To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guatemalan poetry.

Journal articles on the topic 'Guatemalan poetry'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Guatemalan poetry.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gordley, Matthew E. "Psalms of Solomon as Resistance Poetry." Journal of Ancient Judaism 9, no. 3 (May 19, 2018): 366–85. http://dx.doi.org/10.30965/21967954-00903005.

Full text
Abstract:
Two trends in recent scholarship provide a new set of lenses that enable contemporary readers to appreciate more fully the contents and genre of Psalms of Solomon. On the one hand, scholars such as Richard Horsley, Anathea Portier-Young, and Adela Yarbro Collins have now explored the ways in which early Jewish writers engaged in a kind of compositional resistance as they grappled with their traditions in light of the realities of oppressive empires. These approaches enable us to consider the extent to which Psalms of Solomon also may embody a kind of resistant counterdiscourse for the community in which it was edited and preserved. On the other hand, scholars within biblical studies (e. g., Hugh Page) and beyond have examined the dynamics of the poetry of resistance. Such poetry has existed in many times, places, and cultures, giving a voice to the oppressed, protecting the memory of victims, and creating a compelling vision of a possible future in which the oppression is overcome. In this article the poetry of Guatemalan poet Julia Esquivel is interwoven with Psalms of Solomon to illustrate these dynamics and to illuminate the kinds of concerns that scholars like Barbara Harlow and Caolyn Forché have highlighted within the poetry of witness. Since Psalms of Solomon has yet to be explored through these dual lenses of resistance and resistance poetry, this article examines these early Jewish psalms in light of these scholarly trends. I argue that Psalms of Solomon can be understood as a kind of resistance poetry that enabled a community of Jews in the first century B. C. E. to resist the dominant discourse of both the Roman Empire and its client king, Herod the Great. The themes of history, identity, and possibility that pervade resistance poetry in other times and places are central features of Psalms of Solomon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Call, Wendy. "Awakening Linguistic Memory: Bilingual Poetry in Mexico and Guatemala." World Literature Today 97, no. 5 (September 2023): 42–44. http://dx.doi.org/10.1353/wlt.2023.a904271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrett, Rusty. "Ideophones and (non-)arbitrariness in the K’iche’ poetry of Humberto Ak’abal." Pragmatics and Society 5, no. 3 (November 14, 2014): 406–18. http://dx.doi.org/10.1075/ps.5.3.05bar.

Full text
Abstract:
This paper examines the ways in which Ak’abal uses K’iche’ ideophones and arbitrariness to highlight differences between Mayan languages and Spanish. This paper focuses on Ak’abal’s sound poems constructed through the use of K’iche’ ideophones, primarily onomatopoetic forms representing natural phenomena such as animal sounds, the movement of water, and sounds associated with weather. Ak’abal often treats non-onomatopoetic words (such as the names of birds) as ideophones, suggesting a direct (unmediated) relationship between K’iche’ signs and the natural elements of the environment. These uses of ideophones allow Ak’abal to position Mayan languages and literature as spiritually connected to the environment, in sharp contrast to the environmental destructiveness he associates with Spanish and Ladino cultural dominance in Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez del Castillo, Juan Carlos. "Las Geórgicas como fuente indirecta en la Austriaca siue Naumachia de Francisco de Pedrosa." Myrtia 35 (November 12, 2020): 371–94. http://dx.doi.org/10.6018/myrtia.455321.

Full text
Abstract:
En 1580, un preceptor de Gramática madrileño, Francisco de Pedrosa, terminó de componer un poema épico lepantino en Guatemala: la inédita Austriaca siue Naumachia . Analizamos una escena de vaticinio protagonizada por Proteo tributaria del libro IV de las Geórgicas .Demostramos no solo que Pedrosa se inspiró en estos versos virgilianos, sino también que lo hizo influenciado por una de las fuentes contemporáneas más relevantes de la poesía lepantina: un libro de poemas recopilados por Pietro Gherardi, titulado In foedus et uictoriam contra Turcas iuxta sinum Corinthiacum Non. Octob. MDLXXI partam poemata uaria (Venecia, 1572). In 1580, Francisco de Pedrosa, a Latin Grammar preceptor born in Madrid, finished a Lepantine epic in Guatemala: the unpublished Austriaca siue Naumachia . We analize a Protheus’ prophecy scene based on Georgics book IV. We demonstrate that Pedrosa was inspired by this Vergilian episode and that this influence was driven by one of the main contemporary sources about Lepantine poetry: a book of poems collected by Pietro Gherardi, entitled In foedus et uictoriam contra Turcas iuxta sinum Corinthiacum Non.Octob. MDLXXI partam poemata uaria (Venice, 1572).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Frigerio, Franco Cerutti. "Contribuciones femeninas a la poesía guatemalteca: el siglo veinte." Repertorio Americano, no. 27 (October 18, 2018): 133–57. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-27-10.

Full text
Abstract:
Este ensayo forma parte de unamás amplia investigación del IDELA sobre escritoras centroamericanas del siglo XX hasta los años ochenta. Guatemala es una nación donde muchas mujeres destacaron como poetas; otras escribieron novelas o hicieron periodismo; muchas de ellas mantuvieron una posición feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solares, Blanca. "Le chant de l’Usumacinta. Paysage et mémoire." Caietele Echinox 38 (June 30, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.24193/cechinox.2020.38.04.

Full text
Abstract:
The process of globalization homogenizes the inequality and violence of the capitalist market on a global level while setting in motion a localizing process that invites to explore its critical potential. In what follows, our intention is to make an account of the micro-local transformations linked to the Usumacinta River, border between Mexico and Guatemala and one of the most important rivers of the planet. The objective of the following lines is the recovery of the mythicalreligious local imaginary of the inhabitants settled along the Usumacinta and the preservation of their memory through poetry, which, in an ethno-ethical geographical approach, subverts the overwhelming havocs of development, linked to the chaotic and excessive exploitation of nature and life.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerutti Frigerio1, Franco. "Contribuciones Femeninas a la Poesía Guatemalteca." Repertorio Americano, no. 29 (March 9, 2020): 356–82. http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-29.21.

Full text
Abstract:
Este estudio forma parte de una más amplia investigación del IDELA sobreescritoras centroamericanas del siglo XX hasta los años ochenta. Guatemalaes una nación donde muchas mujeres destacaron como poetas; otras escribieronnovelas o hicieron periodismo; muchas de ellas mantuvieron una posiciónfeminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cú, Maya. "Poetas y escritoras mayas de Guatemala: Del silencio a la palabra." Diálogo 19, no. 1 (2016): 81–88. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2016.0027.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Meza Márquez, Consuelo. "Discurso literario de las poetas garífunas del Caribe Centroamericano: Honduras, Nicaragua y Guatemala." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 55 (September 5, 2016): 245. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.55.56511.

Full text
Abstract:
El ensayo muestra la obra poética de las escritoras garífunas del Caribe centroamericano como un discurso en el que pueden observarse los procesos de construcción de la identidad como garífunas y como mujeres. Es un movimiento contradiscursivo, que funciona como suplemento de la historia, la memoria y las tradiciones culturales. En ese proceso, la labor de las mujeres como transmisoras de cultura es fundamental en la vida cotidiana, en el devenir histórico y en el proceso de representación en la literatura. Es un discurso afro-céntrico que construye un movimiento más allá de las fronteras de los diferentes países y recupera símbolos, imágenes, sueños e ideales que permiten la permanencia de la etnia garífuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beauclair, Nicolas. "Ontologías poéticas diferenciadas en la literatura amerindia: “Braconaje” y decolonialidad." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 75–95. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2103.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la poesía amerindia contemporánea a partir de las teorías decoloniales latinoamericanas y examina poemas de dos poetas indígenas: Ariruma Kowii (Ecuador) y Humbert Ak’abal (Guatemala). Primero, se explora el fenómeno literario indígena con los conceptos de heterogeneidad (Antonio Cornejo Polar), colonialidad (Anibal Quijano y Walter Mignolo) y “braconaje” (Simon Harel). Luego, se problematiza la poesía de los dos autores a partir del uso de las lenguas amerindias junto con el castellano y del estatuto del texto que puede interpretarse en su pluralidad semiótica a partir del concepto de semiosis (Walter Mignolo). Finalmente, se muestra cómo los dos autores demuestran una ontología poética propia enraizada en la tradición oral y la cosmovisión de su pueblo. Ese recorrido a través de la poesía de los dos autores demuestra que la poesía indígena contemporánea se inscribe en la decolonialidad del saber.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meza-Márquez, Consuelo. "Memoria, identidad y utopía en los procesos de autorepresentación de las poetas afrocentroamericanas." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 38, no. 71 (January 1, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.38-71.5.

Full text
Abstract:
La presencia de las escritoras afrodescendientes se visibiliza a partir de las últimas décadas del siglo XX. Es un discurso que surge de la experiencia de discriminación por etnia y género y se constituye como un movimiento de resistencia cultural que recupera personajes emblemáticos, símbolos, imágenes, sueños e ideales que permiten la permanencia de la etnia en los distintos países. Tiene sus orígenes, con escritoras creoles, en Costa Rica con Eulalia Bernard (1935), Prudence Bellamy Richard (1935), Marcia Reid Chambers (1950), Shirley Campbell (1965), Delia McDonald (1965) y Queen Nzinga Maxwell (1971). Le darán continuidad en Nicaragua, las escritoras June Beer (1935-1986), Erna Loraine Narcisso Walters (1942), Grace Kelly Bent, Annette Fenton (1973), Yolanda Rossman (1961), Deborah Robb Taylor (1965), Nydia Taylor (1953) y Andira Watson (1977); y en Panamá, Eyra Harbar y Melanie Taylor. Respecto a las escritoras garífunas, en Honduras se encuentra Xiomara Mercedes Cacho Caballero (1968), en Nicaragua, Isabel Estrada Colindres (1953) y en Guatemala, Nora Murillo (1964). Esta comunicación realiza un recorrido muy breve de una selección de autoras, no son todas, imposible agotarlas, pero si brinda el sentido y continuidad de esa importante tradición escritural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanz Mingo, Carlos. "Eric fighting in Guatemala. Adaptation and proximation of medieval Arthurian literature in Manuel Vázquez Montalbán’s Erec y Enide ." Journal of the International Arthurian Society 11, no. 1 (September 1, 2023): 83–104. http://dx.doi.org/10.1515/jias-2023-0005.

Full text
Abstract:
Abstract Europe boasts a large number of traditions and cultures which coexist in a relatively small space. However, despite this, different literary motifs and topics have been readapted and transformed into other different traditions. The Arthurian legend is a prime example of this. Whilst it originated in the British Isles, it rapidly expanded throughout the continent in many different cultural manifestations, from poetry to decorative arts, music to drama. The Arthurian legend acquired special importance in France, where Chrétien de Troyes’s Erec et Enide gave it a courtly touch. The Welsh version of the story, Geraint ap Erbin, is less courtly than its French counterpart but keeps elements proper to the Welsh tradition. Thus, the Arthurian legend developed in different cultural traditions throughout the Middle Ages and it is the object of readaptations even today. Erec et Enide was recently rewritten and readapted into Spanish as a contemporary story focusing on modern-day problems. Manuel Vázquez Montalbán’s Erec y Enide is an exceptional example of intercultural practice tailored to a culture (or even cultures) different from the original one in which it was composed. This article analyses the process of transferring and recreating the European medieval time and space of the French and Welsh texts into a Latin-American contemporary context, where brigands and thieves are substituted by henchmen and guerrillas and argues how translation can play a key role in the recreation of the medieval world in a contemporary setting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Fuentes Belgrave, Laura. "Poesía de mujeres mayas." ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 23 (March 13, 2019): 95. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.23.8.

Full text
Abstract:
Consuelo Meza y Aída Toledo son dos reconocidas investigadoras y especialistas en la literatura escrita por mujeres, quienes, en su obra publicada en México, La escritura de poetas mayas contemporáneas producida desde excéntricos espacios identitarios (Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2015), han apostado por visibilizar la poesía de las mujeres mayas de Guatemala. Esta obra contribuye al diálogo intercultural, así como a la encarnación -más allá del papel-, de los discursos sobre descolonización, empoderamiento e igualdad de género, tan invocados en la actualidad y tan poco materializados en la práctica. Si bien, en el libro se realiza un estado de la cuestión de 29 autoras y un análisis de la obra de 12 de ellas, en este espacio solamente se reproduce una pequeña selección que incluye a algunas de las primeras escritoras mayas, cuya poesía todavía vibra en las letras centroamericanas, pues como afirma en su capítulo primero el Popol Vuh: “Ta xpe k´ut u tzij waral”, es decir, “llegó aquí entonces la palabra…”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Administración, Revista Barataria. "Textos y glosas nº 10." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 10 (April 10, 2016): 225–41. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i10.139.

Full text
Abstract:
Reseñas Bibliográficas correspondientes al número 10 de Barataria. Para visualizar/descargar la reseña correspondiente diríjase al apartado texto completo (pdf). ÍNDICE de las reseñas: Autor: A. Martín Cabello, pp. 225-226 Texto: Paul BOGHOSSIAN El miedo al conocimiento. Contra el relativismo y el constructivismo Madrid: Alianza. 2009, [2006].187 pp. Autora: M.I. Morán Morán, pp. 226-228 Texto: Francisco MARCOS-MARÍN y Amando DE MIGUEL Se habla español Madrid: Biblioteca Nueva. 2009. 279 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 228-229 Texto: Lorenzo CACHÓN RODRÍGUEZ La España «inmigrante»: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de integración Barcelona: Anthropos. 2009. 351 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 229-231 Texto: Roland TERBORG y Laura G. GARCÍA LANDA (Coords.) Los retos de la planificación del lenguaje México: UNAM - México. 2006. 2 vols. 630 pp. Autora: A. García Manso, pp. 231-232 Texto: María GÓMEZ ESCARDA e Isidro SEPÚLVEDA MUÑOZ (Eds.) Las mujeres militares en España Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. 2009. 322 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 233-234 Texto: Antonio MARTÍN CABELLO Perspectivas teóricas en torno a la sociología de la cultura Madrid: Dykinson S.L. 2009. 134 pp. Autora: A. García Manso, p. 234 Texto: Juan MAESTRE ALFONSO Guatemala. Entre volcanes y poetas Córdoba: Almuzara, Colección Sotavento. 2008. 192 pp. Autor: G. Tardivo, pp. 234-235 Texto: Abel HERNÁNDEZ Historias de la Alcarama Madrid: Gadir. 2008. 244 p. Autora: M. I. Morán Morán, pp. 236-237 Texto: Ángel VALERO LUMBRERAS El giro político de la epistemología Madrid: Biblioteca Nueva. 2008. 316 pp. Autor: E. Díaz Cano, pp. 238-239 Texto: Vicente J. BENITO GIL, José M. CANALES ALIENDE y María Erley ORJUELA RAMÍREZ (Coords.) Estado del bienestar y políticas sociales: una aproximación a la situación española y colombiana Alicante: Editorial Club Universitario. 2008. 294 pp. Autor: F. Ruiz de Pablos, pp. 239-241 Texto: Maximiliano FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ Larra, en las elecciones de 1836, cómplices y adversarios Segovia: Junta de Castilla y León. 2009. 231 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Neruda, Pablo. "Nuestra América es vasta e intricada." Encrucijada Americana 1, no. 1 (November 27, 2019): 10. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v1i1.142.

Full text
Abstract:
«Macchu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad, desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria...» Entre los invasores de Méjico -oscuros aldeanos, braceros del campo, forzados, aventureros y fugitivos- había un joven soldado llamado Bernal Díaz del Castillo, el cual escribió sus memorias en edad ya bastante avanzada, cincuenta años más tarde, siendo consejero municipal en la América central. He visto, he tenido en mis manos y he leído el enorme manuscrito, asegurado con una cadena a una mesa, al alcance de todos, en el municipio de Guatemala. Es curioso ver encadenado ese gran libro, escrito con una caligrafía clara y esmerada, quizá por alguno de aquellos copistas que abundaban en España, dictado posiblemente por el viejo soldado, desde su sillón o desde el fondo de la cama, pero, desde luego, desde el fondo, de la increíble verdad. Bernal, a pesar de su edad, tenía una memoria que podía facilitarnos los nombres de los caballos y de las yeguas y de cada uno de los hombres, que siguieron a Hernán Cortés. Cuando, en mi adolescencia provinciana, leí las empresas y hazañas de los hombres y de los dioses de la Odisea, o cuando, más tarde, penetré en los laberintos oníricos y eróticos de las Mil y una Noches, pensé que a nadie le correspondería ni podría corresponderle la extraña aventura de una incursión en tales reinos prodigiosos. Me equivoqué. Porque a aquel soldado desconocido le cupo esta aventura: la de darse de manos a boca con una estrella ignorada, llegar de repente a un planeta apenas descubierto, poblado de dioses vivientes, de música infernal, con vestidos de oro. A ese hombre le correspondió dejar las huellas de su paso. Aunque discutible, lo cierto es que aquel esplendor fue aniquilado por la sangre y las sombras. Hombres y vestiduras, templos y construcciones, dioses y reyes, todo fue devorado, destruido y sepultado. La Conquista fue un gran incendio. Los conquistadores de todos los tiempos y todas las latitudes reciben un mundo vasto y resonante, dejan un planeta cubierto de cenizas. Siempre ha sido así. Nosotros los americanos, descendientes de aquellas vidas y de aquella destrucción, hemos tenido que excavar, para buscar debajo de las cenizas imperiales las gemas deslumbradoras y los colosales fragmentos de los dioses perdidos. O también hemos tenido que mirar a las alturas: a veces una torre de los antiguos tiempos, venciendo el miserable paso de los siglos, eleva su orgullo sobre el continente. Porque yo distingo el arte subterráneo y el arte de los espacios abiertos de los antiguos americanos. Y ésta es mi propia manera de conocerlos y comprenderlos. Cuando, en años ya lejanos, vivía exiliado en la Ciudad de Méjico, vinieron dos extraños visitantes con la pretensión de venderme su mercancía: traían un voluminoso paquete, envuelto en pringoso papel de periódico, que desatamos y abrimos allí, en mi mesa de despacho. Había centenares de figurillas de oro, acaso chimúes, chibchas o chiriquíes: un tesoro que palpitaba sobre mi pobre mesa con el fulgor amarillo del pasado. Eran pendientes, anillos, pectorales, insignias, figuras de pececillos, de extrañas aves, eran estrellas abstractas, círculos, líneas, discos, mariposas. Por aquella maravilla me pidieron doce mil dólares, cantidad que yo no poseía. Este tesoro lo habían encontrado trabajando en una carretera, entre Costa Rica y Panamá. Y se apresuraron a sacarlo del país para venderlo en cualquier lugar. Abandonaron mi casa con su tesoro bajo el brazo, envuelto en periódicos viejos, y ya no he sabido a donde fueron a parar aquellos peces, aquellas mariposas, aquellos destellos de oro. Otra vez, caminando por el Mayab, me detuve al borde del bosque para contemplar a placer un cenote ceremonial: uno de aquellos pozos, cuyo fondo de aguas sombrías formaba parte del misterio maya. Se cuenta que la ceremonia ritual exigía que fuesen arrojadas allí, en sacrificio mortal, las vírgenes destinadas a los dioses, cubiertas de oro y turquesas, collares, brazaletes, ricos vestidos. Un astuto comerciante del naciente imperio norteamericano tuvo la idea, en el siglo pasado, de comprar aquellas tierras aparentemente abandonadas. Y se dedicó a la pesca. Allí, en los profundos y extraños manantiales, los sagrados cenotes le proporcionaron toneladas de joyas divinas. Nuestra América es vasta e intrincada. Y a lo largo de su línea espiral, a lo largo de sus desmesurados ríos, debajo de los montes y en los desiertos, e incluso en las calles de las ciudades recientemente excavadas y puestas al descubierto, aparecen todos los días estos testimonios de oro. Son estatuillas antropomorfas, aztecas, olmecas, quimbayas, incas, chancayas, mochicas, nazcas, chimúes. Son millones de vasijas de cerámica y de madera, enigmáticas figuras de turquesas, de oro, trabajadas, tejidas: son millones de obras maestras rituales, figurativas, abstractas. Son escuelas y disciplinas, estilos excelsos, que representan la crueldad, la adoración, la humillación, la tristeza, la locura, la verdad, la alegría. Todo un mundo que palpitaba con las grandes fiestas desaparecidas en torno a los enigmas de la vida y de la muerte, con los acontecimientos que alimentarán la poesía y la teogonía, en homenaje a la resurrección y consagración de la primavera, con su infinita sabiduría sexual, con el goce de la tierra en todas sus tentaciones y sus frutos, o ante el misterio del silencio absoluto y de las posibles resurrecciones. Nuestros museos de Méjico, de Colombia y de Lima, están repletos de estas figuras, que jamás fueron degradadas ni aniquiladas bajo tierra. Precipitadamente fueron arrebatadas, sepultadas a lo largo de un camino cualquiera, fueron excomulgadas en todos los púlpitos coloniales, y al igual que sus creadores fueron perseguidas por centuriones y matarifes. Mas, debajo de la tierra y del agua, tras siglos de oscuridad, continúan apareciendo, continúan dando su imperecedero testimonio de múltiple grandeza. En mi Canto general he explicado cómo el conquistador Pizarro encadenó al Inca en una habitación, en un palacio de su reino. Allí le anunció que lo mataría. Sería ajusticiado dentro de pocas semanas. Lo degollaría como un cordero sacrificial, como esclavo destinado al martirio, en el patio mayor de su propio palacio, ante todos sus príncipes, sus capitanes y sus sacerdotes, sus mujeres, sus hijos y sus músicos. A menos que -le dijo el conquistador- sus súbditos le trajesen, de todas sus remotas y apartadas posesiones, todo el oro del Perú. Pero, ¿cuánto, cuánto? le preguntó el Inca volviendo sus inocentes ojos a los de su carcelero. Pizarro le respondió: "Levanta la mano lo más alto que puedas y traza una línea azul como tu sangre alrededor de la estancia, y ordena que tus vasallos la llenen de oro hasta esa línea azul que tu mano habrá trazado". Durante minutos, horas, semanas, largas como siglos, los mensajeros y los sacerdotes y los príncipes y los músicos y los guerreros humillados y los ciudadanos atónitos y los jueces de los sepulcros y las mujeres desesperadas trotaron y corrieron, volaron como abejas, pasaron y regresaron con ánforas de oro, con estatuillas y vasos, con brazaletes y platos ceremoniales, con anillos y varas, utensilios, altares, collares, tronos y esculturas de oro. Hasta que el rescate recogido con aquella agonía superó la línea trazada por la mano del Inca. Entonces Pizarro, aconsejado por sus escribanos, acompañantes, obispos y capitanes, mandó degollar al Inca en el patio principal de su palacio, delante de sus dignatarios y de sus príncipes. Pero muchos de los correos, mensajeros cargados de oro, que creyeron en la palabra del matarife, recibieron la terrible noticia sobre las aguas de un lago, mientras dormían guardando cada uno su saco de oro. Y entonces, aterrorizados por la noticia de la Gran Muerte, maldijeron y lloraron, y escondieron y sepultaron para siempre los tesoros, que no llegaron a tiempo para superar la línea azul trazada por la mano del Emperador ajusticiado. Pero la América excelsa, su edificio al aire libre se manifestó en la orgullosa y solitaria ciudadela de Machu Picchu. Fue un encuentro decisivo en mi vida. Tuvo lugar hacia el año 1943: la gran guerra de los europeos no daba aún señales de acabar. Goya había profetizado: "El sueño de la razón engendra monstruos". Mientras la razón dormía en el mundo, los monstruos practicaban la suprema carnicería. Desde la época de los sufrimientos de la América precolombina, cuando, según el padre Las Casas, los perros de los invasores se alimentaban a menudo con la carne de los prisioneros vivos, mujeres, niños y hombres, la razón jamás conoció un sueño tan funesto. La degradación, el martirio, el aniquilamiento en proporciones gigantescas, se ponían metódicamente en práctica. De la antigua Europa clásica llegaba el fragor de los bombardeos y desde mis lejanos países seguíamos un hilo de sangre, que, a través de la noche y del mar, nos conducía hasta el antiguo escenario de la cultura, ahora en esclavitud y agonía. Regresé de Méjico cargado con aquel dolor, sin perder del todo mi indestructible fe en la persistencia de la bondad humana, pero desorientado e indolente ante aquella evolución de nuestra época tenebrosa. Entonces subimos por senderos ásperos y a lomo de mulo hasta la ciudad perdida y añorada: Machu Picchu, la misteriosa. Aquella altísima ciudad se había avergonzado de su propia época, se había reducido al silencio y se había escondido en su propio bosque. ¿Qué les sucedió a sus constructores? ¿Qué había sido de sus habitantes? ¿Qué nos dejaron, excepto la dignidad de la piedra, para darnos noticias de su vida, de sus propósitos, de su desaparición? Nos respondió un silencio sonoro. Yo ya conocía el silencio de otras ruinas monumentales, mas siempre fue un silencio humillado, de mármoles definitivamente vencidos. Allí, en las alturas del Perú, la imponente arquitectura se había conservado secretamente en el profundo silencio de las cumbres andinas. Todo era cielo en torno de los sagrados vestigios. El bosque verde se interrumpía con las rápidas y pequeñas nubes, que pasaban desflorando y besando aquella espléndida obra de lo eterno que hay en el hombre. En el punto más alto de la ciudad se levantaba el Reloj o Intihuatana, especie de calendario formado por inmensas piedras, con una meridiana destinada quizá a señalar las horas en aquellas excelsas alturas. Estos relojes astronómicos fueron tenazmente perseguidos por los conquistadores, ansiosos, como siempre, de destruir el núcleo cultural. La ciudad de Machu Picchu los derrotó: se escondió entre peñas abruptas, multiplicó sus mantos de verde, y los intrusos destructores pasaron por su vera sin sospechar jamás su existencia. Machu Picchu se reveló ante mí como el perdurar de la razón por encima del delirio, y la ausencia de sus habitantes, de sus creadores, el misterio de su origen y de silenciosa tenacidad desencadenaron para mí la lección del orden, que el hombre puede establecer a través de los siglos con su voluntad solidaria: el edificio colectivo capaz de desafiar el desorden de la naturaleza y de la humana desventura. Recordé entonces las construcciones mejicanas de Teotihuacán, los edificios de Monte Albán, de Chichén Itzá, el cuadrilátero de Uxmal, los templos de Palenque, las pirámides religiosas con sus prodigiosas moles, con su simetría radial, que en todo el territorio mejicano se alzaron hacia la sangre y la luz. Comprendí que por encima de las estructuras perdidas en el martirio y en la sombra, por encima de la creación formal de figuras, joyas y objetos subterráneos, más allá de la inmensidad vencida y derrotada de aquella América, que hoy está renaciendo de sus propias tinieblas, los antiguos maestros americanos habían erigido un alma aérea, invulnerable, capaz de desafiar con su ser el dominio y las olas embravecidas de la agresión y del olvido. Estos descubrimientos me revelaron muchos caminos, y entre ellos el recordar mi destino con aquella verdad tan duradera, con aquellas creaciones colectivas, en las que todos los componentes, esperanza y dolor, delicadeza y poderío, se habían unido muchas veces en un organismo central, que dirigía todas las posibilidades de acción y daba origen a un nuevo silencio sonoro, lleno de inteligencia y de música. A esta riqueza es preciso añadir los monumentos de la poesía sepultada: las odas aztecas y tlascaltecas en honor de los dioses y de los príncipes, odas festivas y rituales. La antigua poesía del extremo sur de los peruanos y de los aymará andinos, poesía de dulcísima melancolía, como susurro de agua a través de la hojarasca, a través del tiempo que abatió las razas. El Popol-Vuh es un milagro, un Génesis encantador que explica y nos refiere los inicios de la vida del hombre, de las costumbres y de los ritos, con la seguridad de un auténtico testimonio de cuanto sucede. Es difícil separar en sus páginas la esencia del sueño y la de la idolatría, los sucesos reales y las profecías. Es un monumento fundamental del hombre, en toda su ruta. De las religiones y de la irreligión: es un breve himno al crecimiento y al desarrollo de la vida sobre la tierra. (Y sabemos que un monseñor, arzobispo de Yucatán, mandó quemar la gran biblioteca, que encerraba millares de manuscritos mayas, acumulados durante siglos). Alguien se preguntará ¿qué relación existe entre las antiguas culturas americanas y las modernas? Reconozco que la condición de colonia le impuso a nuestra América no solamente una obstinada dominación, sino una fractura incalculable. La matriz fue violentada y extinguida: los vínculos se hicieron secretos, se debilitaron bajo el terror, se dispersaron en remotas aldeas y finalmente se extinguieron. Sólo en algún mercadillo o feria reaparecieron los vasos, los juguetes, y unos pobres tejidos. En cuanto a la escultura, la arquitectura, la poesía, la narración, el baile, todo esto se lo tragó la tierra, se aletargó con la colonia, para dormir un sueño que aún perdura. Algunos ecos de la prodigiosa tradición aparecieron en la escuela pictórica mejicana: en Orozco, Siqueiros, Rivera y Tamayo. Pero, a pesar de la fuerza de estos creadores, se advierte en ellos la reflexión que reproduce, el expresionismo intelectual, en el lugar de la frescura primitiva de las antiguas fuentes selladas. Lam y Matta han buscado al mismo tiempo, en cierto modo, la continuidad perdida; pero sus obras mayores, aunque apelan al terror y al enigma, no llegan a engendrar en nosotros el pánico ni a plantearnos cuestiones como las antiguas y profundas obras de la América precolombina. Algunos europeos como Henry Moore y algunos escultores como Peñalba y Colvin, americanos de nacimiento, han tratado también ellos de revitalizar nuestra tremenda herencia. Pero ha sido Niemeyer, el maestro y arquitecto brasileño, quien mayormente se ha acercado en su grandiosa Brasilia, rosa colectiva y perdurable, a la espaciosa arquitectura aérea de las antiguas Américas. Por lo que a la poesía concierne, los poetas americanos, salvo laudables excepciones, se han alejado con horror de nuestra densidad cósmica y se han propuesto seguir el ejemplo, no de Jorge Manrique, Soto de Rojas, o Quevedo, sino a Monsieur Péret o Monsieur Artaud. La novela americana, con García Márquez y otros valientes protagonistas de hoy, ha dado un gran salto, continuando la comunicación interrumpida. El primer anuncio de una insurrección o de una resurrección: de una posible grandeza. No sé por qué mis palabras asumen siempre la forma de un viaje, aunque sea hacia el pasado o el silencio. Me doy cuenta de que no hemos hecho otra cosa sino recorrer, acaso sólo por el exterior, superficialmente, una gran cultura, múltiple y apasionante. No he querido otra cosa sino caminar y caminar por los remotos caminos que el hombre americano recorrió durante siglos poblándolos con extraordinarias creaciones, con mitos olvidados y batallas perdidas. Mas ni los incansables estudiosos ni los titánicos investigadores podrán darnos ni el catálogo ni las llaves del inmenso tesoro. Sus interpretaciones quedarán siempre a media distancia de la verdad, hasta que aparezcan otras verdades más cercanas en el tiempo. Ni las fotografías minuciosas de cada objeto, tomadas de frente o por helicópteros excepcionales, ni la cinematografía con sus poderosas demostraciones, podrán revelarnos aquel milagro encendido ni la inaccesible herencia que nos dejó. Pero yo, criatura de aquellas latitudes, no me atrevo a catalogar ni a denominar ni a aseverar. Continuaré en los días o años de mi vida, alimentando la admiración, el terror y la ternura para con las innumerables obras prodigiosas que marcaron mi existencia. Y continuaré sintiéndome mínimo, inexistente ante la grandeza de aquel esplendor. ¡Ojalá pueda un día la tierra americana ser digna del múltiple monumento que nos transmitieron los pueblos desaparecidos! ♦ Condé sur Iton (Francia), enero 1972
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrillo, Ana Lorena, and Nathalie Galland. "The Choice of Writing: Utopia, Poetry and Insurrection in Chiapas and Guatemala." Discours autoritaires et résistances aux XXe et XXIe siècles, no. 6 (December 1, 2011). http://dx.doi.org/10.58335/textesetcontextes.320.

Full text
Abstract:
Espaces de multiples confins, les régions selvatiques du Chiapas (au Mexique) et de l’Ixcán (au Guatemala) feront, à la fin du xxe siècle, l’expérience de la guerra sucia, cette sale guerre menée entre oubli et affrontement contre les populations indigènes, une sale guerre et sa cohorte de massacres, de déplacements, de déchirures toutes bercées par une rhétorique de l’écrasement. A l’expérience de la guerre, répondra tant bien que mal celle de la résistance, l’expérience de l’insurrection des corps, de la désobéissance des mots. Avec Latitud de la flor y el granizo, essai publié en 1988 par Mario Payeras, le fondateur au Guatemala de l’Ejército Guerrillero de los Pobres, et la production littéraire plus hétérogène (publiée entre 1994 et 2001) du Subcomandante Marcos, porte-parole de l’Ejército Zapatista de Liberación Nacional, nous disposons de deux sources convergentes qui nous disent un choix, une impertinence : le choix de l’écriture. C’est que le pouvoir du dire – inventif, non assigné, débordant –, au demeurant hétérodoxe au sein des productions dogmatiques des guérillas, interviendra comme un biais susceptible de faire face à la corruption de l’autorité.Matériaux de la lutte dont on pourra aussi éprouver la résistance, utopie et poésie s’offrent ici comme des alternatives exemplaires à la rhétorique antipolitique et au silence qui accompagnent la barbarie. Lieux extraordinaires du langage et de la pensée, hors lieux nocturnes et vagabonds, utopie et poésie constituent le territoire d’ancrages et de litanies, de glissements idéels et de désirs, celui d’une résistance ouverte sur l’horizon éthique, le lieu commun aux Justes… Notre perspective s’attache à démontrer comment, face à la brutalité du réel et contre les discours autoritaires, insurrection poétique et dissidence utopique veillent à refondre véritablement le discours d’autorité en suivant le merveilleux modèle d’une Nature réinventée.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arroyo Carvajal, Yordan. "Poéticas abyalenses en Centroamérica: propuesta de análisis literario en el contexto de las revistas digitales (Parte I)." Repertorio Americano, no. 33 (May 31, 2023). http://dx.doi.org/10.15359/ra.1-33.9.

Full text
Abstract:
This research makes a proposal for a literary analysis of what is referred to here as the “abyalense poetics in Central America”,from the context of digital magazines. The study considers four digital magazines, New York Poetry Review, Ajkö Ki, Círculo de Poesía, and Altazor, and two poets per region. The cases of Nicaragua, Belize and Honduras are pending for the second part. In total there are sixty poems by authors from Costa Rica (Leonardo Porras Cabrera and Mariana Bejarano), Guatemala (Miguel Ángel Oxlaj Cúmez and Rosa Chávez), El Salvador (Guadalupe Estrada and Paula López), and Panama (Aiban Wagua and Arysteides Turpana). Categories such as indigenous, ladino and indigenist poetry and literary polysystem are developed and considered. As part of the results, different phenomena and aesthetic proposals are mentioned, among them, related to cases of linguistic hybridization, bilingualism, monolingualism, cosmovisions, ethnic resistance, and denunciation. It also opens the space for new proposals on this subject, exposes the lack of an anthology of contemporary Central American Abyalense poetics and presents some limitations of interest for future works.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aventín Fontana, Alejandra María. "Selena Millares (ed.). "Poesía centroamericana y puertorriqueña. Antología esencial". Madrid: Visor, La Estafeta del Viento, 2013, 671 pp." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 90, Único (December 10, 2013). http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.686.

Full text
Abstract:
Este texto reseña la antología de poesía centroamericana, seleccionada y estudiada por Selena Millares. Primero comienza con la historia de la literatura hispanoamericana y todas las antologías de los diversos géneros literarios que se han escrito en la zona. Toda la introducción está debidamente indicada con bibliografía, inclusión de poemas, títulos de poemarios y el nombre de sus autores. Los cinco apartados se centran en cada región, sin dejar de lado todas las influencias indígenas en las obras. Investiga sobre la poesía en Costa Rica, siempre olvidada; la de Guatemala, que no ha recibido la atención merecida; la de Honduras, mezclada con la cultura afrodescendiente; la de Panamá, influenciada por la inmigración estadounidense; y la de Puerto Rico, ideologizada por la presencia de EE. UU. En todos los apartados se mencionan a los poetas y escritores más importantes del siglo XX de cada país, así como de otros que tienen que ver con la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography