mediana fue de edad de 74 (68-82) años con predominancia masculina (63,40%). El 27,78% de la población presentó interacciones farmacológicas potencialmente graves. El 61,76% recibía de 5 o más fármacos. El 97,06% presentó multimorbilidad y el 56,21% presentó hipertensión arterial. En el análisis bivariado, los factores significativamente asociados a las interacciones farmacológicas potencialmente graves fueron el género femenino (PR:0,65; IC:0,45-0,93; p=0,018), la osteoartritis (PR:1,82; IC:1,28-2,56; p=0,001), la presencia de síntomas depresivos (PR:1,80; IC:1,14-2,87; p=0,012) y la polifarmacia (PR:8,15; IC:3,66-18,11; p<0,001). En el análisis multivariado, los factores significativamente asociados a DDIs potencialmente graves fueron la polifarmacia (PR:8,05; IC:3,61-17,92; p<0,001) y la osteoartritis (PR:1,76; IC:1,29-2,40; p<0,001). Conclusiones La polifarmacia es el principal factor de riesgo para la presencia de DDIs graves. Se debe evaluar rutinariamente las posibles interacciones medicamentosas en pacientes geriátricos polimedicados.<br>Background and Objectives Elderly are more likely to have potentially serious Drug-Drug Interactions (DDIs). The objective of the study was to identify the frequency of potentially serious drug interactions in the population of elderly treated at a Peruvian referral hospital, as well as their associated factors. Materials and Methods Analytical cross-sectional study in a population attended in the outpatient clinic of geriatrics at the Hospital Naval Medical Center during November 2018 - March 2019. The data recorded in the medical records were recorded and the presence of DDIs was evaluated using the Lexicomp®️ tool. The association with the potential factors was evaluated using a Poisson regression model with robust variances. Results We analyzed 306 clinical histories. The average age of 74 (68-82) years with male predominance (63,40%). 27,78% of the population had potentially serious drug interactions. Likewise, 61,76% consumed 5 to more drugs. 97,06% presented multimorbidity and 56,21% had arterial hypertension. In the bivariate analysis, the factors significantly associated with the potentially serious pharmacological interactions were the female gender (PR:0,65; CI:0,45-0,93; p=0,018), the presence of osteoarthritis (PR:1,82; CI:1,28-2,56; P=0,001), depressive symptoms (PR:1,80; CI:1,14-2,87; p=0,012), and polypharmacy (PR:8,15; CI:3,66-18,11; p<0,001). In the multivariate analysis, the factors significantly associated with potentially serious DDI were polypharmacy (PR:8,05; CI:3,61-17,92; P<0,001) and osteoarthritis (PR:1,76; CI:1,29-2,40; p<0,001). Conclusions Polypharmacy is the main risk factor for the presence of serious DDIs. Possible drug interactions should be routinely evaluated in polymedicated geriatric patients.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giménez, Álvarez Margarita. "Sistemas de infusión subcutánea continua de insulina y de monitorización contínua de la glucosa en la Diabetes de tipo 1. Perfil de riesgo cardiovascular de los pacientes con control lábil por hipoglucemias recurrentes y graves." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/107701.

Full text
Abstract:
Los pacientes con Diabetes tipo 1 (DM1) e hipoglucemias graves de repetición presentan de manera generalizada una alteración en la percepción y la respuesta sintomática ante las mismas. La utilización de sistemas de infusión subcutánea contínua de insulina mejora ambas alteraciones y estas mejoras se producen sin objetivarse un deterioro en el control glucémico evaluado por hemoglobina glucosilada (HbA1c) junto con una mejoría en los parámetros de variabilidad glucémica. Asimismo, su uso se asocia a una mejoría en la calidad de vida de estos pacientes. Inclusive en un grupo de pacientes jóvenes con DM1, la presencia de un mayor grado de aterosclerosis preclínica se asocia fundamentalmente a la edad y a la duración de la enfermedad. Las alteraciones pueden observarse en diferentes territorios vasculares y se asocian a defectos en la función endotelial. Aquellos pacientes con un mayor grado de aterosclerosis preclínica tienden a presentar peores perfiles de control metabólico y de parámetros de inflamación crónica. Los episodios repetidos de hipoglucemia confieren además de lo ya mencionado, un peor pronóstico cardiovascular a estos pacientes.<br>Title: “Continuous subcutaneous insulin infusion and continuous glucose monitoring systems in Type 1 Diabetes. Cardiovascular risk profile in patients with labile glycemic control due to repeated severe hypoglycemia” Short running title: “Hypoglycemia and atherosclerosis in Type 1 Diabetes” Abstract: Type 1 diabetic (T1D) patients with repeated severe hypoglycemic episodes usually show a reduced ability to recognize hypoglycemic signs and symptoms. The use of continuous subcutaneous insulin infusion not only improves both alterations but also is associated with a non deletereous effect in metabolic control evaluated in terms of glycated hemoglobin (HbA1c) and with an improvement in glycemic variability. Moreover, the use of these systems is associated with an improvement in self-reported quality-of-life. Even in a group of young adult patients with T1D, the presence of atherosclerosis is mostly related to age and disease duration. Both endothelial dysfunction and structural damage in different territories might be present in these subjects. Patients with higher degrees of atherosclerosis present worse glycemic control and alterations in different inflammation parameters. Repeated episodes of hypoglycemia are also associated with a worse cardiovascular prognosis in these subjects.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Company, Català José Miguel. "La protección penal de la seguridad y salud en el trabajo. Los art. 316 y 317: un análisis desde su consideración como derecho de los trabajadores a desempeñar su trabajo en condiciones mínimas de seguridad personal." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2010. http://hdl.handle.net/10803/7320.

Full text
Abstract:
Los supuestos de hecho de los centenares de sentencias a las que ya han dado origen los arts. 316 y 317 CP son desgarradores. Sin embargo, los Jueces y Tribunales continúan aplicando el tipo con interpretaciones laxas que globalmente consideradas permiten a los sujetos activos del delito considerar que delinquir en esta materia no trae consigo graves consecuencias y que, por tanto, en términos económicos es más productivo el delito que cumplir con la normativa. Sostengo que dicho erróneo proceder judicial no es consecuencia de una errónea legislación, salvo pequeños matices, sino de una aplicación defectuosa de la misma. Con este trabajo pretendo aportar soluciones a los más graves problemas dogmáticos y prácticos que el tipo plantea, de modo que a supuestos de hecho tan dolorosos como los de esta materia correspondan, por fin, penas que cumplan con su función de prevención general y especial respecto a los delincuentes contra los trabajadores.<br>The facts behind the hundreds of court judgments involving articles 316 and 317 of the Spanish Penal Code are bloodcurdling. Nevertheless, judges and courts persist in applying the law in a lax manner, allowing employers to believe that non-compliance with the regulations will remain essentially unsanctioned, and therefore from a purely economic point of view, there is no motivation to comply with the regulations. In my opinion, the courts' rulings have been erroneous; however, I contend that this is not the consequence of bad regulation, apart from some minor aspects, but rather a problem of misguided interpretation of legal provisions amenable to other interpretations. In this dissertation I intend to solve a series of dogmatic and practical problems raised by said courts' implementation of articles 316 and 317 of the Spanish Criminal Code. Were my proposals to find echo, facts as painful as the ones portrayed in this study would finally receive their deserved sanctions or sentences, which in turn would further (the much needed) general and special preventive measures in the field of workplace safety in Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La responsabilidad administrativa del empresario en materia de prevención de riesgos laborales: estudio de las infracciones muy graves." Universidad de Murcia, 2008. http://www.tesisenred.net/TDR-1218108-115943/index_cs.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Grave riesgo"

1

Chacón Jaramillo, Liliana, ed. Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510326.

Full text
Abstract:
Debido al grave impacto que tienen hoy en día los sistemas productivos agropecuarios en todos los ámbitos (local, rural, regional y global); se hace necesario proponer estrategias que prolonguen la existencia de todos los seres vivos, incluida una forma de vida sostenible y saludable para la humanidad. En el texto, los autores reflexionan en torno a los paisajes rurales sostenibles, los riesgos en la agricultura y la necesidad de comprenderlos cuando se pretendan generar políticas o proyectos. También, se analizan los paisajes sostenibles en sistemas productivos de frutales, el cultivo de la palma y las alternativas para manejar los residuos de las cosechas forestales que se generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seiler, Thomas. Primeros auxilios para niños y bebés: Una guía con todo lo que hay que hacer en situaciones graves y de riesgo. EDAF, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seiler, Thomas. Primeros auxilios para niños y bebés: Una guía con todo lo que hay que hacer en situaciones graves y de riesgo. EDAF, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ONTOSO, ENRIQUE AGUINAGA, CLARA GOMEZ GARCIA, and ISABEL MARIA HIDALGO GARCIA. ESTUDIO CASOS-CONTROLES: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y TRASTORNO MENTAL GRAVE EN ATENCIÓN PRIMARIA. DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR SL, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Corozo, Juan. ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 22320: 2016, EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w760.

Full text
Abstract:
Definimos a los desastres como las situaciones de improviso que causan graves inconvenientes sobre la población, “asociándose a la magnitud de los daños y pérdidas humanas asociadas a los desastres ocurridos en América Latina en las últimas décadas y la visualización de las múltiples condiciones de vulnerabilidad de los sectores de población afectados, especialmente los más pobres” (Rodríguez, Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el Estado de Aragua, Venezuela, 2009, pág. 46). Las características condicionantes del riesgo en varios sectores son función directa de la ocupación del territorio y no obedecen a un plan preestablecido o algún criterio para mejorar el aprovechamiento territorial en función de los asentamientos humanos “por lo que dicha condición, aunada a las amenazas naturales, es cada vez mayor y recurrente” (Rodríguez, Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el Estado de Aragua, Venezuela, 2009, pág. 46). La gestión de riesgos de desastres, tiene sus inicios hace treinta años atrás de ahí ha tomado importancia en muchos lugares. “En este sentido se define como un proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad en constancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial” (Narváez, et. al., 2009, pág. 25). La implementación de sistemas de gestión de riesgos de desastres a partir de la inserción en el ordenamiento territorial, fomenta una cultura de prevención y tomar acciones preventivas contra los riesgos presentes dentro de la circunscripción territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

HEARTS Mejorar el control de la hipertensión en 3 millones de personas. Experiencias de los países sobre la elaboración e implementación de programas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323113.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial, es decir, la presión arterial elevada, es un trastorno grave que aumenta significativamente el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. Es la principal causa de muerte prematura en todo el mundo. De los 1130 millones de personas que se estima que tienen hipertensión, menos de 1 de cada 5 la tienen controlada. Los principales factores que contribuyen a la prevalencia elevada y en aumento de la hipertensión en los países de ingresos bajos y medianos son la alimentación poco saludable ―en particular el exceso de sodio, aunque también el potasio insuficiente―, la inactividad física y el consumo de bebidas alcohólicas. El presente estudio de casos tiene como finalidad presentar la experiencia de 18 países que han adoptado el paquete técnico HEARTS para ampliar a mayor escala el manejo de la hipertensión. Los programas brindan un tratamiento para la hipertensión sobre la base de un protocolo y aplicando modelos de atención centrados en la persona, y generan información a nivel estatal y de país sobre la mejora en las tasas de control de la hipertensión. Los casos demuestran que los programas estandarizados para el manejo de la hipertensión son viables y eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Grave riesgo"

1

Mellado Ruiz, Lorenzo. "DERECHO SANCIONADOR: INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN MATERIA DE SANIDAD." In EL DERECHO DE SALUD PÚBLICA Y POLÍTICAS SOCIALES E IGUALDAD DE ANDALUCÍA. Instituto Andaluz de Administración Púbica, 2016. http://dx.doi.org/10.46735/iaap-pub.48.148.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I. LA GARANTÍA SANCIONADORA EN EL DERECHO PROPIO ANDALUZ SOBRE SALUD Y SALUD PÚBLICA II. FACTORES O PRESUPUESTOS COMUNES DE DELIMITACIÓN La salud y la salud pública, como bienes jurídicos protegidos Sujetos responsables El carácter “abierto” de los regímenes sancionadores en materia de salud del Derecho propio de Andalucía III. SISTEMATIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE INFRACCIONES EN FUNCIÓN DE SU GRADO DE ANTIJURIDICIDAD Infracciones leves A) Meras irregularidades en la aportación a la Administración sanitaria de la información que, de acuerdo con la normativa vigente, sea obligatorio facilitar B) Incumplimiento por parte de las personas jurídicas de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en la normativa sanitaria, así como cualquier otro comportamiento, a título de imprudencia o inobservancia, siempre que se produzca alteración o riesgo sanitario y este sea de escasa repercusión C) Incumplimiento por parte de las personas físicas de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en la normativa sanitaria, así como cualquier otro comportamiento, a título de imprudencia o inobservancia, siempre que se produzca alteración o riesgo sanitario y este sea de escasa repercusión Infracciones graves A) Ejercicio o desarrollo de cualquiera de las actividades previstas en la LSPA sujetas a autorización sanitaria previa o registro sanitario sin contar con dicha autorización o registro cuando sean preceptivos, así como la modificación no autorizada por la autoridad competente de las condiciones técnicas o estructurales expresas sobre las cuales se otorgó la correspondiente autorización B) Puesta en funcionamiento de aparatos o instalaciones o desarrollo de cualquier actividad, cuyo precintado, clausura, suspensión, cierre o limitación de tiempo hubiera sido establecido por la autoridad competente, siempre que se produzca por primera vez y no concurra daño grave para la salud de las personas C) No corregir las deficiencias observadas y que hayan dado lugar a sanción previa de las consideradas leves D) Dificultar o impedir el disfrute de los derechos reconocidos en la LSPA a la ciudadanía E) La creación de un riesgo o alteración sanitaria grave por actuaciones particulares de actuación negligente, consistente en la falta de controles y precauciones exigibles en la actividad, servicio o instalación de que se trate F) Promoción o venta para uso alimentario o utilización o tenencia de aditivos o sustancias extrañas cuyo uso no esté autorizado por la normativa vigente en la elaboración del producto alimenticio o alimentario de que se trate, cuando no produzcan riesgos graves y directos para la salud de los consumidores G) Elaboración, distribución, suministro o venta de productos alimenticios cuando en su presentación se induzca a confundir al consumidor sobre sus verdaderas características nutricionales, sin trascendencia directa para la salud H) Incumplimiento del deber de colaboración, información o declaración hacia las autoridades sanitarias para la elaboración de los registros y documentos de información sanitaria que establezca la normativa aplicable, así como no seguir, las entidades o personas responsables, los procedimientos establecidos para el suministro de datos y documentos, o hacerlo de forma notoriamente defectuosa I) Resistencia a suministrar datos, a facilitar información o a prestar la colaboración a las autoridades sanitarias o a los funcionarios de salud pública en el ejercicio de sus funciones, y, en general, cualquier acción u omisión que perturbe, retrase o impida la labor de los funcionarios de salud pública J) Incumplimiento de los requerimientos específicos y de las medidas cautelares o definitivas que formulen las autoridades sanitarias, siempre que se produzcan por primera vez y no concurra daño grave para la salud de las personas K) Infracciones leves “cualificadas” L) Aplicación de ayudas o subvenciones públicas a finalidades distintas de aquéllas para las que se otorgaron Infracciones muy graves A) Puesta en funcionamiento de aparatos o instalaciones o desarrollo de cualquier actividad cuyo precintado, clausura, suspensión, cierre o limitación de tiempo hubiera sido establecido por la autoridad competente, cuando se produzca de modo reiterado aun cuando no concurra daño grave para la salud de las personas B) Incumplimiento consciente y deliberado de los requisitos, obligaciones o prohibiciones establecidos en la normativa sanitaria o cualquier otro comportamiento doloso aunque no dé lugar a riesgo o alteración de la salud pública grave C) Preparación, distribución, suministro o venta de alimentos o bebidas que contengan gérmenes, sustancias químicas o radioactivas, toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre, o que superen las limitaciones o tolerancia reglamentariamente establecidas en la materia, con riesgo grave para la salud D) Promoción o venta para uso alimentario o utilización o tenencia de aditivos o sustancias extrañas cuyo uso no esté autorizado por la normativa vigente en la elaboración del producto alimenticio o alimentario de que se trate, y produzcan riesgos graves y directos para la salud de los consumidores E) Desvío para consumo humano de productos no aptos para ello o destinados específicamente a otros usos F) Negativa absoluta a facilitar información, a suministrar datos o a prestar colaboración a las autoridades sanitarias o a los funcionarios de salud pública en el ejercicio de sus funciones G) Resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra forma de presión ejercida sobre las autoridades sanitarias o funcionarios sanitarios de salud pública en el ejercicio de sus funciones H) Incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos que formulen las autoridades sanitarias, así como el incumplimiento de las medidas cautelares o definitivas adoptadas, cuando se produzcan de modo reiterado o cuando concurra daño grave para la salud de las personas I) Elaboración, distribución, suministro o venta de productos alimenticios o alimentarios cuando en su presentación se induzca a confundir al consumidor sobre sus verdaderas características nutricionales, con trascendencia directa para la salud J) Infracciones muy graves “cualificadas” IV. RÉGIMEN SANCIONADOR Sanciones aplicables Competencia Procedimiento sancionador: la adopción de “medidas provisionales” y el acuerdo de “medidas preventivas” V. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS INFRACCIONES Y LAS SANCIONES
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macarena Padilla, Mónica del Socorro, Dora Aida Valenzuela Maro, and Alma Leticia Zamora Villegas. "Cuidado del profesional de salud en la atención del parto humanizado en unidad de segundo nivel en Los Mochis Sinaloa." In Estudios socio jurídicos y cuidados de la salud en mujeres gestantes, neonatos, obstetricia y medicina tradicional. Astra Ediciones, 2024. https://doi.org/10.61728/ae24002837.

Full text
Abstract:
A nivel mundial, cada año aproximadamente se registran 140 millones de nacimientos, la mayoría de ellos por vía vaginal en embarazadas que cuentan con un control prenatal mínimo de cinco citas previas, es decir, sin factores de riesgo para presentar complicaciones. Sin embargo, en las situaciones en las que surgen complicaciones durante el trabajo de parto, el riesgo de morbilidad grave y mortalidad aumenta tanto para la mujer como para el recién nacido. Es importante mencionar que alrededor de una tercera parte de las muertes maternas se atribuyen a complicaciones surgidas durante el trabajo de parto. Las complicaciones más frecuentes son las hemorragias durante el parto, la septicemia, la falta de detección de alteraciones en la progresión del trabajo de parto, los desgarros perineales y la atonía uterina. Por consiguiente, se considera que la carga de mortalidad materna y perinatal es desproporcionadamente elevada en los países de ingresos bajos y medianos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Román Gil, Carlos Adalberto, Otoniel Jara Córdova, Janner Erwin Chávez Pérez, and Rosa Elvira Marmanillo Manga. "¿OCURRE REALMENTE LA ALIENACIÓN PARENTAL CUANDO NO EXISTE TENENCIA COMPARTIDA? UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA." In Temas Interdisciplinarios en las Ciencias Sociales: Investigaciones Actuales. Editora Científica Digital, 2024. http://dx.doi.org/10.37885/240717052.

Full text
Abstract:
La alienación parental, un patrón de comportamiento en el que un progenitor mina la relación entre el hijo y el otro progenitor, representa un grave riesgo para el bienestar emocional y el desarrollo saludable de los niños. Esta revisión sistemática examinó exhaustivamente la evidencia disponible sobre la ocurrencia de la alienación parental en situaciones de custodia exclusiva, donde solo uno de los padres tiene la custodia legal del menor. Los hallazgos revelan contundentemente que este trastorno relacional se manifiesta con mayor frecuencia en regímenes de custodia exclusiva en comparación con la custodia compartida. Factores como la falta de contacto regular con ambos progenitores, los altos niveles de conflicto previo y la exposición a violencia doméstica exacerban el riesgo de alienación parental cuando un solo progenitor ostenta la custodia. Si bien se han identificado estrategias prometedoras para prevenir y mitigar este fenómeno, tales como intervenciones terapéuticas y programas de educación parental, la revisión destaca la necesidad imperiosa de un enfoque verdaderamente multidisciplinario e integral. Solo mediante la colaboración estrecha entre profesionales del derecho, de la salud mental y los servicios sociales se podrá garantizar una evaluación exhaustiva de cada caso y el diseño de estrategias adaptadas a las necesidades específicas de cada familia. En última instancia, se requieren mayores esfuerzos basados en evidencia científica para proteger los derechos y el desarrollo saludable de los menores involucrados en situaciones de alto riesgo de alienación parental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hidalgo Silva, Joanna Nicole, Gigi Lisette Baños Galeas, and Galo Ismael Medina Acosta. "INTERVENCIONES VITALES EN CRISIS CARDIOVASCULARES." In Respuesta inmediata en emergencias médicas: conductas clave ante situaciones críticas. PUERTO MADERO EDITORIAL, 2024. https://doi.org/10.55204/pmea.76.c183.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de morbimortalidad en el siglo XXI, siendo la arterioesclerosis un factor de riesgo clave en su génesis. Este proceso, que inicia desde el nacimiento, progresa de manera ascendente con el tiempo, influido por estilos de vida no saludables y la adición de factores de riesgo, muchos de ellos modificables a través de medidas de promoción y prevención en salud. Estas enfermedades, comunes al síndrome de cardiopatía isquémica, conforman un grupo heterogéneo de entidades con diversos niveles de gravedad. Todas comparten un impacto significativo en la calidad de vida del paciente, siendo el paro cardiorrespiratorio, el edema agudo de pulmón y el infarto agudo de miocardio las principales causas de mortalidad, incluso en entornos hospitalarios. En particular, el paro cardiorrespiratorio se presenta como la urgencia médica más grave y dramática, con una alta tasa de mortalidad, especialmente fuera de las unidades de cuidados intensivos, donde solo uno de cada seis pacientes sobrevive. El tiempo de intervención es crucial para el éxito en el manejo de estas emergencias, considerando que más de la mitad de los casos de muerte súbita tienen una etiología cardiovascular. Por lo tanto, un conocimiento amplio y preciso por parte del médico es esencial para garantizar una respuesta efectiva y mantener una cadena de supervivencia adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruga Riva, Carlo. "«L’esposizione all’amianto dell’ambiente»." In Actas del II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente». Editorial Colex, 2024. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-822-7cap9.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por una creciente sensibilidad por el peligro generado por las actividades industriales. La exposición al amianto de trabajadores, medioambiente y población en general es el ejemplo escogido en este II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad, en el que expertos de varios países han realizado un análisis interdisciplinario (jurídico, criminológico, victimológico, político-criminal, de ciencias naturales) y en el que también han tenido voz las víctimas. El amianto (o asbesto) es un grupo de minerales que, por sus características, ha sido usado durante años para fabricar sobre todo materiales de construcción. Durante los procesos de producción, trabajadores de todo el mundo (y también sus familias y quienes vivieron alrededor de las fábricas) estuvieron expuestos a las fibras de amianto, algo que ahora se sabe que supone un grave riesgo para la salud humana, cuyos efectos, sin embargo, tardan años en ser detectables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

de Pablo Serrano, Alejandro Luis. "«La respuesta del Derecho penal al fenómeno de la contaminación histórica y lenta»." In Actas del II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente». Editorial Colex, 2024. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-822-7cap3.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por una creciente sensibilidad por el peligro generado por las actividades industriales. La exposición al amianto de trabajadores, medioambiente y población en general es el ejemplo escogido en este II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad, en el que expertos de varios países han realizado un análisis interdisciplinario (jurídico, criminológico, victimológico, político-criminal, de ciencias naturales) y en el que también han tenido voz las víctimas. El amianto (o asbesto) es un grupo de minerales que, por sus características, ha sido usado durante años para fabricar sobre todo materiales de construcción. Durante los procesos de producción, trabajadores de todo el mundo (y también sus familias y quienes vivieron alrededor de las fábricas) estuvieron expuestos a las fibras de amianto, algo que ahora se sabe que supone un grave riesgo para la salud humana, cuyos efectos, sin embargo, tardan años en ser detectables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Waterman, Yvonne. ""Asbestos: forces and counterforces"." In Actas del II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente». Editorial Colex, 2024. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-822-7cap1.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por una creciente sensibilidad por el peligro generado por las actividades industriales. La exposición al amianto de trabajadores, medioambiente y población en general es el ejemplo escogido en este II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad, en el que expertos de varios países han realizado un análisis interdisciplinario (jurídico, criminológico, victimológico, político-criminal, de ciencias naturales) y en el que también han tenido voz las víctimas. El amianto (o asbesto) es un grupo de minerales que, por sus características, ha sido usado durante años para fabricar sobre todo materiales de construcción. Durante los procesos de producción, trabajadores de todo el mundo (y también sus familias y quienes vivieron alrededor de las fábricas) estuvieron expuestos a las fibras de amianto, algo que ahora se sabe que supone un grave riesgo para la salud humana, cuyos efectos, sin embargo, tardan años en ser detectables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castleman, Barry. "“Criminal prosecutions for deaths from asbestos in Italy: an introduction”." In Actas del II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente». Editorial Colex, 2024. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-822-7cap6.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por una creciente sensibilidad por el peligro generado por las actividades industriales. La exposición al amianto de trabajadores, medioambiente y población en general es el ejemplo escogido en este II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad, en el que expertos de varios países han realizado un análisis interdisciplinario (jurídico, criminológico, victimológico, político-criminal, de ciencias naturales) y en el que también han tenido voz las víctimas. El amianto (o asbesto) es un grupo de minerales que, por sus características, ha sido usado durante años para fabricar sobre todo materiales de construcción. Durante los procesos de producción, trabajadores de todo el mundo (y también sus familias y quienes vivieron alrededor de las fábricas) estuvieron expuestos a las fibras de amianto, algo que ahora se sabe que supone un grave riesgo para la salud humana, cuyos efectos, sin embargo, tardan años en ser detectables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Masera, Luca. "«L’esposizione all’amianto e i reati contro la vita e l’integrità fisica: profili riguardanti la causalità»." In Actas del II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente». Editorial Colex, 2024. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-822-7cap7.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por una creciente sensibilidad por el peligro generado por las actividades industriales. La exposición al amianto de trabajadores, medioambiente y población en general es el ejemplo escogido en este II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad, en el que expertos de varios países han realizado un análisis interdisciplinario (jurídico, criminológico, victimológico, político-criminal, de ciencias naturales) y en el que también han tenido voz las víctimas. El amianto (o asbesto) es un grupo de minerales que, por sus características, ha sido usado durante años para fabricar sobre todo materiales de construcción. Durante los procesos de producción, trabajadores de todo el mundo (y también sus familias y quienes vivieron alrededor de las fábricas) estuvieron expuestos a las fibras de amianto, algo que ahora se sabe que supone un grave riesgo para la salud humana, cuyos efectos, sin embargo, tardan años en ser detectables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Waterman, Yvonne. "The Eternit case." In Actas del II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad «El desastre lento de la exposición al amianto de las personas y el medioambiente». Editorial Colex, 2024. https://doi.org/10.69592/978-84-1194-822-7cap14.

Full text
Abstract:
El siglo XXI está marcado por una creciente sensibilidad por el peligro generado por las actividades industriales. La exposición al amianto de trabajadores, medioambiente y población en general es el ejemplo escogido en este II Congreso Internacional sobre Macrocriminalidad, en el que expertos de varios países han realizado un análisis interdisciplinario (jurídico, criminológico, victimológico, político-criminal, de ciencias naturales) y en el que también han tenido voz las víctimas. El amianto (o asbesto) es un grupo de minerales que, por sus características, ha sido usado durante años para fabricar sobre todo materiales de construcción. Durante los procesos de producción, trabajadores de todo el mundo (y también sus familias y quienes vivieron alrededor de las fábricas) estuvieron expuestos a las fibras de amianto, algo que ahora se sabe que supone un grave riesgo para la salud humana, cuyos efectos, sin embargo, tardan años en ser detectables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Grave riesgo"

1

Pijoan, Eva, Nuria Torres, Diana Carolina Bayas, et al. "PAPILOPLASTIA DE COLÉDOCO INTRAPANCREÁTICO: MAYOR RIESGO DE HEMORRAGIA GRAVE?" In 43 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2021. http://dx.doi.org/10.48158/seed2021.p153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Sánchez-lafuente, Carlos, and Fermin Mayoral-Cleries. "Uso de tabaco y síndrome metabólico en trastorno mental grave: un estudio observacional." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p033.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las personas que sufren esquizofrenia tienen un riesgo de mortalidad dos o tres veces superior al de la población general. El exceso de mortalidad se debe un 60% a causas naturales principalmente a enfermedades cardiovasculares, y en un 40% a accidentes o suicidio. El objetivo de este estudio es comprobar si los usuarios con esquizofrenia y un trastorno por uso de tabaco comórbido presentaban diferencias significativas en cuanto a riesgo metabólico frente a los no fumadores. Material y Métodos: Estudio prospectivo de 491 usuarios con diagnóstico de esquizofrenia paranoide incluidos en el programa de hábitos saludables. Se recogieron datos demográficos, uso de tabaco, datos antropométricos, tensión arterial, y se realizó una analítica sanguínea para observar niveles de triglicéridos, colesterol total, HDL y LDL. Se realiza análisis estadístico descriptivo junto a medidas de asociación entre tabaco y el síndrome metabólico. Resultados y Conclusiones: 185 pacientes fumaban diariamente en la muestra (37,7%), siendo la mayoría del sexo masculino (70%). Los valores antropométricos y analíticos no se diferenciaban de manera significativa entre el grupo de no fumadores y el grupo de fumadores. Los datos descriptivos se mostrarán en la Tabla 1. En nuestro estudio, la prevalencia de síndrome metabólico era 4,14 veces superior en el grupo de fumadores que en el de no fumadores. Los resultados eran estadísticamente significativos (p = 0,043). Se encontró una correlación positiva entre el uso de tabaco diario y la presencia de síndrome metabólico (r = 0.97, p = 0,031). Aunque el uso de tabaco no se incluye entre los criterios de síndrome metabólico en las clasificaciones actuales, su uso aumenta el riesgo de padecerlo. El tratamiento específico de la adicción al tabaco puede ayudar a disminuir el riesgo cardiovascular de estos pacientes, así como reducir el riesgo de padecer patología tumoral y enfermedad obstructiva crónica2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PV-092 - TÓXICOS EN PACIENTE ADOLESCENTE CON COMORBILIDAD DEL DESARROLLO PREVIA POR DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv092.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un varón de 18 años que a los 12 días de vida presentó TCE con HSA con graves secuelas del neurodesarrollo (área del lenguaje, parálisis facial, epilepsia secundaria…). Posteriormente comienza a los 13 años con consumo abusivo de alcohol, cocaína, 20 porros de cannabis diarios y 2 paquetes de tabaco al día, presentando episodio psicótico grave reactivo a dichas conductas. El objetivo de este caso clínico es mostrar que la adolescencia se trata de un periodo crítico para el inicio del consumo de tóxicos, en particular la edad a la que los jóvenes se inician en el consumo de alcohol o tabaco, se relaciona con una mayor probabilidad del posterior consumo abusivo o incluso un trastorno mental cuanto más temprana es la edad, así como la comorbilidad neonatal que presenta nuestro paciente examinando la evidencia actual de la literatura publicada. De los estudios seleccionados examinamos la asociación entre el consumo de tóxicos a edad temprana, teniendo en cuenta diferentes factores biológicos y el posterior desarrollo de psicosis. Mostraron que el consumo de cannabis duplica el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables, como en este caso nuestro paciente. Incluso existe una relación en cuanto a la dosis utilizada y la edad del primer uso aumentando el riesgo. La detección temprana de la vulnerabilidad al trastorno psicótico debería permitir un mejor enfoque en la prevención y la información sobre los riesgos relacionados con el consumo en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"PATOLOGÍA DUAL Y CONDUCTA SUICIDA EN LOS DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p007v.

Full text
Abstract:
Introducción: Tanto las evidencias científicas como los estudios epidemiológicos plantean una asociación importante entre el riesgo suicida y la patología dual. Se describen tasas de prevalencia de suicidio a lo largo de la vida en pacientes con TUS de un 18% y otros estudios indican una probabilidad de suicidio en pacientes con abuso de sustancias 3-4 veces mayor que en la población general. Caso Clínico: Varón de 42 años que es derivado al Centro de Salud Mental a través del Programa de Atención al Riesgo Suicida, tras realizar una tentativa autolítica. Presenta factores de estrés socio-económicos relevantes. Tras la evaluación se diagnostica un Trastorno por consumo de alcohol grave de larga data no identificado por el propio paciente como consumo problemático, agravado recientemente por factores ambientales. Conclusiones: Se estima que hasta casi un 30% de pacientes con TUS presentan criterios de depresión mayor. La hiperactividad del eje hipotálamo-hipofisario y la actividad dopaminérgica mesolímbica determina la vulnerabilidad para el consumo de drogas. El estrés es considerado el nexo común entre los trastornos afectivos y la patología adictiva. Debido a la relación bidireccional entre la depresión y el consumo de sustancias, y la mayor prevalencia de conducta suicida en los pacientes con patología dual, debe siempre evaluarse el riesgo suicida en esta población clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"PATOLOGÍA DUAL Y CONDUCTA SUICIDA EN LOS DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p007s.

Full text
Abstract:
Introducción: Tanto las evidencias científicas como los estudios epidemiológicos plantean una asociación importante entre el riesgo suicida y la patología dual. Se describen tasas de prevalencia de suicidio a lo largo de la vida en pacientes con TUS de un 18% y otros estudios indican una probabilidad de suicidio en pacientes con abuso de sustancias 3-4 veces mayor que en la población general. Caso Clínico: Varón de 42 años que es derivado al Centro de Salud Mental a través del Programa de Atención al Riesgo Suicida, tras realizar una tentativa autolítica. Presenta factores de estrés socio-económicos relevantes. Tras la evaluación se diagnostica un Trastorno por consumo de alcohol grave de larga data no identificado por el propio paciente como consumo problemático, agravado recientemente por factores ambientales. Conclusiones: Se estima que hasta casi un 30% de pacientes con TUS presentan criterios de depresión mayor. La hiperactividad del eje hipotálamo-hipofisario y la actividad dopaminérgica mesolímbica determina la vulnerabilidad para el consumo de drogas. El estrés es considerado el nexo común entre los trastornos afectivos y la patología adictiva. Debido a la relación bidireccional entre la depresión y el consumo de sustancias, y la mayor prevalencia de conducta suicida en los pacientes con patología dual, debe siempre evaluarse el riesgo suicida en esta población clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CLOZAPINA Y TABAQUISMO: RIESGO DE INTOXICACIÓN FARMACOLÓGICA EN EL PACIENTE FUMADOR EN TRATAMIENTO CON CLOZAPINA AL ABANDONAR EL HÁBITO TABÁQUICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p033s.

Full text
Abstract:
1. Objetivo principal: - Determinar si existe riesgo de intoxicación por Clozapina en pacientes que cesan el hábito tabáquico en la práctica clínica. Objetivos secundarios: - Discutir riesgo/beneficio de disminuir dosis de Clozapina y a qué ritmo, con el objetivo de prevenir una intoxicación. - Identificar factores de riesgo que puedan influir: índice de paquetes – año, dosis de clozapina, edad, sexo o patologías previas. 2. Material y métodos: Se ha realizado una revisión bibliográfica de 90 artículos y abstrac en base de datos PubMed, utilizando como palabras clave: interaction, clozapine, levels, smoking, cessation and nicotine. 3.La clozapina es un antipsicótico atípico con indicación en esquizofrenia resistente. En la actualidad, se considera un fármaco de segunda línea en el tratamiento de la esquizofrenia por efectos secundarios potencialmente graves (neutropenia grave, miocarditis, crisis convulsivas, sedación, síndrome neuroléptico maligno, entre otros). La Clozapina se mueve en un rango estrecho entre la toxicidad y los niveles terapéuticos. Además, al ser metabolizada principalmente por el citocromo P4501A2, es susceptible a numerosas interacciones farmacológicas. Existe una importante comorbilidad entre esquizofrenia y tabaquismo. Por su parte, el tabaco se considera un potente inductor del citocromo P4501A2. De tal manera que, los niveles de Clozapina en plasma pueden encontrarse disminuidos en un paciente fumador, precisando dosis más altas. El cese del hábito tabáquico en un paciente fumador en tratamiento con Clozapina provocaría una pérdida del efecto inductor del tabaco y, como consecuencia, un aumento de los niveles plasmáticos de Clozapina respecto a los previos. Este hecho ha sido documentado a nivel teórico y se ha propuesto la necesidad de disminuir la dosis de Clozapina. Si bien, existe controversia en la práctica clínica sobre qué porcentaje de dosis debe disminuirse, con el fin de evitar una intoxicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PV-131 - CONSUMO DE ALCOHOL Y RIESGO DE SUICIDIO. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv131.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: El suicidio constituye un grave problema de salud pública a nivel mundial, con consecuencias devastadoras para la persona que lo realiza, su entorno, y la sociedad en su conjunto. Entre los diversos factores de riesgo del suicidio reconocidos en la literatura se encuentra el consumo de tóxicos, siendo el alcohol el más asociado con la conducta suicida (como factor de riesgo y como precipitante). El presente trabajo tiene por objetivo analizar la relación entre el consumo de alcohol y la conducta suicida, para ampliar los conocimientos sobre tal cuestión. MATERIAL Y MÉTODOS: En el presente trabajo se plantea una revisión bibliográfica sobre la cuestión publicada en los últimos cinco años. Asimismo, se presenta un caso clínico relacionado con el tema de estudio. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Según la evidencia disponible, el abuso de alcohol aumenta el riesgo de suicidio hasta 8,5 veces respecto a no consumidores a través de diferentes mecanismos, como son su efecto depresógeno y desinhibidor, y las propias consecuencias del consumo sobre la salud mental y física, y en el área sociofamiliar y económica. Por todo lo anterior, se considera que plantear a los pacientes el objetivo de la reducción/cese del consumo de alcohol debe formar parte de las intervenciones dirigidas a la prevención de la conducta suicida, así como es necesario ampliar la investigación al respecto para conocer mejor su comorbilidad y diseñar planes de prevención más eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN PACIENTES CON PATOLOGÍA DUAL. EXPERIENCIA EN PROGRAMA AMBULATORIO MULTIDISCIPLINAR." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p092s.

Full text
Abstract:
Introducción: La incidencia de suicidio es mucho mayor en personas con trastornos mentales, estimándose que hasta un 90% de las personas que se suicidan los padecen. El consumo de sustancias es una comorbilidad frecuente del resto de enfermedades mentales e implica un riesgo de suicidio aún mayor. La literatura que recopila la experiencia clínica avala la utilidad de medidas y programas específicos para su prevención. Congruentemente, los planes estratégicos de salud mental de la Comunidad de Madrid han incluido entre sus prioridades la prevención del suicidio, planteándose como objetivo general reducir la conducta suicida en la población de Madrid mediante el establecimiento de medidas en el ámbito sanitario. Objetivos: En el presente trabajo se expone el proceso terapéutico multidisciplinar que se lleva a cabo en el contexto de un programa especifico que se puso en marcha en 2013 en el Centro de Salud Mental de Retiro para responder a estos objetivos. Esta iniciativa, a la que se aportó el nombre de PRISURE (programa de prevención de riesgo de suicidio del CSM Retiro) es un programa de intervención ambulatoria de atención inmediata, intensivo, integral y multidisciplinar (participan todas las categorías profesionales del CSM) para pacientes que presenten riesgo de suicidio moderado-grave. De forma paralela al desempeño clínico, los profesionales que lo integran realizan labor de difusión y de contacto con otras entidades que se dedican a la prevención de suicidio, así como con asociaciones de familiares y pacientes. Resultados y conclusiones: Se exponen los resultados obtenidos durante los años de recorrido del programa y las peculiaridades de los pacientes duales que participan en el mismo. Los pacientes con patología dual mostraron diversas diferencias demográficas y clínicas, así como un mayor riesgo de suicidio. Es necesario continuar investigando para definir posibles estrategias de prevención del suicidio en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velarde Pedraza, Guillermo, Pablo Robledo Casal, and José Ildefonso Pérez Revuelta. "Factores de riesgo asociados al “Trastorno Dual Grave” y uso de servicios en pacientes atendidos en un Área de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020o003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Estimar factores de riesgo asociados al diagnóstico de “trastorno dual grave” en pacientes tratados en las tres Unidades de Salud Mental Comunitarias del Hospital de Jerez (Servicio Andaluz de Salud). METODOLOGÍA: Estudio descriptivo transversal a partir de un registro de 396 pacientes evaluados por la “Comisión TMG” entre los años 2010-2015, mediante un informe estandarizado. RESULTADOS: El principal diagnóstico CIE-10 fue esquizofrenia (74.9%). La prevalencia observada de consumo de sustancias grave entre los 213 pacientes TMG finalmente analizados, fue del 49.3% (IC95%: 46.6-55.6). En el grupo “TMG con consumo de sustancias”, en relación al grupo “TMG sin consumo de sustancias”, observamos un mayor número de varones (75%), menor media de edad (40.4), menos años de evolución del TMG (16.4), mayor gravedad del TMG por HoNOS (21.5), peor funcionalidad por GAF (59.4%), peor adherencia al tratamiento (47.6%) y menor insight (50.47%) (siendo todas las diferencias p&lt;0.05). El modelo de regresión logística que mejor predice el “trastorno dual grave” viene definido por las siguientes variables: género varón (adj. OR: 2.4), peor funcionalidad GAF (adj. OR:12.23), peor adherencia al tratamiento (adj. OR: 2.34) y peor insight (adj. OR: 2.2). El 49.3% de la muestra fue derivado a “intervención comunitaria”, el 23.7% a la Comunidad Terapéutica del Área y el 27% restante a recursos residenciales de FAISEM. En el análisis de la varianza, observamos una relación estadísticamente significativa en relación a “recurso de entorno social complejo” (p=0.031), HoNOS (p=0.008), GAF (p=0.023) y disfunción familiar (p=0.003), a favor de derivación a dispositivos de internamiento. CONCLUSIONES: El diagnóstico dual evaluado en nuestros servicios de Salud Mental se asocia a factores de peor pronóstico y mayor consumo de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lanza Quintana, Elena, Celia Rodríguez Turiel, Natalia Álvarez Alvargonzález, Adrian Azanza Balmori, and Aitana María González Álvarez. "Intento autolítico en el contexto de un primer episodio psicótico en relación al consumo de cannabis: un caso clínico." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p075.

Full text
Abstract:
La CIE-10 define el trastorno psicótico por cannabinoides como aquel que acompaña al consumo de cannabis o le sigue tras una abstinencia máxima de dos semanas. Su clínica se compone de síntomas positivos, como alucinaciones y/o delirios y síntomas negativos o afectivos, como abulia o apatía. El riesgo de desarrollar un trastorno psicótico en individuos consumidores de cannabis es el doble que en no consumidores. Los factores que influyen en le relación entre el consumo de cannabis y el riesgo de psicosis son la frecuencia y edad de inicio de los consumos, así como la potencia del cannabis consumido. El impacto del consumo de esta sustancia en el riesgo de desarrollar psicosis se ve modulado además por la predisposición genética interindividual. Nuestro objetivo es evidenciar la importante relación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de enfermedad mental grave con consecuencias tan relevantes como el suicidio. Se realiza una revisión bibliográfica y la presentación de un caso de la práctica diaria. Varón de 20 años que en el contexto de un primer episodio psicótico realiza un intento autolítico de elevada letalidad. Paciente soltero, sin hijos, trabajador de la construcción que convive con sus padres y un hermano. Carece de graduado escolar. Nivel socio-económico bajo. Fumador de 15 cigarrillos al día, reconoce consumo diario de cannabis y ocasional de cocaína inhalada. Ingresa en la unidad de hospitalización de psiquiatría desde el servicio de otorrinolaringología tras haberse rebanado el cuello con un cuchillo. Durante el ingreso se objetiva bajo ánimo, tendencia al aislamiento, ideación autorreferencial de perjuicio, así como alucinaciones auditivas egodistónicas. Se inicia tratamiento antipsicótico y antidepresivo y se deriva al alta al programa de prevención de suicidio pasando posteriormente al de primeros episodios psicóticos con diagnóstico de trastorno psicótico con predominio de síntomas depresivos debido al consumo de cannabinoides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Grave riesgo"

1

Rozo, Nathaly. Morbilidad materna extrema en Colombia: un reto que continúa vigente. Instituto Nacional de Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.33610/01229907.2020v2n3a4.

Full text
Abstract:
Introducción: la morbilidad materna extrema (MME) desde la perspectiva de la vigilancia y de la salud pública otorga la posibilidad de la identificación temprana de la complicación severa o grave y que pone en riesgo la vida del binomio madre-hijo, para garantizar la atención adecuada y oportuna que conlleve a la reducción de la probabilidad de desenlaces fatales. Materiales y métodos: se realizó un análisis descriptivo retrospectivo de corte transversal, se calculó la razón de MME, el índice de letalidad y de MPNT y la oportunidad de la notificación para el 2019, junto con las tendencias de los últimos cinco años. Para el análisis de la información se establecieron frecuencias absolutas y relativas. El software utilizado para el análisis de los datos fue Microsoft Excel. Para la estimación de las tendencias se utilizó Joinpoint versión 4.7, teniendo en cuenta que las diferencias significativas se establecieron con p&lt;0,05, para un nivel de significación del 95 %. Resultados: la razón de MME para el 2019 fue de 37,1 casos por cada 1 000 nacidos vivos; 14 entidades territoriales se encontraron por encima del comportamiento nacional. La tendencia de la razón de morbilidad materna extrema para Colombia 2015 a 2019 muestra un comportamiento hacia el aumento. Conclusiones: el comportamiento de la MME en Colombia pone de manifiesto el fortalecimiento de la vigilancia del evento en el país y la aceptabilidad de los actores del sistema para participar de forma activa en la vigilancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Celedón-Rivero, José Carlos, Mario Alberto Morales Martínez, Juan Alberto Hernández Padilla, Wilson Miguel Salas-Picón, Gina Marcela Suárez-Bustamante, and Beatriz del Carmen Brunal-Vergara. Abordaje psicológico forense del daño psíquico y riesgo de violencia de pareja o intrafamiliar. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.47.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta guía práctica es formar a los estudiantes de psicología y ciencias jurídicas en la elaboración de informes periciales relacionados con el daño psíquico y el análisis del riesgo de violencia en el ámbito de la violencia de pareja, intrafamiliar y de género. El sistema de justicia demanda peritos versados en la conducta humana, en especial, en aquellos casos tipificados en los códigos jurídicos o para establecer la afectación psíquica y riesgo de violencia asociados en los hechos victimológicos. La violencia intrafamiliar, de pareja o de género siguen siendo unos problemas más graves en el ámbito psicosocial en todo el mundo. La violencia que se da al interior de los hogares, incluso después de haber concluido la convivencia familiar, ha producido afectación tanto en la salud física y mental en la víctima objeto de maltratos. Tal como lo menciona Salas (2016), la guía pretende que el alumno despliegue las competencias mínimas, suficientes y necesarias para el abordaje psicológico forense del daño psicológico en el ámbito familiar y, a la vez, el análisis del riesgo de violencia en estos contextos, como variables importantes en los informes psicológicos forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Prats Cabrera, Joan Orio, Sergio Alejandro Hinojosa, Heinz G. Roque Loyola, et al. Gestión de pasivos contingentes para proyectos de asociación público-privada: valoración, contabilización y reporte. Banco Interamericano de Desarrollo, 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004931.

Full text
Abstract:
El análisis de riesgos se encuentra en el corazón de las asociaciones público-privadas (APP), que en esencia son un mecanismo contractual para compartir riesgos entre el sector público y el privado en relaciones de largo plazo a fin de proveer servicios de infraestructura de manera más eficiente. Este libro explica la gestión integral de los pasivos contingentes vinculados a las APP, es decir, de los riesgos cuya probabilidad de ocurrencia y coste esperado son inciertos. Los pasivos contingentes han sido con demasiada frecuencia el punto débil de las APP, generando graves problemas fiscales y deslegitimando la colaboración público-privada en general. Este libro desarrolla las distintas etapas de la gestión de riesgos contingentes, poniendo especial énfasis en su medición, contabilización y reporte. En particular, se presenta la manera de medir los riesgos de sobrecostes, de demanda, de tipo de cambio y legales, así como los de renegociación y terminación anticipada, en los cuales la medición es un paso fundamental para diseñar instrumentos de gestión de riesgos a través de fondos de contingencias o garantías. Este libro también se apoya en una herramienta en Excel/VBA para facilitar el cálculo de la pérdida esperada en cada pasivo contingente analizado. La publicación persigue el propósito de contribuir a generar mejores proyectos APP y es una fuente de conocimiento valiosa para los especialistas en APP que trabajan en ministerios de economía, finanzas y/o hacienda, unidades de APP y contralorías, así como para cualquier profesional del ámbito de la infraestructura interesado en un análisis y gestión rigurosos de los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A, Bengolea, Hasdeu S, Lev D, and Sanguine V. Utilidad del rastreo del déficit de vitamina D y efectos de la suplementación en población de bajo riesgo. Epistemonikos Interactive Evidence Synthesis, 2024. http://dx.doi.org/10.30846/ies.fdbb9c0819.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la utilidad del rastreo de hipovitaminosis D en población de bajo riesgo y los efectos de su tratamiento. Métodos Se realizó una revisión sistemática de RS y ECAS que evaluaron el impacto del rastreo de hipovitaminosis D y la eficacia de la suplementación de vitamina D. Se realizó una búsqueda amplia en la base de datos Epistemonikos, la cuál se construye mediante búsquedas periódicas en diversas bases de datos y se complementó con una búsqueda en Pubmed desde fecha de inicio de las bases de datos hasta el 08/09/2023. De manera independiente y pareda se seleccionaron los estudios y extrajeron los datos. El riesgo de sesgo se evalúo con las herramientas RoB 2 y AMSTAR. Los resultados se metaanalizaron utilizando el método del inverso de la varianza con un modelo de efectos aleatorios. También se evaluó el efecto de subgrupo utilizando el instrumento ICEMAN. La certeza de la evidencia fue evaluada con el enfoque GRADE. Resultados A través de las estrategias de búsqueda se identificaron 2444 RS y 1588 ECAS. De estas, se incluyeron en la síntesis 2 RS y 17 ECAS reportados en 48 referencias. No se encontraron estudios aleatorizados que evaluaran la utilidad del rastreo. En relación con la efectividad de la suplementación de vitamina D, se sugiere que probablemente no tenga un impacto significativo en la mortalidad por todas las causas (riesgo relativo (RR=1.01), intervalo de confianza (IC) del 95%: 0.83 a 1.23, con moderada certeza en la evidencia), ni en la incidencia de eventos cardiovasculares (RR=1.02, IC 95%: 0.83 a 1.24, con moderada certeza en la evidencia), ni en el riesgo de fracturas (RR=0.84; IC 95%: 0.60 a 1.18, con moderada certeza en la evidencia), ni en el riesgo de caídas (RR=0.91, IC 95%: 0.73 a 1.13, con moderada certeza en la evidencia), ni en el riesgo de hospitalizaciones (RR=1.46, IC 95%: 0.70 a 3.03, con baja certeza en la evidencia), así como tampoco en el riesgo de desarrollar infecciones respiratorias (RR=0.95, IC 95%: 0.67 a 1.35, con baja certeza en la evidencia). Con respecto a la seguridad de la suplementación con vitamina D en la población con hipovitaminosis, se sugiere que podría no aumentar el riesgo de eventos adversos serios, litiasis renal o eventos adversos generales. Conclusiones Dada la ausencia de beneficios evidentes se concluye que el rastreo podría no ser útil y su implementación podría resultar en una alta tasa de sobrediagnóstico y sobretratamiento. En relación a la suplementación en individuos con hipovitaminosis, los resultados evidencian la falta de beneficios significativos en la mortalidad, eventos cardiovasculares o incidencia de cáncer. Tampoco se encontró una influencia significativa en la incidencia de fracturas o en el riesgo de hospitalizaciones, infecciones respiratorias y caídas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A, Bengolea, Hasdeu S, Lev D, and Sanguine V. Utilidad del rastreo del déficit de vitamina D y efectos de la suplementación en población de bajo riesgo. Epistemonikos Interactive Evidence Synthesis, 2024. http://dx.doi.org/10.30846/ies.fdbb9c0819.v4.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática es evaluar la utilidad del rastreo de hipovitaminosis D en población de bajo riesgo y los efectos de su tratamiento. Métodos Se realizó una revisión sistemática de RS y ECAS que evaluaron el impacto del rastreo de hipovitaminosis D y la eficacia de la suplementación de vitamina D. Se realizó una búsqueda amplia en la base de datos Epistemonikos, la cuál se construye mediante búsquedas periódicas en diversas bases de datos y se complementó con una búsqueda en Pubmed desde fecha de inicio de las bases de datos hasta el 08/09/2023. De manera independiente y pareda se seleccionaron los estudios y extrajeron los datos. El riesgo de sesgo se evalúo con las herramientas RoB 2 y AMSTAR. Los resultados se metaanalizaron utilizando el método del inverso de la varianza con un modelo de efectos aleatorios. También se evaluó el efecto de subgrupo utilizando el instrumento ICEMAN. La certeza de la evidencia fue evaluada con el enfoque GRADE. Resultados A través de las estrategias de búsqueda se identificaron 2444 RS y 1588 ECAS. De estas, se incluyeron en la síntesis 2 RS y 17 ECAS reportados en 48 referencias. No se encontraron estudios aleatorizados que evaluaran la utilidad del rastreo. En relación con la efectividad de la suplementación de vitamina D, se sugiere que probablemente no tenga un impacto significativo en la mortalidad por todas las causas (riesgo relativo (RR=1.01), intervalo de confianza (IC) del 95%: 0.83 a 1.23, con moderada certeza en la evidencia), ni en la incidencia de eventos cardiovasculares (RR=1.02, IC 95%: 0.83 a 1.24, con moderada certeza en la evidencia), ni en el riesgo de fracturas (RR=0.84; IC 95%: 0.60 a 1.18, con moderada certeza en la evidencia), ni en el riesgo de caídas (RR=0.91, IC 95%: 0.73 a 1.13, con moderada certeza en la evidencia), ni en el riesgo de hospitalizaciones (RR=1.46, IC 95%: 0.70 a 3.03, con baja certeza en la evidencia), así como tampoco en el riesgo de desarrollar infecciones respiratorias (RR=0.95, IC 95%: 0.67 a 1.35, con baja certeza en la evidencia). Con respecto a la seguridad de la suplementación con vitamina D en la población con hipovitaminosis, se sugiere que podría no aumentar el riesgo de eventos adversos serios, litiasis renal o eventos adversos generales. Conclusiones Dada la ausencia de beneficios evidentes se concluye que el rastreo podría no ser útil y su implementación podría resultar en una alta tasa de sobrediagnóstico y sobretratamiento. En relación a la suplementación en individuos con hipovitaminosis, los resultados evidencian la falta de beneficios significativos en la mortalidad, eventos cardiovasculares o incidencia de cáncer. Tampoco se encontró una influencia significativa en la incidencia de fracturas o en el riesgo de hospitalizaciones, infecciones respiratorias y caídas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

A, Bengolea, Scigliano C, Catalano HN, and Izcovich A. Eficacia de la vacuna tetravalente contra el dengue. Epistemonikos Interactive Evidence Synthesis, 2024. http://dx.doi.org/10.30846/ies.6db6832670.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática es realizar una evaluación exhaustiva de la eficacia y seguridad de la vacuna tetravalente contra el dengue en comparación con el placebo o la ausencia de vacunación en la población general. Métodos Con el fin de identificar ensayos clínicos aleatorizados que evalúen nuestra pregunta de interés, realizamos búsquedas exhaustivas en Epistemonikos y PubMed, desde la fecha de creación de cada fuente hasta Diciembre del año 2023. Adicionalmente, consideramos fuentes adicionales para identificar ensayos que podrían no haber sido identificados a través de la búsqueda electrónica. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios incluidos, extrajeron datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Realizamos una síntesis cuantitativa (metaanálisis) y preparamos tablas de resumen de hallazgos según lo recomendado por el grupo GRADE. Results A través de la estrategia de búsqueda se identificaron 239 referencias que fueron examinadas por título y resumen. De estas, se incluyeron 25 referencias para la evaluación por texto completo. Finalmente, se incluyeron 5 ensayos clínicos aleatorizados. Conclusiones Esta revisión sistemática respalda la eficacia de la vacuna tetravalente contra el dengue, destacando su capacidad consistente para reducir significativamente el riesgo de infección severa y por el virus del dengue, especialmente en zonas endémicas. La evidencia de alta certeza subraya su papel crucial en la prevención, especialmente en poblaciones de alto riesgo, resaltando la importancia de su consideración en las políticas de salud pública para proteger y promover la salud en la población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

A, Bengolea, Scigliano C, Catalano HN, and Izcovich A. Eficacia de la vacuna tetravalente contra el dengue. Epistemonikos Interactive Evidence Synthesis, 2023. http://dx.doi.org/10.30846/ies.6db6832670.v1.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática es realizar una evaluación exhaustiva de la eficacia y seguridad de la vacuna tetravalente contra el dengue en comparación con el placebo o la ausencia de vacunación en la población general. Métodos Con el fin de identificar ensayos clínicos aleatorizados que evalúen nuestra pregunta de interés, realizamos búsquedas exhaustivas en Epistemonikos y PubMed, desde la fecha de creación de cada fuente hasta Diciembre del año 2023. Adicionalmente, consideramos fuentes adicionales para identificar ensayos que podrían no haber sido identificados a través de la búsqueda electrónica. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios incluidos, extrajeron datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Realizamos una síntesis cuantitativa (metaanálisis) y preparamos tablas de resumen de hallazgos según lo recomendado por el grupo GRADE. Results A través de la estrategia de búsqueda se identificaron 239 referencias que fueron examinadas por título y resumen. De estas, se incluyeron 25 referencias para la evaluación por texto completo. Finalmente, se incluyeron 5 ensayos clínicos aleatorizados. Conclusiones Esta revisión sistemática respalda la eficacia de la vacuna tetravalente contra el dengue, destacando su capacidad consistente para reducir significativamente el riesgo de infección severa y por el virus del dengue, especialmente en zonas endémicas. La evidencia de alta certeza subraya su papel crucial en la prevención, especialmente en poblaciones de alto riesgo, resaltando la importancia de su consideración en las políticas de salud pública para proteger y promover la salud en la población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra-Chanduví, Jaime. Estrategias e Institucionalización de la Política Social: De una Política de Gobierno a una Política de Estado. Inter-American Development Bank, 2004. http://dx.doi.org/10.18235/0007446.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de la Reducción de la Pobreza y Protección Social del Diálogo Regional de Política para la VII Reunión Hemisférica celebrada los días 11 y 12 de noviembre de 2004. Un entendimiento multidimensional y un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la pobreza. Preocupación: por los graves problemas de equidad y por la gestión de riesgos, asistencia social pero también por la generación de empleo. Participación de la sociedad civil. Descentralización. Focalización y uso eficiente de recursos. Mecanismos de monitoreo y evaluación. Fuentes: Engel (2004), Colombia ERPD, Guatemala ERP, Perú PNSP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Linares Llamas, Pedro, and Natalia Collado Van-Baumberghen. ¿Cuál va a ser el efecto en España del nuevo impuesto de la UE sobre las emisiones en las importaciones? Esade EcPol, 2023. http://dx.doi.org/10.56269/20230602/pll.

Full text
Abstract:
La UE ha aprobado un Mecanismo de Ajuste en Frontera al Carbono (CBAM) que grava los productos importados en función de sus emisiones. Pese a su importancia para alinear incentivos para la descarbonización entre el nivel europeo y el global, trae un riesgo doble: reducir la competitividad de las exportaciones europeas y subir los precios que pagan los consumidores dentro de la UE. En este policy brief analizamos ambas cuestiones para España observando que los sectores más afectados serían el automovilístico y la metalurgia. Para la industria agroalimentaria, pese a ser otro de los sectores líderes de nuestro comercio internacional, el efecto sería más moderado. Finalmente, el impacto sobre los hogares sería pequeño y ligeramente progresivo siendo los de mayor renta, especialmente aquellos de entornos rurales, los que se enfrentan a mayores costes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

A, Bengolea, Scigliano C, Catalano HN, and Izcovich A. Eficacia de la vacuna tetravalente contra el dengue. Epistemonikos Interactive Evidence Synthesis, 2023. http://dx.doi.org/10.30846/ies.6eec0cca73.v1.

Full text
Abstract:
Objetivo El objetivo de esta revisión sistemática es realizar una evaluación exhaustiva de la eficacia y seguridad de la vacuna tetravalente contra el dengue en comparación con el placebo o la ausencia de vacunación en la población general para informar una recomendación clínica del Hospital Alemán de Buenos Aires. Métodos Con el fin de identificar ensayos clínicos aleatorizados que evalúen nuestra pregunta de interés, realizamos búsquedas exhaustivas en Epistemonikos y PubMed, desde la fecha de creación de cada fuente hasta Diciembre del año 2023. Adicionalmente, consideramos fuentes adicionales para identificar ensayos que podrían no haber sido identificados a través de la búsqueda electrónica. Dos revisores seleccionaron de forma independiente los estudios incluidos, extrajeron datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Realizamos una síntesis cuantitativa (metaanálisis) y preparamos tablas de resumen de hallazgos según lo recomendado por el grupo GRADE. Los resultados de esta revisión, fueron presentado a un equipo de expertos clínicos del Hospital Alemán de Buenos Aires, quienes analizaron y emitieron juicios para cada uno de los criterios propuestos en el marco de la evidencia a la decisión. Tras emitir los juicios para cada criterio, los expertos formularon la recomendación clínica para el problema de interés. Resultado A través de la estrategia de búsqueda se identificaron 239 referencias que fueron examinadas por título y resumen. De estas, se incluyeron 25 referencias para la evaluación por texto completo. Finalmente, se incluyeron 5 ensayos clínicos aleatorizados. Recomendación clínica Con base en este conjunto de evidencia, el Hospital Alemán de Buenos Aires emite una recomendación condicional a favor de la vacunación con la vacuna tetravalente contra el dengue en aquellos pacientes con mayor riesgo de contagio (RECOMENDACIÓN CONDICIONAL A FAVOR, ALTA CERTEZA DE LA EVIDENCIA). Conclusiones Esta revisión sistemática respalda la eficacia de la vacuna tetravalente contra el dengue, destacando su capacidad consistente para reducir significativamente el riesgo de infección severa y por el virus del dengue, especialmente en zonas endémicas. La evidencia de alta certeza subraya su papel crucial en la prevención, especialmente en poblaciones de alto riesgo, resaltando la importancia de su consideración en las políticas de salud pública para proteger y promover la salud en la población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography