Academic literature on the topic 'Grupo Gloria (Corporación) – Valorización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Grupo Gloria (Corporación) – Valorización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Grupo Gloria (Corporación) – Valorización"

1

Hinostroza Garamendi, Luis Rubén. "LOS FUNDAMENTOS DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 37–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8821.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar y analizar los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, que han sido seleccionadas por ser las más exitosas como modelo a seguir, poniéndolo a disposición de los emprendedores, quienes persiguen el sueño de constituir e iniciar una empresa nueva o para aquellos empresarios que deseen mejorar su negocio, aplicando los pilares fundamentales que fueron usados por estas exitosas empresas familiares peruanas: Grupo Romero; Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC. Los factores determinantes para su expansión, consolidación y crecimiento, radican en la identificación de sus fundamentos del éxito empresarial familiar, que les ha permitido ser más competitivos y liderar en los diferentes segmentos del mercado generando más empleos en nuestro país. El presente estudio realizó una encuesta a 10 ejecutivos, una por cada una de las empresas familiares peruanas seleccionadas, para conocer los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, dicho cuestionario de preguntas se dividió en dos secciones, la primera sección está relacionada a los datos demográficos y la segunda a los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú; asimismo, se realizaron las entrevistas y toma de testimonios que se aplicaron a las siguientes empresas: Grupo Romero, Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicos Peruanos S. A. Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC de mayor éxito. De este grupo de empresas se obtuvieron los siguientes resultados de investigación basados en: innovación de nuevos productos y servicios, pasión por la excelencia, orientación a los resultados, los valores, trabajo en equipo, grado de compromiso, tecnología de información y comunicaciones, importancia de los recursos humanos, profesionalización, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Todos estos factores son la clave del éxito de las empresas familiares peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis ÁREA TEMÁTICA: Recursos biofísicos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4, no. 1 (September 30, 2003): 72. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol4_num1_art:15.

Full text
Abstract:
<p>En esta sección de la REVISTA CORPOICA se publican los resumenes de aquellos trabajos o tesis de pregrado o posgrado, que hayan sido asesorados por investigadores de la Corporación y que posean alta calidad y pertinencia científico-tecnologica. En esta ocasión los trabajos reseñados se culminaron en el Programa Nacional de Recursos Biofísicos.</p><p> </p><p><strong>Efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo</strong></p><p>Lina Margarita Moreno Conn; Gabriel Roveda Hoyos</p><p><strong>Resumen:</strong> Durante el segundo período del año 2000, se evaluó el efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (MA) (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) y bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo. La fertilización con superfosfato triple se realizó en el momento del transplante y pasó al invernadero, en concentraciones de 25,108 y 192 mg. Se encontraron diferencias significativas entre las plantas inoculadas y no inoculadas en peso seco de las plantas, peso y longitud foliar, volumen de raíz y el porcentaje de colonización, siendo en todos los casos mayor para las plantas inoculadas. <em>Glomus fasciculatum </em>presentó incrementos en el volumen radical y longitud foliar de las plantas inoculadas con respecto a Glomus sp y los testigos. Para las variables de peso seco de la planta y peso oliar, se observan diferencias significativas entre las plantas que se inocularon con <em>Glomus fasciculatum </em>y los testigos con respecto a las inoculadas con <em>Glomus sp</em>. En el segundo muestreo realizado no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a los niveles de fósforo en el suelo, se determinó que las micorrizas se asocian mejor a las raíces de las plantas, cuando la concentración de P2O5 es media (108 mg/kg) y alta (192 mg/kg), lo cual influye positivamente en el establecimiento de la simbiosis de hongos MA en el cultivo de papa.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la doble inoculación de Rhizobium-Micorrizas nativas asociadas con Leucaena leucocephala en la Región Caribe</strong></p><p>Rey-Obando. A.M.; Chamorro-Viveros, D.R.; Ramírez- Gómez, M.</p><p><strong>Resumen:</strong> Se evaluó el efecto de la inoculación de Rhizobium- Bradyrhizobium, Glomus sp y Entrophospora colombiana en plantas de Leucaena leucocephala en vivero. Adicionalmente, se evaluó la actividad de la enzima nitrogenasa (reducción de acetileno por cromatografía de gases) de 13 cepas de Rhizobium-Bradyrhizobium en L. leucocephala 75 días después de la siembra. Las muestras se recolectaron en el Centro de Investigación Motilonia (Cesar) (fase I);la evaluación en vivero se realizó en la UMATA de Quipile (Cundinamarca) (fase II) y los análisis de laboratorio en el C.I. Tibaitatá en los Programas de Recursos Biofísicos, Fisiología y Nutrición. Bajo un diseño de bloques completos al azar con 11 tratamientos distribuidos en cuatro bloques y la prueba de Tukey, se analizó la información recolectada a los 30, 60,90 y 120 días después de la siembra.Las plantas de L. leucocephala demostraron capacidad de asociarse con las especies inoculadas en los tratamientos; la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento T9 (Rhizobium-Bradyrhizobium nativo, Glomus sp. y E. colombiana), sinergismo positivo expresado en variables microbiológicas: porcentaje de colonización (92.2%), esporas (103.8 esporas/g) y alta nodulación (324 nódulos/planta), agronómicas: obteniéndose incremento en producción de biomasa forrajera (100.6%) y foliar (165.2%) frente al testigo, mayor altura (129.2 cm/planta) y longitud de raíz (120 cm), la calidad del forraje: con un aumento en la proteína (4.7g/PC/planta) superando en un 107.18% al testigo, mayor fracción B3 (40.04%), proteína digestible total (90.18%) y fósforo (0.28%).La actividad de la nitrogenasa reportó mayor respuesta en pull de rizobios (12 cepas) con 0.9 μmol/ml de etileno/planta/h.</p><p> </p><p><strong>Análisis de poblaciones de micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos agronómicos</strong></p><p>Ana María Serralde y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Mediante el seguimiento de cultivos experimentales en suelos ácidos de los Llanos Orientales, durante un período de cinco años consecutivos (1997-2001), se evaluaron las esporas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), asociados con dos variedades de maíz: Sikuani y Clavito; se analizó su comportamiento bajo tres tratamientos con materia orgánica (Caupí y gallinaza) y en ausencia de ésta, para un total de seis tratamientos. De 7924 esporas analizadas,se aislaron veinticuatro morfotipos identificados morfológica y molecularmente. Se determinó la relación entre las condiciones del suelo (pH,los contenidos de materia orgánica, P, K, Al+++ y % saturación Al) y la dinámica de las poblaciones de hongos MA. De la aplicación del Análisis de Regresión Múltiple Stepwise, se obtuvieron coeficientes significativos (P&gt; 0.001 y R2≥ 83) para todas las variables independientes;a partir de los resultados de la regresión múltiple se seleccionaron como variables predictivas principales el pH y la materia orgánica del suelo, que presentan coeficientes significativos para cinco y cuatro de los siete modelos establecidos, respectivamente.La técnica PCR,con el uso de primers específicos,permitió la identificación confirmatoria de las esporas aisladas de los géneros <em>Glomus, Entrophospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Además, mediante el uso de esta metodología se logró identificar la presencia del género <em>Glomus </em>en raíces de maíz altamente colonizadas.</p><p> </p><p><strong>Efecto de las micorrizas arbusculares en la aclimatación de vitroplántulas de papa (<em>Solanum tuberosum </em>L.) y de plantas de lechuga (<em>Lactuca sativa</em>)</strong></p><p>Paula Adriana Rojas O. y Gabriel Roveda H.</p><p><strong>Resumen: </strong>En los dos primeros semestres de los años 1999 y 2000, se evaluó el efecto de los hongos MA en la aclimatación de vitroplántulas de papa y lechuga. A partir de la evaluación inicial de cuatro aislamientos micorrícicos (<em>Glomus spp</em>., <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana, Gigaspora rosea</em>) se encontró que los dos aislamientos de hongos MA más eficientes durante la etapa de aclimatación de vitroplántulas de papa son <em>Glomus spp</em>.y <em>A.mellea</em>.Por lo tanto,éstos fueron evaluados hasta la etapa de producción de semilla elite, en donde se observó que las plantas inoculadas con <em>Glomus </em>presentaron diferencias para las variables peso fresco total, peso fresco de raíz y número de esporas MA/gramo con respecto a los demás tratamientos.Además,las plantas inoculadas presentaron un mayor desarrollo de raíz y producción de tubérculos con respecto al testigo no inoculado. En cuanto a la producción de semilla élite, con la inoculación con <em>Glomus </em>se logró obtener una mejor producción seguida por el testigo.Para la evaluación en lechuga,solamente se utilizó <em>Glomus </em>como inoculante, para determinar su efecto durante la fase de aclimatación, encontrando que los beneficios en crecimiento y desarrollo de esta especie están relacionados directamente con la simbiosis. Mediante esta evaluación se pudo establecer la alta efectividad de los hongos MA del género <em>Glomus </em>para la aclimatación de las dos especies vegetales evaluadas.</p><p> </p><p><strong>Evaluación y multiplicación de micorrizas arbusculares: <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana </em>y <em>Glomus sp</em>. en plantas de tomate para la producción de inoculante</strong></p><p>Margarita Rugeles, Carolina Fonseca y Margarita Ramírez Gómez2</p><p><strong>Resumen: </strong>Con el fin de determinar la eficiencia del tomate como planta trampa para la producción de inoculantes micorrícicos y el efecto de la simbiosis sobre el desarrollo y productividad de este cultivo,se estableció un ensayo,con cinco tratamientos (3 aislamientos MA y dos niveles de fósforo 50 y 150 ppm P/ha).Se realizaron muestreos a los 30, 60 y 90 d.d.s. Las plantas inoculadas con hongos MA no mostraron diferencias significativas en el desarrollo fisiológico con relación al testigo sin inocular fertilizado con 150 ppm P/ha.Sin embargo,la absorción de nutrientes tales como Ca,Mg, K, N y P fue superior en los tratamientos inoculados. Para la producción de inóculo en las plantas de tomate fueron sometidas a un período de estrés (30 días), obteniendo un inoculante con valores superiores a 43 esporas por gramo para los tres aislamientos, siendo un poco mayor el valor para el inóculo correspondiente a la especie <em>Entrophospora colombiana </em>(46 esporas/ gramo de suelo seco).A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que con la inoculación se logran obtener resultados de desarrollo vegetal similares a los obtenidos con una dosis de 150 ppm P/ha, bajo las condiciones de este experimento.Estos resultados indican que las micorrizas reducen parcialmente la aplicación de fertilizantes fosfatados haciendo más efectiva la fertilización mineral, cuando la disponibilidad de fósforo es de baja a moderada. A pesar que las diferencias no son tan evidentes, se logró establecer que la especie <em>Acaulospora mellea </em>presenta el mayor potencial micorrícico en tomate, reflejado en la alta infectividad de raíces y efectividad en el desarrollo de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Caracterización electroforética de isoenzimas de micorrizas en tres sitios de Colombia con cultivo de maíz</strong></p><p>Claudia Cristina Rojas Marulanda y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Por la alta dificultad que presenta la identificación taxonómica de hongos glomales, se plantea en este trabajo la estandarización de la metodología para la caracterización de isoenzimas de esporas reproductivas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), con el fin de estimar la variabilidad genética al interior de los géneros asociados a maíz. Para esto se emplearon esporas nativas procedentes de tres sitios de Colombia y se estandarizó el método de electroforesis para cuatro sistemas isoenzimáticos (malato deshidrogenasa; glutamato oxalacetato transaminasa, diaforasa y α-β esterasa) que evidenciaron la diversidad genética entre los morfotipos encontrados de los género <em>Glomus, Acaulospora, Scutellospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Los resultados obtenidos muestran que el género Glomus es uno de los más diversos,presentando patrones isoenzimáticos polimórficos para los cuatro sistemas evaluados. Además los patrones de bandas permiten separar los individuos analizados tanto por género como por sitio de origen,ésto hace posible plantear la metodología estandarizada como herramienta para la identificación de hongos MA a nivel de especie o aislamiento. Debido que cada grupo de individuos evaluado corresponde a un género particular y no necesariamente a la misma línea genética, los polimorfismos encontrados pueden ser el resultado de la presencia de varias especies en la muestra. Los resultados obtenidos muestran una menor diversidad en las poblaciones evaluadas procedentes de Córdoba (C.I. Turipaná), seguida por las procedentes de los Meta (C.I.La Libertad) y Cundinamarca (C.I.Tibaitatá).</p><p> </p><p><strong>Estudio de la interacción suelo-planta resultante de la adición de materiales orgánicos en cultivares de maíz (<em>Zea mays</em>) en un oxisol de la Orinoquía colombiana</strong></p><p>José E.Baquero; Ricardo Guerrero; y Leyla Amparo Rojas</p><p><strong>Resumen: </strong>En un suelo Tropeptic haplurthox, terraza alta, Piedemonte Llanero de la Orinoquía Colombiana, se realizó el estudio a nivel de campo sobre interacciones de adición de materiales orgánicos, dosis de cal y fósforo en tres cultivares de maíz con tolerancia diferencial a aluminio. La altura de planta,área foliar, biomasa de tallos, rendimiento grano y supervivencia de plantas incrementaron sus valores con el uso de Caupí, gallinaza y 1500 kg/ha de gallinaza y dolomita. El efecto fué mayor en la variedad susceptible al aluminio (ICA V-109). Los efectos tóxicos del aluminio en planta se manifestaron entre los 5 y 15 d.d.e. disminuyéndose significativamente la supervivencia de plantas en un 35% en ICA V-109. Se encontró efecto complementario entre la cal y los materiales orgánicos, lo cual permitió incremento significativo en el suelo de P, Ca,Mg, la CICE, el pH y disminución del Al, Fe y Mn; interacción positiva entre la cal dolomita y la gallinaza, reflejada en un mayor rendimiento de grano en las tres variedades, siendo este efecto más notorio en la variedad susceptible ICA V 109, alcanzando producciones hasta de 4550 k/ha.</p><p>Los resultados demuestran que los oxisoles evaluados son potencialmente productivos si se realizan prácticas para mejorar su fertilidad y disminuir los niveles tóxicos de aplicación de materia orgánica.</p><p> </p><p><strong>Evaluación de MA en tres clones de plátano bajo condiciones de invernadero y vivero</strong></p><p>Leonard Barros, Jesús Dede, Diomara Suárez, Cesar Baquero, Gloria A.Corredor, Andrés Laignelet, Margarita Ramírez, Luis Carlos Cotes. </p><p><strong>Resumen: </strong>Para evaluar la eficiencia de micorrizas arbusculares (MA) en etapas de invernadero y vivero de tres clones de plátano tipo hartón producidos por técnicas de cultivo de tejidos, se establecieron ensayos bajo condiciones de invernadero, en el C.I.Caribia de CORPOICA (Sevilla,Magdalena), posteriormente la etapa de vivero se realizó en Anaime (Riohacha,Guajira).Se confirman las ventajas de inocular plantas micropropagadas con MA en dosis de 1 g/planta iniciando etapa de invernadero; la masa radicular en peso fresco se incrementa en 45% para plantas producidas en bancos de multiplicación, 30% en etapa de vivero y 8% para invernadero con respecto a las no micorrizadas. El período de aclimatación de vitroplantas puede ser acortado de 6 a 4 semanas en invernadero y de 8 a 4 semanas para vivero por efecto de las MA, reduciendo el ciclo productivo y permitiendo la eliminación parcial de fertilizantes. Las cepas <em>A. mellea </em>y <em>E. colombiana </em>son las más promisorias ya que se adaptan mejor a las zonas del estudio y presentan mayor afinidad con los clones FHIA 21, FHIA 22 y H. común, que las cepas <em>Glomus sp</em>., G. rosea y Scutellospora, al utilizar el sustrato sueloarena-bovinaza en proporción 2:2:1 . Se encontró respuesta significativa para etapa de vivero en las variables altura de planta, diámetro del pseudotallo, peso fresco foliar, peso fresco raíz, longitud de raíz; adicionalmente las plantas inoculadas acumularon más materia orgánica, fósforo y potasio que las no inoculadas tanto en invernadero como en vivero.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Grupo Gloria (Corporación) – Valorización"

1

Ortiz, Cerna Rosa Rocio. "Valorización Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1802.

Full text
Abstract:
El presente trabajo valoriza la empresa Gloria S.A., la que pertenece al Grupo Gloria. Se utilizó el método del FCFF (free cash flow to the firm) o método del WACC (weighted average cost of capital). Se tomaron en consideración 10 años de proyección de los flujos, una tasa de crecimiento de perpetuidad de 3,14% y una tasa de descuento WACC de 8,59% del 2016 en adelante. Se tomó como período base diciembre de 2015. Se obtuvo un valor para el accionista equivalente a S/ 4.793 millones y un valor de la acción de inversión de S/ 6,8 (mayor a la cotización de S/ 5,9 de dicha acción en diciembre de 2015). Entre los factores principales que, de acuerdo con nuestra investigación, explicarían este potencial de apreciación de la acción de Gloria están los siguientes: el crecimiento poblacional, el consumo per cápita y el precio del lácteo, los que a su vez influyen en el crecimiento de la producción y del sector. Dando como resultado mejores ingresos. Adicionalmente, se utilizó el método de múltiplos de empresas comparables. Utilizando el pro-medio de dos múltiplos EV / EBITDA y EV/Ventas se obtuvo un valor del accionista de S/ 4.336 millones, equivalente a un valor de la acción de inversión de S/ 6,15 (mayor a la cotización de dicha acción en diciembre de 2015 S/ 5,9). También se realizó un análisis de sensibilidad con las variables WACC, costo de venta, participación en el mercado, precio de la leche al productor, aumento de la producción suministro interno y tasa de crecimiento de perpetuidad, confirmándose nuestros resultados generales. Finalmente, como resultado del análisis realizado, producto de la documentación revisada y de las entrevistas a funcionarios de Gloria, el precio de acción promedio seria S/ 6,48; se recomienda comprar las acciones de Gloria con respecto a diciembre de 2015 (S/ 5,9), pues habría un aumento de 9.83%. Cabe indicar que el precio de las acciones a setiembre 2016 fue de S/ 7,10, confirmando la futura apreciación de nuestras acciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Pacheco Edgard Fabio, Cabrera Edgart Alejandrino Veggro, and Bravo Eric Hernando Trujillo. "Valorización Leche Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2243.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es hallar el valor fundamental de la empresa Leche Gloria S.A. (en adelante, Gloria o la Empresa) al cierre del 2017, teniendo como referencia el precio cotizado por dicha empresa al mismo periodo. Para este fin, utilizamos el método de flujo de caja descontado tomando en consideración como fuentes de información los estados financieros auditados de los periodos 2008 al 2017, además de fuentes como Class & Asociados, Apoyo & Asociados, Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Bolsa de Valores de Lima (BVL), Ministerio de Agricultura y Riesgo (MINAGRI) y herramientas como el Bloomberg. Adicionalmente se utilizó también el método de múltiplos comparables. En el primer método, se empleó el valor del WACC calculado de 9,72% y un CAPM de 11,36%, con lo cual obtenemos un valor para la acción de inversión de Gloria de 7,90 soles frente a un precio de 6,5 soles al cierre del 2017. Para el método de múltiplos comparables se analizaron 4 empresas que cumplen con indicadores de similitud con Gloria, obteniendo resultados de 9,61 para EV/Ventas y 9,12 para EV/ EBITDA. Los resultados obtenidos reflejan el posicionamiento en el mercado nacional de una de las empresas históricas y más emblemáticas que tenemos en el Perú y que pese a haber tenido un traspié “reputacional” por el caso Pura Vida (para mayor detalle se presenta el anexo 1), sigue manteniéndose como una marca sólida. Lo descrito marca el lineamiento por el cual el grupo que presenta el presente trabajo escoge la empresa para el análisis respectivo. Finalmente, dado que el valor obtenido resulta mayor al precio de cierre de 2017 de S/ 6,5, y considerando los aspectos cualitativos tan fuertes y marcados de la empresa en el mercado, se recomienda mantener la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Faverio, Izaguirre Luigi, Benavides Víctor Miranda, and Uribe Hans Rodríguez. "Valorización de Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1483.

Full text
Abstract:
La presente valorización se ha basado en información financiera anual proyectada a diez años, entre el periodo 2016-2025, así como en una revisión histórica entre los años 2009-2015 de Gloria S.A (Gloria). Para ello, se ha utilizado las siguientes metodologías: 1) Flujos de Caja Descontados y 2) Múltiplos de Compañías Cotizadas Comparables, encontrándose en todos los casos un valor fundamental por encima de la cotización de mercado (S/. 5.90) a la fecha de valorización (31.12.2015) para la acción de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivia, Yancul Betsy Harumi, Labán Danny Francisco Villanueva, and Cullcush Oscar Edmundo Zuñiga. "Valoración de Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo valorizar la empresa Gloria S.A. (en adelante Gloria o la compañía), estimando un valor por acción a diciembre de 2016. Gloria tiene 76 años participando en el sector lácteo peruano, el que lidera con más del 70% de participación de mercado, compitiendo con otras empresas como Laive, Nestlé, y pequeños productores artesanales, quienes complementan la oferta nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguirre, Zavaleta Teófila Aidé, Junco Fritz César Gutiérrez, and Medrano Juan Carlos Mendoza. "Plan estratégico para desarrollar la división de harinas en Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/2194.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como finalidad el desarrollo del plan estratégico para la implementación de la nueva división de harinas en la unidad de negocios de alimentos de la empresa Gloria S. A., del 2017 al 2021, de acuerdo con la estrategia de crecimiento a través del ingreso de nuevas categorías de alimentos. Se identificaron dos problemas principales: el primero es el enfoque en la producción y venta de un solo producto (panetones) y el segundo es la falta de aprovechamiento de la infraestructura en la planta panificadora. El macroentorno es favorable porque la nueva división de harinas puede responder por encima del promedio de las amenazas y oportunidades identificadas, entre las cuales figura la tendencia de consumo saludable y nuevos estilos de vida del cliente y consumidor que valora más el tiempo y busca alimentos de consumo práctico. El análisis del microentorno concluye que la industria es atractiva y según la matriz de perfil competitivo, esta división sería una de las más fuertes y competitivas de la industria. El análisis interno concluye que la nueva división de harinas tendrá una posición interna fuerte frente a la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography