Academic literature on the topic 'Grupos electrógenos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Grupos electrógenos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Grupos electrógenos"

1

Guanga Chunata, Deysi Margoth, Luis Enrique Sarmiento Torres, and Marianela de Jesús Inca Chunata. "Evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica utilizando elementos algebraicos." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 30, 2019): 275–86. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.818.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la aplicación de un modelo Bayesiano que consiste en la implementación de cadena de Markov de estado finito para la evaluación de la confiabilidad del sistema de generación eléctrica de tres grupos electrógenos. El análisis permitirá obtener un modelo del comportamiento de operación actual y futuro de tres grupos electrógenos. Los datos a analizar son los registros operativos elaborados por los operadores de los grupos electrógenos, quienes en su bitácora anotan los tiempos de operación y falla. La muestra de análisis comprende cinco (05) años, en intervalos de doce horas. Por lo tanto, con el desarrollo de la presente modelación se logrará predecir parámetros e indicadores relacionados a la confiabilidad, tasa de fallas, tasas de reparación, tiempo medio para reparar y tiempo medio entre fallas; con la finalidad de conseguir una mejor gestión de los activos dentro de la gestión de mantenimiento, teniendo como caso de aplicación el del sistema de generación eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caballero-Mena, Álvaro Jesús, and Julio Espinosa-Domínguez. "Detectando problemas en protecciones eléctricas de generadores utilizando DigSIlent Power Factory." CienciAmérica 9, no. 4 (December 16, 2020): 75. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i4.347.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN. En este trabajo se detectan problemas en algunas funciones de protecciones que se emplean en una central eléctrica de grupos electrógenos. OBJETIVO. Modelar el GPC que es uno de los dispositivos que funge como protección y control del motor. MÉTODO. Se Utilizando la modelación matemática de una central típica y su dispositivo de protección principal se detectan las funciones de protecciones que no operaban efectivamente. RESULTADOS. Algunas funciones de protecciones dentro del GPC no eran efectivas y esta era la causa del daño severo que estaban sufriendo las centrales de grupos electrógenos. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. Algunas funciones de protecciones en el GPC no son efectivas, es mejor utilizar un relé de protección para estas centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallegos Londoño, César Marcelo, Mayra Alexandra Viscaíno Cuzco, and Sergio Raúl Sergio Raúl. "Estudio de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad aplicado a grupos electrógenos prime." ConcienciaDigital 3, no. 3 (July 3, 2020): 44–61. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1266.

Full text
Abstract:
El presente estudio está enfocado en proporcionar una serie lógica de pasos necesarios para el cálculo de los indicadores de fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad, para el ejemplo se tomaron los registros de una base de datos de 51 generadores prime, se recolectaron los tiempos operativos entre fallos y los tiempos de reparación de dichos fallos por un período de 11 meses. La fiabilidad de un equipo depende de su diseño y construcción, para medir la fiabilidad es necesario registrar los tiempos operativos entre fallos, con estos tiempos calcular su tiempo medio, conocido por sus siglas en ingles MTBF (mean time between failure). El análisis de los tiempos de reparación de estos fallos y su media MTTR (mean time to repair) es la base de los estudios de la mantenibilidad. Las estrategias de mantenimiento deben enfocarse para extender los tiempos medios entre fallos y reducir los tiempos medios de reparación, con la finalidad de conservar la fiabilidad intrínseca de los equipos. Cabe mencionar que el mantenimiento preventivo no puede aumentar la fiabilidad por diseño de un dispositivo, si se realiza una buena planificación del mantenimiento podemos conservarla. Con la relación de estos indicadores mencionados se puede calcular la disponibilidad intrínseca. Otro aspecto importante es poder pronosticar la fiabilidad y la mantenibilidad, para ello es necesario tener un tratamiento estadístico con el estudio de funciones de distribución. El análisis de la fiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad (análisis RAM por sus siglas en inglés) es una herramienta fundamental para predecir el rendimiento de equipos, provee información adecuada para anticiparnos a eventos de falla, esto proporcionará tiempo de reacción suficiente para tomar estrategias adecuadas. El pronóstico de la fiabilidad además es una herramienta muy útil cuando se requiere diseñar y construir equipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Llanes-Cedeño, Edilberto Antonio, Yans Guardia-Puebla, Alain De la Rosa-Andino, Santiago Cevallos-Carvajal, and Juan Carlos Rocha-Hoyos. "Detección de fallas en motores de combustión mediante indicadores de temperatura y presión de inyección." Ingenius, no. 22 (June 29, 2019): 38–46. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n22.2019.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo proponer indicadores para la detección temprana de fallas en los motores combustión interna de los grupos electrógenos de fueloil a partir de la presión de inyección y temperatura de la cámara de combustión. Como caso de estudio fueron evaluados los grupos de generación de la Empresa de Mantenimiento a los Grupos Electrógenos Fueloil (EMGEF) en la provincia cubana de Granma. Para el experimento se utilizó un diseño multifactorial usando como factores principales los 16 motores, los 9 cilindros de cada motor y un tiempo de trabajo de 3 años. El estudio demostró que la presión y la temperatura son indicadores significativos en las fallas de los motores, además de que el número de fallas detectadas por temperatura fueron más significativas que las reportadas por la presión de inyección. Se concluye que las altas temperaturas en los cilindros generalmente están relacionadas con un alto índice de gases y un deficiente estado de los inyectores. Las diferencias entre las presiones están relacionadas con la baja hermeticidad y el estado técnico de los elementos del sistema de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angarita Velandia, Maria Aydé, Flavio Humberto Fernández Morales, and Julio Enrique Duarte. "Formación de ingenieros interdisciplinarios a través de una metodología activa con temáticas integradoras." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 177–87. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.555.

Full text
Abstract:
La formación de ingenieros en temáticas multidisciplinarias es una tarea compleja, en la medida que requiere desarrollar competencias propias de varias disciplinas bien cimentadas; este es el caso de las ingenierías electromecánica, mecatrónica y biomédica, en las cuales, para alcanzar los objetivos de formación, es necesario trabajar temáticas integradoras. En el presente documento se reporta una metodología de enseñanza activa universitaria sobre un tema específico de carácter integrador. Como temática integradora se propone la automatización de un grupo electrógeno. Se plantea una metodología de cinco fases, cada una con sus actividades, competencias y evaluación, para su puesta en el aula durante un periodo académico. El problema se abordó con estudiantes de ingeniería electromecánica, adoptando un enfoque de diseño modular para la solución del problema. La solución modular permite organizar los grupos de trabajo, adecuando su conformación a la cantidad e intereses de los estudiantes; igualmente permite el aprendizaje colaborativo, incentiva la responsabilidad en la ejecución de las tareas y potencia las competencias comunicativas, pues el éxito en el resultado final dependerá del grado de cumplimiento y compromiso de cada grupo en la labor asignada. La experiencia indica que el control de grupos electrógenos es una temática integradora que permite, a los futuros ingenieros, poner en práctica los conocimientos que han sido recibidos de forma aislada en las áreas de electricidad, electrónica y mecánica. Adicionalmente, la metodología propuesta potencia el desarrollo de competencias tales como: búsqueda, selección y manejo de la información, trabajo en grupo, tolerancia, comunicación y habilidad para resolver problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

PARDO LLOSAS, YOLANDA, YOLANDA LLOSAS ALBUERNE, HUGO DOMINGUEZ ABREU, ALEJANDRO COBOS CASTRO, and RODOLFO HABER GUERRA. "HERRAMIENTA DE MONITORIZACIÓN PARA MEJORAR LAS PRESTACIONES DE LOS GRUPOS ELECTRÓGENOS FUELOIL EN CUBA." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 90, no. 3 (2015): 34–39. http://dx.doi.org/10.6036/7156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallegos Londoño, César, Edisson Calderón Freire, Mayra Viscaíno Cuzco, and Sergio Villacres Parra. "METODOLOGÍA PARA MEDIR LA MANTENIBILIDAD PROBABILÍSTICA APLICADA A GRUPOS ELECTRÓGENOS, INDICADOR PROPUESTO PARA EVALUAR LOS RETARDOS LOGÍSTICOS, ADMINISTRATIVOS." Perfiles 2, no. 20 (December 31, 2018): 47–55. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v2i20.33.

Full text
Abstract:
La investigación se fundamenta en la evaluación global de la mantenibilidad en sistemas industriales, dividida en dos fases. La primera fase es el cálculo del indicador probabilístico de la mantenibilidad, abordando varias aristas como la marca de los equipos y los tipos de falla. Para el análisis probabilístico se utilizó la distribución de Weibull, cuyo análisis se realizó en un grupo de 91 grupos electrógenos en un lapso de diez meses. En la segunda fase se analiza los retardos logísticos y administrativos del mantenimiento que afectan a la mantenibilidad, y se delineó un nuevo indicador que permite evaluar dichos retardos. Estos procedimientos mencionados se complementan, pues el primero evalúa el tiempo de la ejecución técnica del mantenimiento y el segundo evalúa las demoras logísticas y administrativas, lo que proporcionará información útil para la toma de decisiones y la mejora continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barrena-Gurbillón, Miguel, Evans Tejedo-Soberón, Edwin Yopán-Chocaca, and Meregildo Silva-Ramírez. "Rendimiento de grupo electrógeno con motor de combustión interna a biogas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 1, no. 3 (December 28, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20173.369.

Full text
Abstract:
<p>Se determinó el rendimiento de grupo electrógeno de 1 kW con motor de combustión interna de 2,4 hp a biogas en vez de gasolina, en la Estación Experimental Pomacochas del INDES-CES, con biogas producido en biodigestor tubular de 12 m3, con 9 m3 de mezcla estiércol de vacuno:agua (1:5) y 3 m3 para almacenamiento de biogas, con balón adicional de 2 m3. Para mantener la producción de biogas se alimentó diariamente el biodigestor con 200 L de mezcla estiércol:agua (1:5). La presión de biogas fue de 4 cm de agua. Para hacer funcionar el motor con biogas, se hizo un dispositivo en forma de T, con accesorios de PVC de ½” y llave de compuerta de bronce de ½” para regular el paso de biogas. Para el ingreso de la mezcla biogas-aire al carburador se empleó accesorios de PVC de 1,5”. El grupo electrógeno a biogas produjo 244 W (24,4 % de la potencia generada por el mismo motor a gasolina), para un foco de filamento de 100 W y 8 focos ahorradores de 18 W cada uno. El arranque del motor se hizo con gasolina y enseguida se pasó a operación con biogas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández-Morales, Flavio Humberto, and Julio Enrique Duarte. "Automatismo para el monitoreo y control de un grupo electrógeno con arranque eléctrico." ENTRAMADO 11, no. 2 (2015): 262–71. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Trujillo Sandoval, Danny Javier, Fabricio Ismael Mosquera Velásquez, and Edwin Marcelo García Torres. "Análisis de viabilidad de microrredes eléctricas con alta penetración de recursos renovables en zonas urbanas: caso de estudio condominios residenciales." Enfoque UTE 12, no. 2 (April 5, 2021): 19–36. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.734.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la implementación de microrredes eléctricas en zonas urbanas como respuesta a la necesidad de inserción de energías renovables en las sociedades. En una primera fase se caracteriza el perfil de consumo de energía de un condominio con carga de tipo residencial, comercial y comunitaria, abordando la construcción de este perfil mediante levantamiento de cargas reales y criterios estadísticos de factores de uso y coincidencia. En la segunda fase se analizan los recursos naturales velocidad del viento y radiación solar disponibles en la zona de estudio a través del software especializado Homer Pro con coordenadas de latitud y longitud. Posteriormente se analiza y define la viabilidad de los elementos de generación eléctrica renovable por emplear, también se plantea un posible grupo electrógeno y su uso de combustible con el fin de complementar la microrred en aspectos de inercia y estabilidad. Con la demanda de energía y recursos de generación planteados se diseñan alternativas de arquitectura de una potencial microrred para el condominio, se hacen simulaciones para los casos aislado e interconectado con valores reales del entorno y un análisis económico de la implementación, para obtener la viabilidad de la microrred.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Grupos electrógenos"

1

Obando, Salazar Andrés, and Salas Rodrigo Montano. "Inversión en planta de generación de energía eléctrica en base a grupos electrógenos diesel." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117627.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Obando Salazar, Andrés [Parte I Análisis estrégico y de mercado], Montano Salas, Rodrigo [Parte II Análisis organizativo y financiero]
La industria eléctrica en Chile se divide en tres grandes segmentos o negocios: generación, transmisión y distribución. El segmento de generación, base de nuestro análisis, comprende a las compañías que poseen plantas para la producción de energía eléctrica, la cual es transmitida y distribuida a los consumidores finales. Este segmento se caracteriza por ser un mercado competitivo en donde la energía se vende a:  las compañías distribuidoras a precio nudo, como por ejemplo la venta que se produce entre Colbún S.A. y Chilectra S.A.,  a clientes no regulados, clientes con demanda mayor a 2 Megawatt (MW) que negocian en forma directa con la generadora y  otras compañías de generación, venta de energía que se transa en el mercado spot entre las generadoras. Los generadores participan en licitaciones de energía de hasta 15 años. Las licitaciones se realizan de acuerdo a los requerimientos de la demanda a través de la distribución y son supervisadas por la Comisión Nacional de Energía (CNE); el ente regulador. Esto permite a los generadores obtener ingresos estables y predecibles, evitando la volatilidad del costo marginal y fomentando así la inversión en el sector. En Chile existen cuatro sistemas eléctricos. Los sistemas principales que cubren las zonas más pobladas de Chile son el Sistema Interconectado Central (SIC), que cubre el sector central y centro sur del país, donde vive alrededor del 93% de la población chilena y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), que opera en el norte del país, donde se encuentra gran parte de la industria minera. La operación de empresas generadoras de electricidad está coordinada por los Centros de Despacho Económicos de Carga, llamados CDEC (CDEC-SIC y CDEC-SING), los cuales son entidades autónomas que están integrados por generadoras, transmisoras, subtransmisoras y clientes importantes. Los Centros de Despacho Económicos de Carga (CDEC) coordinan la operación de sus sistemas como mercados eficientes en la venta de electricidad, en donde se utiliza al generador del costo marginal más bajo para satisfacer la demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto, Ramos Miguel Ángel. "Evaluación de desempeño de un grupo electrógeno con carga variable." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148347.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico
Hoy en día los países más industrializados producen casi toda su electricidad en centrales de gran envergadura basadas en combustibles fósiles. Estas generadoras aprovechan las economías de escala, tanto en la inversión como en la operación, pero tienen la desventaja de ubicarse lejos del consumo. De igual forma, los altos costos de los combustibles fósiles usados como insumo de las centrales tradicionales provocan un aumento en los precios de la electricidad. Es en este contexto que surgen las microrredes, las cuales se basan en la utilización de energías renovables junto a tecnologías tradicionales, conectadas al sistema de distribución y coordinadas de manera correcta, operando en forma aislada o en paralelo a la red. Actualmente estas microrredes se originan y constituyen en torno a un grupo electrógeno diésel existente en localidades de todo el mundo para aminorar el consumo de combustible. Un ejemplo de aquello es la microrred de Huatacondo diseñada e implementada por el Centro de Energía. A partir de lo anterior, en este trabajo se evalua el comportamiento de un generador diésel ante la presencia de variabilidad de los recursos renovables, como la energía eólica y la fotovoltaica. Específicamente se estima el uso de combustible de un grupo electrógeno para variados niveles de penetración de energías renovables, modificando su magnitud, cantidad y tiempo de retardo que existe entre una fluctuación y otra. Esto se ejecuta a través de un modelo en Simulink, elaborando distintos escenarios de variabilidad por medio de escalones de carga controlados manteniendo constante la producción de energía del generador. El principal resultado de esta investigación constata la diferencia en el consumo de combustible del grupo electrógeno ante las variaciones de carga simuladas, donde el mayor incremento está al aumentar el valor de la magnitud de los escalones. Pese a lo anterior, siempre existe un ahorro de combustible entre los casos con y sin inyección de energías renovables no convencionales. Parte de este trabajo es estudiar y poner en marcha un grupo electrógeno de 20 kW ubicado en el Laboratorio de Microrredes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile. Además, se prueba y conecta un regulador de tensión en esta máquina para que opere a tensión nominal. Igualmente, como resultado de este proceso experimental es el diseño y construcción de un controlador de velocidad para el conjunto motorgenerador, el cual es probado satisfactoriamente para cumplir su propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Munita, del Valle Raimundo Enrique. "Evaluación económica de un proyecto de generación eléctrica mediante el uso de grupos electrógenos de respaldo y emergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142451.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo se evalúa la factibilidad técnica y económica de un proyecto de generación eléctrica, mediante el uso de grupos electrógenos de respaldo constituidos como Pequeños Medios de Generación Distribuida y operados en las instalaciones de terceros. El proyecto consiste en adaptar varios grupos electrógenos utilizados para el respaldo de distintas empresas e industrias como mini centrales generadoras conectadas al sistema de distribución a través del mismo punto de conexión a la compañía de distribución. Estas centrales funcionarán como PMGD y serán coordinadas por una única empresa operadora, la cual integrará el Centro de Despacho Económico de Carga. También se estudian en distintos capítulos la legislación, el sector, la factibilidad de la conexión, y se evalúa económicamente el proyecto obteniendo indicadores económicos relevantes como la TIR, el VAN y el payback del proyecto con una sensibilización de los posibles escenarios futuros. El modelo de negocios diseñado con la metodología CANVAS se basa en mantener la capacidad de respaldo de los propietarios y operar como PMGD, sin generar costos para los propietarios. En otras palabras, rentabilizar lo que era considerado un costo hundido (inversión en GE). Se define también un plan de comercialización para captar, desarrollar y fidelizar a los clientes, el cual prioriza el respaldo de sus instalaciones antes de la operación como PMGD, de modo de no adicionar riesgos a la operación habitual de los clientes y sin realizar cobros directos a los clientes. Asimismo se evalúa la adaptación de los puntos de conexión a la red para operar como PMGD y la rentabilidad del proyecto, de modo de obtener un escenario límite en cuanto al número de PMGDs adaptados para el desarrollo de este bajo una tasa de descuento calculada como un WACC. Las fuentes de ingresos de la empresa generadora equivalen a un porcentaje de los ingresos por potencia de suficiencia e inyección de energía de cada PMGD, fijado por un tarifario dinámico, según la potencia máxima instalada y la indisponibilidad forzada de generación. Según las proyecciones de precios estimados del diésel, potencia, CV y CMg se necesitan 115.000.000 de pesos para el desarrollo del proyecto, así como para disponer de suficientes fondos propios durante los primeros 4 años. La cifra se financiará en un 45% con un crédito al 6,55% a 15 años, y estará abierto también a inversores externos. Por último, el umbral de rentabilidad se alcanza con un total de 6 PMGD tipo adaptados para el mes 20 (o un equivalente a 9 [MW] en potencia instalada ) y una facturación de 7 millones de pesos mensuales. Finalmente, considerando los resultados obtenidos, el amplio y poco explorado mercado, además del mínimo alcance de mercado necesario para levantar el proyecto, se recomienda proceder con la ejecución de este. Es atractivo, innovador, rentable y a su vez muy escalable.
14-10-2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rabínes, Lara Franco Mario. "Diseño e implementación de un sistema de monitoreo de parámetros físicos y eléctricos de grupos electrógenos / Franco Mario Rabínes Lara." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/236.

Full text
Abstract:
El tema del estudio se enfoca en el monitoreo de las señales eléctricas como lo son la potencia, el voltaje y la corriente así como los parámetros físicos de temperatura, presión de aceite entre otros, por medio de microcontroladores y circuitos integrados de bajo costo. Se ha planteado una solución con dos módulos del tipo Maestro-Esclavo. El módulo esclavo va conectado directamente al grupo electrógeno, mientras que el módulo maestro se encuentra en un tablero remoto conectado al módulo esclavo por medio de un bus RS-485.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García, Boñar Amadeo Antonio. "Desarrollo del sistema de control de un tablero de transferencia automática de 2 grupos electrógenos en paralelo con la red." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170283.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Electricista
Hoy en día, con los avances de la tecnología y el uso más intensivo de la electricidad, no se concibe detener los procesos por quedar sin suministro eléctrico debido a diferentes fenómenos, que pueden ir desde el meteorológico hasta el vandalismo. Los grupos electrógenos siguen siendo una solución válida como fuente de energía eléctrica para la continuidad operacional y la seguridad de las personas. Por ejemplo, con la normativa eléctrica chilena actual, la 4/2003, recintos como hospitales y edificios, es obligatorio contar con este tipo de equipos. En un sistema de respaldo de 2 grupos electrógenos cuya potencia de generación es de 1100 kW conectados a la red eléctrica, se han presentado fallas del suministro eléctrico en que el sistema de respaldo no actúa de forma automática ni en forma manual, generando molestias en los clientes y también pérdidas económicas. El punto de falla del sistema es el controlador de la transferencia automática de los grupos electrógenos, que resulta poco confiable, por estar muy distribuidos sus componentes lo que ha hecho difícil y complicado detectar los problemas y solucionarlos a tiempo. Los actuales controladores de las transferencias automaticas poseen sistema integrados a diferencia de lo que hace 20 años atrás se hacia con relés y temporizadores. Empresas como Sices, Comap, Lovato, Woodward, Datakom, Deep Sea, Cummins poseen distintos controladores según su aplicación y la topología de conexión que van desde supervisores de la red, controladores para un generador o varios, controladores para cogeneradores, controladores para generadores a gas, y para motores de barcos. Se buscó entre los controladores del mercado una solución técnica y económica para re- emplazar el sistema de control, implementadose la solución Cummins por el menor impacto en tiempo de indisponibilidad de los equipos en el respaldo de las instalaciones y su costo. Se realizaron pruebas del sistema en vacío y con carga para ver el funcionamiento del nuevo controlador. Se simuló un corte de suministro externo para verificar el funcionamiento del sistema en forma automática como si fuese el caso real. Se verificó el funcionamiento del sistema en transferencia y retransferencia de transición cerrada en modo de prueba. La elección del controlador del ATS fue exitosa ya que fue compatible con los controladores de los generadores. La solución fue la más económica ya que no incurrió en el costo del suministro e instalación de nuevos controladores para los generadores. Las pruebas de repartición de carga fueron correctas haciendo que un equipo se apague si hay una carga menor a 330 kW y vuelva a estar los 2 generadores respaldando la carga si la demanda supera los 440 kW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamez, Pulido Sergio Angel. "Diseño de 4 grupos hidroenergéticos para el rango de potencia de 5 a 500 kW con turbinas Michell Banki." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Teran, Rojas Alex Dennis. "Análisis energético de una válvula de aguja sónica para un sistema de suministro de gas natural con el fin de alimentar un grupo electrógeno diese de 375 kVA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19943.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el análisis energético de una válvula de aguja para el control de flujo en condiciones sónicas, con la finalidad de inyectar gas natural en un grupo electrógeno de 375 kVA. Para ello, se implementó un banco de ensayos en las instalaciones del Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la finalidad de registrar las propiedades del flujo a diferentes condiciones de operación de la válvula. Se realizó la calibración de la válvula utilizando un sistema de aire comprimido, para un rango de 0,25 a 5,0 factores de vuelta de la aguja (apertura) y para presiones manométricas de suministro de 1 a 8 bar. En estos ensayos se analizó el comportamiento del flujo en el estado de estancamiento y en el estado crítico a través de la válvula. Asimismo, se determinó el coeficiente de descarga de la válvula, el cual relaciona el flujo másico real (medido) con el flujo másico ideal (teórico). Los resultados obtenidos muestran que el rango óptimo de operación de la válvula corresponde a valores de la fracción de vuelta entre 1 y 1,75; y para presiones manométricas entre 3 a 8 bar. Debido a que, en esas condiciones de operación, el valor del coeficiente de descarga varía en el rango de 0,78 y 0,97. Por otro lado, con los resultados obtenidos se realizó la calibración de la válvula para su futura instalación en un sistema de inyección de suministro de gas natural para un grupo electrógeno de 375 kVA. Los cálculos indican que el número de válvulas que debe conformar el sistema depende directamente de la presión de suministro, ya que cuando la presión es cada vez menor, el porcentaje de sustitución alcanzable es mayor y se requiere de una mayor cantidad de válvulas para atender el requerimiento de flujo de gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Teran, Rojas Alex Dennis. "Análisis energético de una válvula de aguja sónica para un sistema de suministro de gas natural con el fin de alimentar un grupo electrógeno diesel de 375 kVA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19943.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el análisis energético de una válvula de aguja para el control de flujo en condiciones sónicas, con la finalidad de inyectar gas natural en un grupo electrógeno de 375 kVA. Para ello, se implementó un banco de ensayos en las instalaciones del Laboratorio de Energía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con la finalidad de registrar las propiedades del flujo a diferentes condiciones de operación de la válvula. Se realizó la calibración de la válvula utilizando un sistema de aire comprimido, para un rango de 0,25 a 5,0 factores de vuelta de la aguja (apertura) y para presiones manométricas de suministro de 1 a 8 bar. En estos ensayos se analizó el comportamiento del flujo en el estado de estancamiento y en el estado crítico a través de la válvula. Asimismo, se determinó el coeficiente de descarga de la válvula, el cual relaciona el flujo másico real (medido) con el flujo másico ideal (teórico). Los resultados obtenidos muestran que el rango óptimo de operación de la válvula corresponde a valores de la fracción de vuelta entre 1 y 1,75; y para presiones manométricas entre 3 a 8 bar. Debido a que, en esas condiciones de operación, el valor del coeficiente de descarga varía en el rango de 0,78 y 0,97. Por otro lado, con los resultados obtenidos se realizó la calibración de la válvula para su futura instalación en un sistema de inyección de suministro de gas natural para un grupo electrógeno de 375 kVA. Los cálculos indican que el número de válvulas que debe conformar el sistema depende directamente de la presión de suministro, ya que cuando la presión es cada vez menor, el porcentaje de sustitución alcanzable es mayor y se requiere de una mayor cantidad de válvulas para atender el requerimiento de flujo de gas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Ramírez José Luis. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la línea de ensamble del proceso de producción de grupos electrógenos utilizando las herramientas de la metodología TLS (Teoría de las restricciones “TOC” – Lean Manufacturing – Six Sigma)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13437.

Full text
Abstract:
La aplicación de la metodología TLS (Teoría de las restricciones “TOC” – Lean Manufacturing – Six Sigma) se realiza a una fábrica dedicada a la producción de grupos electrógenos, carrocerías para ómnibus; así como, a la prestación de servicios de reparación y mantenimiento en talleres especializados. La planta de grupos electrógenos se dedica al diseño y manufactura de generadores, tableros eléctricos y maquinaria industrial a base de motores diésel, permitiéndose lograr consolidación y prestigio en el mercado internacional, conservándose entre las 200 mayores empresas del Perú en los últimos 10 años, manteniendo sus proceso con certificado ISO 9001. Según indicadores financieros de los últimos años, el rubro de grupos electrógenos ha obtenido un mayor margen de utilidad bruta comparada a los otras rubros, 25% en promedio, motivo por el cual se debemos enfocarnos en mejorar los procesos de esta, para no malgastar recursos en costos de no-calidad, para de esta manera obtener mayores utilidades. Ahora, dentro de esta planta existen 3 líneas de ensamble bien definidas: Línea de menor potencia, Línea potencia media, Línea de mayor potencia; la cantidad de grupos electrógenos producidos en la Línea menor suma alrededor del 60%, representando una facturación superior al 35% de la planta; esta Línea de grupos electrógenos de menor potencia a su vez se divide internamente en: Línea de fabricación de metal/mecánica, Línea de fabricación de pintura, Línea de ensamble mecánico/Eléctrico, observando en el ensamble mecánico/eléctrico un bajísimo porcentaje de valor agregado en el tiempo de entrega, cerca del 20%, esto incidía en la entrega del producto terminando, tomándose más de 7 días en terminar de fabricar un grupo electrógeno, teniendo en cuenta un horario laboral de 9 horas, razón por el cual nuestro principal objetivo es incrementa este porcentaje. Aplicando la metodología TLS, partiendo con los pasos del TOC como solución global, empleando formatos DMAIC del Six Sigma y herramientas del Lean Manufacturing dentro de este, se rediseño y balanceo la línea de ensamble mecánico/eléctrico consiguiendo elevar el valor agregado del ensamble en un 80%, permitiendo entregar los grupos electrógenos en menos de 4 días, logrando obtener considerables ahorros y mayores oportunidades para la empresa, los cuales se evidencia en la evaluación económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Espinoza, Ramirez Jose Luis. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la línea de ensamble del proceso de producción de grupos electrógenos utilizando las herramientas de la metodología TLS (Teoría de las restricciones TOC” – Lean Manufacturing – Six Sigma)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13290.

Full text
Abstract:
La aplicación de la metodología TLS (Teoría de las restricciones “TOC” – Lean Manufacturing – Six Sigma) se realiza a una fábrica dedicada a la producción de grupos electrógenos, carrocerías para ómnibus; así como, a la prestación de servicios de reparación y mantenimiento en talleres especializados. La planta de grupos electrógenos se dedica al diseño y manufactura de generadores, tableros eléctricos y maquinaria industrial a base de motores diésel, permitiéndose lograr consolidación y prestigio en el mercado internacional, conservándose entre las 200 mayores empresas del Perú en los últimos 10 años, manteniendo sus proceso con certificado ISO 9001. Según indicadores financieros de los últimos años, el rubro de grupos electrógenos ha obtenido un mayor margen de utilidad bruta comparada a los otras rubros, 25% en promedio, motivo por el cual se debemos enfocarnos en mejorar los procesos de esta, para no malgastar recursos en costos de no-calidad, para de esta manera obtener mayores utilidades. Ahora, dentro de esta planta existen 3 líneas de ensamble bien definidas: Línea de menor potencia, Línea potencia media, Línea de mayor potencia; la cantidad de grupos electrógenos producidos en la Línea menor suma alrededor del 60%, representando una facturación superior al 35% de la planta; esta Línea de grupos electrógenos de menor potencia a su vez se divide internamente en: Línea de fabricación de metal/mecánica, Línea de fabricación de pintura, Línea de ensamble mecánico/Eléctrico, observando en el ensamble mecánico/eléctrico un bajísimo porcentaje de valor agregado en el tiempo de entrega, cerca del 20%, esto incidía en la entrega del producto terminando, tomándose más de 7 días en terminar de fabricar un grupo electrógeno, teniendo en cuenta un horario laboral de 9 horas, razón por el cual nuestro principal objetivo es incrementa este porcentaje. Aplicando la metodología TLS, partiendo con los pasos del TOC como solución global, empleando formatos DMAIC del Six Sigma y herramientas del Lean Manufacturing dentro de este, se rediseño y balanceo la línea de ensamble mecánico/eléctrico consiguiendo elevar el valor agregado del ensamble en un 80%, permitiendo entregar los grupos electrógenos en menos de 4 días, logrando obtener considerables ahorros y mayores oportunidades para la empresa, los cuales se evidencia en la evaluación económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Grupos electrógenos"

1

Alternadores de grupos electrógenos - 3. edición. Alfaomega Grupo Editor, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Grupos electrógenos"

1

Ruiz Padín, A., and J. M. Medina Martínez. "OPERACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE BOMBEO CON GRUPOS ELECTRÓGENOS." In XXXIII Congreso Nacional de Riegos. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/cnriegos.2015.1466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Giardinella, Sebastiano, Oscar De León, Jimmy Woolford, Jorge Lay, José Atencio, and Lisnely Valdés Bosquez. "EVALUACIÓN DE UN AÑO DE OPERACIONES DE LA PRIMERA RED AISLADA HÍBRIDA SOLAR FOTOVOLTAICA – BATERÍAS – MOTORES EN OPERACIÓN COMERCIAL EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-09.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una investigación aplicada con el objetivo de determinar si una instalación híbrida solar fotovoltaica con baterías y grupos diésel operando en un sistema aislado era capaz de cumplir con los requisitos contractuales de calidad de servicio eléctrico para operación comercial en la República de Panamá. Para ello, se construyó una instalación piloto solar fotovoltaica híbrida con grupos electrógenos para dar suministro eléctrico a La Miel, Guna Yala, Panamá, dicha instalación teniendo una potencia pico de 102,41 kWp conformada por 266 paneles fotovoltaicos de 385 Wp cada uno, 5 inversores Fronius Primo de 12,23 kW cada uno, 8 cargadores de batería Victron de 4,32 kW cada uno, baterías de tipo OPzV, que se integraron a 2 motores diésel de 40 kW previamente instalados para aportar energía a una red de distribución en 240V, monofásico a 60 Hz. Los datos de operación de la planta se capturaron y analizaron durante un período de 12 meses. Como resultado, se validó el cumplimiento de los requisitos de calidad del servicio eléctrico, alcanzó un ahorró de 57% de consumo de combustible versus el promedio de los meses bajo operación solo diésel y se confirmó que el conjunto baterías e inversores de red cumplió con los requisitos para considerarse potencia firme según el reglamento de operación. Además, se optimizó el esquema de control de la instalación para las características del sistema, generación de potencia y curva de demanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography