To see the other types of publications on this topic, follow the link: Grave riesgo.

Books on the topic 'Grave riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Grave riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chacón Jaramillo, Liliana, ed. Las agrociencias en la dimensión de paisajes sostenibles. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2022. http://dx.doi.org/10.19052/9786287510326.

Full text
Abstract:
Debido al grave impacto que tienen hoy en día los sistemas productivos agropecuarios en todos los ámbitos (local, rural, regional y global); se hace necesario proponer estrategias que prolonguen la existencia de todos los seres vivos, incluida una forma de vida sostenible y saludable para la humanidad. En el texto, los autores reflexionan en torno a los paisajes rurales sostenibles, los riesgos en la agricultura y la necesidad de comprenderlos cuando se pretendan generar políticas o proyectos. También, se analizan los paisajes sostenibles en sistemas productivos de frutales, el cultivo de la palma y las alternativas para manejar los residuos de las cosechas forestales que se generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seiler, Thomas. Primeros auxilios para niños y bebés: Una guía con todo lo que hay que hacer en situaciones graves y de riesgo. EDAF, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seiler, Thomas. Primeros auxilios para niños y bebés: Una guía con todo lo que hay que hacer en situaciones graves y de riesgo. EDAF, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Monells, Xavier Solà i. La protección de los trabajadores frente a situaciones de riesgo grave e inminente. Editorial Bomarzo S.L., 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

ONTOSO, ENRIQUE AGUINAGA, CLARA GOMEZ GARCIA, and ISABEL MARIA HIDALGO GARCIA. ESTUDIO CASOS-CONTROLES: FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR Y TRASTORNO MENTAL GRAVE EN ATENCIÓN PRIMARIA. DIEGO MARIN LIBRERO EDITOR SL, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Morales Corozo, Juan. ANALISIS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 22320: 2016, EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w760.

Full text
Abstract:
Definimos a los desastres como las situaciones de improviso que causan graves inconvenientes sobre la población, “asociándose a la magnitud de los daños y pérdidas humanas asociadas a los desastres ocurridos en América Latina en las últimas décadas y la visualización de las múltiples condiciones de vulnerabilidad de los sectores de población afectados, especialmente los más pobres” (Rodríguez, Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el Estado de Aragua, Venezuela, 2009, pág. 46). Las características condicionantes del riesgo en varios sectores son función directa de la ocupación del territorio y no obedecen a un plan preestablecido o algún criterio para mejorar el aprovechamiento territorial en función de los asentamientos humanos “por lo que dicha condición, aunada a las amenazas naturales, es cada vez mayor y recurrente” (Rodríguez, Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el Estado de Aragua, Venezuela, 2009, pág. 46). La gestión de riesgos de desastres, tiene sus inicios hace treinta años atrás de ahí ha tomado importancia en muchos lugares. “En este sentido se define como un proceso social cuyo fin último es la prevención, reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad en constancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial” (Narváez, et. al., 2009, pág. 25). La implementación de sistemas de gestión de riesgos de desastres a partir de la inserción en el ordenamiento territorial, fomenta una cultura de prevención y tomar acciones preventivas contra los riesgos presentes dentro de la circunscripción territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

HEARTS Mejorar el control de la hipertensión en 3 millones de personas. Experiencias de los países sobre la elaboración e implementación de programas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323113.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial, es decir, la presión arterial elevada, es un trastorno grave que aumenta significativamente el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. Es la principal causa de muerte prematura en todo el mundo. De los 1130 millones de personas que se estima que tienen hipertensión, menos de 1 de cada 5 la tienen controlada. Los principales factores que contribuyen a la prevalencia elevada y en aumento de la hipertensión en los países de ingresos bajos y medianos son la alimentación poco saludable ―en particular el exceso de sodio, aunque también el potasio insuficiente―, la inactividad física y el consumo de bebidas alcohólicas. El presente estudio de casos tiene como finalidad presentar la experiencia de 18 países que han adoptado el paquete técnico HEARTS para ampliar a mayor escala el manejo de la hipertensión. Los programas brindan un tratamiento para la hipertensión sobre la base de un protocolo y aplicando modelos de atención centrados en la persona, y generan información a nivel estatal y de país sobre la mejora en las tasas de control de la hipertensión. Los casos demuestran que los programas estandarizados para el manejo de la hipertensión son viables y eficaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mortalidad por suicidio en la Región de las Américas. Informe regional 2010-2014. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323304.

Full text
Abstract:
El suicidio es un problema grave de salud pública envuelto en estigma, mitos y tabúes. Con un promedio anual de 81.746 muertes por suicidio y una tasa de suicidio ajustada por la edad de 9,3 por 100.000 habitantes (y una tasa no ajustada por la edad de 9,6), el suicidio sigue siendo un problema de salud pública de gran importancia en la Región de las Américas. Contrariamente a la creencia común, los suicidios son prevenibles con intervenciones oportunas, basadas en evidencia y a menudo de bajo costo. Se estima que por cada suicidio que ocurre, hay más de 20 intentos. El suicidio puede ocurrir a cualquier edad y es la tercera causa de muerte en los jóvenes de 20 a 24 años en la Región. El presente informe corresponde al quinquenio del 2010 al 2014. Proporciona una descripción general de la mortalidad por suicidio en la Región de las Américas, por subregiones y países. Analiza la distribución del suicidio según la edad, el sexo y los métodos usados, junto con los cambios registrados en el suicidio entre el 2010 y el 2014. En él se muestran los 12 países de la Región de las Américas que registran tasas elevadas de suicidio en comparación con el promedio regional, en los que se concentran dos tercios de las muertes por suicidio. Se requiere fortalecer los sistemas de información y la vigilancia del comportamiento suicida. No basta con mejorar solamente los registros de mortalidad, también es necesario elaborar registros del comportamiento suicida e implementar mecanismos de seguimiento en los casos de alto riesgo. Los países deberían revisar su marco jurídico respecto de la disponibilidad de servicios y recursos para prevenir y resolver el problema del comportamiento suicida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Directrices de la OMS para el manejo de los problemas de salud física en adultos con trastornos mentales graves. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322529.

Full text
Abstract:
Las afecciones de salud física prevenibles contribuyen a las tasas elevadas de muerte prematura en personas con trastornos mentales graves, lo que se traduce en una reducción de 10 a 20 años en su esperanza de vida. La salud física de las personas con trastornos mentales graves es comúnmente ignorada, no solo por ellos mismos y las personas que las rodean, sino también por los sistemas de salud, lo que resulta en disparidades cruciales en materia de salud física y acceso limitado a los servicios de salud. Es posible salvar muchas vidas si nos aseguramos de que las personas con trastornos mentales graves reciban tratamiento. El objetivo de las Directrices de la OMS para el manejo de los problemas de salud física en adultos con trastornos mentales graves es mejorar el tratamiento de las afecciones de salud física de los adultos con trastornos mentales graves y apoyar la reducción de los comportamientos relacionados con la salud individual que constituyen factores de riesgo para estas enfermedades, con la intención de reducir la morbilidad y la mortalidad prematura de las personas con trastornos mentales graves. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Guidelines for the management of physical health conditions in adults with severe mental disorders. © World Health Organization 2018. ISBN: 978-92-4-155038-3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

De la Fuente de Diez Canseco, Luciana, ed. El Síndrome Metabólico y el Modo USIL. Universidad San Ignacio de Loyola - Fondo Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.20511/usil.book/9786124370717.

Full text
Abstract:
Libro que trata del síndrome metabólico (SM), una enfermedad frecuente que es causa de afectaciones graves de la salud. La autora hace un recorrido por la descripción, etiología y fisiopatología de dicho mal, subrayando la relación entre la mortalidad de la COVID-19 y la obesidad como factor agravante. La investigación se presenta bajo la hipótesis general de que el programa Modo USIL mejora significativamente los niveles de triglicéridos, colesterol HDL, presión arterial, glicemia y perímetro abdominal en colaboradores con factores de riesgo del SM de la Universidad San Ignacio de Loyola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, et al. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Weber, Hans, Thomas Seiler, and Joachim Krump. Primeros Auxilios Para Ninos Y Bebes: Una Guia Con Todo Lo Que Hay Que Hacer En Situaciones Graves Y De Riesgo. Lectorum Publications, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Directrices para el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las guías basadas en la evidencia constituyen una de las herramientas más útiles para mejorar la salud pública y la práctica clínica. Su finalidad es formular intervenciones con sólidas pruebas de eficacia, evitar riesgos innecesarios, utilizar los recursos de forma eficiente, disminuir la variabilidad clínica y, en esencia, mejorar la salud y garantizar una atención de calidad, razón de ser de los sistemas y servicios de salud. Las presentes directrices se elaboraron siguiendo la metodología GRADE con el apoyo de un panel de expertos clínicos de distintos países, todos ellos convocados por la Organización Panamericana de la Salud. Por medio de la respuesta a doce preguntas clave sobre el diagnóstico clínico y el tratamiento del dengue, el chikunguña y el zika, se formulan recomendaciones basadas en evidencia para pacientes pediátricos, jóvenes, adultos, personas mayores y embarazadas expuestos a estas enfermedades o con sospecha o diagnóstico confirmado de infección. La finalidad de las directrices es evitar la progresión a las formas graves y a los eventos mortales que puedan causar. Las recomendaciones están dirigidas a profesionales de la salud, incluidos el personal médico general, residente y especialista; y los profesionales de enfermería, así como a estudiantes de medicina y enfermería, quienes de una u otra forma participan en la atención de pacientes con sospecha de dengue, chikunguña o zika. También se dirige a los administradores de las unidades de salud y a los equipos directivos de los programas nacionales de prevención y control de enfermedades arbovirales, quienes tienen la responsabilidad de facilitar el proceso de aplicación de estas directrices. Esperamos que esta publicación beneficie no solo al personal de salud, que dispondrá de información científica actualizada y de la mejor calidad posible, sino a los menores, los adultos, las embarazadas, las personas mayores y la población en general, quienes recibirán una mejor atención de salud prestada por personal médico debidamente capacitado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Rodríguez, María Concepción, María Isabel García Morales, Juan Marroquín Arreola, et al. Acciones gubernamentales y su incidencia en el desarrollo económico de México. Edited by María Concepción Martínez Rodríguez, María Isabel García Morales, and Juan Marroquín Arreola. Ediciones Comunicación Científica, 2020. http://dx.doi.org/10.52501/cc.002.

Full text
Abstract:
Esta obra se compone de ocho ensayos realizados por investigadores de varios centros de investigación del Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de Baja California, cuya inquietud principal es indagar sobre las problemáticas en las que las acciones del Estado son importantes para su mejora o solución. Por esta razón, el gasto público es uno de los puntos más abordados a lo largo del libro en sus diversos aspectos: desde su efecto en la formación de capital para el crecimiento económico, pasando por el involucramiento ciudadano en su distribución a partir de determinadas necesidades sociales, hasta la inversión pública como parte de ese gasto público. Otro de los graves problemas a tratar es la cuestión de las pensiones, de ahí que se analice el riesgo, la volatilidad y el rendimiento de los mercados financieros que tienen las afores. En este sentido, se hacen propuestas para disminuir o, en su caso, resolver los problemas que este tema acarrea. De igual forma, como no podemos ser ajenos a lo que vive el país, se abordan las repercusiones que ha tenido la Covid-19 en el aumento del desempleo y en el incremento de la economía informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pastén, Pablo, Sandra Cortés, Pablo Moya, et al. CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN CIUDADES MINERAS EN CHILE. CEDEUS-UC, 2022. http://dx.doi.org/10.7764/cedeus.dpp.28.

Full text
Abstract:
Entre las problemáticas ambientales que afectan a las ciudades mineras, una de las más graves es la exposición crónica de la población a metales a través del aire, del suelo o aguas. En 2016, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) evaluó numerosos sitios con potencial presencia de contaminantes (CENMA, 2016), entre ellos los “relaves urbanos”, e identificó múltiples sitios con contaminantes metálicos, concluyendo que existen carencias de información con respecto al contenido de metales en los suelos urbanos y periurbanos en nuestra zona de estudio, la ciudad de Copiapó. El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) realizó un diagnóstico de la condición ambiental de Copiapó, para luego estimar de forma preliminar el riesgo a la salud de la población debido a la ingestión de polvos de calles y suelos enriquecidos con metales. Parte de la investigación identificó el origen de los metales en la ciudad y cómo se distribuyen en Copiapó. Luego, se analizó cómo los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) y los Instrumentos de Gestión Ambiental pueden ser utilizados para evitar, controlar o mitigar el uso de suelo con presencia de contaminantes a partir de una priorización por las implicancias sanitarias poblacionales. Asimismo, el documento entrega recomendaciones a la política pública para ciudades insertas en un contexto minero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Roald, Dahl. Sophiechen und der Riese. Rowohlt Taschenbuch, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Blake, Quentin, and Dahl Roald. Sophiechen und der Riese. Rowohlt Tb., 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Roald, Dahl. Sophiechen und der Riese. Rowohlt Taschenbuch Verlag GmbH, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Torres, Luis. Violencia en el mundo de trabajo : revisión del flagelo en Iberoamérica. Universidad Libre Sede Principal, 2021. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-79-1.

Full text
Abstract:
La OIT viene señalando que la violencia y el acoso en el trabajo son una violación grave de los derechos humanos. Impiden el ejercicio de derechos laborales, son incompatibles con el trabajo decente y, sobre todo, representan una amenaza global para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores y las trabajadoras, pues no hay exclusiones en este tipo de comportamientos y prácticas tan viles e intolerables en la era de la economía digital. Una de las cuestiones que la OIT manifiesta es, precisamente, la necesidad de conceptualizar la violencia y el acoso en los lugares de trabajo. Interrelacionar ambos conceptos en una única definición plantea dificultades considerables, no solo por las percepciones subjetivas y las interpretaciones culturales, sino también porque es preciso prever respuestas jurídicas distintas a la violencia y el acoso. También debe pues establecerse con más precisión cuál sería el ámbito objeto de la discusión, al igual que su vinculación con el lugar de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo –OIT–, 2018, p.4) La delimitación conceptual sobre el acoso en el mundo del trabajo se ha materializado en el importante, pero incompleto Convenio 190 de la OIT. De ahí que nos hayamos propuesto exponer y, modestamente, proponer los elementos y características para delimitar un concepto definidor del acoso en el trabajo con argumentos doctrinales y jurisprudenciales. Todo ello nos parece esencial para cumplir los objetivos de la OIT tendientes a “garantizar lugares de trabajo seguros y productivos”. La labor de la OIT en esta materia ha sido muy importante en la última década. Nos referimos (sin ánimo de exhaustividad) a la adopción, en 2009, de la Resolución relativa a la igualdad de género como eje del trabajo decente, en la 98.ª reunión de la Conferencia. Sobre esta resolución, la OIT consideró que es necesario adoptar un enfoque más amplio y, en 2015, su 325.ª Conferencia incluyó por primera vez en su orden del día un punto titulado “La violencia contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. La temática del acoso laboral y de otros tipos de violencia en el trabajo ha tenido en los últimos años un desarrollo particular. El tema ha sido tratado en distintos ámbitos y disciplinas. Psicólogos, sociólogos, psiquiatras, médicos laborales, juristas, entre otros, estudian en la actualidad dicho fenómeno. Las investigaciones y los estudios realizados en el campo de la psicología, en la década de los ochenta, llamaron la atención acerca del daño ocasionado a los trabajadores por las conductas ocurridas en el trabajo, que, si bien aisladas carecían de significación, de modo acumulativo producían un daño de entidad. Los riesgos psicosociales y el acoso psicológico en el trabajo son considerados potencialmente dañinos para la salud de los trabajadores. Su relación con un número indeterminado de patologías es enorme, más aún cuando la relación causal entre dichos agentes y las patologías instaladas en los trabajadores todavía no está completamente clara y establecida. No obstante, se han encontrado vínculos que relacionan el estrés con las patologías musculoesqueléticas, cardíacas o digestivas. De ser prolongada la exposición a las situaciones generadoras de estrés, esta puede provocar graves trastornos cardiovasculares (Duglas y Yanes, 2013). El acoso laboral es considerado por un buen número de profesionales de diversas especialidades (psicólogos, abogados, médicos, entre otros) como la nueva plaga laboral del siglo XXI. Dado lo anterior, se puede decir que por acoso laboral se entiende toda conducta hostil, ofensiva, maliciosa, intimidatoria, incluyendo comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos, que de forma “sistemática” se ejerzan por una persona o grupo de personas sobre otro/otros en el lugar de trabajo. Estas conductas deben manifestarse a través de cualquier acto que atente contra la dignidad o la integridad física o psíquica de la persona o la perjudique social, psicológica o moralmente. Su finalidad es la destrucción psicológica de la víctima, el abandono de su puesto de trabajo o la degradación de las condiciones del mismo. Esta definición está integrada por las características más resaltantes de las aproximaciones conceptuales expuestas por Leyman (1996), Hirigoyen (2001) y Piñuel (2001). En Nicaragua, desde el año 2007, se desarrolla un proyecto de nación que involucra a todos los poderes del Estado, basado en la implementación estratégica de un nuevo modelo político y económico que implica la adecuación progresiva de todo el ordenamiento jurídico. Además, determina líneas claras de restitución de derechos que reincorporan a grandes sectores de la sociedad a su derecho fundamental de ciudadanía, protagonistas con el derecho humano a una vida en el mundo del trabajo libre de violencia y acoso laboral. También incluye todo aquel acto de violencia y acoso laboral por razones de género. El Poder Judicial, en armonía con una serie de instrumentos internacionales ratificados por Nicaragua, y en sintonía con el aun no ratificado Convenio 190 de la OIT, aprueba el primer Protocolo en Latino América, para prevenir, sancionar y erradicar el acoso laboral y sexual en el entorno laboral de su competencia. En este trabajo se abordarán las más notorias consideraciones al aporte significativo que esta normativa implica para el país y la región latinoamericana. La violencia en las relaciones de trabajo representa una problemática que ha encontrado en las herramientas telemáticas, dígase el internet, las redes sociales, el correo electrónico y la telefonía móvil, un nuevo contexto y una nueva forma para su extensión y desarrollo. Las ventajas que genera el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual han condicionado que el fenómeno del ciberacoso laboral sea una modalidad de violencia que se encuentra en considerable aumento y en constante perfeccionamiento. La prevención de este riesgo tiene que ser el mecanismo necesario para combatir este fenómeno, lo que debe realizarse con un enfoque multidisciplinario, coherente e integrador. En nuestro país urge visibilizar su existencia y generar una mayor sensibilización en la sociedad y, especialmente, en el ámbito de las relaciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz Dueñas, Silvio Eleuterio, Violeta Monserrate Muñoz González, Patricia Jamilex Rivas Jiménez, et al. Urgencias Médicas Clínico Quirúrgicas. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-32-9.

Full text
Abstract:
URGENCIAS MÉDICAS CLÍNICO QUIRÚRGICAS es un libro que se abraza al manto de la urgencia médica considerada como toda situación que, desde el punto de vista médico, plantea una amenaza para la salud o vida de una persona. Lo cual comprende todo aquel problema patológico que se presenta como nueva enfermedad o como descompensación de una patología crónica, lo cual implica que de retrasarse su diagnóstico y/o tratamiento, podría agravar o alargar la historia natural de la enfermedad, precisando asistencia de primera, segunda, o tercera prioridad según su envergadura. Por otro lado, se entiende de manera general como una urgencia quirúrgica, todo aquel proceso que sufre un paciente y que si no se opera con carácter urgente pone en peligro la vida de la persona enferma, lo cual requiere un diagnóstico preciso y rápido siendo crucial con el fin de evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias y por el hecho de que, en ocasiones, la demora del tratamiento puede condicionar graves complicaciones e incluso ser mortal. En este sentido, al momento de hacer uso de texto se considera imprescindible tener presente una serie de consideraciones bajo las cuales se desplaza y despliega el mismo. La Organización Mundial de la Salud hace referencia a una urgencia cuando la problemática se debe resolver inmediatamente, lo cual implica una acción de resolución sin ningún tipo de demoras ante la dificultad presentada por la persona. En otras palabras, las urgencias médicas se refieren a una situación en donde se requiere asistencia médica en un lapso reducido de tiempo, pero este no implica riesgo en la vida de los que la involucra ni genera peligro en la evolución de su afección. Cuando se habla de urgencia se hace referencia a una evolución lenta y que no necesariamente es mortal para el afectado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Especificaciones técnicas de la OMS para dispositivos automáticos de medición de la presión arterial no invasivos y con brazalete. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323052.

Full text
Abstract:
La hipertension es el principal factor de riesgo modificable de algunas enfermedades graves como las enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares y cardiopatías isquémicas), la preeclampsia y la eclampsia (una causa muy importante de muerte en las embarazadas, así como de retraso del crecimiento fetal y mortinatos) y la enfermedad renal crónica. A nivel mundial, más de mil millones de personas tienen hipertensión, y la prevalencia es mayor en los países de ingresos bajos y medianos. La medición exacta de la presión arterial es esencial para detectar y tratar adecuadamente a las personas con hipertensión, un trastorno que constituye un asesino silencioso que causa pocos síntomas. La falta de acceso a dispositivos de determinación de la presión arterial exactos y asequibles constituye un obstáculo importante para una atención médica adecuada, en particular en los entornos de recursos escasos. La medición manual está siendo reemplazada gradualmente por la medición automatizada debido a los problemas ambientales derivados del mercurio, la falta de calibración y las mediciones incorrectas de los dispositivos aneroides en la práctica clínica, así como por la exactitud uniforme superior que ofrecen los dispositivos automáticos validados. Sin embargo, con frecuencia existe cierta preocupación respecto a la exactitud de los dispositivos automatizados que no se han validado. Este documento actualiza la orientación de la OMS sobre dispositivos de medición de la presión arterial del 2005. También responde a la preocupación existente por la carencia de dispositivos exactos y de buena calidad, especialmente en los países de ingresos bajos y medianos mediante una consulta técnica y examen de expertos. Versión oficial en español de la obra original en inglés: WHO technical specifications for automated non-invasive blood pressure measuring devices with cuff. © World Health Organization, 2020 ISBN 978-92-4-000266-1 (print version)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Directrices para el diagnóstico y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322482.

Full text
Abstract:
La histoplasmosis es una enfermedad causada por el hongo Histoplasma capsulatum y es sumamente endémica en algunas zonas de América del Norte, América Central y América del Sur, y también se notifican casos en algunos países de Asia y África. La histoplasmosis con frecuencia afecta a las personas que presentan deterioro de la inmunidad como las personas con infección por el VIH, en quienes el cuadro clínico más frecuente es la histoplasmosis diseminada. Los síntomas de esta enfermedad son inespecíficos y pueden ser difíciles de distinguir frente a las manifestaciones de otras enfermedades infecciosas, en especial la tuberculosis diseminada, lo cual complica su diagnóstico y tratamiento. La histoplasmosis es una de las infecciones oportunistas más frecuentes causadas por patógenos fúngicos en personas con infección por el VIH en la Región de las Américas y es posible que sea responsable de 5% a 15% de las muertes relacionadas con el sida cada año en esta Región. La finalidad de las presentes directrices es formular recomendaciones para el diagnóstico, el tratamiento y el manejo de la histoplasmosis diseminada en las personas con infección por el VIH. Aunque la carga de la enfermedad se concentra en la Región de las Américas, estas recomendaciones son aplicables a escala mundial. Las directrices se elaboraron conforme al manual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la elaboración de directrices. El Grupo de Elaboración de Directrices formuló las recomendaciones finales a partir de la revisión sistemática de la bibliografía científica y el análisis crítico de la evidencia disponible, usando el método GRADE para la clasificación de la valoración, la formulación y la evaluación de las recomendaciones. Estas directrices se dirigen a los prestadores de atención de salud, los directores de programas contra el VIH, los responsables de formular políticas, las juntas consultivas nacionales sobre tratamiento y otros profesionales que participan en la atención de las personas con histoplasmosis diseminada o que corren el riesgo de contraerla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Roald, Dahl, and David Wood. Sophiechen und der Riese. ( Ab 9 J.). Theaterstücke für Kinder. Rowohlt Tb., 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Azuaje Pirela, Michelle. Fundamentos de la tributación minera: Un estudio del derecho chileno a la luz del derecho español. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87412020dd1.

Full text
Abstract:
La minería es una de las actividades económicas más antiguas de la humanidad. A grandes rasgos consiste en la exploración y extracción de recursos minerales no renovables presentes en el suelo o el subsuelo en la forma de yacimientos, los cuales al ser transformados pueden emplearse en un extenso campo de aplicaciones de la vida cotidiana (tales como la industria eléctrica, automotriz, química, alimentaria; así como en la construcción, el transporte, la salud y la fabricación de armamento, etc.). Esta actividad suele ir de la mano con el desarrollo tecnológico, y dados sus múltiples campos de aplicación en algunos países es y seguirá siendo una actividad económica importante. En efecto, algunas organizaciones internacionales la han considerado como uno de los indicadores básicos de las posibilidades de desarrollo económico de una localidad, región o país. En efecto, la experiencia de países en los que la minería es una actividad económica importante como es el caso de Australia, Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos como Finlandia, Suecia y Noruega es una muestra de ello. En Chile la minería ha representado entre el 9% y el 16% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la última década. En efecto, gracias a su gran riqueza en recursos naturales, la minería en Chile reviste una innegable importancia. Tanta, que el país es reconocido como potencia minera a nivel mundial, siendo la explotación de la minería del cobre una de sus principales actividades económicas.Al ser la explotación del cobre un importante motor de la economía del país, históricamente ha estado rodeada de demandas sociales, de acuerdo con las cuales la participación de las empresas mineras debería verse suficientemente reflejada en el aspecto fiscal y en otros aspectos de la vida de todos los chilenos, más aún si se considera que la Constitución Política de la República, concretamente en su artículo 19, Nº 24, inciso 6º, consagra el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas para el Estado. En virtud de este argumento, muchas han sido las discusiones que han rodeado a la actividad minera; habiéndose instalado por mucho tiempo la percepción de que las empresas mineras privadas no contribuyen tanto como podrían a través del pago de sus tributos. Por esta y otras razones la tributación minera en Chile no ha estado exenta de cuestionamientos, fundamentalmente desde dos perspectivas diferentes.Una que preconiza la existencia de un régimen especial de privilegio o fomento, que pondría en duda si la contribución que por vía fiscal realizan las empresas dedicadas a este sector es realmente adecuada a sus características, ingresos, y al impacto que causan al medio ambiente, entre otros aspectos; con lo cual, no sólo se estarían vulnerando los principios tributarios y los del régimen constitucional del dominio minero, sino que además se estaría restando importancia a otros aspectos vitales para la coexistencia de la minería como actividad económica fundamental de Chile y un medio ambiente sano. En contrapartida, otro punto de vista aduce que es necesario mantener una “discriminación positiva” o bien un régimen especial, pero que incentive la inversión privada, a través del establecimiento de beneficios, tasas de imposición bajas, así como de normas que garanticen la estabilidad jurídica, que comprenda las particularidades de la “propiedad minera” y las fases de la actividad, que cuente con una escasa o nula variación fiscal, que brinde celeridad a la aprobación de los proyectos mineros y resulte atractivo para la inversión extranjera. Todo lo anterior, estaría justificado en los excesivos riesgos, elevada cuantía de las inversiones falta de capital nacional para invertir en el sector, largos plazos de los proyectos, el hecho de que, pese a sus efectos o impactos, la minería es una actividad económica necesaria, y las pocas probabilidades de éxito que rodean a esta actividad. Lo dicho lleva necesariamente a preguntarse desde otro punto de vista, si suponiendo que fuese necesario el mantenimiento o en su caso el diseño o la instauración de un régimen especial que grave a la actividad minera, por sus particularidades ¿Debería ser este más o menos oneroso que los regímenes regulares aplicables al resto de los contribuyentes? ¿Por qué? ¿El marco constitucional actual permite que existan regímenes tributarios especiales? ¿Cuáles son los fundamentos que justifican la existencia de un régimen especial para la minería? en ese sentido: ¿Qué es lo que puede gravarse?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography