To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra civil española, 1936-1939.

Journal articles on the topic 'Guerra civil española, 1936-1939'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guerra civil española, 1936-1939.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rivaya, Benjamín. "El exilio iusfilosófico español (1936-1977/1981)." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 40 (September 26, 2017): 175. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2017.40.07.

Full text
Abstract:
La Guerra civil española (1936-1939) trajo consigo el exilio de cinco filósofos del Derecho españoles: Alfredo Mendizábal, Blas Ramos Sobrino, Felipe González Vicén, Luis Recaséns Siches y José Medina Echevarría. Se analiza el exilio de todos ellos así como el pensamiento que elaboraron durante el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, Enrique. "Iker González-Allende, Líneas de fuego. Género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936-1939). Biblioteca Nueva, Madrid, 2011; 265 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 60, no. 2 (July 1, 2012): 650. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v60i2.1077.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poy Castro, Raquel. "Vencedoras y vencidas: las educadoras leonesas ante la Guerra Civil Española." Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, no. 6 (December 15, 2011): 239. http://dx.doi.org/10.18002/cg.v0i6.3772.

Full text
Abstract:
<p>A comienzos del siglo XX un notable número de educadoras españolas tuvieron una importante presencia pública. El artículo examina las tensiones entre el hecho de ser educadora y mujer en la España de 1936-1939 en la ciudad de León. Concluye que este periodo conflictivo impulsó a las educadoras a la acción política apoyando el movimiento de reformas en Educación o, en el lado opuesto, el tradicionalismo conservador. El trabajo relaciona las causas por las que recibieron represión física y política durante y después de la Guerra civil española.</p><p>In the early 20th century, large numbers of Spanish women teachers had an important public presence. This article examines the tensions between being a woman and a teacher in the Spain of 1936-1939 in the city of León. It concludes that conflicting times propelled women teachers to political action on key issues such as the support for the reformist movement on education or, in the opposite direction, the conservative traditionalism. The work relates the reasons why they received political and physical repression during and after the Spanish Civil War.<br />Keywords: </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cerrillo, Pedro C. "Literatura infantil y educación en el exilio español en México." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.02.

Full text
Abstract:
La Guerra Civil (1936-1939) española supuso la llegada de miles de españoles (muchos de ellos republicanos) a México, entre los cuales se encontraban artistas que difundieron la cultura continuando los proyectos peninsulares e iniciando nuevas relaciones con América. Desde entonces, los títulos de obras y autores de Literatura infantil son numerosos. Este artículo repasa la labor del exilio español en México con los textos destinados a los más pequeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arumí Ribas, Marta. "Baigorri Jalón, Jesús. Lenguas entre dos fuegos. Intérpretes en la Guerra Civil española (1936-1939)." Quaderns. Revista de traducció 27 (May 31, 2020): 202–3. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ferrándiz Martín, Francisco, Juan Antonio Flores Martos, María García Alonso, Julián López García, and Pedro Tomé Martín. "Demanda Pedro Fausto Canales Bermejo contra España. Informe pericial sobre víctimas del franquismo en la sociedad española contemporánea (15 de septiembre de 2012)." ENDOXA, no. 44 (December 28, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.44.2019.25941.

Full text
Abstract:
El siguiente informe pericial se basa en la experiencia de investigación de los firmantes en relación a las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil (1936-1939) y la postguerra, y al conocido como “movimiento para la recuperación de la memoria histórica” que están teniendo lugar en España desde el año 2000, que ha enfatizado sus demandas sobre la suerte de los desaparecidos y ha puesto en marcha un ciclo de exhumaciones de fosas comunes derivadas de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura (1939-1975). En este peritaje se usan las exhumaciones del siglo XXI como indicadores de la persistencia en el tiempo de las políticas y culturas del miedo instaladas en la sociedad española durante la Guerra Civil y la dictadura, más allá de las profundas transformaciones políticas e institucionales acaecidas en el país tras la muerte de Francisco Franco. Fue presentado como parte de la documentación de la demanda de Fausto Canales contra España el 15 de septiembre de 2012 en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ingenschay, Dieter. "A capital dividida entre as duas Espanhas:Madri na literatura da Guerra Civil." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 19, no. 2 (June 30, 2009): 91–113. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.19.2.91-113.

Full text
Abstract:
Resumo: Neste artigo será oferecido um breve panorama de alguns romances que tratam da cidade de Madri durante a Guerra Civil Espanhola, tanto da perspectiva dos defensores republicanos como dos agressores franquistas. Para esta finalidade, serão analisados seis romances, três de cada lado da guerra representantes das diferentes percepções dos acontecimentos na capital espanhola, sitiada de 1936 a 1939, quando vários bairros se encontravam em primeira linha dos combates. O conceito das duas Espanhas antagônicas é aplicado à literatura madrilena da grande cidade escrita na época do conflito bélico.Palavras-chave: Madri; duas Espanhas; romances da Guerra Civil.Resumen: En este artículo se pretende hacer un breve panorama de algunas novelas que abordan la ciudad de Madrid durante la Guerra Civil Española, tanto bajo la perspectiva de los defensores republicanos como de los agresores franquistas. Para esta finalidad, se hará el análisis de seis novelas, tres de cada lado de la guerra que representan puntos de vista divergentes de los acontecimientos en la capital española que quedó sitiada de 1936 a 1939 cuando varios barrios estaban en la primera línea de los combates. El concepto de las Dos Españas antagónicas es aplicado a la literatura madrileñista escrita en la época del conflicto bélico.Palavras-clave: Madrid; dos Españas; novelas de la Guerra Civil Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

García Isasti, Prudencio. "El centro de estudios históricos durante la guerra civil española (1936-1939)." Hispania 56, no. 194 (March 5, 2019): 1071. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i194.724.

Full text
Abstract:
El artículo parte de la hipótesis de que un cierto número de intelectuales republicanos de prestigio decidieron quedarse en España durante la Guerra Civil, y continuar sus actividades habituales, considerando que con ello contribuían a combatir lo que denominaban «barbarie fascista». El objetivo principal es realizar una investigación sectorial acerca de la importancia que éstas pudieron revestir, más allá su utilización propagandística durante la guerra, o de su mitificación, subestimación o demonización durante el franquismo. Para ello se escoge un organismo concreto, el Centro de Estudios Históricos, y se describen detalladamente todas sus actividades durante la guerra: su cierre en noviembre de 1936, su reapertura y breve florecimiento al calor del movimiento antifascista, y su lento declinar hasta el fin de la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Checa Peñalber, Abel, Sagrario Gomez-Cantarino, Laura Romera-Álvarez, Cristina-Rocío Rodríguez-López, and Blanca Espina-Jerez. "Lactancia materna: transición alimentaria durante la guerra y posguerra española (1936-1949)." Cultura de los cuidados, no. 58 (December 2, 2020): 112. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2020.58.11.

Full text
Abstract:
Durante los años 1900 hasta 1936, la salud infantil comenzaba a ganar importancia en Europa. En España, la mortalidad infantil era elevada. Para contrarrestar esta situación, el estado propuso medidas sanitarias, educativas y alimentarias. Objetivo. Analizar la Guerra Civil Española (1936-1939), que continuó con los “años del hambre” durante la posguerra (1939-1949), conocidos por el racionamiento de alimentos y decadencia de la salud materno-infantil. Método. Estudio histórico descriptivo con fuentes primarias y secundarias. Que trata sobre, el contexto sociosanitario y la transición alimentaria, que vivieron los infantes durante la guerra y posguerra española (1936-1949). Resultados. El gobierno realizó una promoción de la lactancia materna guiada por pediatras de la época, no obstante, la leche de fórmula ganó importancia, debido a la modificación de la estructura familiar básica. La figura clásica de la mujer se fracturó, en favor del trabajo en las fábricas o, en última instancia, como participantes activas en la guerra. Conclusiones. Las instituciones sanitarias se centraron en el cuidado de heridos, cuestión que repercutió en la atención del niño enfermo. Esta situación dio lugar a altas tasas de morbimortalidad infantil, las cuales se mantuvieron hasta el final de la posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez, Dolores Fernández. "Maruja Mallo entre España y Argentina. Trigo y espigas en el equipaje." Diablotexto Digital 8 (December 28, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.7203/diablotexto.8.18200.

Full text
Abstract:
Dado que la biografía de la pintora española Maruja Mallo ha sido abordada en suficientes trabajos específicos, en este artículo se tratará con mayor atención las obras que realizó la pintora entre España y Argentina entre 1936 y 1939, especialmente Sorpresa del trigo (1936) y Canto de las espigas (1939), que formará parte de la serie La religión del trabajo, pintada enteramente en Argentina con dibujos y apuntes realizados en su tierra natal, Galicia, antes de salir hacia el exilio pocos meses después de estallar la Guerra Civil española. Con la aproximación a la obra, desde el punto de vista pictórico y conceptual, se profundiza en las motivaciones y los símbolos de los que parten estos cuadros, así como en la recepción en el país de acogida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Casero, Luis Antonio. "PATRIMONIO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: EL FRENTE SUR DEL TAJO." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 2 (February 14, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i2.112.

Full text
Abstract:
Tras el levantamiento del asedio del Alcázar de Toledo en septiembre de 1936 se establecieron dos cabezas de puente al sur del Tajo. El general Yagüe proyectaría su ampliación para evitar el hostigamiento de los republicanos contra la ciudad, lo que ocasionaría una dura batalla entre los días 7 y 13 de mayo de 1937. El frente, estabilizado hasta 1939, nos ha legado un abundante patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, Alejandro. "Las publicaciones catalanas de Buenos Aires y el impacto de la Guerra Civil española (1936-1939)." Cuadernos de Historia de España, no. 87 (November 30, 2020): 77–96. http://dx.doi.org/10.34096/che.n87.9049.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan las opiniones de las dos principales publicaciones catalanas de Buenos Aires, las revistas Ressorgiment y Catalunya, respecto del desarrollo de la Guerra Civil española (1936-1939). También se consideran los vínculos entre estos medios de prensa y las instituciones de la comunidad catalana de la ciudad y el rol desempeñado por los primeros exiliados que llegaron al país como consecuencia de la guerra. Ambas revistas reflejaron la influencia del catalanismo en la región del Río de la Plata durante la primera mitad del siglo XX y defendieron enérgicamente los derechos históricos de Cataluña frente al avance del franquismo. Pero mientras Ressorgiment asumió como propias las posturas en favor de la secesión respecto de España y observó la guerra principalmente como un conflicto externo, Catalunya combinó una firme oposición a la rebelión militar con la apertura hacia la cooperación con la Segunda República española en la lucha antifascista. Esta diferencia habría de reflejarse también en la mayor presencia de los exiliados en la segunda revista, tanto durante la guerra como en la inmediata posguerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espinosa-Etxenike, Francisco J. "Viñetas de guerra en el ABC republicano (1936-1939)." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 24, no. 46 (May 28, 2019): 205–28. http://dx.doi.org/10.1387/zer.20460.

Full text
Abstract:
El golpe de Estado del 17-18 de julio de 1936 desembocó en la Guerra Civil española. El diario ABC, conservador y monárquico, tenía dos ediciones, una en Madrid y otra en Sevilla. La edición sevillana quedó en territorio rebelde y continuó con su línea editorial anterior. La madrileña fue incautada y controlada por Unión Republicana. Este artículo analiza las 777 viñetas publicadas en ABC de Madrid durante la guerra. Este material contribuyó a mantener la moral alta en el frente y en la retaguardia y constituyó un canal primordial de propaganda republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campolina de Sá, Cristina Isabel Abreu. "Um peregrino na busca da produção intelectual argentina durante a Guerra Civil Espanhola (1936-1939)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 17 (March 22, 2015): 355–61. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.17.2014.2196.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gozálvez Pérez, Vicente. "La dinámica de la población en la provincia de Alicante durante la Guerra Civil." Investigaciones Geográficas, no. 11 (December 15, 1993): 293. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1993.11.11.

Full text
Abstract:
Durante la guerra civil española de 1936-39, la provincia de Alicante, pese a su situación de retaguardia, tuvo un movimiento natural con graves dificultades, sobre todo en 1939, a resultas del clima de inseguridad y las dificultades económicas creadas por el conflicto; el fuerte aumento de la mortalidad infantil entre 1937 y 1941, así como la sobremortalidad acumulada durante 1936-41, subrayan la fortísima incidencia del conflicto. La migración neta, negativa para la provincia entre 1888 y 1930, fue muy positiva en 1931-40, debido, entre otras causas, a los desplazamientos provocados por la guerra, especialmente significativos para la ciudad de Alicante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Niblo, Stephen R. "Las raíces de exilio: México ante la guerra civil española, 1936-1939." Hispanic American Historical Review 80, no. 2 (May 1, 2000): 402–3. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-80-2-402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Heras, Beatriz De las. "Fotógrafos de guerra: la cobertura fotográfica de la Guerra Civil Española en Madrid (1936-1939)." Discursos Fotograficos 5, no. 6 (December 15, 2009): 131. http://dx.doi.org/10.5433/1984-7939.2009v5n6p131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Blanco Domingo, Luis Mariano. "La trayectoria intelectual de Pascual Galindo durante la Guerra Civil española (1936-1939): crecer entre la sospecha constante." Historia y Comunicación Social 25, no. 1 (May 5, 2020): 93–100. http://dx.doi.org/10.5209/hics.59537.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las actividades desarrolladas por Pascual Galindo durante la Guerra Civil española (1936-1939), prestando especial atención a sus aportaciones a la política bibliotecaria y a la configuración del espacio ideológico donde se va a asentar el Nuevo Estado franquista. Nos hemos basado fundamentalmente en la consulta de fuentes archivísticas y hemerográficas, que sirven como testimonio de su presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nalvarte Lozada, Juan Carlos. "Representación de la guerra civil española por la prensa escrita arequipeña (1936 -1939)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 11, no. 21 (January 1, 2019): 173–210. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v11n21.73096.

Full text
Abstract:
A través de la revisión y análisis de cuatro diarios (El Deber, El Pueblo, El Sur, Noticias), este artículo aborda la representación de la Guerra Civil Española en la prensa de la ciudad de Arequipa a inicios del siglo XX. El análisis plantea cómo este acontecimiento de resonancia mundial generó contradicciones entre bandos muy marcados, que representaban visiones del mundo enfrentadas; y que a la vez hicieron eco a divisiones internas en la sociedad arequipeña. En las siguientes páginas confrontaremos las diversas perspectivas sobre estos antagonismos, articulados en diversos temas como el comunismo y fascismo; identidad nacional e influencias extranjeras; Iglesia y anticlericales; progreso y atraso; y democracia y dictadura. Esto permitirá documentar la recepción de un acontecimiento clave de la historia contemporánea en el espacio latinoamericano, lo que adicionalmente conlleva una reflexión metodológica sobre el impacto de un acontecimiento internacional en un ámbito local. Así se articulan dos escalas que rara vez se juntan: Europa y pequeñas sociedades latinoamericanas que ven su debate influido por acontecimientos que en esta ocurren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Langa Nuño, Concha. "Los civiles como víctimas de la guerra y de la propaganda. El ejemplo de la Guerra Civil Española (1936-1939)." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 3-4 (2000): 182–94. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2000.i03-04.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lénárt, András. "Teoría y práctica del cine "nacional" en la guerra civil española." Acta Hispanica 16 (January 1, 2011): 123–32. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2011.16.123-132.

Full text
Abstract:
The insurgent army of the Spanish extreme right took advantage of the power of cinema, just like other European leaders did in the 20Th centuiy. Between 1936 and 1939 (and during the whole regime as well) Spanish screens were spread with nationalist visual propaganda in order to shape the course of public opinion and to implant the ideology of the Falangist Movement in the citizens. General Franco, his confidants and even his relatives exercised tight control over film politics, giving preference to short films, documentaries and newsreels. In this essay we examine the theoretical and industrial background of the incipient francoist film politics during the Civil War and we highlight some of the most important products of this effort , briefly touching upon a few relevant international matters, such as the anti-Franco movement of Hollywood or the German and Italian support.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cano Reyes, Jesús. "Fiebre y épica: Raúl González Tuñón, corresponsal de la Guerra Civil Española." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (December 20, 2017): 239–60. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58457.

Full text
Abstract:
El poeta Raúl González Tuñón es uno de los intelectuales argentinos más relevantes en su labor como corresponsal en España. Tras repasar brevemente la trayectoria biográfica e intelectual de González Tuñón hasta que en 1937 llega a España como enviado especial de La Nueva España, centro el análisis en las abundantes crónicas, caracterizadas principalmente por una estructura de fragmentos breves y una heterodoxia en el ámbito genérico que permite a su autor la introducción entre ellas de lo que más propiamente han de considerarse como cartas, textos próximos al ámbito lírico o poemas. A modo de paréntesis, repaso la estancia en Chile de Raúl González Tuñón a su regreso de España y en compañía de otro poeta, Pablo Neruda, subrayando el impacto que provocan en el campo cultural chileno los dos poetas que vienen del país en guerra. Por último, pongo en relación las crónicas periodísticas de Raúl González Tuñón con su obra estrictamente literaria entre 1936 y 1939; además de leerla en clave de palimpsesto, propongo la lectura de todos sus textos de esos años como los segmentos de una gran epopeya acerca de la guerra civil española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Borrego, Lucía Prieto. "ALÍA MIRANDA, Francisco, La otra cara de la guerra. Solidaridad y humanitarismo en la España republicana durante la guerra civil (1936-1939). Madrid, Sílex, 2020, 300 pp." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 23 (July 29, 2021): 490. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2021.23.25.

Full text
Abstract:
Reseña: ALÍA MIRANDA, Francisco, La otra cara de la guerra. Solidaridad y humanitarismo en la España republicana durante la guerra civil (1936-1939). Madrid, Sílex, 2020, ISBN: 978-84-18388-36-1, 302 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De la Ossa Martínez, Marco Antonio. "La música en tiempos de Pedro Echevarría: la política musical de la Segunda República y la guerra civil española." Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 2 (May 11, 2018): 21–58. http://dx.doi.org/10.30823/recm.0201884.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende contextualizar y acercar al lector a dos épocas de gran importancia en el devenir de la música española del siglo XX en las que se enclava una buena parte de la vida y obra de Pedro Echevarría Bravo: la Segunda República (1931-1936) y la guerra civil española (1936-1939). Así, en 1932 obtuvo el nombramiento de director de la Banda de San Martín del Rey Aurelio (Asturias) y fue delegado de la Asociación Nacional de Directores de Bandas de Música (1932-1934). Después, en abril de 1935 fue nombrado director de la Banda de Música Municipal de Tomelloso y vocal regional del Cuerpo Nacional de Directores de Banda de Música Civiles, además de organizar coros y ciclos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moradiellos García, Enrique. "La doctrina del caudillaje en España: legitimidad política y poder carismático durante el franquismo." Hispania 76, no. 254 (November 28, 2016): 789. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2016.022.

Full text
Abstract:
El artículo examina las fuentes de fundamentación doctrinal carismática del poder del general Francisco Franco como Caudillo de España durante casi cuarenta años. Sobre la base de las variadas culturas políticas de la derecha española, se presenta la guerra civil de 1936-1939 como contexto generatriz de la nueva autoridad suprema y soberana asumida por Franco durante la contienda y mantenida con posteridad como legado de su victoria militar. El consecuente culto personal al Caudillo y las elaboraciones teóricas del caudillaje se adaptaron a las cambiantes circunstancias internacionales sin mengua de la justificación permanente de la autoridad indiscutida de Franco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guáqueta Rocha, Edson Steven. "Lugar de enunciación y procedimientos poéticos de “España, aparta de mí este cáliz” de César Vallejo." LA PALABRA, no. 28 (June 18, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4792.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende señalar el contexto o lugar de enunciación del poema España, aparta de mí este cáliz (1939) del poeta peruano César Vallejo, así como describir algunos de sus procedimientos poéticos, particularmente la apropiación hecha por el autor de la retórica del cristianismo. Se explora la identificación que Vallejo tuvo con España, específicamente con el bando republicano, durante la Guerra Civil (1936-1939), experiencia de la cual surgió la escritura de este poema. La universalidad de este escrito, cuyo sentidotrasciende las fronteras geográficas de España y el marco histórico del conflicto durante el cual fue hecho, radica en la voluntad de armonizar el cristianismo y el marxismo –corriente a la cual estuvo afiliado políticamente el autor, tanto en España como en su natal Perú– en el ideal de redención de los desposeídos.Con este propósito se describe el uso creativo y subversivo hecho por Vallejo de expresiones de origen bíblico a lo largo de su poema, así como de oraciones católicas que hacían y siguen haciendo parte del acervo de buena parte de su público lector. Palabras clave: poesía peruana, marxismo y literatura, lenguaje bíblico, Guerra Civil Española, César Vallejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montemezzo, Luciana. "O assassinato de García Lorca e suas repercussões no Brasil." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 19, no. 2 (June 30, 2009): 271–81. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.19.2.271-281.

Full text
Abstract:
Resumo: Este texto analisa as repercussões do fuzilamento do poeta e dramaturgo espanhol Federico García Lorca (1898-1936) no contexto intelectual e literário brasileiro. Enfatiza especialmente, para tanto, notícias de jornais anteriores e posteriores ao assassinato, bem como revistas literárias em que a obra lorquiana é analisada e comentada.Palavras-chave: Literatura espanhola; Guerra Civil Espanhola; censura.Resumen: Este texto analiza las repercusiones del fusilamiento del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936) en el contexto intelectual y literario brasileño. Pone de relieve, por ello, noticias de periódicos anteriores y posteriores al asesinato, así como revistas literarias en las que se analiza y comenta la obra lorquiana.Palabras-clave: Literatura española; Guerra Civil Española; censura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López Menéndez, Femando, and Alicia Martínez Martínez. "Lectura de Machado: El tapiz de la verdad." Verba Hispanica 15, no. 1 (December 31, 2007): 203–9. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.1.203-209.

Full text
Abstract:
Tres son las columnas que sostienen el pensamiento y la producción escrita de don Antonio Machado en la época de la Guerra Civil española (1936-1939) tanto en prosa como en verso: a) La guerra española como «ensayo» y representación de una guerra más extensa: «España es una pieza en el tablero para la bélica partida, sin gran importancia por sí misma, importantísima, no obstante, por el lugar que ocupa» (Machado, 1983: 206). b) El pueblo como portador de valores humanos y defensor de la verdad profunda. La idea de pueblo, en don Antonio Machado, trasciende, desde luego, los estrechos límites de cualesquiera fronteras geográficas. Es un concepto global, internacionalista: «Porque escribir para el pueblo nos obliga a rebasar las fronteras de nuestra patria; es escribir también para los hombres de otras razas, de otras tierras y de otras lenguas» (Machado, 1983: 124). c) La labor del intelectual en tiempos de guerra: obra necesaria, expresión colectiva: «Ante esta contienda el intelectual no puede inhibirse [ ... ] Junto al pueblo ha de estar el intelectual. Y en contra de los enemigos del pueblo, que es el más interesado defensor de la cultura» (Machado, 1983: 81-82).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Ferrandis, X., and A. J. Munayco Sánchez. "La evolución de la Sanidad Militar en Valencia durante La Guerra Civil Española (1936-1939)." Sanidad Militar 67, no. 4 (December 2011): 383–89. http://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712011000500011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Perret, Françoise. "El árbol de la vida — La Cruz Roja en la guerra Civil Española, 1936-1939." Revista Internacional de la Cruz Roja 19, no. 121 (February 1994): 82–84. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00017726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Agustín-Lacruz, Carmen, and Luis Blanco-Domingo. "La memoria en encuadres. Fotógrafas extranjeras en Aragón durante la Guerra Civil Española (1936-1939)." Documentación de las Ciencias de la Información 44, no. 1 (February 22, 2021): 61–72. http://dx.doi.org/10.5209/dcin.71139.

Full text
Abstract:
El fotoperiodismo moderno se fraguó en las primeras décadas del siglo XX coincidiendo con el triunfo de las revistas y semanarios ilustrados. Su éxito tuvo lugar tras la I Guerra Mundial, cuando se modificó la función de la prensa, comenzó a valorarse la eficiencia de los fotógrafos profesionales, aparecieron equipos más pequeños y manejables y cambió el modus operandi de los periodistas y el formato de las imágenes. La Guerra Civil española (1936-1939) propició el surgimiento de una narrativa fotográfica que pretendió seducir al espectador, influir en su percepción de la realidad y movilizar su posicionamiento moral e ideológico. Esta evolución se sustentó en avances técnicos y fue protagonizada por profesionales que desplegaron un compromiso ideológico y un alto grado de implicación política. Entre ellos también se encuentran mujeres cuyos nombres han sido omitidos o desplazados en la historia del medio fotográfico. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la aportación y la repercusión de Gerda Taro, Kati Horna, Vera Elkan, Agnes Hodgson y otras mujeres fotógrafas que trabajaron en Aragón durante el enfrentamiento bélico y cuyo trabajo supuso un punto de inflexión en la historia del medio. El estudio de sus biografías y la contextualización de sus trayectorias profesionales se ha llevado a cabo mediante la revisión sistemática y el análisis de diferentes fuentes de información bibliográficas, hemerográficas y archivísticas, considerando enfoques disciplinarios complementarios, procedentes de la Historia, los Estudios Culturales y por supuesto, la Documentación. Entre los resultados alcanzados destaca el conocimiento de sus biografías, la contextualización de sus trayectorias profesionales y la caracterización de su obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivero Machina, Antonio. "La literatura salazarista ante la Guerra de España. Poesía y propaganda en Correia Leite, Freitas Soares y Vieira da Cruz." Estudios Humanísticos. Filología, no. 37 (December 22, 2015): 189. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i37.3257.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo ofrece una panorámica en torno a la literatura propagandística escrita en el Portugal de Salazar en apoyo a los militares sublevados durante la Guerra Civil española (1936-1939). De manera particular, las siguientes líneas se centran en el género poético como medio de propaganda, especialmente en los poemarios escritos por los poetas portugueses Ruy Correia Leite, António de Freitas Soares<br />y Tomaz Vieira da Cruz para tal fin.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Del Rey Reguillo, Fernando. "Protesta obrera y sindicalismo en la industria tabaquera española (1887-1939)." Hispania 60, no. 206 (March 5, 2019): 1067. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2000.v60.i206.546.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una visión de conjunto sobre la historia del sindicalismo en la industria del tabaco en España. Una industria que por sus peculiares características (su estrecha dependencia del Estado, la naturaleza monopolística del sector, el peso abrumador de la mano de obra femenina o las tradiciones laborales forjadas) dio pie a unas prácticas movilizadoras que la singularizaron. El análisis se remonta a las primeras formulaciones de la protesta en forma de motín, para extenderse después a la etapa de consolidación de un modelo sindical sui generis. Este modelo desembocó en una opción abiertamente revolucionaria durante la Guerra Civil de 1936, que se frustró tras la victoria de la coalición de fuerzas antirrepublicanas en 1939.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández García, José Ángel. "La influencia pedagógica del exilio republicano español: la edad de oro de la enseñanza en Colombia." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 1, no. 54 (September 5, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2012.54.56473.

Full text
Abstract:
La llegada de exiliados españoles a Colombia como consecuencia de la Guerra Civil española (1936-1939) supuso un florecer del mundo educativo colombiano, hasta ese momento apático y anticuado. El que entre los exiliados hubiera una cantidad considerable de docentes y pedagogos explicaría esta “Edad de oro” de la educación en Colombia. La apuesta decidida de las instituciones del Estado por las nuevas técnicas pedagógicas que representaban los pedagogos españoles fue fundamental para el despegue de la educación en Colombia en los años treinta, cuarenta y cincuenta, abandonando viejas prácticas educativas. Este artículo intenta explicar el devenir de estos exiliados desde el punto de vista laboral y vital, así como de las instituciones en que compartieron sus conocimientos pedagógicos en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Núñez, Juan Boris. "Los no combatientes y las reacciones ante los bombardeos aéreos republicanos." Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, no. 38 (November 28, 2018): 403–28. http://dx.doi.org/10.24197/ihemc.38.2018.403-428.

Full text
Abstract:
La población no combatiente ha sido objetivo de guerra durante toda la historia. No obstante, con la introducción de las nuevas técnicas y métodos de guerra entre los siglos XIX y XX, su destrucción se estableció dentro de los planes para la aniquilación del enemigo. La guerra civil española (1936-1939) supuso un avance significativo en este ámbito, produciéndose ofensivas aéreas en ambas retaguardias. En el caso de la zona controlada por los sublevados, provocó una heterogeneidad de reacciones en los atacados, normalmente relacionadas con el miedo. En este sentido, se produjeron manifestaciones y la huida de personas fuera de las ciudades; pero también la disposición para poder observar los bombardeos como un espectáculo o el acostumbramiento de la población ante los ataques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Delgado Idarreta, José Miguel. "1936 : Un ejemplo de represión jurídico-política de la masonería española." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 17 (June 28, 1991): 141–52. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1797.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la represión que se llevo a cabo desde la España nacional del general franco iniciada la guerra civil. La creación del contubernio, la ley de responsabilidades políticas de 1939, la ley de represión de la masonería y el comunismo de 1 de marzo de 1940 y la formación de la "causa general" por un decreto del ministerio de justicia de 26 de abril de 1940 componen la trama de que se servirá para organizar la represión franquista en los años inmediatos al fin de la guerra civil. En concreto se analiza la "pieza especial" de la "causa general" que se incoa para esclarecer los "antecedentes y asesinatos de don José Calvo Sotelo y don José Antonio Primo e Rivera" (sic)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Delgado Idarreta, José Miguel. "1936 : Un ejemplo de represión jurídico-política de la masonería española." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 17 (June 28, 1991): 141–52. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1797.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la represión que se llevo a cabo desde la España nacional del general franco iniciada la guerra civil. La creación del contubernio, la ley de responsabilidades políticas de 1939, la ley de represión de la masonería y el comunismo de 1 de marzo de 1940 y la formación de la "causa general" por un decreto del ministerio de justicia de 26 de abril de 1940 componen la trama de que se servirá para organizar la represión franquista en los años inmediatos al fin de la guerra civil. En concreto se analiza la "pieza especial" de la "causa general" que se incoa para esclarecer los "antecedentes y asesinatos de don José Calvo Sotelo y don José Antonio Primo e Rivera" (sic)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SOUSA, FáBIO DA SILVA. "UM CIGARRO PARA UM AMIGO: a Guerra Civil Espanhola na Imprensa Comunista Mexicana." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 13, no. 21 (June 30, 2016): 222–45. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v13i21.508.

Full text
Abstract:
Em 1936, eclodiu na Espanha a Guerra Civil. Esse conflito ceifou vidas, soterrou sonhos e foi uma derrota para anarquistas e comunistas. Na América Latina, o México, então governado pelo Gen. Lázaro Cárdenas, apoiou os combatentes republicanos. Além do governo, os comunistas mexicanos também se engajaram nessa Guerra. O Partido Comunista Mexicano (PCM) utilizou as páginas do periódico El Machete para noticiar o desenrolar do conflito e também para angariar apoio aos republicanos. Assim, o presente artigo objetiva analisar o material impresso da Guerra Civil Espanhola publicado nas páginas do El Machete de 1936 a 1938. Por meio de uma análise do material, serão discutidas as estratégias discursivas que o periódico comunista mexicano utilizou em sua cobertura do conflito espanhol e a imagem que ele construiu para os leitores sobre a Guerra que estava em curso do outro lado do continente latino-americano.Palavras-chave: Imprensa Comunista. México. Espanha.A CIGARETTE FOR A FRIEND: The Spanish Civil War in the Mexican Communist PressAbstract: In 1936 the Civil War broke out in Spain. Such fighting mowed down lives, buried dreams and was a defeat for anarchists and communists. In Latin America, Mexico, then, ruled by General Lazaro Cardenas, supported the Republican fighters. Besides the government, the Mexican communists also supported the war. The Mexican Communist Party (MCP) used its periodical - the El Machete - to report the course of the conflict and also to raise support for the Spanish Republicans. Thus, this article aims to analyze the printed material from the Spanish Civil War published on the pages of El Machete from 1936 to 1938. Through the analysis of the material selected, it will be discussed the discursive strategies that the Mexican Communist journal used in its coverage of the Spanish conflict and the image it has presented to its readers about the war that was taking place across the Latin American continent.Keywords: Communist Press. Mexico. Spain. UN CIGARRILLO A UN AMIGO: La Guerra Civil Española en la Prensa Comunista MexicanaResumen: En 1936 estalló en España la Guerra Civil. Este conflicto se ha cobrado vidas, sueños fueron enterrados y fue una derrocada para los anarquistas y comunistas. En América Latina, el México gobernado por el Gen. Lázaro Cárdenas apoyó a los combatientes republicanos. Además del gobierno, los comunistas mexicanos también participan en esa Guerra. El Partido Comunista Mexicano (PCM) utilizó las páginas del periódico El Machete para informar el curso del conflicto y también para obtener el apoyo a los republicanos. Este artá­culo tiene como objetivo analizar el material de impresión de la Guerra Civil Española publicado en las páginas de El Machete, en el perá­odo de 1936 hasta 1938. A través del estudio de ese material, se discutirán las estrategias discursivas que El Machete utilizó en su cobertura del conflicto español y la imagen que se construyó para los lectores del periódico comunista mexicano de esa Guerra que estaba en marcha del otro lado del continente latino-americano.Palabras claves: Prensa comunista. México. España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz-Berdún, Dolores, and Alberto Gomis. "Matronas víctimas de la Guerra Civil Española." Asclepio 68, no. 2 (December 7, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2016.31.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las consecuencias más graves que tuvo la Guerra Civil española de 1936 sobre el colectivo profesional de las matronas, exclusivamente femenino en esos momentos. A pesar de las dificultades que supone filiar y cuantificar las víctimas mortales de este conflicto bélico, se han identificado a varias matronas que fueron asesinadas durante la contienda por ambos bandos, debido a su afiliación política. Por otro lado, dada la independencia profesional y la relevancia social que estas profesionales sanitarias habían adquirido durante la Segunda República, se puede observar una represión claramente diferenciada, comparándola con la sufrida por otros colectivos femeninos, en la España franquista de la postguerra. Para ello se ha condensado parte de la abundante documentación localizada en diferentes archivos. Se recogen los cargos de los que fueron acusadas, las condenas que les fueron impuestas y los datos obtenidos de su paso por las cárceles franquistas y hasta su puesta en libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Carretero Miramar, José Luis. "EL ANARCOSINDICALISMO ESPAÑOL Y EL DERECHO (1910-1939)." Nuestrapraxis revista de investigación interdisciplinaria de la crítica jurídica 5, no. 9 (julio-diciembre 2021) (July 31, 2021): 53–72. http://dx.doi.org/10.52729/npricj.v5i9.47.

Full text
Abstract:
El movimiento anarcosindicalista español, en los inicios del siglo XX, tuvo una estrecha relación con el mundo jurídico, expresado en distintas formas de “Derecho obrero” orgánico, en sus relaciones con distintos profesionales jurídicos y en la obra legislativa y jurisdiccional desarrollada durante la Guerra Civil española. Esta relación debe de entenderse desde su conexión con las necesidades prácticas del movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martín Nieto, Isaac. "Anarcosindicalismo, resistencia y grupos de afinidad. La comisión de propaganda confederal anarquista (1937-1939)." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 597–611. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24530.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra Civil española (1936-1939), casi todos los miembrosde los comités dirigentes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) militaban en algún grupo de afinidad, institución específicamente anarquista que permitía a sus miembros forjar esferas de influencia propias al otorgarles una disciplina interna y unas aspiraciones políticas comunes.Considerando que, a pesar de ello, la historiografía aún no ha integrado el análisis de las dinámicas grupales en el estudio del anarcosindicalismo, este trabajo pretende, además de destacar la potencialidad del nuevo enfoque interpretativo, demostrar la importancia de las relaciones de afinidad anarquista para explicar la fractura del apoyo libertario a la política de resistencia impulsada por el Gobierno de la República en guerra del doctor Negrín (1937-1939), centrando el análisis en las dialécticas de poder desatadas en torno a la Comisión de Propaganda Confederal y Anarquista del Centro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pena-Rodríguez, Alberto. "SINTONÍA DE COMBATE. La propaganda del Rádio Club Português en la Guerra Civil española (1936-1939)." Historia Crítica, no. 58 (October 2015): 95–115. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit58.2015.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rincón, Aintzane. "Líneas de fuego. Género y nación en la narrativa española durante la Guerra Civil (1936–1939)." Journal of Spanish Cultural Studies 17, no. 4 (October 2016): 413–15. http://dx.doi.org/10.1080/14636204.2016.1240444.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Pizzaro, José Antonio. "El catolicismo chileno y la guerra civil española, 1936-1939. Notas y ma­teriales para su estudio." Anuario de Estudios Americanos 47, no. 1 (December 30, 1990): 539. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.1990.v47.i1.584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

McGlade, Rhiannon. "Vanguardia y humorismo gráfico: La Guerra civil española (1936-1939) y La revolución cubana (1959-1961)." Hispanic Research Journal 19, no. 3 (May 4, 2018): 315–17. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2018.1467868.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pelayo, Francisco. "Ciencia en el Madrid del “No Pasarán”. La protección de las colecciones de Historia Natural y el Instituto Nacional de Ciencias Naturales durante la Guerra Civil." Asclepio 71, no. 2 (November 25, 2019): 276. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2019.17.

Full text
Abstract:
Los edificios culturales y científicos de Madrid se vieron muy perjudicados por la guerra civil española (1936-1939). Madrid fue una ciudad asediada y bombardeada por los sublevados. En la capital se encontraban los más importantes museos, la Biblioteca Nacional y las principales instituciones científicas y de humanidades, en donde trabajaban los más relevantes investigadores de la época. A comienzos de la guerra tuvo lugar la incautación de bibliotecas y colecciones de ciencias naturales en palacios y edificios pertenecientes a aristócratas, financieros, personas contrarias a la República y colegios de religiosos. Los naturalistas del Instituto Nacional de Ciencias Naturales organizaron la conservación y protección de las colecciones biológicas, mientras que bombas y obuses impactaban en las instituciones científicas de la zona republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alonso Ibarra, Miguel. "La oferta del Nuevo Estado. Propaganda e ideologización del combatiente sublevado en la Guerra Civil española (1936-1939)." Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, no. 44 (November 19, 2020): 305–35. http://dx.doi.org/10.18042/hp.44.11.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la historiografía ha abordado el proceso constructivo del régimen franquista a través del estudio de la experiencia bélica de los combatientes sublevados durante la guerra civil española (1936-‍1939). Esto ha conducido a dos interpretaciones fundamentales: que la principal función del Ejército fue eminentemente coercitiva, y que el adoctrinamiento estaba subordinado a ella. Consecuentemente, no se dio una experiencia de ideologización significativa entre los combatientes rebeldes. Partiendo de este marco, el artículo busca cuestionar ambas ideas, sosteniendo que sí existió un proceso de ideologización de los soldados sublevados en el que además el Ejército tuvo un papel crucial, lo que permite reconsiderar la relevancia de sus políticas de adoctrinamiento. A través de un análisis de la documentación militar referida a estas políticas, tanto a nivel general como descendiendo a casos divisionales específicos, e incorporando también la perspectiva de los propios combatientes a través de sus diarios de guerra, se ahondará en las formas y temas de dicha propaganda, argumentando que fue la vía pragmática, más que la ideológica, la que favoreció la atracción de los combatientes hacia el nuevo Estado. Un enfoque que permitiría entender cómo se construyeron los apoyos sociales a la dictadura entre el colectivo de los excombatientes, y en general en el conjunto de la sociedad española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mota Zurdo, David. "La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 473–510. http://dx.doi.org/10.14516/10.14516/fdp.2017.008.000.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las relaciones políticas que estableció la delegación del Gobierno vasco en Nueva York con diferentes agencias norteamericanas durante la Guerra Civil española, entre ellas la National Catholic Welfare Conference y el Departamento de Estado. Este estudio se aborda desde la óptica de la Historia Política y aporta fuentes novedosas procedentes de archivos norteamericanos (National Archives and Records Administration, American Catholic University Archive, Rockefeller Foundation Archive) y estatales (Centro del Patrimonio Documental de Euskadi-Irargi, Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco y Archivo General de la Administración); gracias a ellas se profundiza en el estudio de la acción exterior vasca durante esta etapa. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones sobre la efectividad de las iniciativas vascas para presionar a los organismos estadounidenses mencionados y mostrarles su perspectiva, la republicana, sobre la Guerra Civil española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mota Zurdo, David. "La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado." El Futuro del Pasado 8 (October 5, 2017): 473–510. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2017.008.000.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las relaciones políticas que estableció la delegación del Gobierno vasco en Nueva York con diferentes agencias norteamericanas durante la Guerra Civil española, entre ellas la National Catholic Welfare Conference y el Departamento de Estado. Este estudio se aborda desde la óptica de la Historia Política y aporta fuentes novedosas procedentes de archivos norteamericanos (National Archives and Records Administration, American Catholic University Archive, Rockefeller Foundation Archive) y estatales (Centro del Patrimonio Documental de Euskadi-Irargi, Archivo Histórico del Nacionalismo Vasco y Archivo General de la Administración); gracias a ellas se profundiza en el estudio de la acción exterior vasca durante esta etapa. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones sobre la efectividad de las iniciativas vascas para presionar a los organismos estadounidenses mencionados y mostrarles su perspectiva, la republicana, sobre la Guerra Civil española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Blanco Domingo, Luis. "Una archivera en tiempos convulsos: la actividad de Áurea Javierre en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza durante la Guerra Civil Española (1936-1939)." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (May 30, 2019): 11–39. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64548.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar la trayectoria, accidental y transitoria, de ÁureaJavierre en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza durante la Guerra Civil Española (1936-1939). A través de diversas fuentes documentales, se reconstruye una parte de la biografía de laarchivera turolense prácticamente desconocida, centrada en sus trabajos de organización del Serviciode Lecturas del Soldado y su colaboración con Javier Lasso de la Vega, Jefe del Servicio de Archivos,Bibliotecas y Registro de la Propiedad Intelectual, en la adaptación del Cuerpo Facultativo de CuerpoFacultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos a la nueva estructura administrativa surgidacon el Nuevo Estado franquista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography