To see the other types of publications on this topic, follow the link: Grecia (Sociedade).

Journal articles on the topic 'Grecia (Sociedade)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Grecia (Sociedade).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Luque Baena, Enrique. "Viejos y nuevos mitos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 93 (February 21, 2024): 9–25. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.93.9.

Full text
Abstract:
El mito, desde la Grecia Antigua a los tiempos modernos, ha sido considerado como algoopuesto a la historia, la ciencia, la razón e, incluso, la vida cotidiana. De ese modo, el mito seequiparaba tanto a la sociedad antigua como a las sociedades primitivas. Sin embargo, hechos yprocesos cruciales de la sociedades modernas y de la época industrial pueden verse con una nuevaluz cuando se toma en cuenta el papel del mito, sea bajo viejos o nuevos ropajes. Además, lejosde ser un mero subproducto de la vida social, los mitos moldean en gran medida nuestra historiay nuestra sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arranz Santos, Rebeca. "Reseña de: Castiglioni, Maria Paola: La donna greca." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 33 (November 1, 2020): 243. http://dx.doi.org/10.5944/etfii.33.2020.28096.

Full text
Abstract:
La ausencia de las mujeres en las fuentes antiguas es más que notable para cualquier especialista en este periodo histórico, si bien conocemos algunos nombres reseñables, también es cierto que muchas veces fueron obviadas de la historia. Es indiscutible que las mujeres griegas existieron y que formaron parte de esta dimensión histórica, de hecho es igualmente innegable que esta realidad está oscurecida y deformada por los códigos de representación y filtros de un discurso masculino dominante. De la mano de la autora, Maria Paola Castiglioni, profesora de historia y civilizaciones del mundo ant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López Férez, Juan Antonio. "Lírica y sociedad en Grecia arcaica: una contribución." Epos : Revista de filología, no. 7 (August 29, 1991): 27. http://dx.doi.org/10.5944/epos.7.1991.9725.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez López, Cándida, and M. ª. Dolores Mirón Pérez. "Mujeres esclavas en la Antigüedad: Producción y reproducción en las unidades domésticas." Arenal. Revista de historia de las mujeres 7, no. 1 (2000): 5–40. https://doi.org/10.30827/arenal.v7i1.16776.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el análisis del origen y caracterización de la esclavitud femenina en Grecia y Roma, un tema que habitualmente ha sido estudiado sin contemplar la categoría de género. Para ello, hemos considerado dos aspectos. En primer lugar, la aparición de la esclavitud femenina con características propias, diferentes a las que dieron lugar a la esclavitud masculina, a la que parece preceder en el tiempo. En segundo lugar, el papel de las esclavas en las unidades domésticas, células vitales de la sociedad y la economía antiguas, donde se interrelacionan estrechamente lo productivo y lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vico Belmonte, Ana, María Ángeles Rubio Gil, and Paula María De la Fuente Polo. "Tradición, sociedad y propaganda armamentística en las acuñaciones griegas antiguas del Mediterráneo oriental." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 21 (June 9, 2023): 231–58. http://dx.doi.org/10.5209/docu.88111.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este estudio es identificar las razones de la elección de tipos arma-mentísticos en las monedas de la Grecia antigua con la finalidad de conocer a través del análisis de su mensaje e intención comunicativa a las sociedades helenas y su organización como oligarquías milita-res. El armamento hoplita, tan a menudo representado en la cultura material helena como cerámicas, esculturas o relieves, no es un elemento frecuente dentro de las acuñaciones de la antigua Grecia. Atendiendo a esta particularidad, es a este tipo de representaciones armamentísticas, que e hecho llegan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, Lucía. "DEL MONTE DE APOLO A LA VID DE DIONISO. NATURALEZA, DIOSES Y SOCIEDAD EN LA ARQUITECTURA TEATRAL DE LA GRECIA ANTIGUA Juan A. ROCHE CÁRCEL." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 27 (April 9, 2018): 1257. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.19061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solé i Puig, Carlota, Sònia Parella Rubio, Amado Alarcón Alarcón, Valeria Bergalli, and Francesc Gibert Badia. "Impacto de la inmigración en la sociedad receptora." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 90 (February 23, 2024): 131–57. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.90.131.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un modelo para analizar el impacto de la inmigración teniendo encuenta los condicionantes materiales y los factores institucionales que inciden, mediatizados porlos medios de comunicación de masas, en tres dimensiones: la seguridad ciudadana, la identidadcultural y la competencia por los recursos, de la sociedad receptora. Si bien este modelo sediseñó para llevar a cabo el análisis comparativo del impacto de la inmigración en cuatro paísesdel sur de Europa (España, Grecia, Italia, Portugal), el presente artículo recoge los resultadosobtenidos para el caso español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fadi, Sara, and Fabiola Pérez. "Esclavitud a través de los tiempos: un recorrido histórico de una de las prácticas mas antiguas de la humanidad." Cuadernos Unimetanos, no. 44 (June 27, 2025): 61–82. https://doi.org/10.58479/cu.2024.145.

Full text
Abstract:
El artículo “Esclavitud a través de los tiempos: Un recorrido histórico de una de las prácticas mas antiguas de la humanidad” explora la evolución de la esclavitud desde la antigüedad hasta la actualidad, analizando su impacto en diferentes sociedades y períodos históricos. A través de un enfoque comparativo, el estudio examina la esclavitud en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, la Edad Media y la época moderna, destacando su papel en la economía y la sociedad. Se abordan temas como el comercio transatlántico de esclavos, la esclavitud en tiempos de guerra y el tráfico humano contemporáneo. El
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda, Cynthia Mara, and Sonielson Luciano De Sousa. "NIILISMO REPAGINADO?" Revista Observatório 4, no. 1 (2018): 869. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n1p869.

Full text
Abstract:
O corpo é objeto de disputa política, religiosa, artística e, mais recentemente, científica. Neste sentido, este ensaio trás uma linha histórica apontando como o tema é encarado, bem como delineando o conjunto de significados, mitos e interditos relacionados ao corpo. No processo, tendo por bases autores da filosofia e sociologia clássicas de diferentes épocas, aponta para a possibilidade de uma retomada do niilismo, na busca de um ideal de corpo. Isso porque, ao se utilizar de técnicas ascéticas, os sujeitos envoltos na dinâmica dão uma dimensão sagrada ao corpo, além de negar certos aspectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Palacios, Héctor. "La virginidad femenina en la Grecia Antigua." Antropología Experimental, no. 20 (January 24, 2021): 237–48. http://dx.doi.org/10.17561/rae.v20.17.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es tratar de dar una breve explicación de un fenómeno histórico como la virginidad femenina en la Antigua Grecia a través del parentesco. Este artículo se centra en los períodos arcaico y clásico, poniendo el foco en el caso ateniense y aristocrático, donde la documentación es mayor. Se intentará analizar las razones del control sexual sobre las mujeres en Grecia, la imagen masculina sobre la sexualidad femenina, el castigo a los comportamientos sexuales no permitidos, la importancia de la virginidad en la sociedad griega y las formas de comprobar la virginidad feme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rivera Fernández, María Luz. "Los inicios de la reflexión sobre música y sociedad en la Grecia antigua." Epos : Revista de filología, no. 29 (January 1, 2013): 27. http://dx.doi.org/10.5944/epos.29.2013.15180.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone presentar un panorama de algunos testimonios literarios y filosóficos griegos acerca de los comienzos de la reflexión sociológica sobre la importancia de la música para la configuración armónica de la sociedad y para el mejoramiento personal del individuo en su seno. Según nuestra interpretación, estas dos nociones, que han sido posteriormente recuperadas en la historia del pensamiento utópico y en la sociología –que, desde finales del siglo XIX, ha usado el hecho musical como modelo social– encuentran sus raíces en la tradición de la educación griega, en las id
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rivera Fernández, María Luz. "música como medicina del alma." MEDICA REVIEW. International Medical Humanities Review 9, no. 2 (2021): 97–105. http://dx.doi.org/10.37467/gkarevmedica.v9.3163.

Full text
Abstract:
En este artículo profundizamos en la noción de que la música, su armonía, su proporción y su práctica, mejora al ser humano y a la sociedad. Esta reflexión nos remite al pasado, a la Grecia clásica, y a la vez es de gran actualidad y es la base proyectos musicales de gran alcance, de prácticas tan habituales como la musicoterapia o corrientes de interpretación e improvisación de la música contemporánea, así como a distintas utopías donde se propone a la música como modelo de sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Escohotado Espinosa, Antonio. "Dionisos y la orgía." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 34 (March 13, 2024): 197–202. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.34.197.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las descripciones de las orgías rituales dionisiacas de la antigua Grecia en la literatura de la época (las tragedias de Eurípides y Sófocles, p.e.) utilizando interpretaciones de la psicología moderna para el examen de dicha cultura. El papel del consumo de alcohol se compara con el de las drogas de nuestra sociedad actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blanco, José Javier. "Democracia y estructura social." Persona y Sociedad 24, no. 2 (2010): 51. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v24i2.193.

Full text
Abstract:
Desde la antigua Grecia hasta la modernidad se puede establecer una estrecha relación entre democracia y estructura social. Estructuras sociales segmentarias y estratificadas fomentan un concepto de democracia en términos de equidad e integración. La democracia es vista como un instrumento para una corrección normativa de un mundo desigual. En la sociedad moderna funcionalmente diferenciada, el concepto de democracia aún conserva esta aspiración. Consecuentemente, la pregunta acerca de cómo el concepto de democracoia puede reconocer los rasgos centrales de una sociedad funcionalmente diferenci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arroyo Pomeda, Julián. "Filosofía y vida ciudadana: unas reflexiones." Eikasía Revista de Filosofía, no. 18 (January 25, 2023): 189–212. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.18.504.

Full text
Abstract:
Grecia creó la filosofía en la polis, produciendo una forma de vivir y convirtiéndose en centro de referencia. La sociedad actual ha modificado los modos de vida y convivencia, lo que podría modificar la función de la filosofía. El trato con los otros repercute en la vida de los ciudadanos. Igualmente, la tecnología facilita hoy nuestro habitar en el mundo y la presencia de la diversidad cultural en una sociedad globalizada plantea si podemos vivir en una comunidad libre y justa, que alumbraron los griegos. Se presenta un ejemplo para llevar al aula estas ideas desde la práctica filosófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ortiz Escobar, Milton Andrés. "LA FISIOGNOMÍA DEL HÉROE ÉPICO Y LOS ÁMBITOS DE LA ARETÉ EN LA ODISEA." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 3, no. 1 (2016): 18. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.1885.

Full text
Abstract:
Este artículo es una indagación y un análisis sobre las relaciones de conjunto que configuran los ámbitos de la nobleza en la Grecia arcaica a partir de la Odisea de Homero, así como una descripción de los elementos modélicos que constituyen la heroicidad homérica y su articulación social, ética, y estética dentro del marco axiológico de la sociedad griega. Se analiza el concepto de areté dentro de un plano fisiognómico y suprapersonal, y a su vez, el vínculo directo entre el carácter heroico y la divinidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guzmán Contreras, Patricio. "REFLEXIÓN CONCEPTUAL E HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EDUCATIVAS: ACCIONES Y DIRECCIONES DESDE LA CRITICIDAD." Revista Reflexión e Investigación Educacional 6, no. 1 (2024): 1–10. http://dx.doi.org/10.22320/reined.v6i1.6463.

Full text
Abstract:
Las políticas públicas y educativas son conceptos más complejos que sólo lineamientos estatales. Podemos deconstruir nuestra realidad filosóficamente, analizando los términos desde la antigua Grecia y sus características evolutivas para comprender la actualidad. En un mundo de sistemas y poder, surge un enfoque que analiza las estructuras e intenciones del Estado. Así, desde un enfoque crítico estructuralista este ensayo tiene por objetivo reflexionar en torno a las políticas públicas y educativas comprendiendo su contexto histórico, su comprensión como fenómeno socio-cultural y la relevancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Tipaldou, Sofia. "ultraderecha griega: de Amanecer Dorado a los Espartanos (1980-2023)." Historia del Presente, no. 42 (December 4, 2023): 83–102. http://dx.doi.org/10.5944/hdp.42.2023.40272.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es presentar la ultraderecha en Grecia, un caso de estudio único por la permanencia de un partido abiertamente neonazi en su parlamento durante la mayoría de la década de 2010. Amanecer Dorado se destacó por su extremismo ideológico y por el uso de violencia como herramienta política en Europa del siglo XXI. El 7 de octubre de 2020, LaCorte de Apelación griega dictó que el líder y diecisiete diputados de Amanecer Dorado fueron culpables de pertenecer y dirigir una organización criminal y varios miembros de la organización fueron declararon culpables de delitos rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vázquez Alba, María. "El tipo iconográfico de las brujas y hechiceras de la antigua Grecia." Revista Eviterna, no. 4 (July 1, 2020): 62–71. http://dx.doi.org/10.24310/eviternare.vi4.9822.

Full text
Abstract:
La magia ha existido en todos los periodos de la antigüedad. En la Grecia clásica estaba muy presente en todos los ámbitos de la vida, aunque no era bien recibida. Esta condena se acentúa cuando las personas que realizaban estas prácticas mágicas eran mujeres, conocidas como brujas y hechiceras que, al mismo tiempo, eran protegidas y respaldadas por diosas relacionadas con esta disciplina. Todas ellas se ganaron un lugar dentro de aquellas mujeres vejadas por la sociedad debido a estos conocimientos místicos que reunían. A pesar de esto, sus historias han pervivido hasta nuestros días, así com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arteaga Conde, Evelia. "Aquí y ahora: la deixis en los epitafios de la Grecia clásica." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 52, no. 148 (2020): 10–39. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v52i148.31.

Full text
Abstract:

 
 
 
 
 
 En este texto se analizará la forma en que los elementos deícticos, específica- mente los de lugar (aquí) y tiempo (ahora), influyen para que algunos epitafios de la región ática, de la época clásica, sean considerados una representación de un “acto de habla”; es decir, cada vez que se leen se vuelve a presentar un acto comunicativo en un contexto determinado, con la presencia de tres elementos: emisor, receptor e intención del mensaje. Los epitafios son una fuente relevante para conocer el pensamiento griego: lo allí escrito debía tener se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrera, Bárbara. "Michel Foucault: Discursos y Verdad en la Antigua Grecia." Cuadernos Nacionales, no. 26 (January 13, 2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n26a5.

Full text
Abstract:
Foucault construye una genealogía de la actividad crítica de la filosofía occidental a partir de la palabra parresía o franqueza, siendo el parresiastés un crítico, que conoce el riesgo de decir la verdad pero tiene el valor de hablar para decirla para ayudar a otras personas a mejorar y a sí mismo. Hace de la praxis política un tema moral, problematiza el límite de la verdad en la democracia, haciendo de la verdad un problema de la relación con los demás y consigo mismo, sino además, toda una problematización de la praxis, de la clase política, como problema ético o doble moral. La parresía e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Deogracias Ortiz, Sara Isabel. "La representación figurativa de la lactancia en el registro arqueológico. Un caso de la Magna Grecia." Arenal. Revista de historia de las mujeres 25, no. 2 (2018): 531–37. https://doi.org/10.30827/arenal.v25i2.8017.

Full text
Abstract:
Los restos arqueológicos, la cultura material, constituyen una prueba testimonial de las vidas de las mujeres y niñas en la Grecia Antigua de gran valor. Las fuentes escritas estuvieron principalmente copadas por varones y reflejan sus ideas y deseos sobre las mujeres y las actividades y procesos de los que eran partícipes; no pretendo, por ello, poner en cuestión la utilidad de las fuentes literarias, sino señalar que al compatibilizarlas con las arqueológicas, epigráficas y con el análisis de los restos biológicos humanos, podemos obtener una visión amplia y compleja de las sociedades del pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cadavid Ramírez, Lina Marcela. "Sobre la escuela de París: una nota sobre Jean Pierre Vernant y Marcel Detienne." Perseitas 6, no. 1 (2018): 13. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.2680.

Full text
Abstract:
En Mito y sociedad en la Grecia antigua, Jean Pierre Vernant dedica la últimaparte de su libro a presentar extensamente las escuelas que han abordado elestudio del mito griego desde el siglo XIX. Antes que ser una exposición de loque podríamos llamar, no sin cierta resistencia, su propio método, el autor haceun esbozo del surgimiento de una ciencia de los mitos y su cambio radical en elsiglo XX gracias a la introducción del análisis estructural que el propio Vernantseguirá a través de Georges Dumezil y Claude-Lévi Strauss.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fouskas, Theodoros T., Paraskevi Gikopoulou, Elisavet Ioannidi, and George Koulierakis. "Desigualdades de salud y trabajadores domésticos migrantes femeninos: acceso a la salud como derecho humano y barreras debido al empleo precario en Grecia." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 6, no. 2 (2019): 71–90. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2019.5.

Full text
Abstract:
Las desigualdades en el acceso a los servicios de salud comprenden un problema complejo que enfrentan principalmente los nacionales de terceros países (NTC) en todos los países de la Unión Europea. Uno de los principales indicadores para examinar el grado de integración de las NTC en la sociedad griega es su acceso a los servicios de salud, tanto a nivel del marco institucional como en los problemas que enfrentan durante la demanda y la utilización de los servicios de salud. En Grecia, las trabajadoras migrantes provienen no solo de los países de los Balcanes, sino también de los países asiáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bautista, Luis. "La melancolía en su castillo. Ortega y la tradición del Estado estético." Diablotexto Digital 5 (June 8, 2019): 75. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.5.13783.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las relaciones entre la reflexión y la melancolía en la Modernidad. El hombre de letras, el (proto-)intelectual moderno trata de crear por medio de su escritura una sociedad perfecta. Un ejemplo de ello es la versión del Estado estético propuesta por Ortega en las Meditaciones del Quijote. La idea del Estado estético surge en la Alemania del siglo XVIII sobre el modelo inventado de la Antigua Grecia como civilización que fue capaz de conciliar razón y sensibilidad como premisa para crear una sociedad perfecta de personas libres. El inconveniente que encuentran los moderno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kornetis, Kostis. "Grecia antes y después del referéndum: ¿los niños mimados de la vieja Europa?" Ayer. Revista de Historia Contemporánea 107, no. 3 (2017): 305–22. http://dx.doi.org/10.55509/ayer/107-2017-13.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en cómo la juventud ha sido considerada un poderoso elemento dentro de la cultura política griega desde los años setenta. Contempla, en particular, cómo el papel de los jóvenes ha sido ensalzado o demonizado visto, bien como una fuerza orientadora (por ejemplo, el movimiento estudiantil de 1973), bien como puramente destructivo para la sociedad griega (por ejemplo, durante las revueltas de 2008). El artículo se concentra en las formas en que el ascenso al poder de Syriza en 2015 y su manejo de las negociaciones con la troika han sido vistas como una muestra paradigmátic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía Valencia, Mario. "La interdisciplinariedad en la educación secundaria." Plumilla Educativa 3, no. 1 (2004): 140–48. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.3.639.2004.

Full text
Abstract:
Hasta bien entrada la edad media, lo común en términos de saber era su unidad, en otras palabras, la unicidad era la característica preponderante del desarrollo científico; debido tal vez al desarrollo inci-piente de las diferentes disciplinas, era común en-contrar sabios que como los siete de Grecia, domi-naran todo lo sabido en torno a cualquier temática en particular y por supuesto conocían todos y cada uno de los planteamientos con los que se pretendía explicar la naturaleza o esencia de las cosas que han preocupado al hombre a través de los años: Dios, Naturaleza, Hombre y Sociedad...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Salazar Mendoza, Margarita. "POLO-ALVARADO, Lorna:<em> Vida de mujeres. Entre la sumisión y la subversión.</em> San Juan, Luscinia, 2018, 157 pp." Arenal. Revista de historia de las mujeres 26, no. 2 (2019): 652–55. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i2.9217.

Full text
Abstract:
Desde San Juan, Puerto Rico, ha llegado a mis manos el libro titulado Vidade mujeres, entre la sumisión y la subversión, cuya autora, Lorna Polo- Alvarado, expresa que este trabajo germinó a partir de su investigación de tesis doctoral. Su estudio se centra en “la mujer como miembro de la familia y la sociedad en la cultura occidental”. Para lograr su objetivo, ella tomó una línea que va desde la antigua Grecia hasta la España del siglo XVII, no porque ahí termine su visión sobre el asunto, sino porque pretende posteriormente continuar con los siglos XVIII al XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Navarro Fuentes, Carlos Alberto. "Imaginando una sociedad perfecta. El concepto de Utopía a través de la historia." Utopías Segunda Epoca, no. 1 (March 27, 2024): 1–24. http://dx.doi.org/10.33255/26181800/1630.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consiste en hacer un recorrido histórico‑conceptual sobre lo que la utopía ha significado para la humanidad y cuáles son las principales motivaciones para que esta se considere una posible respuesta a la insatisfacción de las condiciones existentes. Lo anterior se realizará exponiendo a través de diferentes épocas e intentando seguir un orden cronológico, mostrando cómo comunidades y sociedades encontraron en las utopías formas de imaginarse un mundo ideal donde resolver sus problemas presentes a partir de crear mundos ficticios para escapar de la realidad o para im
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nicolás Flores, Fernando. "Retos en el sistema educativo ante la multiculturalidad y el plurilingüismo. Educación Primaria y Secundaria. del-Olmo-Ibáñez, M. T., Medina Beltrán, M. F. y Villarrubia Zúñiga, M. S. (2023). Octaedro. 294 páginas. ISBN: 978-84-19506-80-1." Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, no. VI (July 28, 2023): 173–74. http://dx.doi.org/10.30827/portalin.vivi.28702.

Full text
Abstract:
El libro forma parte del proyecto GRE 19-05, financiado por la Universidad de Alicante y titulado “Formación del profesorado europeo de Educación Primaria en multiculturalidad y plurilingüismo. España, Francia, Italia y Grecia. El objetivo de la publicación, planteado desde el principio, pone de relieve, por un lado, las necesidades que surgen de una reflexión crítica sobre una sociedad globalizada y móvil y, por otro, conocer las particularidades de cada área geográfica o cultural, atendiendo a sus particularidades. Todo ello para establecer un modelo de integración entre los distintos grupos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Eridani, Aleosha. "Malakos y kinaidos: figuras de una masculinidad afeminada." Revista Punto Género, no. 21 (July 1, 2024): 67–97. http://dx.doi.org/10.5354/2735-7473.2024.75173.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el afeminamiento como una expresión de feminidad en los varones, considerándolo simultáneamente como una forma de masculinidad no hegemónica en las sociedades patriarcales. En particular, abre una pregunta sobre cómo se conceptualizaba lo afeminado en la antigua Grecia y Roma a través de dos nociones específicas: malakos (μαλακός) y kinaidos (κίναιδος). A través de estas dos nociones, el artículo explora las asociaciones históricas entre lo afeminado y diversos significantes y significados, tales como la homosexualidad, la pasividad, la debilidad y la cobardía. El objetiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pritchard, David M. "Deporte y democracia en la Atenas clásica." El Futuro del Pasado 6 (October 5, 2015): 69–86. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.002.

Full text
Abstract:
En la Grecia de época clásica, la institución de la democracia en Atenas permitió que todos sus ciudadanos pudieran acceder a la política, pero el atletismo sólo era practicado por la élite de la sociedad. Este artículo pretende estudiar la relación entre la democracia y la práctica deportiva en Atenas, buscando y analizando las razones por las que la clase inferior valorase muy positivamente y apoyara los juegos atléticos mediante políticas favorables, tanto en la administración de la infraestructura deportiva como en la protección de la crítica pública, dirigida habitualmente hacia todas las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aprile, Guillermo Alberto. "Las reescrituras del mundo grecorromano en el "barroco miserable" de "La virgen cabeza"." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 40 (July 6, 2023): 369–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2023408723.

Full text
Abstract:
La novela La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara se adentra en los márgenes de la sociedad argentina no sólo porque narra una historia protagonizada por sectores socialmente excluidos, como los habitantes de las “villas miseria” o las travestis, sino porque también porque lo hace a través de la creación de una forma y un lenguaje propios, al que se denomina “barroco miserable”. En el presente trabajo se utiliza la metodología de la recepción clásica para analizar cómo se integran en ese “barroco miserable” diversas reescrituras de la literatura y la cultura de Grecia y Roma antiguas, que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Echevarría López, Gori Tumi, and Jesús Gordillo Begazo. "El «Turulaco», Símbolo de Identidad." Boletín APAR 1, no. 1 (2009): 2–4. https://doi.org/10.70748/ba.1.2009.121.

Full text
Abstract:
El Dr. Hernán Amat, Director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, parafraseando a Octavio Paz apuntó hace poco: «El arte sobrevive a las sociedades que lo crearon… es la cresta visible de ese iceberg que es cada civilización desaparecida» (Amat 2009). Esta sentencia es notable por que expresa el valor representativo del arte en la humanidad entera. Todas las culturas del mundo han tenido un arte figurado, más aún las más complejas, desde China hasta Grecia, desde Mesopotamia hasta el México Azteca. El arte nativo es la expresión más pura de la inteligenc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marchena Domínguez, José. "Orígenes del movimiento proteccionista: algunos conceptos y fundamentos." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 1 (December 15, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas2019.1.03.

Full text
Abstract:
Desde 1824 con la creación de la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) en Londres, las protectoras destinaron su tiempo a desarrollar acciones en defensa de un mundo más respetuoso con el medio ambiente, y ello desde varios niveles: la lucha desde el marco legal que permitiera una normativa cada vez más consecuente con el mundo animal y vegetal; las movilizaciones desde grandes ciudades hasta pequeñas poblaciones para evitar acciones inhumanas desde la cotidianeidad, el modelo socioeconómico y el ocio; y el desarrollo de un corpus teórico y una vanguardia propagandista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mujica Johnson, Felipe Nicolás. "Emociones morales en educación: análisis del enfado en el contexto neoliberal." Revista Educación, Política y Sociedad 5, no. 2 (2020): 33–49. http://dx.doi.org/10.15366/reps2020.5.2.002.

Full text
Abstract:
Desde la Antigua Grecia se ha generado un discurso que desprecia las emociones y las relega al ámbito personal. Pero, hace años, ese discurso se ha debilitado y el ámbito emocional está siendo reconocido como un aspecto relevante y, también, se ha posicionado en la vida pública. En este sentido, el presente ensayo analiza la emoción de enfado en el contexto neoliberal y algunas de sus implicancias en la educación. Para ello, se consideran diferentes aportes teóricos que exponen los beneficios culturales que suscita dicha emoción. Asimismo, se revisan algunas ideologías que favorecen la ignoran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galván-Cárdenas, Álvaro. "Evolución histórica del deporte femenino: desde la Grecia Clásica hasta la Edad Contemporánea." Lecturas: Educación Física y Deportes 28, no. 310 (2024): 146–62. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v28i310.3518.

Full text
Abstract:
La presente revisión busca mostrar cómo ha sido la evolución histórica de la mujer en el deporte con el paso de los años, abarcando los períodos de la historia que comprenden entre la Grecia Clásica y la Edad Contemporánea, destacando la Antigua Roma, la Edad Media, el Renacimiento y la Edad Moderna. En todas estas épocas, el papel de las mujeres y sus posibilidades de realizar alguna práctica deportiva han ido variando, aunque siempre ha prevalecido una desigualdad con respecto a los hombres, visible también en otras facetas, tal como ocurre en otros ámbitos de la sociedad. Todo ello, en un a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Laín Corona, Guillermo. "Las canciones (2019), de Pablo Messiez: teatro, música y poesía, con Chéjov de fondo." Acotaciones. Revista de Investigación y Creación Teatral 1, no. 48 (2022): 209–42. http://dx.doi.org/10.32621/acotaciones.2022.48.07.

Full text
Abstract:
Pablo Messiez (Buenos Aires, 1974) estrenó Las canciones en El Pavón Teatro Kamikaze de Madrid el 4 de septiembre de 2019. De acuerdo con su propia concepción del teatro, la obra se construye a partir de personajes y situaciones de las obras de Chéjov, especialmente Las tres hermanas, aunque no es una adaptación. Reivindicando la dimensión espectacular del teatro, Messiez concibe Las canciones como un concierto o una experiencia musical, sin una acción clara, ni un sentido nítido, si bien aquí se ofrece una interpretación, a la luz del teatro del absurdo y de la llamada sociedad del cansancio,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Esteban Santos, Alicia. "Alceste, de Galdós. Tragicomedia mitológica romántica-costumbrista-política-religiosa." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 96, no. 2 (2020): 195–224. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.479.

Full text
Abstract:
Alceste está basada en la tragedia de Eurípides, que sigue con bastante fidelidad, pero estableciendo cambios que se corresponden con constantes de la ideología y sentir de Galdós. Aquí Galdós (igualmente combinando tragedia y comedia) encuentra una fuente de inspiración para plasmar inquietudes, ideales, caracteres, conductas, que, aunque trasladados a la lejana Grecia mítica, reflejan su viva actualidad y el contexto político español. Sigue siendo el observador realista que retrata y parodia distintos tipos de la sociedad; sigue siendo el autor interesado por cuestiones de política y de reli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cruz, Jesús Enrique. "Onto-episteme de la investigación. Reflexiones desde el continuum de la filosofía griega y medieval." EVSOS 1, no. 4 (2023): 3–13. http://dx.doi.org/10.57175/evsos.v1i4.43.

Full text
Abstract:
En las concepciones filosóficas de la Grecia antigua y del medioevo, el investigar tienen peculiaridades, en la primera de ellas, la investigación se fundamenta en conocer que es el ser, hacer preguntas para indagar sobre la naturaleza y su comportamiento, cuestionar la explicación mitológica. En la otra concepción se investiga cuestionando el conocimiento previo fundado en la sociedad, pero los pensadores, inquietos indagadores anclas sus explicaciones, después de todo análisis y reflexión a la existencia de Dios como ser supremo, creador del cielo y la tierra. Ahora bien, al desdibujar esa l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

González Marrero, José Antonio. "ARS ET SCIENTIA EN LOS AUTORES GEOPÓNICOS LATINOS: LAS LABORES AGRÍCOLAS Y EL CALENDARIO." Grecorromana 4 (December 26, 2022): 100–120. http://dx.doi.org/10.53382/issn.0719-9902.42.

Full text
Abstract:
A través de la relación que cada sociedad establece con su religiosidad, mi intención en este trabajo es tratar de explicar que las técnicas de cultivo que se recogen en la tratadística romana estuvieron siempre determinadas por los calendarios agrícolas, cuya base eran los saberes astronómicos transmitidos de generación en generación, patentes ya en los Trabajos y días de Hesíodo en la Grecia del siglo VII. Estos almanaques se hallan recogidos, de una manera u otra, en toda la literatura geopónica romana, y están descritos y explicados, de un modo específico, desde que Varrón escribe en el si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fytili, Magdalini. "Makrónisos: de prisioneros a herramientas del aparato represivo estatal." Rubrica Contemporanea 14, no. 29 (2025): 27–44. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.454.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el papel del campo de concentración de Makrónisos como un eje central de la represión estatal en Grecia durante la Guerra Civil y la posguerra. Más que un campo de confinamiento, fue un laboratorio de conversión ideológica donde los detenidos fueron sometidos a tortura, trabajos forzados y propaganda con el fin de forzarlos a renunciar a sus creencias y transformarlos en agentes de la represión. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias, el estudio examina cómo el Estado utilizó la violencia y la coerción para moldear la identidad política de los prisionero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vico Belmonte, Ana. "Iconografía armamentística en las monedas de Magna Grecia de Sicilia previas a la expansión romana (siglos V-III a. C.)." Eikon / Imago 11 (March 1, 2022): 367–79. http://dx.doi.org/10.5209/eiko.79761.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio radica en el análisis de los tipos monetales armamentísticos de las monedas de Magna Grecia y Sicilia entre los siglos V-III a.C.) buscando una interpretación a su iconografía y mensaje. Los tipos monetales de temática militar son muy frecuentes en la numismática helena y con esta investigación se pretende localizar el mensaje lanzado e interpretado por las sociedades antiguas a través suyo. Para ello la metodología seguida ha sido analizar las emisiones realizadas en estas áreas geográficas antes de la invasión romana, contrastando la frecuencia de las representaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Huidobro Salazar, Maria Gabriela, and Daniel Ignacio Nieto Orriols. "Tradición clásica en el Mercurio Peruano (1791-1795): lecturas de una sociedad ilustrada colonial sobre los clásicos de Grecia y Roma." Letras (Lima) 92, no. 135 (2021): 4–20. http://dx.doi.org/10.30920/letras.92.135.1.

Full text
Abstract:
A través de la identificación y revisión de citas y alusiones a obras y autores de la Antigüedad Clásica grecorromana en el periódico Mercurio Peruano (1791-1795), el artículo parte desde una aproximacióndada por la historia de la lectura y los estudios de Recepción Clásica, para analizar los modos de aproximación y niveles de lectura que la sociedad letrada de Perú, a fines del siglo XVIII, pudo haber desarrollado para entrar en contacto y diálogo con la cultura clásica. El estudio se contextualiza medianteun análisis de los títulos de obras clásicas y sobre el mundo antiguo que pudieron circ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marcús Broncano, Fedra. "La formación de la identidad griega: saber artesanal, poder marítimo, democracia y filosofía en Atenas." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 38 (July 1, 2025): 37–59. https://doi.org/10.5944/etfii.38.2025.45222.

Full text
Abstract:
Una comprensión integral de la historia del conocimiento en la Grecia clásica requiere una mirada holística e interdisciplinar que conecte técnica, saber práctico, estructuras políticas y pensamiento filosófico. No resulta sencillo, basándose solo en fuentes tradicionales, mostrar con claridad la interacción entre construcción naval, prácticas artesanales, discurso filosófico y las tensiones de una democracia jerarquizada como la ateniense. Frente a la imagen idealizada de Atenas como centro del pensamiento racional, se debe reconsiderar el papel de la cultura material, el conocimiento artesan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Makowski Hanula, Krzysztof. "El SÍNDROME DE CATAL HÜYÜK: OBSERVAClONES SOBRE LAS TENDENClAS AGLOMERATIVAS TEMPRANAS." Arqueología y Sociedad, no. 13 (December 29, 2000): 99–117. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2000n13.e13124.

Full text
Abstract:
El autor aborda la problemática que se presenta al interrogarnos sobre el surgimiento del urbanismo en la zona andina. Se hace una revisión teórica de los modelos aplicados en el área, que se han basado en los paradigmas de corte evolucionista de Gordon Childe y Julian Steward, investigadores que trabajaron en los patrones de asentamientos de Mesopotamia, Grecia, Italia y Europa medieval. El «Síndrome de Catal Hüyük» se refiere a la tradición científica de explicar el urbanismo andino haciendo un paralelo con las fases de desarrollo descubiertas en aquel establecimiento del Medio Oriente. El a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Scanlon, Thomas F. "Periodicity, the Canon and Sport." El Futuro del Pasado 6 (October 1, 2015): 113–25. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.004.

Full text
Abstract:
El tema presentado bajo este título es ciertamente muy amplio, ya que abarca dos conceptos de tiempo y de valorización cultural de los productos artísticos muy generales. Ambos fenómenos son, en la visión actual, ampliamente construidos por sus culturas contemporáneas, y han recibido autoridad en gran medida a partir del prestigio del pasado. La antigüedad de la tradición trae con ella cierta distinción. Incluso aunque puede haber debates periféricos en cualquier sociedad dada que cuestionen las especificidades de la periodización o de la canonicidad, generalmente se acepta la designación cons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blanco Rodríguez, Susana. "La guerra biológica y química en la Grecia antigua (Siglox VIII - IV A. C.)." Minius, no. 25 (January 4, 2021): 9–32. http://dx.doi.org/10.35869/mns.v0i25.3309.

Full text
Abstract:
Cuando escuchamos la expresión "guerra biológica o bacteriológica" pensamos en un tipo de ofensiva en la que se utilizan armas que contienen virus o bacterias capaces de infligir un daño masivo sobre el ejército o la población civil y que su invención es algo más o menos reciente Sin embargo, los griegos de la antigüedad ya conocían los efectos de determinados venenos y sustancias, ya fuesen de origen vegetal o animal, producían en el cuerpo humano. Utilizarlos en el terreno militar fue cuestión de tiempo. En contra de lo que se podría pensar, construir armas químicas y biológicas no era algo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Husillos García, Mª Luz. "Iconografía de la competición en la antigua Grecia aplicada a la educación física en la enseñanza secundaria." Thamyris, nova series. Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín 10 (April 2, 2023): 43–80. http://dx.doi.org/10.24310/thamyristhrdcc.v10i16483.

Full text
Abstract:
Estamos inmersos en una sociedad que está modificando rápidamente muchos hábitos cotidianos y que están originando múltiples problemas a los que se debe dar una respuesta de forma urgente. Uno de éstos es nuestro estilo de vida, cada vez más sedentario, lo cual puede originar graves problemas de salud, como la obesidad infantil, por lo que estamos ante la imperiosa necesidad de promover el ejercicio desdelas edades más tempranas. Para conseguirlo, la intervención del sistema educativo es clave, permitiendo una formación integral de los alumnos a través de la educación, en aspectos que favorezc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Antolín García, Aurora. "καὶ τὸν βίον τὸν ὑμέτερον αὐτῶν ἀσφαλέστερον καταστήσετε. Malhechores y policía en la Atenas clásica". Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 33 (9 січня 2024): 133–40. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.92547.

Full text
Abstract:
Un tema recurrente en los estudios clásicos ha sido la consideración de la violencia en la Antigua Grecia y, a partir de ahí y con el auge de los estudios de criminalística, se han dedicado también numerosos trabajos a la criminalidad en el mundo antiguo. No obstante, se debe ser cauto a la hora de aplicar nuestros conceptos modernos sobre el crimen y su represión a las sociedades antiguas. Los niveles de criminalidad en la Atenas clásica parecen no haber sido muy elevados, y tal vez por ese motivo los instrumentos del estado para contenerlos no estuvieran muy desarrollados. No sería correcto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!