To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guamán Poma de Ayala.

Journal articles on the topic 'Guamán Poma de Ayala'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guamán Poma de Ayala.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rosenthal, Olimpia E. "La figura abyecta del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno." Letras (Lima) 85, no. 121 (June 23, 2014): 31–46. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.3.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo analizo la caracterización del mestizo en El primer nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Se argumenta que el autor intenta evadir toda representación sistemática sobre esta figura y se plantea que es posible detectar dos propuestas concretas alrededor de las cuales Guamán Poma organiza sus comentarios sobre mestizos. Por un lado, insiste en la necesidad de segregar a la comunidad amerindia en sus pueblos de indios para apartarla de todo contacto con otros grupos socio-raciales y así evitar la proliferación de mestizos. Por otro lado, Guamán Poma identifica la sexualidad femenina amerindia como un ámbito crucial de intervención para desalentar la reproducción de este grupo. Se propone, además, que el mestizo aparece en la obra de Guamán Poma no como un componente más de su meticulosa representación de la sociedad colonial, sino más bien como la figura de lo abyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco Ibarra, Juan José. "Guamán Poma y la teoría hipocrática. De la iconografía europea a los Andes." Allpanchis 42, no. 76 (December 18, 2010): 233–57. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v42i76.285.

Full text
Abstract:
Uno de los factortes que influyeron en la construcción de la imagen del hombre del Nuevo Mundo fue la visión hipocrática, utilizada para explicar las diferencias entre los indígenas: formas de vida, enfermedades y costumbres morales. Cronistas como Felipe Guamán Poma de Ayala y Martín de Murúa habrían conocido la teoría hipocrático-galénica y habrían usado sus principios y elementos para ilustrar al hombre andino a través de textor, grabados y dibujos que se difundieron en Europa. Este trabajo analiza algunas fuentes que pudieron ser utilizadas por Guamán Poma de Ayala para escribir la Nueva Corónica, en especial la influencia de la teoría hipocrática en parte de su obra y de qué manera esta sirvió para construir una imagen acerca del hombre andino y sus diferencias morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez Rivera, Carlos. "Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa." Revista ConCiencia EPG 2, no. 1 (January 13, 2017): 99–111. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.2.1-7.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una reflexiónsobre el “proceder investigativo” deFelipe Guamán Poma de Ayala ypresentarlo como un ejemplo históricode investigador cualitativo. La InvestigaciónCualitativa es una práctica que expresa deforma clara los principios del paradigma de laconstrucción social de la realidad. Especialmentelos que apuntan hacia una investigación dondeno existe neutralidad valorativa, donde se buscaun análisis inclusivo y cualitativo, en la que nohay separación sujeto-objeto y donde hay uncompromiso prioritario con las personas (queno es excluyente con el desarrollo científico). Porotro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómoun “proceder investigativo” apuntó hacia unaagenda de descolonizar la experiencia culturalque se distinguía en el Perú del siglo XVII.Siendo “observador participante” muy prontopudo ver la “otra cara de la modernidad” y en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortega Sánchez, Delfín. "Aprender a hablar y escribir en castellano en el Virreinato del Perú: la construcción de identidades transculturales en los dibujos didácticos de Guamán Poma de Ayala (c. 1616)." Studium, no. 22 (September 2, 2018): 61–83. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_studium/stud.2016223019.

Full text
Abstract:
La investigación analiza los procesos de transculturación y conformación de la identidad en los dibujos didácticos de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Entendidos como actos dialógicos pluriculturales entre las visiones cosmológicas andinas y los nuevos sistemas de codificación cultural europeos, el trabajo estudia la iconografía en torno a la educación colonial y al indio ladino, a partir de las relaciones establecidas entre espacio, icono y símbolo. Con este fin, diseñamos un instrumento de vaciado de datos y análisis categorial de lectura topológica, con el objeto de proporcionar claves de interpretación iconográficas válidas en los dibujos didácticos. La cuidadosa configuración iconográfica de los dibujos de Guamán representa el resultado del conocimiento consciente de la utilidad y potencial didáctico, persuasivo, propagandístico y mnemotécnico de la imagen. El aprendizaje de la lectura y escritura de la lengua castellana se presenta así como uno de los instrumentos para alcanzar la supervivencia en el orden colonial y la defensa de los nativos ante las autoridades virreinales. Guamán sitúa en la lengua, la escritura y la educación colonial el germen del orden político y administrativo. El dominio de la escritura fija la base para la conformación de una identidad múltiple y transcultural no excluyente, que evidencia la comunicación dialógica y efectiva de una memoria cultural, resultado de la negociación de dos identidades, la propia de la conciencia del pasado prehispánico y su recodificación ordenada en los patrones culturales europeos. Palabras clave: historia de la educación, Guamán Poma de Ayala, identidades culturales, imagen didáctica Abstract The investigation analyzes the processes of transculturation and conformation of the identity in the didactic drawings of Primer nueva crónica y buen gobierno, by Guamán Poma de Ayala (c. 1616). Seen as multicultural dialogues between the cosmological Andean visions and the new European systems of cultural codification, the study analyzes the iconography concerning the colonial education and to the indio ladino, from the relations established between space, icon and symbol. With this intention, we design an instrument of emptying of information and categorial analysis of topological reading, in order iconographic valid keys of interpretation provide in the didactic drawings. The careful iconographic configuration of Guamán's drawings represents the result of the conscious knowledge of the usefulness and didactic, persuasive, propagandistic and mnemonic potential of the image. The learning of the reading and writing of the Castilian language appears as well as one of the instruments to get the survival in the colonial order and the defense of the native. Guamán places in the language, the writing and the colonial education the germ of the political and administrative order. The domain of the writing fixes the base for the conformation of a multiple identity and transcultural not exclusive, that demonstrates the effective communication of a cultural memory, result of the negotiation of two identities, the own one of the conscience of the pre-Hispanic past and its recodification arranged in the European thought. Key words: history of education, Guamán Poma de Ayala, cultural identities, didactic image
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orellana, Rodrigo Castro. "(U)topías del pensamiento decolonial: Guamán Poma y Euroamérica." Empedocles: European Journal for the Philosophy of Communication 11, no. 2 (December 1, 2020): 179–86. http://dx.doi.org/10.1386/ejpc_00021_1.

Full text
Abstract:
This article analyses some of the main aspects that characterize the genealogy of thought proposed by the so-called decolonial turn. The article focuses on a specific case: Walter Mignolo’s interpretation of the work of Guamán Poma de Ayala, Primer nueva corónica y buen gobierno (S. XVII). In this context, I will present a critique of the reduction made of Guamán to a frontier thinker whose hallmark would be to introduce the question of the coloniality of power. I will propose as an alternative approach the study of Primer nueva corónica as a cultural product of the Euro-American archive.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Espinoza, Angélica, Héctor Huaraca Rojas, and Julia Cristina Salcedo Cancho. "INCLUSIÓN EDUCATIVA Y PERCEPCIÓN EN ESTUDIANTES DE NIVEL SECUNDARIO DEL COLEGIO GUAMÁN POMA DE AYALA. AYACUCHO, 2020." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 211–17. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.338.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la percepción del índice de gestión directiva-administrativa y percepción de inclusión educativa en estudiantes de nivel secundario del Colegio Guamán Poma de Ayala. Ayacucho, 2020. Materiales y Métodos: El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por 285 estudiantes del mencionado Colegio. La técnica fue encuesta virtual, el instrumento fue cuestionario de tipo Likert. Resultados: De la mayoría de los estudiantes de nivel secundario del colegio Guamán Poma de Ayala sus edades fluctúan entre 13 a 16 años, y 11 a 12 años; el género femenino predomina (52,3%) sobre el masculino (47,7%); sólo 8,1% de alumnos tuvieron contacto con personas con discapacidad. 60% de los estudiantes perciben un grado inclusivo medio y 37,5% grado inclusivo alto sobre el índice de gestión directiva-administrativa. El 77,5% de estudiantes señalan que recibieron información de los docentes sobre inclusión educativa en grado alto y 22,5% en grado medio. Se halló que existe relación positiva moderada y significativa (r =0,437; p=0,000) entre índice de gestión directiva-administrativa y percepción de la dimensión cultura inclusiva; Existe relación positiva bajo (r =0,351; s p=0,000) entre índice de gestión directiva-administrativa y percepción de la dimensión política inclusiva; existe relación positiva bajo y significativa (r =0,361; p=0,000) entre índice de gestión directiva-administrativa y dimensión de práctica inclusiva. s s Conclusiones: Existe relación positiva moderada y significativa (r =0,389; p=0,000) entre índice de gestión directiva- administrativa y la percepción de educación inclusiva de los estudiantes de nivel secundario del Colegio Guamán Poma de Ayala de la UNSCH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vázquez Rivera, Carlos. "Guamán Poma de Ayala: Un ejemplo histórico de Investigación Cualitativa." REVISTA CONCIENCIA EPG 2, no. 1 (November 9, 2020): 99–111. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.2-1.7.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una reflexiónsobre el “proceder investigativo” deFelipe Guamán Poma de Ayala ypresentarlo como un ejemplo históricode investigador cualitativo. La InvestigaciónCualitativa es una práctica que expresa deforma clara los principios del paradigma de laconstrucción social de la realidad. Especialmentelos que apuntan hacia una investigación dondeno existe neutralidad valorativa, donde se buscaun análisis inclusivo y cualitativo, en la que nohay separación sujeto-objeto y donde hay uncompromiso prioritario con las personas (queno es excluyente con el desarrollo científico). Porotro lado, Guamán Poma fue un ejemplo de cómoun “proceder investigativo” apuntó hacia unaagenda de descolonizar la experiencia culturalque se distinguía en el Perú del siglo XVII.Siendo “observador participante” muy prontopudo ver la “otra cara de la modernidad” y en su viaje “etnográfico” de descripción, interpretacióne inmersión con el pueblo pudo identificar eleurocentrismo, el etnocentrismo y el racismoque se iba gestando en el delicado tejido de lasrelaciones sociales del Perú virreinal. Su tarea deinvestigación culminó con una carta dirigida alRey Felipe III de España para hacerlo “ver conotros ojos” y que lo asistiera en la transformaciónde su realidad. Nueva crónica y buen gobiernofue donde propuso la necesidad de “mutar lavida” para aspirar a un “buen vivir”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garatea Grau, Carlos. "Los textos del contacto y el discurso jurídico en los Andes (siglos XVI y XVII)." Allpanchis 44, no. 79 (October 1, 2020): 91–111. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.833.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es mostrar el complejo universo textual producido en el Perú durante el inicial contacto de lenguas y situarlo en la historia del español colonial. A partir de referencias y ejemplos se avanza sobre una compleja realidad, marcadamente heterogénea, que refleja la diversidad inherente al contacto durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo, se ofrecen testimonios sobre la importancia del discurso jurídico en el registro del español andino y se concluye enfatizando la notable capacidad verbal de Guamán Poma de Ayala. Abstract The aim of this article is to show the complex textual universe produced in Peru during the language contact and, in particular, in the history of the Spanish colonial. From references and examples when traveling over a complex reality, markedly heterogeneous, that reflects the diversity inherent in the language contact during the sixteenth and seventeenth centuries. At the same time, offer testimonials about the importance of legal discourse in the register of the Andean Spanish and concludes by highlighting the notable verbal capacity of Guaman Poma de Ayala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera, Jimmy. "Denuncia, oralidad e intermediación en la obra Guamán Poma." Textos y Contextos (segunda época), no. 16 (November 9, 2015): 65–73. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.vi16.1323.

Full text
Abstract:
Este documento problematiza el asunto de las formas de mestizaje, a partir de documen- tos históricos narrativos, como es la obra de Guamán Poma de Ayala, misma que suscita una forma de concebir la denuncia a partir de una oralidad, especializada por la escritura, y cómo este en términos de la región andina se constituyó en una manera de expresión y debate sobre las construcciones de identidad regional, desde la dualidad enunciado/enunciación en la obra como mediación comunicativa en torno a lo identitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Venturi, Fabio. "La representación de las ciudades en los dibujos de Felipe Guamán Poma de Ayala." Arquitextos, no. 36 (May 11, 2022): 27–42. http://dx.doi.org/10.31381/arquitextos36.4941.

Full text
Abstract:
Se ha especulado mucho sobre la formación de Felipe Guamán Poma de Ayala como dibujante gráfico y sobre los referentes que pueden haberlo inspirado en su cualidad de artista del manuscrito Primer nueva corónica y buen gobierno. A pesar de estas suposicio- nes, en la manera de representar las Ciudades y villas aparece la faceta de un dibujante al servicio de la burocracia virreinal, cuyas habilidades parecen ser el resultado de una prác- tica profesional metódica. Guamán Poma utilizó una simbología gráfica y un método de representación de las ciudades que revelan la experiencia profesional como dibujante de escribanía y evidencian la capacidad de reinterpretar, en clave aparentemente fantás- tica, los escritos y los dibujos de los documentos fundacionales de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guarisco Canseco, Claudia. "El componente occidental." Allpanchis 29, no. 49 (September 19, 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v29i49.689.

Full text
Abstract:
El análisis que aparecerá en las páginas que siguen se sitúa en el componente occidental que alimenta -al lado del referente cultural propiamente andino- la representación social de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Poma de Ayala fue un indio ladino que vivió en el virreinato del Perú, entre fines del siglo XVI y principios del XVII. Desde una doble perspectiva -indígena y española- produjo un discurso dirigido a Felipe III, donde daba cuenta del caos que la colonización había producido en el virreinato. A través del relato sobre un mundo que "está al revés", Poma presenta una rica información no sólo de su realidad inmediata sino también de sus ideas acerca de la sociedad. Lo que aquí busco, concretamente, es develar lo que hay de la mentalidad europea en la manera en que Poma contempla, valora y propone modificar su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe-Agnoli, Rocío. "El silencio de Guamán Poma de Ayala ante Supay: de duende, espíritu y fantasma a diablo." Letras (Lima) 85, no. 121 (June 23, 2014): 47–62. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.4.

Full text
Abstract:
En este artículo abordo muestras textuales del silencio u omisión que Guamán Poma de Ayala adopta frente a términos quechuas que designan lo sobrenatural y/o sagrado andino y se transforman, en los diccionarios coloniales y la historiografía españolas, en otredades malignas. Con este fin, analizo la retórica escrita e icónico-visual guamanpomiana alrededor de supay y diablo/demonio que llaman la atención por la ambivalencia discursiva que el autor crea y mantiene a lo largo de su obra. El tratamiento de supay, en comparación con el diablo del cristianismo, ofrece una respuesta alternativa a la lógica de la colonialidad planteada por Mignolo (2007). Esto, a su vez, permite leer la obra de Guamán Poma como un ejemplo de desprendimiento de la retórica de la modernidad que domina el género historiográfico acerca de América indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villada Castro, Carolina. "Imágenes-agenciamientos y conceptos-acontecimientos en la traducción nativa." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 116 (January 28, 2018): 193–210. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3205.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis de las imágenes- agenciamiento en la Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala y el estudio de los conceptos-acontecimientos en A queda do céu, palavras de um xamã Yanomami de Kopenawa y Albert (2015). Con el objetivo de indicar el potencial conceptual, poético y cosmopolítico de la traducción nativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Novaes Cavalcanti, Thais, and Ana Thereza Meireles Araújo. "Derecho al desarrollo de los pueblos indígenas y Estado plurinacional: contribución de Guamán Poma de Ayala y Francisco de Vitoria." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 20 (April 2, 2020): 421. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14481.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se pretende identificar aspectos del pensamiento de tres autores de culturas y épocas distintas: Francisco de Vitoria, español (1483-1546); Felipe Guamán Poma de Ayala, quechua/ peruano (1534/1556 – 1615/1644); Amartya Sen, indiano (1933 - ) y en lo que contribuyen a la afirmación del Derecho al Desarrollo de los pueblos indígenas. La metodología de la revisión bibliográfica fue utilizada en la búsqueda de reconocimiento de la identidad y dignidad indígena, así como en la igualdad de soberanía del Estado indígena a componer el concepto de Estado plurinacional y su posibilidad de aplicación en el caso brasileño.vEn el presente artículo se pretende identificar aspectos del pensamiento de tres autores de culturas y épocas distintas: Francisco de Vitoria, español (1483-1546); Felipe Guamán Poma de Ayala, quechua/ peruano (1534/1556 – 1615/1644); Amartya Sen, indiano (1933 - ) y en lo que contribuyen a la afirmación del Derecho al Desarrollo de los pueblos indígenas. La metodología de la revisión bibliográfica fue utilizada en la búsqueda de reconocimiento de la identidad y dignidad indígena, así como en la igualdad de soberanía del Estado indígena a componer el concepto de Estado plurinacional y su posibilidad de aplicación en el caso brasileño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dejo, Juan. "Guamán Poma de Ayala y la lógica andina de la conciliación." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 26 (1990): 77–92. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.26.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tieffemberg, Silvia. "Autoría, legitimidad, espacialidad en la obra de Guamán Poma de Ayala." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 30, no. 60 (2004): 211. http://dx.doi.org/10.2307/4531345.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ortega Sánchez, Delfín. "Historiografía y discurso verbo-visual en la Primer nueua corónica i buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (1515-1516): la 1 Resumen: En el presente trabajo analizamos las correspondencias y disidencias entre el modelo historiográfico europeo y, concretam." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 6 (2011): 205–24. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2011.i06.11.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo analizamos las correspondencias y disidencias entre el modelo historiográfico europeo y, concretamente, el narrativo de la crónica de Indias, con el propuesto por Guamán Poma de Ayala en su Primer nueua corónica i buen gobierno. Concebida como discurso verbo-visual, la historia, hermanada con la retórica, absorbe la tradición historiográfica y la emblemática política del Viejo Mundo para configurar un discurso final desde la topología andina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ugarelli, Mariangela. "La tentación de la imagen: El hipertexto de la Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guamán Poma de Ayala en el imaginario gráfico del Perú contemporáneo." Latin American Literary Review 49, no. 97 (November 17, 2021): 75–87. http://dx.doi.org/10.26824/lalr.207.

Full text
Abstract:
Guamán Poma de Ayala’s Nueva Corónica y Buen Gobierno, even though unjustly disregarded by its early critics, has had a tremendous influence in Peruvian iconographic culture. From museum pieces and book covers to liquor bottles and bank advertisements, the style of the Nueva Corónica has become common currency in intellectual and public spaces, an immediately recognizable token for the diffuse idea of what is authentically Peruvian. This text sets out to explore the ample world of images explicitly or covertly inspired by Guamán Poma de Ayala’s text and artwork as well as analyze the distinct circumstances in which these processes of intertextuality occur. What elements of Guamán Poma’s images are kept or left out and why? What makes these instances of appropriation differ from each other? Using the intertextual model we set out to analyze the Nueva Corónica’s ever-growing hypertexts, their purpose and their motivations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cortés Alonso, Vicente. "La lectura y la escritura en Guamán Poma: una política de buen gobierno." Revista de Indias 54, no. 202 (December 30, 1994): 611. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1994.i202.1122.

Full text
Abstract:
Análisis de los verdaderos alcances de la difusión cultural, política y espiritual obtenidos por los españoles entre los indios de los Andes del Perú. Siguiendo el texto y los dibujos de Felipe Guarnan Poma de Ayala, en su conocida Coránica, se apunta los cauces seguidos para la comunicación de las ideas, de los que la enseñanza de la lectura y la escritura a los aborígenes supusieron notables logros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salazar Mejía, Nécker. "Mauro Mamani Macedo (Ed.). 2016. Guamán Poma de Ayala. Las travesías culturales." Estudios filológicos, no. 59 (June 2017): 211–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132017000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Deler, Jean-Paul. "La ciudad colonial andina en los ojos de Guamán Poma de Ayala." Procesos. Revista ecuatoriana de historia 1, no. 27 (February 4, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.29078/rp.v1i27.159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodrigeuz-Ulloa, Olga. "Debris and Poetry: A Critique of Violence and Race in the Peruvian Eighties." Latin American Literary Review 47, no. 94 (June 16, 2020): 9–18. http://dx.doi.org/10.26824/lalr.158.

Full text
Abstract:
By turning the figure of the colonial chronicler Felipe Guamán Poma de Ayala into an indigenous migrant during the tumultuous nineteen eighties in the poem “His Body Was an Island of Debris” (1987), Domingo de Ramos critiqued the transhistorical nature of colonialism, as it manifests through the displacement and killing of thousands of indigenous peoples. I interpret de Ramos’ work as an opportunity to center ideas about race, an analytic overlooked in the literary criticism of the time. His portrayal of migration mobilizes a poetic critique of the main discourses of Peruvian literary studies that conveniently left racial hierarchies unchallenged, even while being invested in the new political potential of migrants. This specular relationship that de Ramos creates between himself and Guamán Poma allows him to ponder about his own positionality in the literary field of the eighties, which was uncritically participating in the migrant trend almost exclusively through De Ramos’ personae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palomino Rivera, Alberto Alfredo, and Clodoaldo Berrocal Ordaya. "MÉTODO HEURÍSTICO Y APRENDIZAJE DE CIENCIAS EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEL DISTRITO DE AYACUCHO, 2020." Investigación 29, no. 2 (July 1, 2021): 57–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.29.2.2021.317.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación se desarrolló en el año académico 2020 en los Campus de Aplicación "Guamán Poma de Ayala", que es un laboratorio pedagógico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con los estudiantes de tercer grado de las secciones de Educación Secundaria "A" y "B"; el objetivo de la investigación es determinar y analizar si existen diferencias significativas en el rendimiento académico del grupo de estudiantes que trabajan con la estrategia de enseñanza de las matemáticas, basada en la resolución de problemas, con respecto al grupo de estudiantes al que no se aplica esta estrategia. La investigación es de naturaleza aplicada. Se utilizó el método experimental, que permitió investigar las relaciones causa-efecto, exponiendo a un grupo a la acción de una variable experimental, contrastando los resultados de preprueba con el pos-test. Se utilizó un diseño cuasi-experimental, con una prueba de entrada y una prueba de salida. Como resultado de la investigación se determinó que existen diferencias significativas en el nivel de desempeño académico del grupo de estudiantes de tercer grado de educación secundaria de los Campus de Aplicación "Guamán Poma de Ayala" que trabajaron con el Método Heurístico de Matemáticas, basado en la resolución de problemas, con respecto al grupo al que no se aplicó esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Salinas, Luigi Armando. "La historia peruana en los inicios del virreinato y su desarrollo en la literatura, en las Tradiciones peruanas de Ricardo Palma." El Palma de la Juventud 1, no. 1 (June 14, 2021): 207–14. http://dx.doi.org/10.31381/epdlj.v1i1.4012.

Full text
Abstract:
Este artículo analizará las tradiciones «La muerte del factor», «El peje chico» y «Las orejas del alcalde», resaltando el carácter histórico de las Tradiciones, su importancia para la historia del Perú y señalando la forma en que Ricardo Palma combina la literatura con la historia, estableciendo una comparación con el estilo de otros escritores peruanos como el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala en su crónica Nueva corónica y buen gobierno y César Vallejo con su obra Hacia el reino de los Sciris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortega-Sánchez, Delfín. "La enseñanza del español en la América colonial: pedagogía, latinidad y construcción de identidades en la emblemática de Guamán Poma de Ayala." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 37 (July 8, 2019): 51–74. http://dx.doi.org/10.5209/dice.64994.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los procesos de transculturación y conformación de identidades en la emblemática política de la Primer nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala (ca. 1616). Entendida como un acto dialógico pluricultural entre las visiones cosmológicas andinas y los nuevos sistemas de codificación cultural europeos, el trabajo estudia la emblemática pomiana en torno a la educación colonial, la enseñanza del español y el indio ladino, a partir de las relaciones establecidas entre espacio, icono y símbolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cuculiza, María Nelly. "Identidad cultural y orígenes de la humanidad en Felipe Guamán Poma de Ayala." Allpanchis 19, no. 29/30 (October 3, 2020): 227–48. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v19i29/30.975.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quispe-Agnoli, Rocío. "Enigmas de la Nueva corónica y buen gobierno de Guamán Poma de Ayala." Lienzo, no. 042 (August 24, 2021): 90–101. http://dx.doi.org/10.26439/lienzo.2021.n042.5361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Plasencia Soto, Rommel. "Mercedes lóPez-BaRalt Icono y conquista: Guamán Poma de Ayala Madrid: Hiperion, 1988." Investigaciones Sociales 16, no. 29 (June 11, 2014): 119–23. http://dx.doi.org/10.15381/is.v16i29.7728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cáceres Álvarez, Luis. "Otra manera de narrar." FOT 2, no. 3 (October 15, 2019): 26–27. http://dx.doi.org/10.19083/fot.v2i3.1049.

Full text
Abstract:
Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615) de Felipe Guamán Poma de Ayala es un valioso documento histórico que ofrece iconografías —hechas por él mismo— de las caminatas que realizó por el Tahuantinsuyo, las quejas en contra del gobierno de turno y el registro tanto de situaciones como de personajes. Siglos después, su iconografía queda como ejemplo de visión autoral capaz de transmitir conocimiento, reflexión y emoción. Hoy, estos puntos también se exhiben en las obras de diecisiete artistas de El Ojo Cholo. Un panorama del ensayo fotográfico documental peruano contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García-Bedoya M., Carlos. "Guaman Poma." Letras (Lima) 91, no. 133 (March 29, 2020): 35–56. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.133.2.

Full text
Abstract:
Guaman Poma de Ayala ocupa un lugar de excepción en la cultura delPerú colonial. Es un letrado indígena, miembro de la ciudad letradavirreinal en tanto productor de la Nueva corónica y buen gobierno. Ensu caso se da a plenitud el tránsito de indio ladino a letrado andino. Eneste sentido, es también la fgura representativa y fundacional del “sujetomigrante” en contraposición con la fgura paradigmática del sujetomestizo que escribe dentro de los parámetros del canon letrado y cuyorepresentante más conocido es el Inca Garcilaso de la Vega. Por estasrazones, la obra de Guaman Poma ocupa una posición de bisagra entre lastextualidades andinas coloniales tempranas que dan cuenta del choquede la conquista española, la visión de los vencidos y aquellas formasdiscursivas andinas que fueron promovidas por las élites indígenascoloniales en sus procesos de transculturación. En este corpus discursivoindígena-mestizo, la negación de la conquista europea se ha constituidoen un eje temático fundamental hasta el día de hoy. En el presente ensayoabordo la problemática de esta negación a partir de la narrativa de laconquista en la obra del autor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Betancourt, Helia, and Mercedes Lopez-Baralt. "Icono y conquista: Guaman Poma de Ayala." Hispanic Review 59, no. 3 (1991): 362. http://dx.doi.org/10.2307/474069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortega, Julio. "Guaman Poma de Ayala conciencia cultural pluralista." Lexis 10, no. 2 (December 1, 1986): 203–13. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198602.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Williams, Derek. "“No hubo conquista”: Repensando la crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala sobre el encuentro Hispano – Andino en el Perú." Historia y Espacio, no. 15 (September 4, 2018): 205–34. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v0i15.6891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Brokaw, Galen. "Texto y contexto en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala." Letras (Lima) 91, no. 133 (March 29, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.30920/letras.91.133.3.

Full text
Abstract:
La naturaleza compleja de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala admite diferentes —y aun contradictorias— lecturas. La poca información que tenemos hasta el día de hoy acercade este autor indígena hace difícil una comprensión de la relación entre su obra y su contexto socioeconómico y político. Este ensayo propone esclarecer esta relación al combinar lo que se sabe de Guaman Poma deotras fuentes y un análisis de lo que el autor revela sobre sí mismo en su texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pérez-González, Carlos, and Delfín Ortega-Sánchez. "The Pedagogy of the Evangelization, Latinity, and the Construction of Cultural Identities in the Emblematic Politics of Guamán Poma de Ayala." Religions 10, no. 7 (July 18, 2019): 441. http://dx.doi.org/10.3390/rel10070441.

Full text
Abstract:
Transculturation processes and the formation of identity are analyzed in this investigation into the emblematic politics of the Primer nueva corónica y buen gobierno (First new chronicle and good government) of Guamán Poma de Ayala (ca. 1616). Understood as pluricultural acts of discourse between Andean cosmological visions and the new systems of European cultural codification, this study follows the emblematic chronicler from Poma on the subject of colonial education and the Ladino Indian, through structured relations fixed between space, icon, and symbol. The careful iconographic arrangement of the drawings of Guamán are the result of conscient knowledge of the usefulness of the image and its didactic, persuasive, propagandistic, and mnemotechnic potential. Learning the reading and writing of the Castilian language will be presented here as one of the most effective social instruments in the colonial order and in the defense of native Indians before Viceroyal authorities. Mastery of writing sets the foundation for shaping a multiple and transcultural non-exclusive identity, which shows evidence of dialogic and effective communication of a cultural memory, the result of the negotiation of two identities, one from the awareness of the pre-Hispanic past and another orderly realignment in accordance with European cultural patterns.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Garatea Grau, Carlos. "Escritura y conquista: fragmentos para una historia del español americano." Oralia: análisis del discurso oral 22, no. 2 (October 5, 2021): 327–45. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v22i2.6658.

Full text
Abstract:
En este breve trabajo se ofrece un conjunto de reflexiones sobre la importancia de la historia de la escritura en América, en especial, sobre la historia de la escritura en comunidades fundamentalmente orales, como la andina. Con este propósito, el análisis se concentra en las notas y apuntes que, sobre el particular, hicieron el Inca Garcilaso, en sus Comentarios reales (1609) y Guamán Poma de Ayala, en su Primer nueva Crónica y Buen Gobierno (1615). Aunque se trata de una primera aproximación al tema, el ensayo muestra el impacto social y cultural ocasionado por la imposición de un nuevo medio de comunicación en el mundo andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carranza Elguera, Víctor. "visión de los vencidos en la Cultura Andina." PLURIVERSIDAD, no. 7 (November 14, 2021): 94–107. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i7.4363.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar las diversas dimensiones asumidas por miembros de la élite incaica en la explicación y justificación de los procesos políticos, económicos y culturales que surgieron como consecuencia de la invasión española en los pueblos del Tawantinsuyo. Se ha empleado el método hermenéutico con el propósito de interpretar el contexto histórico social andino desde las obras de sus autores más representativos. En este sentido, destacan la denuncia de la opresión política y de la enajenación cultural de los pueblos indígenas, sistematizada por Guamán Poma de Ayala, y la propuesta de integración andina-española a través del mestizaje cultural, desarrollada por Inca Garcilaso de la Vega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mujica Bermúdez, Luis. "Representación e imaginario campesino." Allpanchis 36, no. 64 (December 7, 2004): 101–34. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v36i64.520.

Full text
Abstract:
Las representaciones realizadas por Guamán Poma de Ayala, las presentadas por Martínez de Compañón, las difundidas por los pintores de Sarhua, las pinturas de Carmelón Berrocal y de muchos otros artistas que están en el anonimato son densas formas textuales en las cuales los diagnósticos de la realidad, las denuncias o los rechazos a determinadas situaciones y las insinuaciones de utopías que se quisieran construir un tinkuy, un encuentro; vale decir, son espacios estéticos donde los trazos de las percepciones y los sentimientos, así como las pinceladas de los deseos y las expectativas, se combinan artísticamente gracias a la habilidad y la ternura del dibujante o pintor, creando un "libro abierto a los ojos de los lectores".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Brokaw, Galen. "Texto y contexto en la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guaman Poma de Ayala." Letras (Lima) 91, no. 133 (March 29, 2020): 57–80. http://dx.doi.org/10.30920/letras.90.133.3.

Full text
Abstract:
La naturaleza compleja de la Nueva corónica y buen gobierno de FelipeGuaman Poma de Ayala admite diferentes —y aun contradictorias—lecturas. La poca información que tenemos hasta el día de hoy acercade este autor indígena hace difícil una comprensión de la relación entresu obra y su contexto socioeconómico y político. Este ensayo proponeesclarecer esta relación al combinar lo que se sabe de Guaman Poma deotras fuentes y un análisis de lo que el autor revela sobre sí mismo en sutexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cortez, Enrique E., and Jorge Valenzuela Garcés. "Don Felipe Guamán Poma de Ayala y el Primer nueva coronica y buen gobierno 400 años después." Letras (Lima) 85, no. 121 (June 23, 2014): 5–12. http://dx.doi.org/10.30920/letras.85.121.1.

Full text
Abstract:
publicación en 1936 de una edición facsimilar del Primer nueva coronica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala, a cargo del investigador francés Paul Rivet, es uno de los momentos más altos de un proceso de recuperación de manuscritos del siglo XVI y XVII, que se inició de modo dinámico en el siglo XIX gracias a la afiebrada labor de archivo de los editores Marcos Jiménez de la Espada en España y Sir Clements Markham en Inglaterra. Es precisamente Jiménez de la Espada, considerado por Raúl Porras Barrenechea, como el “verdadero ordenador de la primitiva historiografía peruana” (1963:17), quien en 1879, dio a conocer a la comunidad académica americanista la obra del cronista indígena, Juan de Santacruz Pachacuti Yamqui, Relación de antigüedades deste Reyno de Pirú (1613). Esta obra, coetánea al Primer nueva coronica, inicia en términos de publicación la formación de un corpus de textos indígenas, que junto a la obra de Guamán Poma (1615), incluye también a la Relación de la conquista del Perú de Titu Cusi Yupanqui (1570), publicada en 1916 por Horacio Urteaga, y al Manuscrito de Huarochirí (1597-98), traducido y publicado por José María Arguedas en 1966. Estos textos, como han afirmado los más importantes estudiosos del periodo colonial, ofrecen una versión alternativa a las narraciones europeas sobre el traumático proceso de conquista y colonización, destacando la perspectiva nativa de los hechos. Asimismo, la información de primera mano que este corpus ofrece sobre la sociedad e instituciones indígenas antes y después de la invasión española ha convertido a tales textos en fuente indispensable para la comprensión tanto del pasado como de la pervivencia de prácticas culturales indígenas durante más de cinco siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Husson, Jean-Philippe. "The Issue of the Date of Birth of the Chronicler Guaman Poma de Ayala as Debated at the Colloquium in Poitiers in 2010." Fund og Forskning i Det Kongelige Biblioteks Samlinger 54 (March 3, 2015): 15. http://dx.doi.org/10.7146/fof.v54i0.118870.

Full text
Abstract:
Jean-Philippe Husson: The Issue of the Date of Birth of the Chronicler Guaman Poma de Ayala, as Debated at the Colloquium in Poitiers in 2010. The date of birth of Felipe Guaman Poma de Ayala is a question that has been taken up many times by specialists of the Indian chronicler, but it has not yet been solved to the satisfaction of all scholars. Two opposed approaches have been suggested. In the opinion of some, Guaman Poma must have been born around 1560. Others believe that he would have been eighty years old when he completed his chronicle, and that therefore he was born in 1534 or 1535. In order to solve this problem, the author of the present contribution applies all of the three criteria singled out by José de la Puente Luna in his paper read at the colloquium on Guaman Poma held in 2010 in Poitiers, due to be published in Lima in 2015, with the result that all three criteria lead to the same conclusion: a date of 1560, rather than 1534/1535. It is noteworthy that there is no mention of the latter date in the chronicle before page 962 [976], which may reflect the Inca system of classifying individuals by broad age groups.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rosas Paravicino, Enrique. "El dialogo posible entre el Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala." Revista Universitaria 141 (January 5, 2021): 37–46. http://dx.doi.org/10.51343/ru.v141i0.440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arana Bustamante, Luis Manuel. "Sobre una representación gráfica de la Nueva Corónica." Investigaciones Sociales 19, no. 34 (July 14, 2016): 227–32. http://dx.doi.org/10.15381/is.v19i34.11763.

Full text
Abstract:
Se hace un análisis a profundidad de una ilustración del manuscrito de Guaman Poma de Ayala con el fin de desenredar los diversos niveles de comunicación simbólica de la figura de un pequeño kuraka conocido por el autor andino. El estudio es una continuación de una monografía en que el tratamiento del kuraka por Guaman Poma me sirvió de inspiración y ayuda en el análisis de un personaje semejante de mediados del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fritz, Sabine. "Guamán Poma de Ayala como traductor indígena de textos culturales: La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c. 1615)." Fronteras de la Historia 10 (December 19, 2005): 83–107. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.565.

Full text
Abstract:
La conquista y la colonización del reino de los incas (1532) pueden ser caracterizadas como un gigantesco acto de traducción entre diferentes textos culturales y distintos métodos de transmisión. Los traductores tenían una función mediadora entre conquistadores y conquistados en la sociedad colonial y desempeñaban un papel importante y poderoso en el proceso de oscilación de códigos culturales y de negociación de identidades y alteridades. Un ejemplo de traducción de textos culturales es la Nueva Corónica y Buen Gobierno (c 1615), escrita por Felipe Guamán Poma de Ayala. Este artículo analiza los textos culturales que conoce el autor y la posición en la que se ve a sí mismo. Por un lado, se muestra cómo funciona el proceso de transmisión de textos culturales andinos, originariamente de manera oral, al medio de la escritura; por otro lado, se llama la atención sobre las estructuras del poder subyacentes en el proceso de la traducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Calero Flores, Jorge A. "Representación y continuidad iconográfica de templos del Horizonte Temprano al Horizonte Tardío y Período Virreynal (700 a. C. - 1615 d. C.)." Arqueología y Sociedad, no. 34 (June 25, 2021): 189–210. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n34.e20627.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra la continuidad iconográfica de arquitectura pública o templos, desde el año 700 a. C. al año 1615 d. C., representación que se inicia en el Horizonte Temprano con la escena presente en la pluma Echenique (700 a 600 años a. C.), en la que se aprecian dos celebrantes que flanquean un templo de forma circular con dos ofrendatorios. Posteriormente, esta primera iconografía de arquitectura es representada en forma de la letra “H” mayúscula, preferentemente en estilos tempranos y, luego, es invertida en la iconografía tardía, tomando la forma de la letra “I” mayúscula, la que continúa hasta la época virreynal en 1615, situación evidenciada por Guamán Poma de Ayala (1615), quien registra personajes collas de la época inca y la época virreynal, los mismos que llevan como gargantilla el ícono de la “H” invertida o la “I” representativa de la arquitectura religiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hampe Martínez, Teodoro. "Coloquio Internacional «Guamán Poma de Ayala y Blas Valera: Tradición andina e Historia colonial» (Roma, septiembre de 1999)." Anuario de Historia de la Iglesia 9 (May 3, 2018): 486–89. http://dx.doi.org/10.15581/007.9.24472.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Villagra, Alejandro Herrera. "Funebria Andina: las informaciones de don Felipe Guamán Poma de Ayala Virreinato del Perú, siglos XVI y XVII." Revista M. Estudos sobre a morte, os mortos e o morrer 1, no. 2 (February 25, 2019): 261. http://dx.doi.org/10.9789/2525-3050.2016.v1i2.261-298.

Full text
Abstract:
En los Andes la ritualización de la muerte, la articulación del fenómeno en los grandes ciclos cosmogónicos/cosmológicos que explicaba el espacio y el tiempo, y ciertamente la momificación física de los cuerpos, especialmente la de los Señores Étnicos que suponía la monumentalización de estos hechos simbólicos, muestra que la cosmovisión en torno a este hecho fue significativamente valorada como esencial dado que fundamentaba desde lo sobrenatural el orden de la vida social. En el siguiente texto analizamos las informaciones históricas del Intelectual Indígena don Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra Nueva corónica y buen gobierno - ca. 1615 -, únicamente en relación a lo que menciona sobre la idea de la muerte antes de la llegada del cristianismo a los Andes. Este autor tuvo conocimiento de estas antiguas tradiciones cuando éstas estaban siendo sistemáticamente proscritas por el poder hispánico, desde 1570 hacia fines del siglo XVI. Sus informaciones son importantes porque nos permiten distinguir diferentes tradiciones en torno al tema de la muerte en los Andes: los incas, los mallkus qollas, los yungas de la costa y los chunchus de la selva, lo cual amplía nuestro conocimiento de este tipo de manifestaciones en el pasado andino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Uparela, Paola. "Guaman Poma y la güergüenza colonial." Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 44, no. 2 (November 1, 2018): 17–36. http://dx.doi.org/10.14321/jgendsexustud.44.2.0017.

Full text
Abstract:
Resumen Primer nueva corónica y buen gobierno (1615), elaborada e ilustrada por Felipe Guaman Poma de Ayala, despliega “rarezas” que han pasado inadvertidas por los críticos. Una de las imágenes quizá más extrañas del manuscrito es la del capítulo “El corregidor y padre tiniente anda rrondando y mirando la güergüenza de las mugeres”. En este dibujo, Guaman Poma presenta a una mujer indígena con la “güergüenza” (vagina y ano) descubierta ante la mirada de un corregidor y un indio. Este dibujo es una anomalía en la historia de la representación del desnudo femenino; y esa “güergüenza” resiste tanto la mirada a la que se expone, como la labor hermenéutica del crítico. Teniendo en cuenta que el dibujo de Guaman Poma permite múltiples y contradictorias formas de interpretación, este artículo ensaya tres lecturas diferentes: la primera, dentro del contexto colonial de las visitas ordenadas por el virrey Francisco de Toledo; la segunda, dentro del contexto de la crónica y de las denuncias de Guaman Poma contra las violaciones sexuales a las indígenas por parte de autoridades coloniales; y la tercera, en des-contexto y en conexión con otras representaciones de desnudos femeninos de diferentes épocas. A partir de un examen detallado, sostengo que el desnudo de Guaman Poma representa una instancia americana de insurrección contra la mirada colonial y androcéntrica sobre el cuerpo y los genitales femeninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Velezmoro-Montes, Víctor. "Dos escenas de la Nueva Corónica y buen gobierno sobre la confesión de indígenas: iconografía sacramental temprana en el Perú virreinal." Allpanchis 43, no. 77/78 (January 19, 2011): 119–55. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v43i77/78.286.

Full text
Abstract:
El artículo centra su interés en el estudio iconográfico de dos imágenes procedentes de la Nueva Corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala (+ c.1615), que reproducen la administración del sacramento de la confesión a los indígenas del Perú virreinal. Las escenas se conectan con la tradición iconográfica sacramental desarrollada en Américva hispana, especialmente con los modelos y motivos desarrollados por laprédica franciscana novohispana. Para e caso del Perú, se comparan las imágenes tanto con una referencia visual contemporánea como con referencias textuales de manuales y documentos del III Concilio Limense (1582-1583). Sin embargo, y pese a esas evidentes conexiones, el análisis rescata la singularidad de las imágenes pomianas por su innovadora técnica de representación (la imagen testimonial) así como por el mensaje que transmiten, el cual se separa de la información sobre la conversión indígena para adquirir tintes de denuncia hacia el buen gobierno religioso de las Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Miranda, Carlos. "Agenda problemática de El primer nueva corónica y buen gobierno de Guaman Poma de Ayala." Letras (Lima) 81, no. 116 (May 7, 2010): 93–103. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.6.

Full text
Abstract:
El presente estudio realiza una revisión de la recepción crítica sobre El primer nueva corónica y buen gobierno, atribuido a Felipe Guaman Poma de Ayala. El corpus crítico abarca desde las primeras décadas del siglo XX hasta el 2010. El objetivo es presentar una descripción actualizada de las distintas perspectivas críticas desde las que se ha abordado esta crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography