Academic literature on the topic 'Guerra civil española, 1936-1939'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Guerra civil española, 1936-1939.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Guerra civil española, 1936-1939"

1

Rivaya, Benjamín. "El exilio iusfilosófico español (1936-1977/1981)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 40 (September 26, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2017.40.07.

Full text
Abstract:
La Guerra civil española (1936-1939) trajo consigo el exilio de cinco filósofos del Derecho españoles: Alfredo Mendizábal, Blas Ramos Sobrino, Felipe González Vicén, Luis Recaséns Siches y José Medina Echevarría. Se analiza el exilio de todos ellos así como el pensamiento que elaboraron durante el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Enrique. "Iker González-Allende, Líneas de fuego. Género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936-1939). Biblioteca Nueva, Madrid, 2011; 265 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 2 (July 1, 2012): 650. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i2.1077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poy Castro, Raquel. "Vencedoras y vencidas: las educadoras leonesas ante la Guerra Civil Española." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 239. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3772.

Full text
Abstract:
<p>A comienzos del siglo XX un notable número de educadoras españolas tuvieron una importante presencia pública. El artículo examina las tensiones entre el hecho de ser educadora y mujer en la España de 1936-1939 en la ciudad de León. Concluye que este periodo conflictivo impulsó a las educadoras a la acción política apoyando el movimiento de reformas en Educación o, en el lado opuesto, el tradicionalismo conservador. El trabajo relaciona las causas por las que recibieron represión física y política durante y después de la Guerra civil española.</p><p>In the early 20th century, large numbers of Spanish women teachers had an important public presence. This article examines the tensions between being a woman and a teacher in the Spain of 1936-1939 in the city of León. It concludes that conflicting times propelled women teachers to political action on key issues such as the support for the reformist movement on education or, in the opposite direction, the conservative traditionalism. The work relates the reasons why they received political and physical repression during and after the Spanish Civil War.<br />Keywords: </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerrillo, Pedro C. "Literatura infantil y educación en el exilio español en México." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.02.

Full text
Abstract:
La Guerra Civil (1936-1939) española supuso la llegada de miles de españoles (muchos de ellos republicanos) a México, entre los cuales se encontraban artistas que difundieron la cultura continuando los proyectos peninsulares e iniciando nuevas relaciones con América. Desde entonces, los títulos de obras y autores de Literatura infantil son numerosos. Este artículo repasa la labor del exilio español en México con los textos destinados a los más pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arumí Ribas, Marta. "Baigorri Jalón, Jesús. Lenguas entre dos fuegos. Intérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)." Quaderns. Revista de traducció 27 (May 31, 2020): 202–3. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrándiz Martín, Francisco, Juan Antonio Flores Martos, María García Alonso, Julián López García, and Pedro Tomé Martín. "Demanda Pedro Fausto Canales Bermejo contra España. Informe pericial sobre víctimas del franquismo en la sociedad española contemporánea (15 de septiembre de 2012)." ENDOXA, no. 44 (December 28, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.25941.

Full text
Abstract:
El siguiente informe pericial se basa en la experiencia de investigación de los firmantes en relación a las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil (1936-1939) y la postguerra, y al conocido como “movimiento para la recuperación de la memoria histórica” que están teniendo lugar en España desde el año 2000, que ha enfatizado sus demandas sobre la suerte de los desaparecidos y ha puesto en marcha un ciclo de exhumaciones de fosas comunes derivadas de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura (1939-1975). En este peritaje se usan las exhumaciones del siglo XXI como indicadores de la persistencia en el tiempo de las políticas y culturas del miedo instaladas en la sociedad española durante la Guerra Civil y la dictadura, más allá de las profundas transformaciones políticas e institucionales acaecidas en el país tras la muerte de Francisco Franco. Fue presentado como parte de la documentación de la demanda de Fausto Canales contra España el 15 de septiembre de 2012 en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ingenschay, Dieter. "A capital dividida entre as duas Espanhas:Madri na literatura da Guerra Civil." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 19, no. 2 (June 30, 2009): 91–113. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.19.2.91-113.

Full text
Abstract:
Resumo: Neste artigo será oferecido um breve panorama de alguns romances que tratam da cidade de Madri durante a Guerra Civil Espanhola, tanto da perspectiva dos defensores republicanos como dos agressores franquistas. Para esta finalidade, serão analisados seis romances, três de cada lado da guerra representantes das diferentes percepções dos acontecimentos na capital espanhola, sitiada de 1936 a 1939, quando vários bairros se encontravam em primeira linha dos combates. O conceito das duas Espanhas antagônicas é aplicado à literatura madrilena da grande cidade escrita na época do conflito bélico.Palavras-chave: Madri; duas Espanhas; romances da Guerra Civil.Resumen: En este artículo se pretende hacer un breve panorama de algunas novelas que abordan la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil Española, tanto bajo la perspectiva de los defensores republicanos como de los agresores franquistas. Para esta finalidad, se hará el análisis de seis novelas, tres de cada lado de la guerra que representan puntos de vista divergentes de los acontecimientos en la capital española que quedó sitiada de 1936 a 1939 cuando varios barrios estaban en la primera línea de los combates. El concepto de las Dos Españas antagónicas es aplicado a la literatura madrileñista escrita en la época del conflicto bélico.Palavras-clave: Madrid; dos Españas; novelas de la Guerra Civil Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Isasti, Prudencio. "El centro de estudios históricos durante la guerra civil española (1936-1939)." Hispania 56, no. 194 (March 5, 2019): 1071. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.724.

Full text
Abstract:
El artículo parte de la hipótesis de que un cierto número de intelectuales republicanos de prestigio decidieron quedarse en España durante la Guerra Civil, y continuar sus actividades habituales, considerando que con ello contribuían a combatir lo que denominaban «barbarie fascista». El objetivo principal es realizar una investigación sectorial acerca de la importancia que éstas pudieron revestir, más allá su utilización propagandística durante la guerra, o de su mitificación, subestimación o demonización durante el franquismo. Para ello se escoge un organismo concreto, el Centro de Estudios Históricos, y se describen detalladamente todas sus actividades durante la guerra: su cierre en noviembre de 1936, su reapertura y breve florecimiento al calor del movimiento antifascista, y su lento declinar hasta el fin de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Checa Peñalber, Abel, Sagrario Gomez-Cantarino, Laura Romera-Álvarez, Cristina-Rocío Rodríguez-López, and Blanca Espina-Jerez. "Lactancia materna: transición alimentaria durante la guerra y posguerra española (1936-1949)." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 112. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.11.

Full text
Abstract:
Durante los años 1900 hasta 1936, la salud infantil comenzaba a ganar importancia en Europa. En España, la mortalidad infantil era elevada. Para contrarrestar esta situación, el estado propuso medidas sanitarias, educativas y alimentarias. Objetivo. Analizar la Guerra Civil Española (1936-1939), que continuó con los “años del hambre” durante la posguerra (1939-1949), conocidos por el racionamiento de alimentos y decadencia de la salud materno-infantil. Método. Estudio histórico descriptivo con fuentes primarias y secundarias. Que trata sobre, el contexto sociosanitario y la transición alimentaria, que vivieron los infantes durante la guerra y posguerra española (1936-1949). Resultados. El gobierno realizó una promoción de la lactancia materna guiada por pediatras de la época, no obstante, la leche de fórmula ganó importancia, debido a la modificación de la estructura familiar básica. La figura clásica de la mujer se fracturó, en favor del trabajo en las fábricas o, en última instancia, como participantes activas en la guerra. Conclusiones. Las instituciones sanitarias se centraron en el cuidado de heridos, cuestión que repercutió en la atención del niño enfermo. Esta situación dio lugar a altas tasas de morbimortalidad infantil, las cuales se mantuvieron hasta el final de la posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Dolores Fernández. "Maruja Mallo entre España y Argentina. Trigo y espigas en el equipaje." Diablotexto Digital 8 (December 28, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.8.18200.

Full text
Abstract:
Dado que la biografía de la pintora española Maruja Mallo ha sido abordada en suficientes trabajos específicos, en este artículo se tratará con mayor atención las obras que realizó la pintora entre España y Argentina entre 1936 y 1939, especialmente Sorpresa del trigo (1936) y Canto de las espigas (1939), que formará parte de la serie La religión del trabajo, pintada enteramente en Argentina con dibujos y apuntes realizados en su tierra natal, Galicia, antes de salir hacia el exilio pocos meses después de estallar la Guerra Civil española. Con la aproximación a la obra, desde el punto de vista pictórico y conceptual, se profundiza en las motivaciones y los símbolos de los que parten estos cuadros, así como en la recepción en el país de acogida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Guerra civil española, 1936-1939"

1

Soler, Parício Pere. "Irlanda y la guerra civil española. Nuevas perspectivas de estudio." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/113554.

Full text
Abstract:
Enmarcada en el estudio de la reacción internacional y la participación extranjera en la guerra civil española, esta Tesis analiza la respuesta al conflicto que se dio en Irlanda. Tal y como ocurrió en el resto de países democráticos, el contencioso español captó la atención de los habitantes de la isla de un modo significativo. El público se formuló su propia opinión al respecto, abriéndose un debate que se instaló en los principales resortes de la sociedad civil. Las formaciones políticas tomaron partido a favor de uno u otro bando y animaron a sus seguidores a secundar su postura. El Gobierno en funciones hubo de lidiar con una serie de imperativos que la conflagración impuso en su agenda, y los grupos de poder que ostentaban un peso relevante manifestaron su visión sin tapujos. Esto se advino en un momento en que la coyuntura interna de la isla atravesaba por un periodo delicado, puesto que el Free State pugnaba por consolidar el estatus que el Tratado de 1921 le había conferido, mientras que las élites dirigentes se disputaban el control del nuevo Estado. El carácter católico de la nación irlandesa jugó un papel crucial en la reacción que la guerra de España despertó entre sus ciudadanos. Pensemos que la defensa de este credo alimentaba una sangrienta disputa sectaria en el Norte, al tiempo que servía de factor diferencial para aislar la identidad gaélico-celta del resto de las Islas Británicas, de mayoría anglosajona y protestante. El tratamiento de las noticias sobre la Península que implementaron los rotativos del Sur, la postura adoptada por la Iglesia católica y la campaña a favor de los insurgentes que impulsó el conservadurismo irlandés, contribuyeron a decantar en un primer momento la opinión pública del lado rebelde. El conflicto fue interpretado como una pugna religiosa, condición que eclipsó otro tipo de lecturas posibles. La intensidad del clivaje vino acompañada, cuando no motivada, por una manipulación interesada de la información que se daba a la población. Las clases dominantes de la isla habían hecho un esfuerzo en los años precedentes por alejar a los sectores populares de las propuestas emancipadoras más radicales, alimentando para ello un temor rojo que terminó cuajando en el ánimo mayoritario. La corporación eclesiástica venía mostrando su cara más reaccionaria, enfrentándose sin complejos a cualquier atisbo de modernidad que pudiera cuestionar su poder. De hecho, muchos de sus adalides recibieron con gusto las formulaciones ideológicas que abogaban por reconquistar su preeminencia en todas las áreas de la vida comunitaria, es decir el corporativismo católico o, en su defecto, el vocacionalismo de Estado. La ultraderecha irlandesa adoptó una postura beligerante, volcando todas sus energías en la defensa de los facciosos. Los factores que motivaron esta actitud son complejos y variados, aunque en líneas generales respondieron a intereses propios, internos, antes que a una verdadera afección desinteresada. Por su parte, la izquierda radical no dudó en ofrecer toda su solidaridad a los republicanos españoles. Respuesta que le valió el acoso de muchos sectores sociales, políticos y religiosos. La insistencia de la contra-propaganda obrerista y la progresiva falta de legitimidad en la que cayó el discurso pro-franquista, terminaron por bascular el apoyo popular a la causa insurgente hacia una postura más templada. De este modo, las opiniones divergentes pudieron expresarse con un cierto margen de libertad. Aún así, la defensa de la causa lealista continuó chocando con la firme condena de la Iglesia y la oposición frontal de los estratos más acomodados. De Valera subscribió el plan de No-Intervención desde fechas tempranas, decisión que le valió la crítica de los contrincantes parlamentarios y de sus enemigos políticos. Dublín se esforzó en marcar un perfil de actuación diferenciado respecto a la Gran Bretaña, aunque no llegó a permitir que la cuestión española abriera ninguna brecha de disentimiento profundo entre ambos países. Salamanca encontró un aliado potencial en algunos grupos de presión irlandeses como el Irish Christian Front, la jerarquía católica y ciertos grupúsculos filo-fascistas como los blueshirts o el NCP. De hecho, a punto se estuvo de organizar una cruzada moderna en defensa de la cristiandad, que hubiera traído hasta España a millares de voluntarios dispuestos a combatir. Diversos intereses truncaron esta iniciativa y, finalmente, la propuesta se tradujo en una pírrica participación en la guerra de una pequeña compañía expedicionaria que no tardó en ser devuelta a su hogar. Por su parte, las formaciones que asumieron en la isla la salvaguarda del Gobierno de Madrid se vieron obligadas a aunar fuerzas y conglomerarse en un Frente Unido, a imagen y semejanza del Frente Popular español, para resistir el embate de la reacción. Contra viento y marea, esta plataforma convocó diversos actos de solidaridad en defensa de la legitimidad republicana, organizó comités de apoyo al pueblo español y trató de advertir a los trabajadores irlandeses del verdadero significado del conflicto. Aún más, algunos de sus mejores activos no dudaron en alistarse a las filas de las Brigadas Internacionales, haciéndose un lugar en la historia por su ardor en el combate y su sacrificio heroico. El objetivo de esta Tesis consiste, por un lado, en evocar el avance del estado de la cuestión que se ha alcanzado en Irlanda durante los últimos años, y por el otro, en aportar aquella información que las investigaciones que nos anteceden habían eludido. La justificación de todo ello, guarda relación con la escasa atención que la historiografía española ha prestado a esta temática hasta el momento, circunstancia que contrasta con la cantidad de trabajos que se han dedicado a analizar la respuesta que se dio en lugares como la Gran Bretaña, Francia, Italia o Alemania. Dicha carencia se presenta como un motivo de peso para tratar de llenar el vacío que existe en este campo. Para ello, hemos tratado de comprender los paradigmas que la historiografía irlandesa había establecido en torno al objeto de estudio, revisando las principales fuentes que habían consultado sus representantes y, en segundo lugar, hemos intentado descubrir y analizar otras fuentes novedosas que no habían sido trabajadas hasta la fecha. Los antecedentes de nuestra disertación se asientan en el trabajo desarrollado unas décadas atrás por algunos académicos irlandeses. Michael O’Riordan fue la primera persona que estudió con una cierta solidez la vivencia de los reclutas isleños en las Brigadas Internacionales. Su obra Connolly Column, se insería en la vertiente de publicaciones que analizaban el papel jugado por los distintos contingentes de voluntarios extranjeros que lucharon a favor del Gobierno de Madrid. Diletante antes que historiador de formación, su libro fue superado un tiempo después por la labor de los profesores Robert Stradling y Fearghal McGarry, quienes a finales de los años noventa editaron, respectivamente, el resultado de sus investigaciones centradas en la reacción irlandesa ante la guerra civil. Estos fueron los trabajos que nos pusieron en la pista del fenómeno que ocupa nuestra atención. La estructura de los temas abordados responde a un doble condicionante. Por un lado, resultaba complicado esquivar la división del contenido de sus obras que habían usado McGarry y Stradling. Por el otro, las propias fuentes que hemos consultado han impuesto, a tenor de las deducciones obtenidas, una determinada distribución de los resultados. El primero de estos imperativos guarda relación con el deseo de implementar una exposición holística del fenómeno. En este sentido, era menester acotar el marco histórico, construir una narración general de los hechos, y, profundizar en el relato de la experiencia vivida por los voluntarios que se trasladaron hasta la Península para combatir. Estas secciones de nuestro trabajo ocupan las Partes primera, segunda y tercera del mismo, y la estructura de sus capítulos guarda un parecido con los trabajos de McGarry y Stradling. La redacción de los apartados que los integran ha contado, aún así, con el auxilio de ciertas fuentes que estos autores no habían usado en su momento. Esto se hace patente en lo que concierne a la primera Parte. La segunda y tercera Parte incorporan algunos datos novedosos que derivan del análisis de periódicos y artículos que los susodichos investigadores pasaron por alto. El segundo condicionante al que nos habíamos referido guarda relación con la cuarta y quinta Parte de esta Tesis, donde se presenta la mayor dosis de originalidad que encierra nuestro ensayo. Son fruto de un estudio documental intensivo, que nos ha permitido recoger el testimonio aportado por una cantidad nada deleznable de material de archivo prácticamente inédito. La extensión de estos descubrimientos ha exigido ordenar los resultados de manera diferenciada según su contenido o procedencia. Así, la cuarta Parte aloja toda la información derivada de las cajas y legajos albergados por el National Archive of Ireland, vinculada eminentemente con la reacción de las autoridades irlandesas ante la guerra. Por el contrario, la quinta Parte expone los hallazgos encontrados en diversos archivos que se ubican en el Estado español, los más destacados de los cuales son el Archivo General Militar de Ávila y el Centro Documental de la Memoria Histórica. La elección de las fuentes ha respondido a un criterio abierto, inclusivo, en cuyo origen subyacía el deseo de cotejar la mayor cantidad posible de inputs de información. Este trabajo se sitúa en el campo de la historia política, a lo que se suman algunas consideraciones de otra índole. A efectos de contenido temático, los centros a los que debíamos acceder en Irlanda eran, sin lugar a dudas, la National Library y el National Archive. La faena de biblioteca, en lo que a bibliografía y sección de hemeroteca se refiere, quedó satisfecha en el University College Cork, donde pude permanecer como investigador visitante. Por otro lado, la sanción de una aportación novedosa al estado de la cuestión debía resolverse a base de indagar con detenimiento en los archivos españoles. Era éste un campo de trabajo relativamente virgen en relación con los estudios que se habían impulsado en la isla, hecho que lo convertía por sí mismo en uno de los motivos que justificaban la elaboración de esta Tesis. Stradling y McGarry, tal y como habían hecho hasta entonces algunos especialistas extranjeros en materia de guerra civil, habían visitado, sin obtener grandes rendimientos, los centros de Ávila y Salamanca. En este sentido, mi primer cometido consistía en superar el alcance de la exploración que ambos habían llevado a cabo en estos archivos. La disponibilidad de tiempo, un mejor dominio del castellano y la voluntad de perseverar, permitían atisbar algunas expectativas de éxito en torno a este objetivo. Mi proyecto de investigación preveía extender las pesquisas a otros centros del Estado, meta que me condujo hasta las salas del Archivo General Militar de Segovia y el Archivo General Militar de Guadalajara. Anhelaba encontrar aquí más datos acerca de los voluntarios irlandeses que lucharon en la guerra y, aunque en poca cantidad, di con algo interesante. Las visitas al Arxiu Nacional de Catalunya, al Centro de Patrimonio Documental de Euskadi y al Archivo del Nacionalismo Vasco, tenían por objetivo la detección de relaciones y concomitancias entre el nacionalismo de estos lugares e Irlanda. De nuevo, estas diligencias concluyeron con un resultado favorable. Finalmente, requerí consultar los fondos de algunos equipamientos como la Biblioteca Foral de la Diputación de Bizkaia o los depósitos documentales y bibliográficos del Pavelló de la República (Universitat de Barcelona), para trabajar con algunas ediciones de prensa que podían enriquecer el trabajo. Las revistas y publicaciones periódicas que han sido citadas en esta Tesis fueron localizadas, de forma mayoritaria, en el archivo Special Collections y en la biblioteca de la universidad de Cork. Los fondos inter-universitarios a los que se puede acceder hoy en día a través de la Red, hicieron el resto. La prensa escrita que consulté en Irlanda ha representado un elemento de primer orden a la hora de obtener datos suculentos e información precisa con la que operar. Pude ocuparme de algunos portavoces radicales como el United Ireland o The Irish Democrat gracias a los microfilms que se guardan en la universidad de Cork. El análisis de otros periódicos de ámbito más general como el Irish Press o el Irish Independent, me vino facilitado por los servicios on-line de la Boole Library que ofrece la UCC, a los que logré tener acceso gracias a la condición de ‘visiting researcher’ con la que decidieron congraciarme. La inspección de rotativos como La Vanguardia y el ABC pudo solventarse sin problemas en España. Por el contrario, la depuración de algunos noticiarios como el Our Fight o el Volunteer for Liberty exigió pasar algunas jornadas de trabajo en archivos especializados como el Centre d’Estudis Històrics Internacional. La mayor parte de la bibliografía utilizada en esta Tesis es de manufactura anglosajona, predominantemente irlandesa. La estancia de investigación que realicé en Irlanda me facilitó, en gran medida, su consulta. Años atrás, en motivo de mi primera visita a la isla, logré adquirir aquellos títulos más esenciales que habrían de sentar las bases de este ensayo. Desde Granada, mientras cursaba los estudios del DEA, continué alimentando esta actividad compilatoria. Posteriormente, cuando ya trabajaba en la Tesis, el CDMH y el CEHI me sirvieron para localizar algunas obras que podían ser de utilidad. A grandes rasgos, puede señalarse que nos hemos servido tanto de obras contemporáneas del estilo de The Book of the VX International Brigade o las memorias de O’Duffy, como de obras actuales redactadas por historiadores de nuestro tiempo. Lógicamente cada capítulo y apartado ha requerido una contextualización bibliográfica en particular. Algunos libros guardaban una utilidad transversal, por lo que han servido como herramientas generales. Otros fueron requeridos para atajar simples cuestiones puntuales, de modo que han ocupado una categoría secundaria. Finalmente, hemos usado algunas publicaciones a modo de instrumentos auxiliares. Eso sí, la mayor parte de los textos de los que nos hemos servido, ya fuesen recuerdos de veteranos, manuales escritos por historiadores, crónicas periodísticas de la guerra, artículos de prensa o revistas de corte académico, entre otros, estaban escritos en lengua inglesa.
This project of investigation surveys Irish responses to the Spanish Civil War, recounting the participation of Irishmen on both sides of that conflict. Specially, it analyses the motives behind their involvement in Spain, their experiences there, and it attempts to place both in the context of comparative international responses to the war. It's correct to say that the Spanish Civil War aroused strong passions in Ireland, so this research examines various interest groups on the Irish front: supporters of the Spanish Republic, the pro-Franco Irish Christian Front, the Catholic Church, etc. It also considers the formation of diplomatic policy, and the party political responses. However, all those reactions help to illustrate the impact on Ireland of the rise of radical ideologies in 1930s Europe. So, this P.H.D. describes the political culture of interwar Ireland. The central part of this research studies the corps of 700 Irish volunteers, formed by Eoin O'Duffy (politician who had previously organised the banned quasi-fascist Bueshirts in Ireland), that fought on the Nationalist side of Franco. And by the other hand, explains the history about the group of IRA members and Irish Socialists who fought in support the cause of the Second Republic (around 250-300 men), organized by the Republican Congress and the Irish Communist Party with Frank Ryan as their leader; sometimes referred to as the "Connolly Column". Moreover, this work turns around different axes of research related with the connections between Ireland and Spain during the interwar period. This is, the foreign affairs among both countries, their diplomatic relations, the reception of Irish news and events in the Spanish medias of that time, etc. Specially, trying to put forward the Catalan and Basque particular ties with Ireland. By doing so, it analyzes several bonds that were established between various political parties, institutions, organizations and other bodies from those lands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cerdá, Bañón Francisco Joaquín. "Historia del cine en Alicante durante la Guerra Civil Española (1936-1939)." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2016. http://hdl.handle.net/10803/370104.

Full text
Abstract:
El gran objetivo de esta Tesis Doctoral ha consistido en el estudio y el análisis del cine producido, distribuido y exhibido en Alicante durante la Guerra Civil española. La metodología empleada en su elaboración ha dividido el proceso de investigación en tres partes diferenciadas: 1. Recopilación y análisis bibliográfico y fílmico: a. Estado de la Cuestión. b. Análisis de la bibliografía y la filmografía propuesta por los directores. 2. Trabajo de campo, articulación: a. Análisis de Archivos. Esta fase nos permitió conocer las actividades de los gestores de la industria cinematográfica alicantina referente a la política de gestión de las salas, vías de financiación, modos de exhibición y distribución de los films. b. Análisis hemerográfico. Eje central de esta investigación y de donde extrajimos toda la información referente a la dinámica de exhibición cinematográfica, así como la importancia y dimensión de la función propagandística y social del cine, crítica, polémicas al respecto entre cabeceras y conocer y analizar los dramáticos acontecimientos vividos en la ciudad. 3. Conclusiones. Extraídas mediante la aplicación cruzada de los datos obtenidos en cada una de las partes en las que se divide esta investigación, esto es, los datos extraídos de la fase documental (1.) con los datos obtenidos mediante el trabajo de campo (2.). En consecuencia con lo anteriormente expuesto, estos son los objetivos propuestos para nuestra Tesis Doctoral: 1. Estudiar y analizar cómo se desarrolló el proceso de incautaciones y el modelo de gestión de la industria cinematográfica en la ciudad de Alicante por parte de sindicatos y partidos políticos durante la Guerra Civil, lo que nos ha permitido, principalmente, conocer cuáles fueron sus particularidades frente a los procesos de otras ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. 2. Establecer la dinámica de exhibición en Alicante durante el periodo de estudio, lo que nos ha permitido principalmente: a) saber cuál fue la proporción de cine de temática propagandística programado frente al cine de entretenimiento; b) analizar qué géneros de películas se vieron más en guerra; c) conocer la nacionalidad de las películas que vieron los alicantinos durante la contienda y en qué proporción; d) saber si estuvieron bien surtidos los cines de películas y el número de estrenos; e) establecer la conformación de los públicos alicantinos bajo las especiales circunstancias bélicas. 3. Conocer los cambios introducidos por el nuevo régimen franquista. En sus conclusiones, esta investigación ha distinguido tres fases específicas en el proceso alicantino de incautaciones: a) Incautación parcial y presión político-sindical sobre la titularidad privada: de julio de 1936 a mayo de 1937; b) Incautación general: mayo de 1937; c) Intervención del Estado: enero de 1938. Pese a la gestión político-sindical de la exhibición durante casi toda la contienda, los alicantinos consumieron durante la guerra un 89% de cine comercial frente a un 11% de cine de propaganda. El 72% de ese cine comercial proyectado en Alicante fue de producciones norteamericanas. El dato es avasallador frente al 15% de proyecciones de producciones españolas, la segunda nacionalidad en número de producciones proyectadas en guerra. Pero si cotejamos el dato de que ese 72% correspondió a la exhibición de mil cincuenta y siete films (75%) frente a las setenta y una películas de nacionalidad española (5%), la relación entre el número de películas o cuota de pantalla y el tiempo que se mantuvieron en cartelera por número de proyecciones da un resultado muy favorable y muy esclarecedor sobre las preferencias del público por el cine español republicano durante la guerra por lo que podemos concluir que en Alicante, el gran triunfador, en términos cinematográficos porcentuales, fue el cine producido en España durante la II República.
The main objective of this thesis was to study and analyse the films produced, distributed and exhibited in Alicante during the Spanish Civil War. The methodology used in this work divided the research process into three different parts: 1. Review and analysis of bibliography and films: a. State of the Art. b. Analysis of bibliography and films proposed by the directors of the thesis. 2. Fieldwork, planning: a. Analysis of archives. This stage led us to know the activities of the film industry managers in Alicante regarding the management of cinemas, funding sources, exhibition ways and film distribution. b. Newspapers and periodical library analysis. We focused our research on this analysis and from it we inferred all the information regarding the dynamics of film exhibition as well as the importance and the dimension of the propaganda and the social function of cinema, review, and controversy among newspapers; we also understood and analysed the dramatic events occurred in the city. 3. Conclusions. They were drawn by matching data obtained from each of the parts in which this research is divided, i.e., data obtained during the documentary research (1.) and data obtained during the fieldwork (2.). Consequently with all said before, these are the objectives proposed for our thesis: 1. To study and analyse the process of confiscation and the model of film industry management developed by political parties and unions in the city of Alicante during the Spanish Civil War. This led us to know the distinctive features in this city compared to other cities like Madrid, Barcelona and Valencia. 2. To define the dynamics of film exhibition in Alicante during the reference period. This allowed us mainly to: a) draw the stake between the propaganda films and the entertainment films exhibited; b) analyse what genres were the most watched during the war; c) figure out the nationality and the proportion of films watched by people from Alicante; d) know whether the cinemas were well-stocked with films and the amount of premieres; e) set how was the public from Alicante in the cinemas under the special circumstances of war. 3. To know what changes were carried out by the new Franco regime. In the conclusions, this research has identified three specific stages in the Alicante process of confiscation: a) Partial confiscation and political and union pressure on private ownership: July 1936 - May 1937. b) General confiscation: May 1937. c) State intervention: January 1938. Despite the political and union management of the film exhibition during almost all the war, people from Alicante watched 89% of commercial films in front of 11% of propaganda films. 72% of commercial films exhibited in Alicante were films made in the U.S.A. This is an astonishing amount compared to the figure of 15% of the Spanish-made films exhibited, the second nationality in number of films exhibited during the war. The mentioned 72% represented one thousand and fifty seven films (75%) in front of seventy one Spanish films (5%), and this means that the comparison between the number of films or the screen share and the time that these films were shown per number of screenings, gives us a very advantageous and clarifying result about the public preferences for the Spanish and Republican films during the war. So we can end up by saying that in Alicante, the winner, in term of percentages, were the films made in Spain during the II Republic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz-Núñez, Juan-Boris. "Los bombardeos aéreos republicanos en territorio sublevado durante la guerra civil española (1936-1939)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/117822.

Full text
Abstract:
Esta tesis ha analizado los bombardeos aéreos republicanos realizados en territorio sublevado para observar para qué se realizaron, cómo se desarrollaron y qué consecuencias tuvieron. Para incluir todas las circunstancias que implican un ataque de estas características, la tesis se ha estructurado en seis capítulos que se inician con un recorrido por las dinámicas de bombardeo llevadas a cabo por la Aviación leal. Para ello se ha confrontado documentación republicana y rebelde, además de la británica y soviética. Por otro lado, se ha dedicado un apartado al fenómeno de las represalias, desde que se iniciara en el discurso hasta que se incluyera en los planes aéreos, que ejercieron republicanos y sublevados a lo largo de la guerra. El segundo capítulo se centra en los aviadores. Al inicio de este se ha establecido la cadena de decisiones que permitían desarrollar una acción aérea, para dejar claro que los aeronautas no eran los únicos responsables en un bombardeo. Tras ello, se ha profundizado en aquellos aspectos que, en un contexto bélico, influyeron en los tripulantes de bombarderos leales. A continuación, se ha dispuesto el capítulo de los efectos de los raids sobre la población no combatiente. El objetivo es comprender cómo se vieron afectadas aquellas personas que estaban bajo las bombas en un entorno urbano y sin estar dentro de una organización militar o militarizada. También se ofrecen las reacciones de las autoridades y las consecuencias económicas y militares de los raids. Para observar el nivel de influencia que tuvieron los soviéticos en la realización o no de ataques aéreos, se ha dispuesto el cuarto capítulo. En primer lugar, se ha llevado a cabo una comparación entre ambas doctrinas aéreas para ver en qué ámbitos pudo realizarse. Seguidamente, se ha analizado la capacidad que tuvieron los soviéticos de desencadenar operaciones aéreas y de implantar una determinada organización en la Aviación republicana. Para ello se han utilizado tanto fuentes españolas como soviéticas. Los sublevados dispusieron de una red de estructuras, trasladaron recursos y crearon disposiciones para proteger a la población de los bombardeos enemigos. A este ámbito se ha dedicado el quinto capítulo, observando la eficiencia de la defensa antiaeronáutica rebelde y su evolución durante el conflicto bélico. Por último, se ha realizado un capítulo para confrontar las acciones aéreas llevadas a cabo por los sublevados y por los republicanos. El objetivo es aclarar diferentes factores que se pueden observar mejor a través del método comparativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso, Ibarra Miguel. "El ejército sublevado en la Guerra Civil Española. Experiencia bélica, fascistización y violencia (1936-1939)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667946.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca abordar el proceso constructivo del ejército rebelde durante la Guerra Civil Española (1936-1939), la experiencia bélica de los combatientes alistados en este contingente, y el papel jugado por el ejército en la definición y construcción del régimen franquista. Analizaré estos tres elementos a través de las tres partes en las que se divide la tesis. La primera conectará el fracaso del golpe de estado del 17-18 de julio de 1936 con el modo en que se construyó el ejército rebelde. Al mismo tiempo, abordará el proceso de convergencia hacia la guerra moderna que tuvieron que afrontar las tácticas, procedimientos y, en definitiva, el modo de hacer la guerra de los insurgentes. Como se verá en esta primera parte, esto tuvo un papel importante en la conformación de una traumática experiencia de guerra para los combatientes. En la segunda parte, atenderé al proceso de socialización ideológica y adoctrinamiento que el ejército puso en marcha de cara a atraer a los combatientes hacia el proyecto de los rebeldes. Este proceso se vehiculó a través de diversas vías, como la creación de nuevos marcos de referencia que dotaban de significado a la lucha de los soldados, de acuerdo con la ideología fascista que definía a la coalición rebelde; el aprovechamiento de los mecanismos de supervivencia creados por los combatientes en el frente, como la camaradería; o el ofrecimiento de contrapartidas y recompensas tangibles a estos soldados, de cara a compensar su sacrificio en el frente, pero fundamental su apoyo al franquismo. Finalmente, en la última parte abordaré la violencia desplegada por el ejército, pero también por los combatientes. Analizaré aquí los mecanismos de control y coerción implementados por el ejército de cara a llevar a cabo su tarea de limpieza de los disidentes y la anti-España, pero también de atracción de sectores sociales a las “filas” de la insurrección. Aquí, abordaré las contradicciones inherentes a estos objetivos paralelos, fundamentalmente mediante el análisis de las variaciones y modificaciones que sufrieron las políticas de violencia y ocupación desplegadas por el ejército rebelde. En definitiva, lo que esta investigación busca aportar son nuevas perspectivas sobre la experiencia bélica de los españoles durante la Guerra Civil y cómo se puede conectar esto con la construcción de la dictadura franquista.
This research aims to understand the building process of the Rebel army during the Spanish Civil War (1936-1939), the war experience of the soldiers enlisted in this contingent, and the role played by the army in the definition and construction of the Francoist regime. I will analyse these elements through the three different parts in which the dissertation is divided. The first one will connect the failure of the coup in July, 17th-18th 1936 with the way in which the Rebel army was built. Also, it will tackle the process of convergence into a modern war that the tactics, proceeding and, at the end, warfare of the Rebel army faced. As shown in this first part, this played an important role in shaping a significantly harsh war experience for combatants. In the second part, I will address the process of ideological socialization and political indoctrination the army put in motion in order to attract soldiers to the Rebels’ project. This process was channelled through several ways. First of all, by the creation of new frames of reference which gave significance to the war and soldier’s fight, according to the fascist ideology the Rebel coalition had. Secondly, by taking advantage of the survival mechanisms soldiers had created at the front, such as comradeship. And, finally, by offering the soldiers tangible compensations and rewards in order to compensate for their sacrifice at the front, but mainly for their support to Francoism. Finally, the last part will address the violence displayed by the army, but also by combatants. I will analyse here the mechanisms of control and coercion the army implemented in order to fulfil its task of cleanse the dissidents and the anti-Spain, but also to attract several people to the “ranks” of the rebellion. Here, I will shed light on the inherent contradictions of this parallel goals, mainly through an analysis of the variation and modification of violence and occupation policies implemented by the Rebel army. At the end, what this research aims to provide are new perspectives on the war experience of Spanish during the Civil War and how can we connect this with the construction of the Francoist dictatorship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clavijo, Ledesma Julio. "La política sobre la població refugiada durant la Guerra Civil 1936-1939." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7835.

Full text
Abstract:
El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra.Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes.La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents.
The spanish civil war (1936-1939) was the first european war where a great number people were moved from their homes.We must distinguish between refugees and evacuated people. While the refugees people didn't have wealth, some evacuated people (public officials, Madrid people) who were trasnferred to Valencia, Barcelona, did.The number of refugees caugh up with 1.800.000, and the evacuated 1.200.000. Two organisations paid attention to the refugees and evacuated: the "Comité Nacional de Refugiados", and the "Comitè Central d'Ajut als refugiats", but, both organisations delegated soon to the town Councils their responsability.The town Councils gave food, accommodations in the refugee and evacuated people, during the war.Many building were used to accommodate the refugees and evacuated: schools, chrches, hotels, cinemas, convents, monasteries, etc. Also, they werw accommodated in private homes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Clavijo, i. Ledesma Juli. "La política sobre la població refugiada durant la Guerra Civil 1936-1939." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7835.

Full text
Abstract:
El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra.
Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes.
La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents.
The spanish civil war (1936-1939) was the first european war where a great number people were moved from their homes.
We must distinguish between refugees and evacuated people. While the refugees people didn't have wealth, some evacuated people (public officials, Madrid people) who were trasnferred to Valencia, Barcelona, did.
The number of refugees caugh up with 1.800.000, and the evacuated 1.200.000. Two organisations paid attention to the refugees and evacuated: the "Comité Nacional de Refugiados", and the "Comitè Central d'Ajut als refugiats", but, both organisations delegated soon to the town Councils their responsability.
The town Councils gave food, accommodations in the refugee and evacuated people, during the war.
Many building were used to accommodate the refugees and evacuated: schools, chrches, hotels, cinemas, convents, monasteries, etc. Also, they werw accommodated in private homes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinzás, Ramos Fernando Mauricio. "La participación de combatientes peruanos en el bando republicano durante la Guerra Civil Española (1936 – 1939)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9368.

Full text
Abstract:
En esta investigación, analizaremos el impacto causado por la Guerra Civil Española en la izquierda peruana, representada en el Partido Aprista y el Partido Comunista, movimientos perseguidos e ilegalizados por el gobierno autoritario de Óscar R. Benavides. Nos enfocaremos en la posición que asumieron ambos movimientos ante la República española, a través de escritos en diarios y otras comunicaciones oficiales y la fallida propuesta hecha por el comunismo peruano para formar un Frente Popular. Además, veremos los casos representativos de combatientes en el bando republicano como el del aprista Bernardo García Oquendo, el comunista Ernesto Rojas Zavala y el médico antifascista y liberal Jorge Jarufe. A partir de sus escritos y otros documentos encontrados, se busca reconstruir sus biografías, influidas por sus compromiso político y como este conflicto previo a la Segunda Guerra Mundial marcó sus devenires.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moran, Gimeno Neus. "El CADCI. Guerra i memòria espoliada (1936-1939)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666878.

Full text
Abstract:
Aquesta recerca es centra en l’anàlisi del Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria- Entitat Obrera, CADCI, durant la guerra civil. Des de la seua fundació el 1903, l’entitat expressava la via nacional de la vindicació laboral per als treballadors mercantils. La seua estratègia s’anà adaptant a les noves demandes dels dependents, cada cop més proletaritzats i conscients de formar part de la classe obrera. A partir dels anys trenta, la realització de mesures de força pioneres per al sector i l’augment del prestigi de l’entitat, situaran el CADCI al capdavant de les organitzacions mercantils catalanes. Aquesta activitat unida a la participació en la insurrecció del 6 d’Octubre, feu que el Centre tingués un paper rellevant dintre del moviment antifeixista i obrerista. L’anàlisi de l’esforç de guerra de l’entitat mercantil ens ajuda a constatar aquesta rellevància i estudiar acuradament l’evolució de la multiplicitat de funcions endegades per tal d’atendre als treballadors i treballadores del comerç, tan al front com a la rereguarda. Durant la guerra, l’entitat comptà amb milers d’afiliats, passant dels 23.000 afiliats de juliol de 1936 als més de 50.000 un any després. A finals del 1938, 11.000 associats, el 22% de la seua militància, estaven al front. D’altra banda, es plantejà la possibilitat de fer del CADCI la tercera central sindical catalana. L’opció s’esvairia en ratificar-se l’adhesió a la regional d’UGT el juliol de 1937. A partir d’aleshores i fins al final de la guerra, el Centre seguí funcionant amb independència de la Regional, situant en l’eix prioritari d’acció al seu Secretariat Militar i en especial al Comitè d’Ajut al Combatent dirigit per les treballadores mercantils. Aprofundir en la història del CADCI ens permet investigar per què patí la triple repressió franquista executada sobre l’entitat, els associats i el seu estatge social. L’apropiació militar de l’edifici ubicat al número 10 de la Rambla de Santa Mònica, s’efectuava el 26 de gener de 1939, només ser ocupada Barcelona. Poques setmanes després era escorcollat pel personal de l’Oficina de la Delegación del Estado para la Recuperación de Documentos, DERD. L’organisme s’encarregava de localitzar, requisar i controlar tota la documentació que aportés dades sobre els enemics amb l’objectiu d’identificar, amb la major celeritat possible, al màxim nombre de persones i entitats que hagueren participat o col·laborat amb la República per poder processar-les i depurar-les. La finalitat repressiva marcà la conservació del patrimoni documental requisat, doncs fou eliminat tot allò que es considerà inútil per a l’extracció d’informació sobre persones desafectes. Una part de la documentació sostreta és la que conforma el fons restituït al CADCI entre 2008 i 2014, en aplicació de la Llei 21/2005, procedent del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Les 1.213 unitats de catalogació, més de 105.000 documents foliats, són la base documental de la nostra investigació. L’estatge social no ha estat retornat. La seua història motiva i estructura bona part de la recerca. A través de les seues quatre clausures estudiem l’evolució del Centre, l’augment del suport popular i l’enfortiment de la xarxa vincular que fou clau per superar els períodes de clandestinitat. A la vegada, analitzem els precedents de l’accionar repressiu i el procés de resignificació de l’edifici que, durant la guerra, es consolidà com un lloc de commemoració i símbol de la resistència antifeixista. La recerca estudia les implicacions de recuperar-lo com a lloc de memòria i d’història. Amb aquesta finalitat es proposen una sèrie d’intervencions per a aquest espai que allotja la multiplicitat dels relats de la història del moviment obrer català.
The research focusses on the analysis of the CADCI, Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria- Entitat Obrera (Autonomic Centre of Dependents of Commerce and Industry– Workers Organization), during the civil war. From its founding in 1903, the organization expressed the national route of labour vindication for mercantile workers. Its strategy evolved along with the demands of its dependants, increasingly proletarianized and aware of belonging to the working class. Beginning in the thirties, the carrying out of pioneering measures for the sector and the increase in prestige of the organization, put CADCI at the head of the Catalan mercantile organisations. This activity coupled with its participation in the insurrection of the 6th of October, led to the centre reinforcing its role within the anti-fascist workers movement. As a result, during the war, the organisation would have thousands of members and at one point it was considered it could become the third union federation. An analysis of its war effort allows us to confirm this relevance and study the multiplicity of functions carried out in order to attend to workers on the frontline as well as in the rear-guard. An in-depth study of the history of CADCI allows us to analyse the reasons for it suffering the triple Francoist repression carried out on the organisation, its associates and its headquarters. The military appropriation of the building, located at Rambla de Santa Mónica number 10, was carried out on the 26th of January 1939, immediately following the occupation of Barcelona. A few weeks later it was searched by the DERD (State Delegation for Document Recovery). Part of the documentation taken is what makes up the content restored to the organisation between 2008 and 2014, by application of the law 21/2005, from the CDMH (Historical Memory Documentary Centre) in Salamanca. These 1213 catalogued items are the documentary base of this investigation. The headquarters has not been returned. Its history motivates and structures a good part of the research. Through its four forced shutdown we study the evolution of the centre, its increase in popular support and the strengthening of its networks that were key to it surviving periods in the underground. At the same time, we analyse the precedents of the repressive action and the resignification process of the building that was consolidated as a place of commemoration and a symbol of the anti-fascist resistance during the war. The research looks at the implications of recovering it as a site of memory and history. For this purpose, a series of interventions are proposed for this space that houses the multiplicity of stories of the history of the Catalan labour movement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdaba, Carrascal Marciano 1954. "Colectividades agrarias en la región de Girona, 1936-1939." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/52980.

Full text
Abstract:
En el contexto de la revolución y la Guerra civil española se desarrolló en las comarcas de Girona un proceso colectivista agrario protagonizado principalmente por jornaleros, payeses sin tierra suficiente (en propiedad o arrendada) para vivir de ella y algunos pequeños y medianos propietarios o arrendatarios. La colectivización agraria en la región, cobijada bajo las siglas de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), afecto principalmente a las grandes fincas o mansos y, en función de factores locales, económicos, sociales y políticos, tuvo una tipología diferenciada y un desarrollo desigual. Los sucesos de mayo de 1937 marcaron el punto de inflexión de la acción colectivista y desencadenaron su progresiva decadencia. Claramente minoritaria frente al reparto de la tierra y la explotación familar de la misma, la opción colectivista, básicamente voluntaria, aunque fracasó como alternativa al modelo de producción y distribución capitalista, intentó establecer unas relaciones sociales basadas en la igualdad económica y en la libertad individual, y fue el referente claro del proceso revolucionario en el campo. FASES: -Julio-octubre 1936: incautación de los medios de producción agraria y constitución de las colectividades. -octubre 1936-abril 1937:participación gubernamental de la CNT, paulatina recomposición del estado y progresivo aislamiento de las colectividades. -Mayo 1937 en adelante fase de decadencia caracterIzada por el ataque legal y político contra las colectividades. -En las comarcas de L'Alt Emporda, el Baix Emporda, La Garrotxa, el Gironès y la Selva (región de Girona) no hubo ningún ataque armado explicito contra las colectividades agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catalá, Carrasco Jorge L. "Vanguardia y humorismo gráfico en crisis : la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Revolución Cubana (1958-1961)." Thesis, University of Nottingham, 2011. http://eprints.nottingham.ac.uk/14400/.

Full text
Abstract:
This thesis explores the relationship between the avant-garde and humour during two critical historical periods: the Spanish Civil War (1936-1939) and the early years of the Cuban Revolution (1959-1961). It focuses on those authors and magazines which persisted with the avant-garde approach despite the highly politicized climate. Some of them combined political compromise with the avant-garde. Others prioritised the avant-garde solely. The main object of study is comics oriented to an adult audience published in periodicals, clandestine magazines and, especially, the so called revista de trincheras during the Spanish Civil War. The medium, graphic narrative, helped to overcome literacy problems, while humour served as a communicative bridge to better spread the intended messages. In Cuba, the first two years of the Revolution were an ongoing process of defining a new political, cultural and social system. Graphic humour played a significant role in that task, further developing an already very rich national tradition. In that process of consolidation, the experimental humour magazine El Pitirre, very much under the umbrella of Lunes de Revolucion, approached humour as a liminal space, a space of conflict and instability with a universal drive, from existentialism to criticism of Imperialism, formally renovating graphic humour in Cuba by using a minimal but expressive line.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Guerra civil española, 1936-1939"

1

Paul, Preston. La guerra civil española, 1936-1939. Barcelona: Plaza & Janes, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saborido, Jorge. La Guerra Civil Española. Madrid: Dastin, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díaz-Plaja, Fernando. Anecdotario de la Guerra Civil Española. Barcelona: Plaza & Janés Editores, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martín, Francisco de Luis. La FETE en la Guerra Civil española, 1936-1939. Barcelona: Ariel, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La FETE en la guerra civil española (1936-1939). [Barcelona]: Editorial Ariel, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Concha Argente del Castillo Ocaña. La Guerra Civil en la poesía española: (1936-1939). Salobreña, Granada: Alhulia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urrutia, Jorge. Poesía de la Guerra Civil española: Antología (1936-1939). Sevilla: Fundación José Manuel Lara, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique García, José María, 1949-, ed. Antiaéreos improvisados en la Guerra Civil española (1936-1939). [Valladolid, Spain?]: Galland Editorial Books, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centro Nacional de Información Geográfica (Spain), ed. Aspectos cartográficos de la Guerra Civil Española (1936-1939). Madrid: Centro Nacional de Información Geográfica, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Franco, Lucas Molina. Antiaéreos improvisados en la Guerra Civil española (1936-1939). [Valladolid, Spain?]: Galland Editorial Books, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Guerra civil española, 1936-1939"

1

"MÉXICO Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA, 1936-1939." In Historia de las relaciones entre España y México, 1821-2014, 155–70. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rr9t9.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"La deformación del enemigo en la cartelística republicana (1936-1939)." In Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española, 169–96. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878277-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"La guerra civil española (1936-1939) y la intelectualidad de izquierda." In Los gatos pardos, 111–31. Universidad de La Sabana, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn1tc01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López Villaverde, Ángel Luis. "Revolución, violencia y contrarrevolución: Almagro, 1936-1939." In El pasado que no pasa. La Guerra Civil Española a los ochenta años de su finalización, 169–88. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.26.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Dos mosquitos. Internacionalismo e intertextualidad en la poesía anarquista de la Guerra Civil española (1936-1939)." In Poesía española en el mundo, 207–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783964563255-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"De la propaganda al dominio espacial en retaguardia rebelde: un acercamiento desde el mundo rural salmantino (1936-1939)." In Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española, 453–74. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878277-015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"El músico que nos dejó la guerra: mitos, silencios y medias verdades en torno a Manuel de Falla (1936-1939)." In Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española, 395–416. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878277-013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Dionisio Ridruejo, propagandista (1937-1939)." In Métodos de propaganda activa en la Guerra Civil española, 239–78. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2015. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878277-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández Martín, Sara, and Luis A. Ruiz Casero. "Mujeres combatientes en el ejército popular de la República (1936-1939)." In El pasado que no pasa. La Guerra Civil Española a los ochenta años de su finalización, 277–92. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.26.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Domínguez Gutiérrez, M. Carmen. "Blanca Lydia Trejo: una mexicana en la guerra civil española." In Diaspore. Venice: Edizioni Ca' Foscari, 2020. http://dx.doi.org/10.30687/978-88-6969-396-0/026.

Full text
Abstract:
The Spanish Civil War (1936-39) aroused the solidarity of hundreds of thousands of foreigners who fought in the ranks of the Republican army and numerous intellectuals who travelled around the country and left written testimony of their experiences. This is the case of Blanca Lydia Trejo, a Mexican woman who, installed in Barcelona at the request of President Lázaro Cárdenas, participates in the rescue brigades organised by the anarcho-syndicalist women’s movement of Mujeres Libres. Deeply disillusioned by the frictions between the republican forces, especially by the performance of the communist leading cadres, her testimony, published in Mexico in 1940, is an interesting literary material because it is the witness to the author’s narrative alterity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Guerra civil española, 1936-1939"

1

Mauri, Alfred, Isidro Ot, and Josep Socorregut. "De la investigación histórica y arqueológica a la divulgación mediante la virtualización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11710.

Full text
Abstract:
Presentamos aquí dos experiencias basadas en la investigación documental y arqueológica, respectivamente, y en el trabajo de divulgación posterior mediante el uso de técnicas y herramientas digitales. En el primer caso se trata del edificio, retablos y órgano de la iglesia parroquial de Martorell (Barcelona), de los siglos XVI y XVII, destruidos íntegramente en 1936 en el contexto de la Guerra Civil. El segundo caso se basa en el estudio arqueológico del monasterio de Sant Genís de Rocafort, situado en el municipio de Martorell y, de forma concreta, en el templo románico, el cual fue objeto de expolio sistemático hasta entrado el siglo XX, lo que provocó la desaparición de partes relevantes del edificio, ya afectado anteriormente por los seísmos del siglo XV. En ambos casos el trabajo realizado mediante el uso de las tecnologías digitales se ha mostrado de gran utilidad. Desde la perspectiva de la investigación, ha facilitado el proceso de comprensión y análisis de la información y de coherencia del proceso de reconstrucción. En el ámbito de la difusión ha facilitado la comprensión de una realidad compleja, total o parcialmente desaparecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography