To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guaraná DSL.

Journal articles on the topic 'Guaraná DSL'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guaraná DSL.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

FRANTZ, RAFAEL Z., ANTONIA M. REINA QUINTERO, and RAFAEL CORCHUELO. "A DOMAIN-SPECIFIC LANGUAGE TO DESIGN ENTERPRISE APPLICATION INTEGRATION SOLUTIONS." International Journal of Cooperative Information Systems 20, no. 02 (June 2011): 143–76. http://dx.doi.org/10.1142/s0218843011002225.

Full text
Abstract:
Enterprise Application Integration (EAI) solutions cope with two kinds of problems within software ecosystems, namely: keeping a number of application's data in synchrony or creating new functionality on top of them. Enterprise Service Bus (ESB) provides the technology required to implement a variety of EAI solutions at sensible costs, but they are still far from negligible. It is not surprising then that many authors are working on proposals to endow them with domain-specific tools to help software engineers reduce integration costs. In this article, we introduce a proposal called Guaraná. Its key features are as follows: it provides explicit support to devise EAI solutions using enterprise integration patterns by means of a graphical model; its DSL enables software engineers to have not only the view of a process, but also a view of the whole set of processes of which an EAI solution is composed; both processes and tasks can have multiple inputs and multiple outputs; and, finally, its runtime system provides a task-based execution model that is usually more efficient than the process-based execution models in current use. We have also implemented a graphical editor for our DSL and a set of scripts to transform our models into Java code ready to be compiled and executed. To set up a solution from this code, a software engineer only needs to configure a number of adapters to communicate with the applications being integrated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Hebe. "Una aproximación a la fonología del tapiete (Tupí-Guaraní)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas, no. 8 (April 27, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v0i8.1469.

Full text
Abstract:
This article presents the main features of Tapiete phonology, a Tupi-Guarani language spoken in Argentina, Bolivia and Paraguay. It discusses the segmental phonology focusing on phonemes, their phonetic description, the phonotactics, the rules that govern the allophonic variations and the syllable structure. At the supra-segmental level, the article provides a characterization of nasal harmony and stress.KEYWORDS: Tapiete; Tupi-Guarani; Phonology; Nasal harmony; Reduplication. RESUMEN Este artículo presenta los principales rasgos de la fonología tapiete, lengua tupí-guaraní hablada en Argentina, Bolivia y Paraguay. El artículo aborda la fonología segmental, centrándose en los fonemas, su caracterización fonética, la fonotáctica, las reglas que rigen las variaciones alofónicas y la estructura silábica. A nivel suprasegmental, el artículo brinda una caracterización de la armonía nasal y el acento. Se describen las variaciones morfofonológicas, específicamente, en su relación con la armonía nasal y el acento.PALABRAS CLAVES: Tapiete; Tupí-Guaraní; Fonología; Armonía nasal; Reduplicació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Postero, Nancy. "Del "Yemboaty" a la autonomía: El trabajo de Xavier Albó con los Guaraní del Chaco Boliviano." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 25 (May 11, 2020): 136–46. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2019.202.

Full text
Abstract:
This article analyzes Xavier Albó’s work with the Guarani people of the Bolivian Chaco, focusing on iconic texts during three important moments in Guarani history. I argue that, by documenting the structures of political economy and history under which the Guaraní have lived, as well as their cultural resources, Albó’s work contributes to current debates in anthropology about the constructed, fluid, and dynamic nature of cultural identity and its relation to power and domination. His engaged academic work established the basis for understanding that contributed to concrete proposals for political change, which I call “world-making,” based in culturally significant notions of autonomy and self-determination. Albó’s work serves today as a valuable model of engaged academic research.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andrade, Wildes Souza. "A comemoração do massacre de Kuruyuki entre os Guarani na Bolívia." Interethnic@ - Revista de Estudos em Relações Interétnicas 21, no. 2 (August 26, 2018): 112–40. http://dx.doi.org/10.26512/interethnica.v21i2.12244.

Full text
Abstract:
Este artigo é um estudo etnográfico sobre a comemoração do massacre de Kuruyuki entre os povos falantes da língua guarani na Bolívia, que faz parte da dissertação de mestrado em Ciências Sociais defendida em 2014 no CEPPAC/UnB. Essa comemoração é um evento indígena anual produzido desde 1992 pela Asamblea del Pueblo Guaraní (APG); organização política nacional Guarani na Bolívia que articula diferentes assembleias regionais desse povo. Mostro que a APG, numa tentativa de construção de uma unidade guarani, aposta em uma identidade étnica de expressão nacionalista – em termos de símbolos como bandeira, datas comemorativas, heróis e hino nacionais indígenas. Neste artigo procuro compreender a produção cultural da comemoração de Kuruyuki, bem como todo o processo de construção de uma consciência nacional guarani enquanto estratégia de estabelecimento de uma linguagem compreensível aos não-indígenas e que visibiliza a APG em um contexto mais amplo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CACHOEIRA, Luiz Antônio Lima, and Iara Tatiana BONIN. "Pedagogias culturais em realizações de cineastas Mbyá-Guarani." INTERRITÓRIOS 5, no. 9 (December 9, 2019): 17. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v5i9.243596.

Full text
Abstract:
RESUMOO cinema indígena vem sendo conformado a partir de um amplo conjunto de narrativas fílmicas cuja realização resulta da ação direta de membros de distintas etnias indígenas brasileiras, com apoio de instituições voltadas para a produção audiovisual autoral. Muitas destas produções têm sido premiadas e exibidas no Brasil e no exterior, acompanhadas, algumas vezes, de sessões de debate com os próprios cineastas e realizadores. Considerando que o cinema indígena dinamiza estéticas singulares, marcadas pelas formas de pensar e de narrar de um povo indígena, no presente texto focalizam-se narrativas cinematográficas feitas por membros do povo Mbyá-Guarani no âmbito do projeto Vídeo nas Aldeias. O objetivo é analisar significados de territorialidade constituídos nos filmes “Desterro Guarani” e “Tava, a casa de pedra”, dos cineastas Mbyá-Guarani Patrícia Ferreira (Keretxu) e Ariel Duarte. Cinema indígena. Pedagogias Culturais. Relações Étnico-raciais. Cultural pedagogies in Mbyá-Guarani filmakers ABSTRACT The Indigenous cinema has been shaped after a wide set of film narratives coming from different Brazilian Indigenous ethnic groups’ action held by institutions aiming at authorial audiovisual production. Many of these productions were rewarded and exhibited abroad sometimes in debates with the very filmmakers and directors. Considering that the Indigenous cinema fosters singular aesthetics, marked by typical Indigenous ways of thinking and narrating, this work has focussed on cinema narratives by Mbyá-Guarani members in the project called Vídeo nas Aldeias (something like ‘Video in Indigenous Villages’). The objective is to analyse meanings of territoriality in ‘Desterro Guarani’ and ‘Tava, a casa de pedra’ by Mbyá-Guarani filmmakers Patrícia Ferreira (Keretxu) and Ariel Duarte. Indigenous cinema. Cultural pedagogies. Ethnic and racial relationships.Pedagogia Culturale dei Cineasti Mbyá-Guarani RIASSUNTO Il cinema indigeno è stato plasmato da una vasta gamma di narrazioni cinematografiche la cui realizzazione deriva dall'azione diretta di membri di diversi gruppi etnici indigeni brasiliani, con il sostegno di istituzioni incentrate sulla produzione audiovisiva autoriale. Molte di queste produzioni sono state premiate e proiettate in Brasile e all'estero, a volte accompagnate da sessioni di dibattito con i registi e gli stessi registi. Considerando che il cinema indigeno dinamizza l'estetica singolare, segnata dai modi di pensare e narrare un popolo indigeno, questo testo si concentra su narrazioni cinematografiche realizzate da membri del popolo Mbyá-Guarani nell'ambito del progetto Video in the Villages. L'obiettivo è analizzare i significati di territorialità costituiti nei film "Desterro Guarani" e "Tava, la casa di pietra", dai cineasti Mbyá-Guarani Patrícia Ferreira (Keretxu) e Ariel Duarte. Cinema indigeno. Pedagogie culturali. Relazioni etnico-razziali.Pedagogías culturales en los logros de los cineastas Mbyá-Guaraní RESUMEN El cine indígena se ha formado a partir de una amplia gama de narraciones cinematográficas cuya realización es el resultado de la acción directa de miembros de diferentes grupos étnicos indígenas brasileños, con el apoyo de instituciones enfocadas en la producción audiovisual autoral. Muchas de estas producciones han sido premiadas y proyectadas en Brasil y en el extranjero, a veces acompañadas de sesiones de debate con los propios cineastas y directores. Teniendo en cuenta que el cine indígena dinamiza la estética singular, marcada por las formas de pensar y narrar a un pueblo indígena, este texto se centra en las narraciones cinematográficas realizadas por miembros del pueblo mbyá-guaraní dentro del alcance del proyecto Video nas Aldeias. El objetivo es analizar los significados de territorialidad constituidos en las películas "Desterro Guarani" y "Tava, a casa de pedra", de los cineastas Mbyá-Guarani Patrícia Ferreira (Keretxu) y Ariel Duarte. Cine indígena. Pedagogías culturales. Relaciones étnico-raciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souza Mello, Antônio Augusto, and Andreas Kneip. "Novas evidências linguísticas (e algumas arqueológicas) que apontam para a origem dos povos tupi-guarani no leste amazônico." Literatura y Lingüística, no. 36 (August 8, 2018): 299. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.36.1362.

Full text
Abstract:
La forma más común de búsqueda de evidencias acerca de la ubicación geográfica de una proto-lengua se llama “Teoría de la Migración Lingüística”. La región de mayor diversidad dentro de la familia es la más probable como zona original habitada por un proto-pueblo. El diálogo con otras ciencias afines, como la arqueología, la etnohistoria y la cultura comparada, es esencial para una mejor composición del pasado. En la actualidad hay cuatro hipótesis acerca del origen y la dispersión de los pueblos de la familia Tupi-Guaraní: tres en base a datos lingüísticos y una basada en datos arqueológicos. Las hipótesis lingüísticas postulam para la familia Tupi-Guarani el mismo territorio original que para el tronco Tupi. Buscamos demostrar que la zona de mayor diversidad Tupi-Guaraní no coincide con la del tronco Tupi. Esta diversidad puede ser comprobada mediante parámetros fonológicos e isoglosas léxicas que permiten delimitar algunos subgrupos lingüísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

De la Fare, Mónica, and Fernando Carreira. "A Escola e o corpo - antimestiçagem entre os Mbya GuaraniLa Escuela y el cuerpo - Antimestizaje entre los Mbyá GuaraníThe School and the body - Anti Miscegenation among the Mbyá Guarani." REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, no. 3 (December 20, 2018): 133–51. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i3.8130.

Full text
Abstract:
“Somos seres divididos, temos na cabeça as coisas dos dois mundos”, afirmam os índios guaranis. Com isso parecem querer dizer que são, isto é, vivem ao mesmo tempo como índios e brancos. Certamente podemos caracterizar o movimento que empreendem através da escolarização das aldeias rumo ao mundo ocidental nos termos da teoria da mestiçagem, de sua transformação definitiva. Mas isto seria negligenciar o que contam os mbya acerca de sua experiência com os brancos. Entre eles, ao contrário, a experiência parece remeter a uma forma de pensar as relações inter-étnicas a partir do principio da não mistura, de manter a diferença como “estratégia” de convivência. É nesse sentido que este texto busca apreender a experiência escolar guarani, enquanto possibilidade de efetivação de uma estratégia de convivência pautada pelo princípio da não mistura. “Somos seres divididos, tenemos en la cabeza las cosas de dos mundos”, afirman los indios guaraníes. Esa afirmación parece querer decir que son, o sea, que viven al mismo tiempo como indios y como blancos. Esto nos orientaría a caracterizar el movimiento que emprenden a través de la escolarización de las aldeas rumbo al mundo occidental en los términos de la teoría del mestizaje, de una transformación definitiva. Sin embargo, eso significaría negligenciar lo que cuentan los Mbyá sobre su experiencia con los blancos. Entre ellos, al contrario de lo afirmado, la experiencia parece remitir a una forma de pensar las relaciones inter-étnicas a partir del principio de no mezclarse, de mantener la diferencia como “estrategia” de convivencia. Es en ese sentido que este texto busca comprender la experiencia escolar guaraní, como posibilidad de hacer efectiva una estrategia de convivencia pautada por el principio de no mezclarse. “We are divided human beings, we have in the head things of two worlds” say Guaranis Indians. By this they seem to mean they are, that is, they live at the same time as Indians and white men. We could certainly characterize the movement they undertake through village schooling towards the Western world in terms of the theory of miscegenation, of its ultimate transformation. But this would be to neglect what the mbya tell about their experience with white men. Among them, instead, the experience seems to refer to a way of thinking inter-ethnic relations from the principle of non-mixing. To keep the difference as a "strategy" of coexistence. It is in this sense that this text seeks to apprehend the Guarani school experience, as a possibility to implement a strategy of coexistence guided by the principle of non-mixing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Obermeier, Franz. "Los géneros didácticos en la literatura jesuítica rioplatense." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 6, no. 1 (January 22, 2018): 80–103. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v6.n1.19196.

Full text
Abstract:
La mayoría de los estudios sobre la literatura jesuita en la región del Plata hasta ahora se centraron en un número muy pequeño de textos considerados los más importantes, como por ejemplo Ruiz de Montoya y Pablo Restivo, o la traducción de Nieremberg en Guaraní. En nuestra contribución, trataremos de tener en cuenta los textos menos conocidos y su uso didáctico. Después de establecer la tradición del diálogo didáctico en la historia de la literatura, mostraremos que los textos como Sermones y Explicación de Yapuguay, y algunos manuscritos devocionales no publicados, estaban estrechamente relacionados con el uso en las cofradías de trabajo social y educación religiosa entre los guaraní.Algunos de estos textos obviamente tienen una doble función: fueron utilizados para la devoción personal de los guaranís o para oraciones conjuntas en reuniones de cofradías, pero al mismo tiempo ayudaron a los mismos jesuitas a mejorar sus conocimientos, proporcionando textos en una versión actualizada de guaraní como el hablado en las reducciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Choi, Jinny K. "La planificación lingüística y la revaloración del guaraní en el Paraguay." Language Problems and Language Planning 28, no. 3 (November 5, 2004): 241–59. http://dx.doi.org/10.1075/lplp.28.3.02cho.

Full text
Abstract:
Mientras que el español ha sido la única lengua de la administración, educación e ingreso social y económico por casi 500 años en el Paraguay, el guaraní, recién en 1992, se reconoce como una de las lenguas oficiales y sirve de lengua de instrucción en el sistema educativo con la introducción del Plan Nacional de Educación Bilingüe de Mantenimiento. El presente estudio compara los datos de investigaciones llevadas a cabo en dos ocasiones diferentes: en 1990 y en el año 2000. Se examina el efecto de los esfuerzos de revaloración de la lengua guaraní y los incidentes significativos en la planificación lingüística, acontecidos especialmente durante la última década del siglo XX. Un total de 1035 estudiantes de las escuelas secundarias han participado en el presente proyecto. Summary Language planning and language spread of Guaraní in Paraguay: Comparison, evaluation and implication Spanish has been the sole language of administration, education and social and economic advancement for nearly 500 years in Paraguay. Recently, in 1992, Guaraní was recognized as an official language and it serves as the language of instruction in the educational system with the introduction of the National Plan for Bilingual Education and Maintenance. The present study compares data from research projects carried out on two separate occasions: in 1990 and in the year 2000. The effects of the efforts to promote the Guaraní language and the significant events in language planning, especially those which occurred during the last decade of the 20th century, are examined. A total of 1,035 secondary school students participated in this project. Resumo Lingvoplanado kaj lingvodisvastiĝo de la guarania en Paragvajo: Komparo, takso kaj implicoj Dum preskaŭ kvincent jaroj la hispana estis la sola lingvo de administrado, edukado, kaj socia kaj ekonomia evoluigo en Paragvajo. Lastatempe, en 1992, oni ekrekonis la guaranian kiel oficialan lingvon, kaj ĝi rolas kiel la instrulingvo en la eduka sistemo per enkonduko de la Nacia Plano por Dulingva Edukado kaj Konservado. La nuna studo komparas datenojn el esplorprojektoj realigitaj je du apartaj okazoj: en la jaroj 1990 kaj 2000. La artikolo ekzamenas la rezultojn de tiuj klopodoj antaŭenigi la guaranian lingvon kaj la signifajn paŝojn en lingvoplanado, precipe tiujn de la fina jardeko de la dudeka jarcento. Entute 1.035 mezlernejanoj partoprenis la projekton.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, Luiz Cezar Silva Dos. "AS NARRATIVAS MITOMIDIATIZADAS PROPAGANDEADAS SOBRE A AMAZÔNIA PELA publiCIDADE." Revista Observatório 2, no. 5 (December 25, 2016): 293. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n5p293.

Full text
Abstract:
Como ponto de partida na reflexão sobre o uso de lendas e mitos nas narrativas publicitárias como forma de “vender” ideias e produtos, buscamos, com este artigo, discutir a mitomiadiatização pela atividade publicitária do potencial mercadológico que o imaginário amazônico exerce sobre diversos públicos-alvo com relação às lendas, os mitos e as “histórias” contadas sobre a região amazônica. PALAVRAS-CHAVE: Amazônia; publiCIDADE; Mitomidiatização; Lendas; Guaraná. ABSTRACT As a starting point in the reflection on the use of legends and myths in advertising narratives as a way to "sell" ideas and products, we seek, with this article, to discuss the mitomiadiatization by advertising activity of the market potential that the Amazon imaginary exerts on various public- Target with regard to legends, myths and "stories" told about the Amazon region. KEYWORDS: Amazônia; advertising; Mitochondriatization; Legends; Guarana. RESUMEN Como punto de partida en el pensamiento sobre el uso de leyendas y mitos en las narrativas de publicidad como una forma de "vender" ideas y productos, nuestro objetivo, con este artículo, discutimos mitomiadiatização la actividad publicitaria del potencial de mercado que las imágenes Amazon tiene en varias públicos- objetivo con respecto a las leyendas, mitos y las "historias" dijo sobre la región amazónica. PALABRAS CLAVE: Amazon; publicidad; Mitomidiatização; leyendas; Guaraná.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Padawer, Ana. "LA REPRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL INDÍGENA MBY À EN UN ESPACIO SOCIAL RURAL EN TRANSFORMACIÓN." Amazônica - Revista de Antropologia 2, no. 2 (December 7, 2010): 190. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v2i2.398.

Full text
Abstract:
Las tareas que los niños mbyà realizan en el monte y en el campo para la reproducción familiar doméstica, son escasamente reconocidas como experiencias formativas tanto desde el sentido común como desde la producción académica. Más frecuentemente se las define como trabajo infantil y, en función de los derechos del niño sancionados internacionalmente, son perseguidas por lo que eventualmente impiden –la escolarización-, habiendo escasas sistematizaciones sobre los conocimientos y habilidades que pueden producir. La participación de los niños en la producción familiar doméstica puede ser entendida como una experiencia formativa si se la analiza como parte de procesos de socialización, donde se produce conocimiento a partir de la acción y reflexión sobre los procedimientos realizados. Por lo tanto, se debe distinguir conceptual y empíricamente de aquellas situaciones en que los niños intervienen como mano de obra en tareas rutinarias en las cuales no se producen conocimientos sobre el mundo social y natural -aunque todos los sujetos tienen esa capacidad y, por ende, esto eventualmente puede producirse aún sin un dispositivoformal o informal de enseñanza. En este trabajo se presenta la ocupación y uso del territorio de una zona donde se localizan varios núcleos mbyà-guaraní (San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina), se analiza el carácter formativo de las experiencias involucradas en la participación de los niños en actividades productivas, y se concluye considerando las implicancias de estos procesos en la reproducción del conocimiento tradicional indígena en espacios rurales en transformación.Palabras clave: Mbyà-Guarani, conocimientos tradicionales, socialización, experiencia formativa, trabajo infantil.ResumoAs tarefas desempenhadas por crianças mbyà na floresta e no campo ara a reprodução da unidade familiar doméstica raramente são reconhecidas como experiências de aprendizagem tanto do ponto de vista do senso comum como da produção acadêmica. Mais freqüentemente, são definidas como trabalho infantil, e, de acordo com o direito internacional referente às crianças, são perseguidas pelo que, eventualmente, possam impedir - a escolarização com pouca sistematização sobre os conhecimentos e habilidades que podem produzir. A participação das crianças na produção doméstica pode ser entendida como uma experiência formativa, se for analisada como parte de processos de socialização,onde o conhecimento é produzido a partir da ação e reflexão sobre os procedimentos realizados. Portanto, deve ser distinguida conceitualmente e empiricamente de situações onde as crianças como trabalhadoras estão envolvidas nas tarefas de rotina em que não há conhecimento sobre o mundo social e natural -, no entanto todas as pessoas têm essa capacidade e, portanto, isto eventualmente pode ocorrer mesmo sem um dispositivo formal ou informal de ensino. Neste trabalho, se apresenta a ocupação e uso da terra em uma área que abriga vários núcleos mbyà-guaraní (San Ignacio, província de Misiones, Argentina), se examina a natureza ormativa das experiências envolvidas na participação da criança em atividades produtivas, e se conclui considerando as implicações destes processos na reprodução de conhecimentos tradicionais indígenas nas zonas rurais em transição.Palavras-chave: Mbyà-Guarani, conhecimento tradicional, socialização, experiência em treinamento, trabalho infantil.AbstractThe tasks mbyà children perform in the woods and in the fields for the reproduction of the domestic unit are scarcely recognized as learning experiences from both common sense and academy. More often, people define them as child labor; according to internationally anctioned children rights some situations are persecuted or eventually preventing schooling, without regard for the knowledge and skills they can produce. The participation of children in domestic household production can be understood as a learning experience when analyzed as part of the socializationprocess, where knowledge is produced from the action and reflection on the performed procedures. Therefore, it should be distinguished conceptually and empirically from situations where children labor is involved in routine tasks in which there is no production of knowledge on the social and natural world – althougheveryone has the ability, and this eventually can occur even without a formal or informal teaching device. In this article, I discuss the occupation and land use in an area that is home to several mbyà-guaraní groups (San Ignacio, provincia de Misiones, Argentina); I also examine the formative nature of the experiences involved in child participation in production activities, considering he implications of these processes in the reproduction of traditional indigenous knowledge in rural areas undergoing transformation.Keywords: Mbyà-Guarani, traditional knowledge, socialization, training experience, child labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dietrich, Wolf. "Lexicología y fonología históricas del Aché." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 10, no. 2 (August 2015): 395–418. http://dx.doi.org/10.1590/1981-81222015000200010.

Full text
Abstract:
En este artículo se identifican unos 200 lexemas del aché (familia Tupí-Guaraní) con sus cognados en 20 de las demás lenguas de la familia. Este rastreo lexicológico no sólo muestra que la base del léxico aché es fundamentalmente tupí-guaraní (TG) - hasta ahora no se encontraron elementos de otra lengua no TG - sino que permite también elaborar aspectos de la fonología histórica del aché. Comparando la fonología del aché con la de las demás lenguas TG, se ve que las lenguas más cercanasson el mbyá y el xetá. Resulta de la comparación lexicológica y fonológica que el aché probablemente ha tenido en la historia de su formación contactos con varias lenguas TG como son el grupo siriono-yuki de Bolivia, el mbyá y/o xetá, el guaraní clásico y, en la actualidad, el guaraní paraguayo moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guimarães Foscaches, Nataly. "La “guerrilla visual” del Pueblo Guaraní." Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 2, no. 8 (July 20, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.8.5180.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad analizar los primeros pasos de los jóvenes realizadores Kaiowá y Guaraní que integran o integraron la Asociación Cultural de los Realizadores Indígenas (ASCURI), a favor del empoderamiento de sus comunidades a través de la apropiación del cine y de las nuevas tecnologías. Esta investigación toma como base la etnografía desarrollada en las tierras indígenas Guyraroká, Panambizinho y Te’Yikue en Mato Grosso do Sul (Brasil) en los años 2010 y 2011. Los resultados indican que la apropiación del cine y de las TIC por los realizadores indígenas sur-mato-grosenses integra un proyecto de resistencia basado en el abandono de los valores coloniales y etnocéntricos, en la reflexión y actualización de la propia cultura, en la recuperación de sus prácticas culturales y cosmovisiones y en la afirmación de su identidad étnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bollini, Horacio M. "La imagen Jesuítico-Guaraní." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 7, no. 2 (February 14, 2020): 23–41. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v7.n2.27669.

Full text
Abstract:
El impacto psíquico de la pintura-estandarte está documentado desde los tiempos de evangelización en el Guayrá. En la Tupã Róga (“Casa de Dios”) larecepción de la imagen por parte del guaraní continúa traduciéndose en un cauce mágico-chamánico: las imágenes son, como las palabras, portadoras de espíritu: apariciones. Sumada a la naturaleza de esa recepción, hay una capa interpretativa que empareja los signos verbales a los visuales.La palabra, que el guaraní prehispánico vincula a las diferentes manifestaciones del alma, bajo la experiencia jesuítica mantiene su significación y éschatos, con equivalencias lingüísticas que propician desvíos o lateralidades en el sentido teológico. El Catecismode la Lengua Guaraní (1640) revela hasta qué punto la búsqueda de dichas equivalencias acarrea diferentes construcciones de sentido. Palabras esenciales, tales como “alma”, “imagen”, “Gloria” o “infierno” resuenan en planos diferentes, según las urgencias semánticas del signo emisor y las adaptaciones que la matriz receptora propicia. En el caso de las imágenes, su re-significación es análoga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinton, Florence, and Mélanie Congretel. "¿Innovar para resistir? La territorialización del Guaraná en la Amazonia (Brasil)." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 10 (December 30, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.10.2016.2404.

Full text
Abstract:
En los últimos años, Brasil ha conocido importantes transformaciones entre las cuales se encuentra el refuerzo de la participación ciudadana en la elaboración de políticas públicas e instrumentos innovadores para el desarrollo rural como son por un lado, “los territorios ciudadanos” conformados en 2008 y por otro lado el acceso al sistema de indicaciones geográficas creado en 2002. Consideraremos a estos mecanismos como favorables a la institucionalización de territorios específicos donde la gobernanza rompería con políticas tradicionales de manera que la valorización de recursos agrícolas localizados garantice un acceso seguro al mercado. Analizaremos el caso particular de la región de Maués (Amazonas), conocida originalmente como la tierra del guaraná (Paullinia cupana var. sorbilis). Esta planta forestal amazónica fue domesticada por las tribus Satéré Mawé para luego difundirse en la región y en otros Estados . A parte de su valorización en el marco de cadenas productivas, mostramos que el guaraná es el objeto de luchas de apropiación por parte de distintos colectivos con el objetivo de su reinscripción en su territorio de origen. El acceso a las indicaciones geográficas se encuentra en el corazón de un proceso multiforme de territorialización de Guaraná donde diversos actores se enfrentan, se excluyen o se coordinan para defender su especialización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Paz, Silvina Marcela. "Los verbos de afección psicológica entender y gustar en el guaraní-jopara: divergencias en-tre roles temáticos y la estructura argumental." Forma y Función 31, no. 2 (July 1, 2018): 31–50. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74653.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre el funcionamiento de dos verbos de afección psicológica formados a partir de las bases verbales hispánicas entender y gustar integradas al dominio morfosintáctico guaraní, a partir de un corpus de guaraní-jopara recogido en Formosa (Argentina). El guaraní-jopara es una variedad preeminentemente oral del guaraní y manifiesta una gran permeabilidad al préstamo de verbos, pese a las restricciones semánticas y morfológicas que hacen que esta categoría léxica no sea fácilmente transferible de una lengua a otra. A partir del análisis y descripción de las propiedades léxico-semánticas de predicados formados con las bases verbales del español entender y gustar, se explican las divergencias observadas entre la estructura temática y la estructura argumental en interacción con el sistema de alineamiento activo/inactivo y jerárquico que prefigura las relaciones gramaticales en guaraní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Conati. "FORTUNA E ASPETTI DEL «GUARANY» DI GOMES." Revista de Musicología 16, no. 1 (1993): 205. http://dx.doi.org/10.2307/20795884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernandez Rojo, Analía. "Análisis material del vocabulario de la lengua Guaraní de 1722: un impresso jesuítico-guaraní." Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 25, Especial (December 2, 2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.5007/1518-2924.2020.e77700.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní. Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces. Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernandez Rojo, Analía. "Análisis material del vocabulario de la lengua Guaraní de 1722: un impresso jesuítico-guaraní." Encontros Bibli: revista eletrônica de biblioteconomia e ciência da informação 25, Especial (December 2, 2020): 01–13. http://dx.doi.org/10.5007/151877-2924.2020.e77700.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente trabajo de investigación tiene como objetivo emprender un análisis material de uno de los impresos nacido de la mítica imprenta jesuítico- guaraní. Método: En este proceso haremos un análisis material del estado bibliográfico del ejemplar del Vocabulario de la lengua guaraní de Ruiz de Montoya impreso en 1722 en la imprenta de Santa María la Mayor, que se conserva actualmente en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno con el fin de identificar detalles que nos den indicios sobre las posibles prácticas editoriales de aquel entonces. Resultado: Teniendo en cuenta lo presentado en este trabajo, lo que se sabe ya de la estructura económica, política y social de las comunidades jesuítico- guaraní, de la fuerza política que implicó la presencia de una imprenta en esas tierras Conclusiones: podemos inferir que la imprenta ambulante jesuítico-guaraní era una imprenta escuela y que en este hecho reside su causa principal de movilidad, sumado a la imposibilidad de fabricar otras imprentas en cada pueblo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gandulfo, Carolina, and María Florencia Conde. "El discurso de la prohibición del guaraní en la historia institucional de una escuela rural de Corrientes: tensiones y contradicciones en la memoria de los protagonistas." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, no. 7 (April 29, 2015): 5. http://dx.doi.org/10.30972/riie.073673.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos un avance del análisis acerca del modo en que operó el discurso de la prohibición del guaraní en la historia institucional de una escuela primaria rural de Corrientes. Desde un enfoque histórico-situacional y de etnografía en colaboración se pretende analizar cómo se organizaron los usos del guaraní y del castellano, y sus significaciones en los cincuenta años de la vida institucional de la escuela. En un estudio precedente desarrollado en colaboración con los niños y maestros de la escuela se caracterizó sociolingüísticamente la zona, lográndose establecer que un alto porcentaje de las familias del paraje son bilingües en algún grado (2011-2014). Surgieron entonces interrogantes en orden a comprender cómo se había llegado a la situación sociolingüística actual, ya que inicialmente la consideración de la directora y maestros suponía que “en la zona no se hablaba más guaraní”. Por lo tanto, intentando responder a estos interrogantes iniciamos un proyecto sobre la historia institucional en el 2014. El objetivo general del proyecto fue comprender los usos y sentidos del guaraní y del castellano en la actualidad, a partir de la memoria de ex maestros, ex alumnos y pobladores, así como en la memoria y prácticas de maestros y alumnos actuales, y en las fuentes documentales de la escuela. En este artículo se describe la historia institucional de la escuela en cuatro etapas según las gestiones de los directores titulares, se analizan los usos y sentidos del guaraní y el castellano en cada una de las etapas, y se discuten las tensiones y contradicciones del funcionamiento del discurso de la prohibición del guaraní en dicha historia institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peralta, E. "The bilingual Spanish-Guarani lexicographical: its practice in Paraguay." Revista Científica de la UCSA 5, no. 1 (April 30, 2018): 25–40. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2018.005(01)025-040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jordán, Silvia, Andrea Dormond, Carlos Boián, and Mirna Rivas. "Patrimonio cerámico guaraní." Folia Histórica del Nordeste, no. 26 (November 15, 2016): 204. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.026862.

Full text
Abstract:
<p>La presente propuesta se basa en el estudio integral de piezas de cerámica arqueológica guaraní, en relación con su morfología, tecnología, estilo y usos. Esto nos ha permitido realizar reproducciones de las diferentes tipologías a escala, piezas que en idioma guaraní se denominan: japepó, cambuchí, ñaetá, ñaembé, cambuchí caguavá y Ñamópiu. El taller surgió como necesidad de recrear conocimientos - prácticas en relación al hacer del arte cerámico y la cultura mbyá guaraní, que se localiza en la provincia de Misiones. Nos valimos para ello de la reproducción de tiestos a partir de relevamientos realizados en museos y de la imitación de fragmentos cerámicos arqueológicos encontrados en la región, sobre todo en las márgenes de ríos y arroyos, identificados empíricamente a partir de una serie de rasgos característicos que determinan su origen guaraní. Realizamos registros fotográficos de piezas existentes en diferentes colecciones, a fin de contar con ejemplos que permitan apreciar detalles, determinar rupturas y continuidades en el tratamiento de la fase externa de las cerámicas, -pintura roja sobre blanca, pintura blanca sobre roja; texturas como el acordelado, serrungulado, escobado, unguiculado y corrugado- y establecer los modos de modelado y quema de las mismas en hornos a cielo abierto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Johansson, María Lucrecia. "Inspiraciones bajo el estampido del cañón. Tensiones en torno a la escritura de la prensa en los periódicos de trinchera paraguayos (1867-69)." Folia Histórica del Nordeste 1, no. 20 (October 10, 2012): 117. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.1203378.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se estudia cómo, a través de los periódicos de trinchera creados en Paraguay durante el transcurso de la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay (1864-1870), la lengua guaraní salió del ámbito privado al que había sido confinado para convertirse en un elemento a partir del cual crear una identificación nacional. Durante esa guerra se publicaron en Paraguay periódicos escritos en guaraní con el objetivo principal de captar al nuevo público monolingüe, pero su uso significó además una fuerte revalorización de esta lengua. La edición de periódicos en guaraní significó, por un lado, un intento de trasformación de las relaciones de dominación lingüísticas establecidas en Paraguay antes del estallido del conflicto y, por otro lado, un intento de reivindicación del pasado indígena.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Regan, Jaime. "Milenarismo Tupí-Guaraní en la Amazonía." Amazonía Peruana, no. 32 (June 14, 2019): 39–59. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi32.30.

Full text
Abstract:
}El artículo examina el mito amazónico de la Tierra Sin Mal y su vinculación a dos eventos extáticos entre la población tupí-guaraní (los urubúes del Brasil y los kokama y omagua del Perú). En el mito, un enviado de Dios anuncia un diluvio que debe destruir un mundo corrompido y crear un mundo nuevo, entregando a los sobrevivientes los elementos básicos de su cultura, para luego retirarse a su chacra. En un contexto de inundaciones especialmente destructivas, la visita del jesuita Samuel Fritz a los urubú en 1689 despertó un clima de movilización y confusa algarabía y, en un contexto similar, el brasileño José Francisco da Cruz, después de su arribo entre los kokama y omagua en el Perú, hacia 1976, formó una nueva iglesia reclamando que la gente «se aleje de toda maldad». En ambos casos, el personaje foráneo habría sido interpretado como el héroe mítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gandulfo, Carolina. "“Guaraní sí, castellano más o menos”." Spanish in Context 9, no. 2 (August 10, 2012): 315–38. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.07gan.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos parte de una etnografía sobre usos y significaciones del guaraní y castellano en un paraje rural de la provincia de Corrientes en Argentina. Describimos en particular el proceso de construcción de un censo sociolingüístico realizado en el 2004 por tres niñas de sexto año a los compañeros de primer y segundo año de la escuela primaria de dicho paraje. La etnografía mencionada muestra que la población del paraje rural es hablante de castellano y guaraní, sin embargo, los pobladores –adultos, jóvenes y niños– en general no se reconocen como guaraní hablantes. Se produce así lo que llamamos el discurso de la prohibición del guaraní, que describimos tanto en su formulación discursiva como en los modos de operar actualmente. Presentamos el censo elaborado por las niñas para mostrar cómo ha sido central este tipo de abordaje metodológico para comprender la situación de los usos de las lenguas y las significaciones que estos usos expresan, producen, y reproducen en dicho contexto. Mostramos cómo el intercambio con las niñas a partir de realizar una tarea de investigación en conjunto permitió acercarnos a la manera en que ellas vivencian y significan el discurso de la prohibición del guaraní. Finalmente postularemos la relevancia de la incorporación de niño/as como colaboradores en la investigación etnográfica en general y en particular en la investigación sobre usos de lenguas en contextos como el que aquí se analiza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ángel Verón, Miguel. "Los migrantes paraguayos y la lengua guaraní." TRAVESSIA - revista do migrante, no. 74 (June 28, 2014): 109–19. http://dx.doi.org/10.48213/travessia.i74.123.

Full text
Abstract:
Paraguay es un crisol lingüístico desde su mismo inicio. Además de las dos lenguas oficiales, el guaraní y el castellano, los 19 pueblos indígenas usan sus lenguas propias, y las distintas comunidades de inmigrantes también mantienen sus respectivos idiomas. La lengua históricamente mayoritaria ha sido y sigue siendo el guaraní; pese a ello, desde el Estado y la sociedad en general siempre se lo ha subvalorado. Actualmente, cerca del 90% de la población habla esta lengua, y el 70%, el castellano. El guaraní es la lengua indígena más vigorosa del continente. Es idioma oficial del Paraguay; es una lengua hablada por una población criolla en todo el territorio paraguayo; es también lengua del MERCOSUR y lengua de trabajo del Parlasur. Actualmente es hablada por más de 5.000.000 de personas dentro del territorio paraguayo, y también por la misma cantidad fuera del mismo, especialmente en los países del MERCOSUR. Como ocurre en todo proceso migratorio, los paraguayos que dejan sus tierras para vivir en otros países llevan consigo sus lenguas. Esto ocurre, por ejemplo, con compatriotas que migran a San Pablo; ellos siguen hablando entre sí la lengua que les transmitieron sus padres en el calor del hogar: el guaraní. Empero, entre los migrantes paraguayos – así como ocurre en la sociedad paraguaya – se presenta un fenómeno muy peligroso para la vida futura de la lengua guaraní: el corte generacional. La transmisión de padres a hijos es condición necesaria para la longevidad de una lengua. En los últimos años ha habido avances muy significativos en la forma de gestionar las lenguas en Paraguay. Con las nuevas políticas lingüísticas desplegadas y las acciones que se desprenden de ellas, podemos estimar que estará asegurado el jardín lingüístico paraguayo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Combès, Isabelle. "Graciela Chamorro, Decir el cuerpo: Historia y etnografía del cuerpo en los pueblos Guaraní (Diccionario etnográfico histórico del guaraní, tomo 1)." Cahiers des Amériques latines, no. 90 (April 30, 2019): 171–75. http://dx.doi.org/10.4000/cal.9272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vega, Fabián. "La posible autoría del manuscrito anónimo Phrases Selectas, entre el uno y el múltiple (misiones jesuíticas de guaraníes, siglo XVII)." Folia Histórica del Nordeste, no. 34 (March 12, 2019): 39. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0343603.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo estudia la autoría del manuscrito Phrases Selectas, un diccionario<br />castellano-guaraní elaborado en las misiones jesuíticas de guaraníes a fines del siglo XVII. Contrastamos la información que el propio manuscrito aporta sobre su contexto de enunciación y los datos sobre los misioneros del Paraguay presentes en los catálogos de la Compañía de Jesús. De este modo, reunimos los indicios que establece la probabilidad de que el “autor principal” del manuscrito sea el jesuita italiano José Coco. Asimismo, postulamos la necesidad de elaborar un marco interpretativo de autoría múltiple y compleja para este y otros manuscritos en guaraní del Paraguay jesuítico. A partir de estos dos postulados,<br />sugerimos que la producción textual jesuítico-guaraní fue llevada adelante por una constelación más amplia de lenguaraces de lo que tradicionalmente se ha creído y no únicamente por figuras individuales de genio.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Viveiros de Castro, Eduardo. "inmanencia del enemigo." Amazonía Peruana, no. 28-29 (December 14, 2003): 41–71. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi28-29.77.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten las relaciones entre el guerrero y su víctima, tal y como son concebidas por los Araweté, un pueblo de lengua Tupi-Guaraní de la Amazonía oriental. Los materiales que ofrecemos a consideración al lector ya fueron presentados en un texto de mayor envergadura; aquí se encuentran de manera resumida y retomados desde una perspectiva comparativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ozorio de Almeida, Fernando, and Rocío Torino. "Sobre la materialidad de los encuentros entre los Tupi-Guaraní y los no Tupi." Comechingonia. Revista de Arqueología 24, no. 3 (November 30, 2020): 195–225. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v24.n3.31096.

Full text
Abstract:
El primer objetivo de este artículo es presentar los últimos avances arqueológicos en las investigaciones sobre sociedades cultural y lingüísticamente semejantes a los grupos guaraní, pero que ocuparon tierras lejanas en la Amazonia Meridional. En este contexto, encontramos un escenario diferente al de la arqueología del río Paraná inferior, con un flujo más intenso de rasgos entre las distintas sociedades alfareras desde el inicio de la era cristiana. En este trabajo, presentamos un esbozo de interpretación del proceso de expansión de los Tupi-guaraní de la Amazonia oriental en dirección al litoral brasileño, donde estos grupos aparentemente ocuparon territorios previamente habitados por productores de cerámica inciso-modelada, dejando a su paso vestigios de intercambios entre ellos. Posteriormente, discutimos los procesos de “guaranización” a la luz de dos sitios guaraní del bajo río Paraná y evaluamos, de manera preliminar, si existen evidencias materiales que indiquen que estos grupos interactuaron con otras poblaciones en la región, en su proceso de dispersión hacia la cuenca del Plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González, Hebe. "Una aproximación a la fonología del tapiete (Tupí-Guaraní)." LIAMES: Línguas Indígenas Americanas 8, no. 1 (April 27, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.20396/liames.v8i1.1469.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales rasgos de la fonología tapiete, lengua tupí-guaraní hablada en Argentina, Bolivia y Paraguay. El artículo aborda la fonología segmental, centrándose en los fonemas, su caracterización fonética, la fonotáctica, las reglas que rigen las variaciones alofónicas y la estructura silábica. A nivel suprasegmental, el artículo brinda una caracterización de la armonía nasal y el acento. Se describen las variaciones morfofonológicas, específicamente, en su relación con la armonía nasal y el acento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Walschot, Maureen. "Hidro-diplomacia y soberanía nacional en el acuífero guaraní: ¿fracaso de un intento de gestión transfronteriza por intereses geopolíticos divergentes?" Agua y Territorio, no. 15 (June 30, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4627.

Full text
Abstract:
El Sistema Acuífero Guaraní es una masa de agua subterránea que se comparte entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Representa una importante fuente de agua potable renovable. El desarrollo económico, el crecimiento de la población y la exacerbación de la contaminación están ejerciendo presión sobre el acuífero. En respuesta a estos problemas, los cuatro gobiernos interesados han intentado desarrollar un marco legal e institucional adecuado para garantizar una gestión eficaz y sostenible. Las cuatro partes firmaron el Acuerdo del Acuífero Guaraní el 2 de agosto de 2010. Nueve años después de la firma del tratado, éste ha resultado en un simple esqueleto legal, al no haber dado lugar a un verdadero foro de cooperación. Este artículo analiza las herramientas institucionales y legales disponibles para las partes, así como los intereses geopolíticos que han impedido el establecimiento de una gestión integrada, sostenible y eficiente de las aguas del Sistema Acuífero Guaraní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Combès, Isabelle, and Diego Oliva. "Las lenguas chaqueñas en el archivo franciscano de Tarija (Bolivia)." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (December 14, 2020): 618–38. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e133.

Full text
Abstract:
Entre los documentos conservados en el archivo franciscano de Tarija (Bolivia) figuran más de 6.000 folios de registros de las lenguas guaraní (chiriguana), wichí (en sus variantes vejoz y nocten) y toba (boliviana), escalonados entre 1771 y 1923. A partir de una revisión extensiva del catálogo del archivo, el artículo presenta una lista exhaustiva de estas fuentes y expone las condiciones de su producción. Las conclusiones destacan la preponderancia de la lengua guaraní, y el valor de estas fuentes para una lingüística histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sarra, Sonia Elizabeth. "Guaranización, sangre entreverada y no-humanos. Apuntes para no delimitar «lo guaraní» en el Ramal jujeño (Argentina)." Anthropologica 38, no. 45 (December 23, 2020): 13–40. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202002.001.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga en las formas de socialidad guaraní, humana y no-humana, en la región multiétnica del Ramal de la provincia de Jujuy (noroeste argentino). Específicamente, tiene por objetivo dar cuenta de la fluidez de los límites socioétnicos que distinguen «lo guaraní» de lo que no lo es y la porosidad de los límites ontológicos que separan conjuntos humanos de otros no-humanos. En este texto, postulo la existencia de dos tipos de excesos de lo guaraní en la región que dificultan su encasillamiento y definición. El primero es de orden sociológico en sentido estricto y alude a la imposibilidad de delimitar la identidad guaraní dentro de las comunidades y en función de las personas que explícitamente se identifican como guaraníes. Es preciso ampliar lo guaraní hacia la población local mestiza, de «sangre entreverada» y guaranizada. El segundo exceso es de orden ontológico y se refiere a la ampliación de los lazos de socialidad hacia los pueblos no-humanos donde habitan los antepasados guaraníes, devenidos dueños protectores de entidades delentorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sarreal, Julia. "Disorder, Wild Cattle, and a New Role for the Missions: The Banda Oriental, 1776–1786." Americas 67, no. 04 (April 2011): 517–45. http://dx.doi.org/10.1017/s0003161500000353.

Full text
Abstract:
Upon assuming office in 1784, Viceroy Nicolás del Campo, Marqués de Loreto, observed that ruin threatened the Guaraní missions in the viceroyalty of Río de la Plata. Scholars concur that after the Jesuit expulsion in 1768, the missions fell into disrepair and lost their important role in regional affairs. This change marked a significant shift. Until the late eighteenth century, the Guaraní missions attracted the largest indigenous population of all of Spain's Catholic missions and served an important economic and political role in the Río de la Plata region. During the last third of the century, the Guaraní missions declined as a result of Crown reforms that spurred transatlantic trade and reshaped the missions. Expenses far surpassed revenues, buildings and infrastructure deteriorated, distributions of material goods to the Indians decreased, and fewer Guaraní inhabited the missions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sarreal, Julia. "Disorder, Wild Cattle, and a New Role for the Missions: The Banda Oriental, 1776–1786." Americas 67, no. 4 (April 2011): 517–45. http://dx.doi.org/10.1353/tam.2011.0073.

Full text
Abstract:
Upon assuming office in 1784, Viceroy Nicolás del Campo, Marqués de Loreto, observed that ruin threatened the Guaraní missions in the viceroyalty of Río de la Plata. Scholars concur that after the Jesuit expulsion in 1768, the missions fell into disrepair and lost their important role in regional affairs. This change marked a significant shift. Until the late eighteenth century, the Guaraní missions attracted the largest indigenous population of all of Spain's Catholic missions and served an important economic and political role in the Río de la Plata region. During the last third of the century, the Guaraní missions declined as a result of Crown reforms that spurred transatlantic trade and reshaped the missions. Expenses far surpassed revenues, buildings and infrastructure deteriorated, distributions of material goods to the Indians decreased, and fewer Guaraní inhabited the missions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Andino, Cristian. "Hacia una ética de la responsabilidad desde el pensamiento ético-político guaraní." Pelícano 4 (August 28, 2018): 007. http://dx.doi.org/10.22529/p.2018.4.02.

Full text
Abstract:
Towards an Ethic of Responsibility from The Ethical-Political Thinking GuaraniResumenA partir de la descripción de la dimensión utópica del logos-palabraguaraní, enmarcado en el proceso de resistencia a la lógica colonial de lahomogeneización y del pensamiento único, se analizan en este artículo tres momentos fundamentales inspirados en la sabiduría y el pensamiento éticopolítico guaraní, a saber: el principio formal de fundamentación ética en la palabra, el discurso que cimienta un modo de vida: ñandereko; el principio político formal en la búsqueda utópica del yvy marane’y, la tierrasin mal, que encuentra su realización concreta en el principio material de una economía del don (reciprocidad). Los dos principios “formales” de fundamentación ético-político encuentran su momento de concreción “material” fundamental en la economía que posibilita la vida comunitaria y nos sirve de inspiración teórica para plantear actualmente alternativas a la sociedad de consumo capitalista.AbstractSince the description of the utopian dimension of Guarani’s word-logos, embarked in the process of resistance to the colonial logic of homogenization and the single thinking, in this article are analyzed three fundamental moments inspired in the wisdom and the politicalethical thinking guarani, to know: the formal principle of ethic founding in the word, the discourse that engages a lifestyle: ñandereko; the political-formal principle in the utopic search of yvy marane¨y, the earth without evil , that found his concrete realization in the material principle of an economy of the gift (reciprocity). The two “formal” principles of ethic-politics find his moment of “material” concretion fundamental in the economy that enable the community life and serve us of inspiration to plan current alternatives to the society of capitalist consumption.Key words: Thinking, Principle, Resistance, The Earth without Evil, Reciprocity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Costa, Carolina Silva, and Mario Luiz Fernandes. "NARRATIVA JORNALÍSTICA SUL-MATO-GROSSENSE: a reocupação das fazendas pelos índios Guarani Kaiowá no município de Antônio João." Revista Observatório 4, no. 3 (April 29, 2018): 811. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p811.

Full text
Abstract:
O presente trabalho teve como objetivo analisar o discurso de representação do indígena, na reportagem veiculada no dia 29 de agosto de 2015, no jornal Correio do Estado sobre o clima de guerra vivido no município de Antônio João, Mato Grosso do Sul, devido a ação de reocupação das fazendas pelos indígenas Guarani Kaiowá, Terra Ñande Ru Marangatu. O jornal objeto deste trabalho torna-se importante nesta análise em função de sua tradição e credibilidade no estado. A metodologia proposta para a análise da reportagem é a análise crítica da narrativa, narratologia, que permitiu compreender com profundidade as estratégias do jornalismo de dar fluxo à narrativa hegemônica, no que se refere a formação de um discurso de representação do indígena. PALAVRAS-CHAVE: Índios; representação; jornal Correio do Estado; narratologia. ABSTRACT The present work had the objective of analyzing the discourse of representation of the indigenous, in the article published on august 29, 2015, in the Correio do Estado newspaper about the climate of war in the municipality of Antônio João, Mato Grosso do Sul, due to the action Of reoccupation of farms by the indigenous Guarani Kaiowá, Terra Ñande Ru Marangatu. The journal object of this work becomes important in this analysis due to its tradition and credibility in the state. The methodology proposed for the analysis of the article is the critical analysis of the narrative, narratology, that allowed to understand in depth the strategies of journalism to give flow to the hegemonic narrative, in what refers to the formation of a discourse of representation of the indigenous. KEYWORDS: Indians; representation; newspaper Correio do Estado; narratology. RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo analizar el discurso de representación del indígena, en el reportaje difundido el 29 de agosto de 2015, no diário Correio do Estado sobre el clima de guerra vivido en el municipio de Antônio João, Mato Grosso do Sul, debido a la acción de reocupación de las haciendas Indígenas Guaraní Kaiowá, Tierra Ñande Ru Marangatu. El periódico objeto de este trabajo se vuelve importante en este análisis en función de su tradición y credibilidad en estado. La metodología propuesta para el análisis del reportaje es el análisis crítico de la narrativa, narratología, que permitió comprender con profundidad las estrategias del periodismo de dar flujo a la narrativa hegemónica, en lo que se refiere a la formación de un discurso de representación del indígena. PALABRAS CLAVE: Indios; la representación; diario Correio do Estado; narratología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Benitez Almeida, Maria Liz, Ada Cristina Machado Silveira, and Andréa Franciéle Weber. "COMO O FANTASMA DE SOLANO ROJAS: O IDIOMA GUARANI, SEUS SILENCIAMENTOS E POLITICAS LINGUISTICAS." Cadernos do IL, no. 52 (January 1, 2017): 461. http://dx.doi.org/10.22456/2236-6385.67033.

Full text
Abstract:
O texto estuda as dinâmicas do contexto cultural da região da tríplice fronteira Puerto Iguazú - Foz do Iguaçu - Ciudad del Este, situada nos limites internacionais entre Argentina, Brasil e Paraguai. A análise articula a observação do idioma Guarani, oficial no Paraguai, na atividade jornalística sobre as atividades comerciais. A abordagem teórica observa a perspectiva da liminaridade proposta por Mignolo e sua crítica ao colonialismo. Parte-se de uma análise literário-cultural que visa comparar a situação expressada no conto El trueno entre las hojas do escritor paraguaio Augusto Roa Bastos. A partir da análise de três notícias veiculadas no site do jornal Vanguardia, de Ciudad del Este, Paraguai, avalia-se como as notícias denunciam a proibição imposta ao uso do idioma Guarani aplicada aos trabalhadores paraguaios nos comércios voltados a atender clientes da tríplice fronteira. Buscando reconhecer na realidade representada no jornal aqueles elementos próximos à prosa ficcional, percebe-se a persistência de comportamentos pouco favorecedores do idioma Guarani. A análise oportuniza avançar em considerações que, partindo da acusada normalidade do monolinguismo, pretende avançar sobre o conhecimento das dificuldades apontadas a uma Política de Línguas de promoção da inclusão do Guarani nos espaços públicos do Paraguai.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Brunetti, Vicente. "Carnaval en Paraguay: los festejos urbanos y el Arete Guasu." Revista FAMECOS 8, no. 16 (April 10, 2008): 161. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2001.16.3146.

Full text
Abstract:
En el primer parte de esta investigación se analizan, en términos de procesos comunicacionales, dos maneras de festejar el carnaval en Paraguay: los festejos urbanos y la celebración autóctona con el ritual guaraní del Chaco. Abarca el análisis de los estilos amorfos de las festividades en las principales concentraciones urbanas y cabeceras departamentales del país, en contraste con lo que tiene de religioso y de pagano la celebración en una comunidad de la etnia de los chiriguanos en el Chaco paraguayo, comunidad que es parte de la familia lingüística Tupí-Guaraní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brunetti, Vicente. "Carnaval en Paraguay: los festejos urbanos y el Arete Guasu (2a. parte)." Revista FAMECOS 9, no. 17 (April 10, 2008): 46. http://dx.doi.org/10.15448/1980-3729.2002.17.3150.

Full text
Abstract:
En esta segunda parte se analizan, en términos de procesos comunicacionales, dos maneras de festejar el carnaval en Paraguay: los festejos urbanos y la celebración autóctona con el ritual guaraní del Chaco. Abarca el análisis de los estilos amorfos de las festividades en las principales concentraciones urbanas y cabeceras departamentales del país, en contraste con lo que tiene de religioso y de pagano la celebración en una comunidad de la etnia de los chiriguanos en el Chaco paraguayo, comunidad que es parte de la familia lingüística Tupí-Guaraní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Medina de la Cruz, Lucía. "Arqueología e historia en la cuenca del río Camisea, Cusco-Perú (300 aC. – 1,200 dC.)." Amazonía Peruana, no. 31 (December 14, 2008): 151–83. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi31.53.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata de definir si la cerámica corrugada es propia o fue obtenida por intercambio con los Tupi -Guaraní, en épocas culturales cronológicamente señaladas. Así mismo, si los grupos asentados en la zona de Camisea, pertenecen a los Arawak o formaron parte en alguna época de los sureños Tupi –Guaraní, o se trata de un grupo independiente contemporáneo a los mencionados antes; un grupo cultural autónomo que pertenece a la misma matriz lingüística Arawac pre-andinos, antecesores de los Machiguenga, que vivieron en la zona entre los años 576 +- 204 aC., al 1,003 inclusive, y dentro de los 1,000 a 1,200 dC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moino, Ana Luiza Ubinha, Catarina Ribeiro Barros Alencar, Maisa Camilo Jordão, Marília Afonso Rabelo Buzalaf, Ana Carolina Magalhães, Heitor Marques Honório, and Daniela Rios. "IMPACT OF LIGHT AND SUGAR-FREE BEVERAGES ON DENTIN EROSION - AN IN VITRO STUDY." Journal of Research in Dentistry 2, no. 2 (May 3, 2014): 159. http://dx.doi.org/10.19177/jrd.v2e22014159-68.

Full text
Abstract:
AIM: To compare the erosive effect of different light and sugar free beverages in relation to their regular version, on dentin. MATERIALS AND METHODS: Bovine root dentin samples were randomized into 9 different types of drinks (each n=12): Coca-cola®, Light Coca-cola®, Coca-cola® Zero, Guaraná Antartica®, Guaraná Antartica® Zero, Sprite®, Sprite® Zero, Del Valle® Passion fruit juice and Del Valle® Light Passion fruit juice. During each one of the 10 experimental days, the samples were subjected to 3 erosive demineralization (by immersion of the sample in the studied drink) and remineralization (by immersion of the sample in artificial saliva) cycles. Profilometry was evaluated at the end of the 1st, 5th and 10th days. For each type of drink, the data were tested using 2 way ANOVA and Bonferroni test (p<0.05). RESULTS: Erosive cycling with regular cola resulted in a higher wear on the first day, on the 5th day the regular drink was similar to zero and greater than light version, on the 10th day there was no difference between the versions of cola drink. For the Sprite drink there was difference between the versions just in the 10th day, in which the higher wear was promoted by the zero version. For guaraná and juice beverages there was no differences between versions in relation to the resulted erosive wear. CONCLUSION: Erosive tooth wear promoted by light and sugar-free or regular versions of soft drinks and juices showed distinct behaviours over the cycling time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodrigues, Aryon Dall’Igna. "Tovar, Antonio Semántica y Etimología en el Guaraní." Revista Brasileira de Linguística Antropológica 3, no. 2 (April 18, 2013): 253–55. http://dx.doi.org/10.26512/rbla.v3i2.16265.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cerno, Leonardo, and Franz Obermeier. "Nuevos aportes de la lingüística para la investigación de documentos en guaraní de la época colonial (siglo XVIII)." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 33. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213352.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo presentamos y describimos un conjunto de manuscritos procedentes de las Reducciones Jesuíticas de la Provincia del Paraguay de la época colonial, recientemente hallados yprácticamente desconocidos (o dados por perdidos). Los manuscritos están redactados íntegramente enguaraní y, como parte de la producción escrita de las Misiones, presentan aspectos de interés tanto para lalingüística como para la historia y la antropología del Río de la Plata colonial. Para establecer una funciónde estos documentos analizamos el complejo sociocultural reduccional, particularmente las prácticas ysignificaciones vinculadas con la escrituralidad del guaraní. Nuestra conclusión es que los manuscritosque presentamos pueden llegar a cambiar nuestra comprensión del complejo dialectal del guaraní así comocontribuir con mejores datos a una “visión indígena” del proceso reduccional.<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gordillo, Gastón. "Longing for Elsewhere: Guaraní Reterritorializations." Comparative Studies in Society and History 53, no. 4 (October 2011): 855–81. http://dx.doi.org/10.1017/s0010417511000430.

Full text
Abstract:
In September 2003, dozens of Guaraní families from the town of Hipólito Yrigoyen in northwest Argentina decided to take back La Loma, the forested hill that stands at the edge of town and from where they had been expelled decades earlier by the San Martín del Tabacal sugar plantation. On the verge of a cliff from where they could see the town and behind it the sugarcane fields, men, women, and children began clearing a space near their old cemetery in order to plant and begin building homes. In their makeshift camp, people raised an Argentinean flag and erected signs that read “Our Land” and “Argentinean Land.” The participants in the takeover whom I talked to a few months later remembered that their return to La Loma generated an enormous collective enthusiasm and the hope of living “like before,” working the land, raising animals, and free from the urban poverty and overcrowding of Hipólito Yrigoyen. However, six days later, when over a hundred people had gathered in the dark around a bonfire, police officers stormed the place shouting, “Move out!” Some officers accused them of being “undocumented Bolivians”; others asked where the Argentinean flag was, offended the flag was there. Twenty men and two women were arrested, handcuffed, and forced to walk single file down the hill, in an atmosphere of screams and scuffles that included shots in the air and the beating of a young man. A person from the community recalled what the plantation spokesperson subsequently said about their claim, based on the fact that many of their ancestors were plantation workers who came from Bolivia: “What do these immigrants think they're asking for? They should go ask for land in Bolivia.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Otazú, Angélica. "Los guaraní y su orientación en el espacio." Folia Histórica del Nordeste, no. 27 (December 27, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0271226.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende abordar la experiencia de los guaraní-kaiowá referente a su orientación en la selva y señalar, brevemente, algunas similitudes con los datos recopilados por los misioneros que entraron en contacto con los guaraní durante la colonia, especialmente, los de la Compañía de Jesús, quienes registraron importantes informaciones sobre la cultura guaraní, incluidas la fauna y la flora del Río de la Plata, entre otras regiones. La convivencia con la naturaleza les ha facilitado a los nativos orientarse, convenientemente, en el medio que le rodea, el bosque. Según los relatos de los kaiowá, durante siglos han logrado desenvolverse en perfecta armonía con la naturaleza y podrían desplazarse libremente, sea para cazar animales o recolectar frutas silvestres, de esta manera, atravesaban vastos territorios sin barrera alguna, muy diferente a la situación actual de muchos nativos tanto del Mato Grosso do Sul como los de Paraguay. La dinámica del viento, yvytu les permitía orientarse en medio de la selva; yvytu oipejuveha koty, el viento dominante, el otro medio infalible de orientación es el sol, kuarahy pyti’a, kuarahy sẽmba, oriente; kuarahy reike, poniente. Para circular por el monte dejaban trazos, cortando ramas de las plantas de modo que sirvan de señalización para volver a la casa. Habilidades que la sociedad, considerada moderna, no lo comprende o simplemente, desconoce. La orientación y habilidad, incomparables, que poseen los nativos nos invita a considerar la riqueza natural que ellos custodian y que están en permanente lucha para frenar la deforestación. Los habitantes más antiguos de estas zonas priorizaban el uso equilibrado de los recursos naturales. Por ejemplo, para sembrar y cosechar poseían un calendario lunar. Lógicamente, la división del tiempo, ára se basa en las fases de la luna, jasy ra’y, luna nueva; jasy renyhẽ, luna llena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

NAKAMURA, KENJI ALEXANDRE. "DA CONCEPÇÃO AO EMPREGO: O PROGRAMA ESTRATÉGICO DO EXÉRCITO GUARANI." Revista de la Academia del Guerra del Ejército Ecuatoriano 13, no. 1 (June 8, 2020): 14. http://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.14.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la contextualización del Programa Estratégico del Ejército GUARANI en el Proceso de Transformación del Ejército Brasileño que ahora está en marcha, evidenciando su contribución al mantenimiento de la capacidad disuasiva de la expresión militar del Poder Nacional, al mismo tiempo trae grandes beneficios para el desarrollo de la Industria de la Defensa y para el bienestar y seguridad de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Veroslavsky, Gerardo, and Alberto Manganelli. "Zonificación del sistema acuífero guaraní en Uruguay: una guía orientativa para su gestión y protección ambiental." Aqua-LAC 10, no. 2 (September 30, 2018): 61–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2018-v10-2-06.

Full text
Abstract:
Se propone la zonificación del Sistema Acuífero Guaraní en Uruguay, sobre la base de criterios geológicos, hidrogeológicos y de usos del recurso, con el propósito de generar pautas que puedan ser consideradas en la gestión y protección ambiental del recurso. Se definen y caracterizan tres zonas, a saber: i) la Zona A, que incluye el área de afloramiento de las unidades físicas que componen el acuífero sumado a un área de seguridad o buffer. Constituye el área de mayor vulnerabilidad y sensibilidad ambiental, siendo además la fuente más importante de agua subterránea para el abastecimiento de la población; ii) la Zona B donde el acuífero se desarrolla a profundidades variables que oscilan desde algunos metros a centenas de metros y se encuentra casi totalmente protegido por los basaltos, proponiéndose a su vez su subdivisión en dos Subzonas (b1-b2) sobre la base de la capacidad de recarga del SAG a través de los basaltos. Este conjunto, sumado a aspectos económicos y operativos, condiciona su actual explotación al mismo tiempo que limita el riesgo de contaminación, siendo la naturaleza del acuífero poco conocida en esta zona; y iii) la Zona C, definida como la región con potencial surgencia. En esta área, el acuífero está protegido por los mayores espesores basálticos, por lo que la posibilidad de afectación por las actividades antrópicas de la superficie del terreno es nula, a la vez que presenta las mejores condiciones para uso termal por sus caudales, temperaturas y posibilidad de surgencia. Con esta propuesta se intenta contribuir, desde el ámbito académico, con lineamientos y herramientas que brinden, a las instituciones gestoras y los usuarios del agua subterránea, elementos que sustenten una adecuada gobernanza del acuífero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Souza, Fátima Rosane Silveira, and Ana Luisa Teixeira de Menezes. "Corporeidade, imagem, fagocitação e alteridade: comunicação Mbyá-Guarani no Facebook." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 11, no. 2 (June 14, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5633.

Full text
Abstract:
Las comunidades indígenas Mbyá-Guaraní de los municipios de Estrela Velha (Tekoá Ka’agui Poty) y Salto do Jacuí (Tekoá Porã), en Río Grande del Sur, región de Brasil, usan la red social Facebook para comunicarse. En la investigación etnográfica (Geertz, 1989), realizada entre 2014 y 2015, en esas aldeas y en Facebook, son destacados los procesos de comunicación establecidos con otros indígenas y no indígenas, como la fagocitación (Kusch, 1986). Destacamos la comunicación por medio de las alteridades en las relaciones culturales, la presencia abundante del cuerpo en las imágenes narrativas, y el nombre sagrado en la constitución y en el modo de comunicación del guaraní. Además, la resignificación del sentido de objetos como el smartphone y lo relativo a las alteridades, que se conforman en fagocitación de los conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography