Academic literature on the topic 'Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación"

1

Torres Chic, Numa Nidia. "Evaluación de residuos de antibióticos en miel de abeja (Apis mellifera) en Guatemala." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 5, no. 2 (July 31, 2021): 37–47. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v5i2.167.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: en este estudio se dan a conocer los resultados para la detección de residuos de antibióticos en miel producida en Guatemala. La presencia de residuos de antibióticos en alimentos es un factor que puede afectar la salud humana, por esta razón las autoridades competentes en los países realizan muestreos nacionales, para prevenir que los alimentos presenten residuos de antibióticos. MÉTODO: se realizó una evaluación de las muestras tomadas de manera aleatoria durante la época de cosecha de miel de 2017 a 2020. Un total de 218 análisis para la detección de residuos de antibióticos en miel. Las muestras fueron analizadas mediante el método de análisis de Elisa o el método de cromatografía liquida masas-masas dependiendo del antibiótico a identificar. El plan de muestreo anual, realizado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, incluye a productores individuales y empresas que acopian miel para su comercialización nacional e internacional. RESULTADOS: dentro de los antibióticos analizados se encuentra el nitrofurano del cual se tuvieron resultados arriba del límite permitido (2,6 μg/kg) en el muestreo de 2017. CONCLUSIÓN: Esto confirma la importancia de continuar con los planes de muestreo para el control de los alimentos disponibles al consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maldonado Cáceres, Humberto Ismael. "El control de alimentos y las responsabilidades institucionales." Revista de Investigación Proyección Científica 1, no. 1 (September 17, 2022): 23–32. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v1i1.27.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial del Comercio (OMC), es la entidad que rige el comercio de mercancías de origen animal y vegetal y otras; por medio de sus organismos normalizadores, denominados “las 3 Hermanas” (OIE, CIPF y CODEX), emiten disposiciones que los Estados Miembros incorporan en su legislación y normativa sanitaria y fitosanitaria. En Guatemala existen dos entidades normalizadoras para proteger la vida humana, por medio de controles sanitarios en animales, productos y subproductos, y en vegetales, siendo estas: a) El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y, b) el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Estas se basan en el Código de Salud, Decreto Ley 90-97 aprobado el 2 de octubre del año 1997; y en la Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Decreto Ley 36-98 aprobado el 06 de mayo del año 1998. Por el incremento de consumo de carne ilegal (carne de perro), se hace un análisis de las responsabilidades de las entidades vinculadas a la salud pública, al control de alimentos callejeros, recayendo esta función en el MSPAS a través de la Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud (SIAS); las municipalidades, quienes además de autorizar y velar por la inocuidad en los mataderos, también son responsables del control en mercados, ferias y ventas de alimentos en la vía pública. Al MAGA le compete el control en los centros autorizados para el destace de animales, como bovinos, aves y cerdos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero-Gutiérrez, Lidia, and Gustavo F. Gonzáles. "Alimentos con efecto anti-inflamatorio." ACTA MEDICA PERUANA 33, no. 1 (May 16, 2016): 50. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2016.331.18.

Full text
Abstract:
El Perú, es considerado como uno de los 12 países del mundo de gran diversidadbiológica en plantas y animales, constituyéndose en uno de los centros mundiales de la agricultura y ganadería. Según el Ministerio de Agricultura, la inmensa flora está compuesta por más de 25 000 especies, que equivalen al 10% del total mundial, de las cuales más de 4 000 son plantas alimenticias y medicinales. La alimentación funcional, permite incorporar al organismo alimentos con propiedades no solo nutricionales, sino también quimiopreventivas. Actualmente y con el avance del conocimiento es posible la ingesta de fitoquímicos, capaces de reducir el riesgo de desarrollar diversas condiciones patológicas, entre ellas las enfermedades de base inflamatoria; siendo éste un factor de riesgo que puede modificarse con la ingesta dealimentos modulatorios del proceso. La presente revisión se basa en la búsqueda de evidencias asociadas a los principios activos con efecto antiinflamatorio encontrado en los alimentos de uso habitual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cajamarca Carrazco, Diego Ivan. "Soberanía alimentaria, un derecho constitucional ecuatoriano de producción sostenible agroindustrial." Polo del Conocimiento 7, no. 6 (June 1, 2022): 689–713. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v7i6.4098.

Full text
Abstract:
La Soberanía Alimentaria una concepción, propuesta y ampliada por numerosas organizaciones, que puede contribuir a alcanzar uno de los 17 objetivos Globales para el Desarrollo Sostenible, que es el “Hambre Cero”; la visión que tiene enmarcada la intención de erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, promover una agricultura sostenible y satisfacer el derecho a la alimentación de todas las personas, ya que en la actualidad el hambre y la desnutrición no son el resultado de la escasez o falta de alimentos en el mundo sino más bien se debe a causas como la insuficiente disponibilidad de alimentos y la falta de acceso a alimentos por medio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura se sabe que en el 2016 el hambre afectó a 815 millones de personas;; por ello la Constitución Política de la República del Ecuador establece que la soberanía alimen¬taria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para ga¬rantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados de forma permanente, La Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria del Ecuador fomentara la producción sostenible y sustentable de alimentos, también el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) con el acompañamiento técnico de la FAO en Ecuador, ejecutan el proyecto en el ámbito de la innovación tecnológica y producción de semillas, junto con el “Plan Toda una vida”; establece como prioridades estratégicas: el cambio de la matriz productiva, el incremento de la sustitución de importaciones y la diversificación de la producción. Este artículo trata de apoyar dicho proceso mediante la creación de un panel de indicadores coherente con los principios de la Soberanía Alimentaria. Para ello, se ha realizado una profunda revisión del concepto, el derecho, la importancia de la soberanía alimentaria y la sostenibilidad como un modelo de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Afanador, Germán. "Plan Estratégico de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 1, no. 1 (October 31, 1996): 52. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol1_num1_art:153.

Full text
Abstract:
<p>El Plan de Modernización Tecnológica de la Ganadería Colombiana es el resultado de la concertación entre los productores ganaderos a través de su gremio cúpula, FEDEGAN y de gremios y productores regionales el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Departamento Nacional de Planeación, COLCIENCIAS y CORPOICA y expresa una nueva manera de concebir la innovación tecnológica agropecuaria. Por otra parte, como instrumento de gestión tecnológica promueve el cierre de la brecha tradicional entre la investigación y la adopción de tecnología a través de un mayor contacto y relación interactiva entre investigadores y productores a través de escenarios tecnológicos que reflejan primero, el análisis de la problemática de los sistemas de producción ganaderos predominantes en áreas como: la estacionalidad de la producción de forrajes, el uso inapropiado del recurso genético, los bajos planos nutricionales y de alimentación animal, la degradación de praderas, los problemas de salud animal, la baja calidad de los productos e ineficiencia en los procesos de transformación y de gestión empresarial y segundo una estrategia de acción específica en: fincas, empresas ganaderas, centros de investigación y microrregiones.</p><p> </p><p><strong>Strategic Technology Modernization Plan of Livestock Colombiana</strong></p><p>Technological Modernization Plan of Livestock Colombiana is the result of consultation between livestock producers through its dome guild , guilds FEDEGAN and regional producers and the Government through the Ministry of Agriculture and Rural Development, the National Department of planning and CORPOICA COLCIENCIAS and expresses a new way of thinking about agricultural technology innovation . Moreover, as technology management tool promotes closing the traditional gap between research and technology adoption through greater contact and interactive relationship between researchers and farmers through technological scenarios that reflect first analysis problems of livestock production systems prevalent in areas such as the seasonality of forage production , inappropriate use of genetic resources , low nutrition and feed levels , degradation of grasslands, animal health problems , low quality products and inefficiency in processing and business management and strategy second specific action : farms , livestock enterprises , research centers and micro.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanes, José Manuel, Juan Seva, María Jesús Gamón, Inmaculada Torregó, and Eliana Abellán. "Study of the impact of fighting cattle farms in the Spanish dehesa." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 1 (January 19, 2024): 176–91. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i1.6444.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la incidencia de las ganaderías de lidia en la dehesa española, precisando aquellas que se encuentran en este territorio, y cuantificando las hectáreas que ocupan, y algunos aspectos productivos, a fin de constatar la importancia que supone la crianza del toro de lidia en el mantenimiento y conservación de su biodiversidad. Para ello se consultaron diferentes fuentes documentales de asociaciones ganaderas y el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación; y se realizaron 304 encuestas a los ganaderos de bovino de lidia de las provincias españolas con dehesa. La superficie de la dehesa es de 3’515,846 ha repartidas en las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid, donde existen registradas 726 ganaderías de lidia, aunque solo 631 de ellas están activas en el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia (2022), siendo su tendencia descendente en los últimos años, y con un censo medio de 144 reproductoras y 9 sementales, una baja carga animal. El número estimado de fincas en la dehesa dedicadas exclusivamente a la ganadería de lidia es 581, presentan una superficie media de 534 ha y ocupan 315,301 ha, suponiendo el 8.97 % del total de la dehesa española, aunque ascendería a 347,744 ha (9.89 %) considerando la totalidad de finca con la presencia de otras actividades complementarias. Estas fincas están localizadas en 358 términos municipales, en los que el 72.61 % del censo es menor de 5,000 habitantes, lo que podría ayudar a la fijación de población rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Timbila, María, Maribel Rios, and Francisco Caicedo. "EFICIENCIA Y RIESGOS FINANCIEROS EN LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS DEL CANTÓN LATACUNGA." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 16, 2020): 52–62. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.396.

Full text
Abstract:
Las empresas agrícolas del cantón Latacunga enfrentan variaciones constantes en su economía a causa de bajos índices de liquidez, crédito y rentabilidad, siendo los principales motivos de la mala gestión de activos. El objetivo de la investigación es analizar la eficiencia y los riesgos financieros en las empresas agrícolas del cantón Latacunga. Se analizó dos tipos de riesgos financieros, que se ven afectadas las organizaciones como el riesgo de liquidez y el riesgo decrédito adicional obedeciendo al nivel correlaciinal de orden cuantitativo. Como resultado principal, la empresa ASVEGETAL S.A tuvo el mejor nivel de liquidez para cubrir sus obligaciones a corto plazo, al contrario de las que necesitan de una gestión financiera. Del mismo modo, se estableció que la empresa LEALPAVE S.A con mayores deficiencias en lo que respecta al riesgo de crédito; por último, se identificó la empresa QUINOA COTOPAXI S.A. que tuvo mejor desempeño y rendimiento. Palabras Clave: Riesgo financiero, Eficiencia, Empresas Agrícolas, Liquidez. Referencias [1]Ministerio de Agricultura y Ganadería, «Agricultura, la base de la economía y la alimentación,» 09 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: https://www.agricultura.gob.ec/agricultura-la-base-de-la-economia-y-la-alimentacion/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [2]S. Ramírez, «La agricultura e industria abarcan el 59% de la economía de Cotopaxi,» Diario El Comercio, 6 Septiembre 2015. [3]J. Arias, K. Alpizar, I. Ávalos, A. Campos , H. Chavarria, M. Garcia, P. Henriquez, M. Núñez, D. Rodriguez, E. Salazar, T. Díaz, J. Meza, L. Meza y S. Salcedo,«Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC» 01 Noviembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www. researchgate.net/publication 284037088_Gestion_de_ riesgos_de_la_agricultura_familiar_en_ALC. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [4]M. Arango, «CAF Banco de Desarrollo de America Latina,» 21 Enero 2019.[En línea]. Disponible: https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2019/01/el-sector agropecua rio-de-america-latina-necesita-mas-y-mejores-datos/. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [5]F. De Preneuf, «Banco Mundial,» 23 Septiembre 2019. [En línea]. Disponible: bancomundial.org/es/topic/agriculture/overview. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [6]Indexmundi, «Agricultura, valor agregado (% del PIB),» Agosto 2020. [En línea]. Disponible: https://www.indexmundi.com/es/datos/indicadores/NV.AGR.TOTL.ZS. [Último acceso: 15 de septiembre de 2020] [7]J. Fiallos, «Importancia del Sector Agrícola en una Economía,» Tésis de Pregrado, Departamento de Economía, USFQ, Quito, 2017. [8]Banco Central del Ecuador, «Cuentas Nacionales Trimestrales del Ecuador resultados de las variables macroeconómicas,» 2019. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/ CNTrimestral.jsp. [Último acceso: 23 de marzo de 2020] [9]Banco Central del Ecuador, «Reporte de Coyuntura Sector Agropecuario,» Abril 2020. [En línea]. Disponible: https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/Coyuntura/Integradas/etc201904.pdf. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020] [10]M. Albarracín, «Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia, » Revista Aglala, vol. 8, nº 1, pp. 139-160, 2017. [11] M. Errázuriz, L. Fajury, C. González, E. Hernández, M. Paredes, R. Quirós y J. Sivilá, «Estrategias Innovadoras de gestión de riesgos en mercados financierosexperiencias en América Latina,» pp. 69-85, 2016. [12]Superintendencia de Economia Popular y Solidaria, «Análisis de Riesgo de Liquidez del Sector Financiero Popular y Solidario,» Diciembre 2015. [En línea]. Disponible: https://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Riesgo%20de%20Liquidez%20(Corregido).pdf/71ecd018-0999-4508-8c83-9218d21452c3. [Último acceso: 09 de marzo de 2020] [13]C. Cepeda , . A. Noguera, M. Moreno, N. Chuquin, P. Villagomez y J. Oleas, «The business competitiveness of SMEs through mathematical modeling,» Espirales Rev Multidiscip Investig, vol. 4, nº 32, p. Marzo, 2020. [14]L. Gitman y . C. Zutter, Prinpios de administración financiera, vol. 12, Mexico: Pearson, 2015, pp. 130-142. [15]A. Morales y J. Morales, Administración Financiera, Segunda ed., México: Grupo Editorial Patria, 2016, pp. 152-166. [16]R. Griffin y R. Ebert, "Negocios", Cuarta ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 570-582. [17]D. Emery, J. Finnerty y . J. Stowe, Fundamentos de administración financiera, Segunda ed., Mexico: Pearson Educación, 2017, pp. 188 -224. [18]G. Estrada, J. Cruz, Y. Uribe y J. Rios, «“Innovación tecnológica: Reflexiones teóricas",» Rev. Venez. Gerenc, vol. 24, nº 85, p. 199, Jun 2019. [19]A. Leal, M. Aranguiz y J. Gallegos, «Análisis de riesgo crediticio, propuesta del modelo credit scoring,» Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. XXVI, nº 1, pp. 181-207, 2018. [20]R. Sampieri, C. Fernández y P. Baptista, Metodología dela investigación, Sexta ed., McGraw-Hill Education, 2019, pp. 8 -60. [21]B. Render, R. Stair, M. Hanna y T. Hale, Métodos cuantitativos para los negocios, Undécima ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 2-11. [22]L. Gitman, Principios de administración financiera, Décimocatorce ed., Mexico: Pearson Educación, 2016, pp. 48-58. [23]M. Córdoba, Gestión financiera, Segunda ed., Bogotá: Ecoe Edici, 2016, pp. 99-111. [24]Superitendencia de Compañias, «Ranking Empresarial 2020,» 21 Marzo 2019. [En línea]. Disponible: appscvs.supercias.gob.ec. [Último acceso: 09 de septiembre de 2020]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nave, Diana, Luis Serrano, and Federico Nave. "Caracterización clínica de perros ingresados a la Unidad de Bienestar Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 4 (June 28, 2024). http://dx.doi.org/10.56712/latam.v5i4.2293.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre caracterización clínica de perros que hayan sufrido algún tipo de negligencia, abandono o faltas a su bienestar son escasos. En Guatemala, la Ley de Protección y Bienestar Animal establece que los animales que son objeto de abandono, negligencia leve o negligencia criminal, deben ser puestos a disposición de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación para su resguardo temporal y recuperación, y hasta la fecha, no se han investigado las condiciones en las que son recibidos los animales en esta institución; por lo que, en este estudio descriptivo documental, se analizaron los expedientes de perros ingresados a la UBA de julio de 2021 a junio 2023 (N = 78), recopilándose información general y hallazgos clínicos por sistemas y estructuras corporales, haciendo un análisis descriptivo y de asociación con el motivo de ingreso. De los 78 perros, 73.1% fue de raza no definida, 53.8% machos, 93.6% sin esterilizar y 57.9% con condición corporal baja. El 98.7% presentó afecciones del sistema tegumentario, 59.0% en cavidad bucal y 35.9% en sistema digestivo. La baja condición corporal, así como las afecciones del sistema musculoesquelético y del sistema circulatorio presentaron asociación significativa con negligencia criminal (p < 0.05). Estos resultados contribuirán a establecer criterios y lineamientos para el mejor manejo médico de los perros que sean objeto de los hechos indicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Landini, Fernando Pablo, and Gilda Luciana Vargas. "Evaluación de los problemas que limitan el impacto de la extensión pública en el oriente de Guatemala." Revista de Economia e Sociologia Rural 58, no. 1 (2020). http://dx.doi.org/10.1590/1806-9479.2020.192529.

Full text
Abstract:
Resumen: Los sistemas de extensión rural públicos juegan un rol central en la seguridad alimentaria, y más aún en un país como Guatemala, que cuenta con un 46,6% de niños menores de cinco años con desnutrición crónica. En este trabajo se exponen los resultados de un estudio orientado a comprender los problemas que limitan los resultados y el impacto del servicio de extensión del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) en el oriente del país. Se realizaron 12 entrevistas individuales y 4 grupos focales con extensionistas de la institución en los departamentos de Chiquimula y Zacapa, las cuales fueron analizadas a partir de un proceso de codificación realizado con el apoyo del software Atlas Ti. La muestra y los departamentos fueron seleccionados por razones de accesibilidad y conveniencia. Se concluye que el entorno de politización y corrupción política tiene un papel estructurante en la dinámica del servicio de extensión del Maga, que el sistema de extensión del Maga es sumamente débil a nivel institucional, que existen problemas significativos relacionados con los recursos humanos, y que las prácticas de extensión tienen impacto limitado. Se recomienda generar acciones para fortalecer el sistema de extensión del Maga y diseñar estrategias creativas para formar extensionistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Poaquiza Cornejo, Tatiana. "LOS RETOS DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA DEL CANTÓN SAMBORONDÓN." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, November 30, 2019, 1–15. http://dx.doi.org/10.53591/fce.v1i1.1489.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo de investigación es identificar los retos del cantón Samborondón a nivel interno y externo de la producción arrocera, siendo el cantón una de las zonas de menor rendimiento en cuanto a producción. De manera general se sabe que el arroz es el principal ingrediente de la dieta alimentaria de la familia ecuatoriana, sin embargo, cada año, los productores arroceros ecuatorianos muestran inconformidad con las políticas de comercio, producción y financiamiento de esta actividad económica ya que no logran sacar beneficio de estas. La metodología de investigación es cuali-cuantitativa, se ha utilizado bases de datos del Ministerio de Agricultura, y Ganadería, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la agricultura, entre otros de igual relevancia y confiabilidad. Se puede mencionar que la disminución de la producción interna, el TLC de Colombia y Perú con EE. UU., la escasa diversificación de derivados de arroz son parte de los retos a superar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Guatemala. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación"

1

Análisis del programa de desarrollo agrícola y asistencia alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación: Su contribución al derecho a la alimentación en Guatemala : el caso de Sololá. Guatemala: CONGCOOP, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography