To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra de Arauco.

Journal articles on the topic 'Guerra de Arauco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guerra de Arauco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arango Puerta, Mauricio. "Informe de Domingo de Erazo sobre la guerra contra los indios pijaos, 1606." Historia y sociedad, no. 33 (June 30, 2017): 380–96. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.63306.

Full text
Abstract:
Los dos documentos que presentamos tratan sobre el inicio de la guerra contra los indios pijaos durante el Gobierno del presidente Juan de Borja. El primero es un informe sobre el territorio y la forma de hacer la guerra a los pijaos por el teniente general Domingo de Erazo. La vida de este militar, proveniente de las guerras de Arauco en Chile, muestra una movilidad y experiencias compartidas sobre la guerra en la monarquía hispánica. El segundo documento trata sobre la reunión de los expertos en la guerra y las principales autoridades reales en el Nuevo Reino de Granada. En este caso, el presidente Juan de Borja, reúne a vecinos y oficiales para discutir el informe de Domingo de Erazo. Ambos documentos son un acercamiento a las formas de hacer la guerra en los territorios de frontera en el siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Restrepo, Luis Fernando. "La muerte barroca. Mas allá de la economía moral de la guerra justa en la épica Arauco domado de Pedro de Oña." Visitas al Patio 16, no. 2 (November 17, 2022): 396–415. http://dx.doi.org/10.32997/rvp-vol.16-num.2-2022-4080.

Full text
Abstract:
Este ensayo examina la representación de la violencia de la guerra del Arauco en el poema épico Arauco domado (1596) de Pedro de Oña. Escrito por encargo del virrey García Hurtado de Mendoza, el poema resalta la “exitosa” y “bien llevada” campaña de “pacificación” de los mapuches. Sin embargo, Oña tuvo que contrarrestar la violencia de los españoles en la guerra del Arauco que describió Ercilla en su famosa y ampliamente leída Araucana. En respuesta, Oña suprimió eventos como las sangrientas batallas de Mataquito y Cañete y el empalamiento de Caupolicán. Pese a esa estratégica representación de la campaña militar, la violencia perpetrada y el sufrimiento causado retornan en el texto a través de figuras espectrales y analepsis narrativos. También la violencia colonial excede el molde épico renacentista y es abordado en formas diversas que van de lo cómico a lo grotesco, ofreciendo un macabro bodegón barroco de cadáveres mapuches que moralizan la muerte y alinean ideológicamente el poema con la Contrarreforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda del Río, Ignacio. "Luis de Valdivia: esbozos de un diálogo intercultural e interreligioso en el contexto de la Guerra de Arauco." Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas 18 (January 20, 2024): 1333–52. http://dx.doi.org/10.17398/2340-4256.18.1333.

Full text
Abstract:
En el contexto de la Guerra de Arauco, a fines del siglo XVI e inicios del siglo XVII, el jesuita granadino Luis de Valdivia plantea la propuesta de la Guerra Defensiva entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche. La Guerra Defensiva implica, por una parte, el reconocimiento de una frontera física, pero también significa el reconocimiento de los indígenas a su propia libertad y forma de vida. En esta situación, se genera un esbozo de diálogo intercultural e interreligioso entre españoles y mapuches que forjará, a través del tiempo, procesos de aculturación e inculturación. En el presente trabajo se busca mostrar las luces y sombras de este diálogo tanto a través de la Guerra Defensiva como en la búsqueda de la evangelización del Pueblo Mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodrigues, Erick. "Guerra y espacio: una mirada a la actividad bélica en la defensa del espacio existencial mapuche en los conflictos entre españoles e indígenas en Chile, 1598-1641." Revista de Historia y Geografía, no. 47 (November 28, 2022): 13–46. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.47.3174.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el desarrollo etnohistórico de las luchas coloniales de resistencia de los mapuche en Chile, en la defensa de sus tierras, tradiciones, medios productivos y otros elementos centrales de su existencia. Como punto fundamental, nos centramos en la relación entre guerra y espacio, destacando el papel activo de la mantención de sus vínculos con los espacios culturales, socioeconómicos y políticos en la resistencia contra los grupos invasores, desde la llegada de Pedro de Valdivia (1541) hasta las paces de Quillín (1641). Intentaremos entender la dinámica guerrera y las reordenaciones técnicas y sociopolíticas que transformaron a los pueblos originarios para enfrentar a los españoles en las guerras fronterizas. Planteamos que la lucha buscaba impedir la invasión de sus tierras comunes y espacios de existencia, una urgencia previa a todos los desarrollos deletéreos del proceso colonial, comúnmente señalados para explicar la guerra de Arauco, como los trabajos personales y la esclavitud indígena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazzei de Grazia, Leonardo. "Fundación y Supresión de la primera Audiencia de Chile: Concepción (1567-1575)." Revista de Indias 49, no. 185 (April 30, 1989): 27–89. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1989.i185.27.

Full text
Abstract:
Estudio de los factores que generaron la creación y el final de la Real Audiencia de Concepción. Estudio de la actuación de dicho organismo en cuanto al nombramiento de cargos públicos, la política bélica centrada en la guerra del Arauco, el problema de las encomiendas y política indígena, el ordenamiento de las rentas reales y la administración de justicia, así como las razones de su supresión (proximidad con Santiago).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valenzuela Márquez, Jaime. "«Infieles traídos de la guerra del sur». Perspectivas desde el bautismo de indios cautivos y desnaturalizados de la guerra de Arauco (Santiago de Chile, 1585-1610)." Anuario de Estudios Americanos 77, no. 1 (June 5, 2020): 161. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2020.1.07.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XVI la conquista del sur de Chile es infructuosa. La guerra de Arauco instala así un «enemigo interno» al que se debe destruir o desterrar gracias a razias cuya violencia se despliega con fuerza entre los dos grandes alzamientos del período (1553 y 1598). El objetivo del artículo es examinar las huellas que dejaron los mapuche-huilliches desnaturalizados a la capital de Chile bajo esta lógica esclavista avant la lettre, utilizando los registros de bautismo para la coyuntura que antecede a la aplicación de la cédula que legalizó su esclavitud en 1608.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Stewart, Daniel. "Reflexiones del primer parlamento de Quillín: cartas inéditas de los oficiales de Chile y su respuesta formal desde España (1640-1643)." Cuadernos de Historia, no. 59 (December 21, 2023): 357–80. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.73279.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan nueve documentos inéditos relacionados con la preparación, ejecución y recepción del primer parlamento mapuche-español de Quillín del año 1641. A diferencia de la documentación ya conocida sobre el parlamento, los textos que aquí se presentan fueron escritos por los altos oficiales seculares del reino. Esperamos que la adición de estos documentos pueda generar nuevos enfoques sobre la guerra de Arauco y las intenciones políticas de los gobernadores de Chile del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mata Induráin, Carlos. "LA GUERRA DE ARAUCO EN CLAVE ALEGÓRICA: EL AUTO SACRAMENTAL DE LA ARAUCANA." Alpha (Osorno), no. 33 (December 2011): 171–86. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22012011000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Huidobro Salazar, María Gabriela. "Algunas técnicas discursivas en la épica sobre la guerra de Arauco: escribiendo al estilo de los modelos clásicos." Revista de literatura 83, no. 165 (June 22, 2021): 61–80. http://dx.doi.org/10.3989/revliteratura.2021.01.003.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la recepción y uso de algunos recursos estilísticos propios de la poesía épica clásica, en los poemas que cantaron la guerra de Arauco en el marco de la conquista española de Chile en el siglo XVI. La hipótesis sostiene que el uso de dichos recursos no respondió solo a la tendencia literaria clasicista del Siglo de Oro español, sino a la necesidad discursiva de los poetas por dotar de inteligibilidad y de connotaciones épicas y universales a los acontecimientos relatados en el contexto de la conquista y comprensión del Nuevo Mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Mercedes. "Fábulas de amores en la épica de guerra. De la Araucana al Arauco domado." Bulletin hispanique, no. 121-1 (June 24, 2019): 17–54. http://dx.doi.org/10.4000/bulletinhispanique.7589.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espino López, Antonio. "Aforismos militares y guerra del Arauco: las Memorias de los sucesos de la guerra de Chile de Jerónimo de Quiroga." Anuario de Estudios Americanos 69, no. 2 (November 23, 2012): 601–26. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Goicovich, Francis. "La relación fronteriza desde la institucionalidad indígena: los ayllarewe mapuche del Reino de Chile en los siglos XVI y XVII." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 3 (September 1, 2022): 19–61. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.3-39.

Full text
Abstract:
Pretendemos enriquecer los estudios fronterizos coloniales a partir de un abordaje institucional de la sociedad mapuche, el cual busca rescatar la importancia del ayllarewe en el entramado de la Guerra de Arauco. Nuestra intención es caracterizar a este conglomerado político y social dentro de un marco que va más allá del carácter belicista con que se le suele asociar. Mediante una aproximación revisionista de las fuentes (crónicas y documentación inédita de los siglos XVI y XVII), pretendemos resignificar la naturaleza, funcionalidad y estructura de este cuerpo sociopolítico, reconociéndole un carácter más complejo que el que tradicionalmente se le ha atribuido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huidobro Salazar, María Gabriela. "El territorio de Chile en la poesía épica del siglo XVI: un imaginario sobre los desafíos de la conquista de Arauco." Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 47 (January 2, 2019): 31–46. http://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700162.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar y analizar los pasajes referentes al territorio chileno en los poemas épicos que cantaron la Guerra de Arauco en el siglo XVI. Aun cuando su argumento central consistió en los acontecimientos bélicos, algunos pasajes dieron cabida a la descripción del espacio como un paisaje épico. Así como se demostrará, su representación no solo se configuró atendiendo a las condiciones fisonómicas del territorio, sino también a los recursos literarios propios de la epopeya que caracterizaron al sur de Chile como un escenario desafiante y peligroso, espacio histórico y a la vez literario, representativo de la condición heroica e indomable del Reino de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gaune, Rafael, and Claudio Rolle. "Ausencia, presencia, evocación. Un documento-monumento de un transitar jesuita: Diego de Rosales a Luis de Valdivia, Arauco, 1643." Revista del Instituto Riva-Agüero 1, no. 1 (May 1, 2016): 229–53. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.201601.007.

Full text
Abstract:
En este texto presentamos una edición crítica de un documento conservado en el Archivo Romano de la Compañía de Jesús, escrito por el jesuita Diego de Rosales en Arauco, Chile, el 20 de abril de 1643. El destinatario de la carta era el jesuita Luis de Valdivia que había fallecido, en Valladolid, el 5de noviembre de 1642. El remitente, al no conocer la noticia de la muertede Valdivia, convirtió implícitamente su texto en un retrato de una ausencia evocando su presencia a través de la referencia a los frutos del proyecto de guerra defensiva, ideado por Luis de Valdivia, entre 1612 y 1626, en el confín meridional del virreinato peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carreño, Rodrigo Faúndez. "Mundo indígena y dolor épico en Cuarta y Quinta parte de La Araucana de Diego Santisteban Osorio, 1597." Hispanic Review 92, no. 1 (January 2024): 113–37. http://dx.doi.org/10.1353/hir.2024.a923875.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo estudia la representación épica del mundo indígena mapuche en Cuarta y Quinta parte de La Araucana , continuación literaria de La Araucana de Alonso de Ercilla, publicada por el poeta español Diego Santisteban Osorio en 1597. Su epopeya recrea una serie de enfrentamientos y emboscadas de los hispanos contra los indígenas en las que se pondera el castigo, el dolor, la tortura y martirios de los de Arauco a partir de diversos modelos literarios del Mundo Antiguo — Roma, Numancia, Sagunto— que, en su conjunto, buscan glorificar la guerra de conquista y el holocausto indígena del siglo XVI. Abstract: This article studies the epic representation of the Mapuche indigenous world in the Fourth and Fifth Parts of La Araucana , a literary continuation of La Araucana by Alonso de Ercilla, published by the Spanish poet Diego Santisteban Osorio in 1597. His epic recreates a series of confrontations and ambushes of the Hispanics against the natives in which the punishment, pain, torture, and martyrdom of those from Arauco are pondered based on various literary models of the Ancient World—Rome, Numancia, Sagunto—which, as a whole, seek to glorify the war of conquest and the indigenous holocaust of the 16th century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza-Manotas, María Angélica del Mar, and Mateo Sartori. "Dos cuestiones bélicas en Chile colonial (XVI-XVII). Un acercamiento a la guerra como fenómeno cultural y sus efectos a nivel comercial." Jangwa Pana 22, no. 3 (September 1, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.4883.

Full text
Abstract:
El artículo tiene el propósito de evidenciar dos grandes cuestiones de la época colonial chilena: en primer lugar, la guerra como un fenómeno cultural que impacta los procesos históricos y, en segundo lugar, cómo los aspectos económicos de dicho periodo están conectados con dinámicas de trabajo y relaciones de comercio que se dieron en el territorio de la Araucanía. Se expone que la agudización de acciones bélicas entre conquistadores e indígenas durante la expansión de la dominación española en el territorio representa una parte esencial de la historiografía de Chile. La investigación toma fuentes primarias, tales como crónicas y relatos de los primeros soldados de las huestes conquistadoras, para luego rastrear, desde fuentes secundarias del siglo XX, tres conceptos que envuelven esta temática: guerra, cultura y fenómeno. El trabajo se enmarca en la guerra de Arauco, un enfrentamiento que no solo buscó cumplir las demandas de la Corona para el control territorial, sino instalar un nuevo comercio que transformara la sociedad. En definitiva, se observa la incidencia de una estructura comercial que aglutinó tanto las formas indígenas como las españolas, lo que dio lugar a un sistema agrícola y un comercio de frontera que sirvieron como soporte en estas circunstancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gascón, Margarita. "La frontera en Arauco en el siglo XVII: recursos, población, conocimiento y política imperial." Fronteras de la Historia 8 (December 9, 2003): 153–82. http://dx.doi.org/10.22380/20274688.659.

Full text
Abstract:
La disponibilidad de recursos naturales brinda explicaciones sobre la evolución de las sociedades coloniales, especialmente en las fronteras porque, de diversas maneras, los recursos disponibles estructuraron las relaciones sociales, desde el comercio hasta la guerra. El presente análisis explica algunos aspectos teóricos sobre los estudios de fronteras en general y luego explora las posibilidades que brinda un modelo que organiza los datos en tres esferas: población, recursos y conocimiento. Estas tres esferas, a su vez, interactúan en un campo de fuerzas determinado por las decisiones geopolíticas y estratégicas que se tomaban en la lejana metrópolis europea. El objetivo de este modelo es otorgar al ambiente, pero más especialmente a los recursos naturales, la misma importancia que los análisis históricos asignan al factor demográfico, al comercio, a la producción o a las decisiones políticas. El modelo finalmente se aplica a la frontera en Arauco, que fue militarizada desde principios del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Huidobro Salazar, María Gabriela. "MILAGROS E INTERVENCIONES DIVINAS EN LA POESÍA ÉPICA SOBRE LA GUERRA DE ARAUCO EN EL SIGLO XVI." Cultura y religión 15, no. 2 (December 2021): 39–66. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-47272021000200039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Accatino, Sandra. "Infierno y guerra. Imágenes del Leteo y del Flegetonte en Arauco domado de Pedro de Oña (1596)." Revista chilena de literatura, no. 106 (November 2022): 79–105. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952022000200079.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hidalgo, Javiera Jaque. "Misiones jesuitas en la Guerra de Arauco: Resistencia mapuche, negociación y movilidad cultural en la periferia colonial (1593-1641)." Rocky Mountain Review 68, no. 2 (2014): 177–94. http://dx.doi.org/10.1353/rmr.2014.0048.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Massmann, Stefanie, and Rocío Rodríguez Ferrer. "La Guerra de Arauco como materia predicable: Sermón y política en la obra de fray Juan de Barrenechea y Albis." Estudios filológicos, no. 65 (2020): 7–25. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132020000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Antezana, Lorena, and Consuelo Abalos. "Sitiados y la reescritura del pasado en clave identitaria." MIGUEL HERNÁNDEZ COMMUNICATION JOURNAL 12 (January 31, 2021): 383–402. http://dx.doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1322.

Full text
Abstract:
En este texto se analiza la primera temporada de Sitiados (coproducción de Fox International Channels, la productora independiente chilena Promocine y Televisión Nacional de Chile) considerando tres ámbitos: Narratividad/Serialidad, Televisualidad y Síntesis o interpretación hermenéutica. La serie, producida en el contexto de la conmemoración del Bicentenario de Chile, está ambientada, con respecto a la historia, en el sitio por parte de los mapuche al poblado colonial español de Villarrica, ubicado en el sur de Chile, ocurrido entre 1599 y 1602. El análisis realizado rompe una serie de mitos o discursos canónicos en torno a la colonia, la Guerra de Arauco y las relaciones entre colonos españoles y pueblos originarios, moviéndose hábilmente en su diálogo entre el pasado y el presente. De esta forma se propone una lectura sobre la construcción identitaria de lo chileno desde el presente, que resulta más matizada y compleja que las versiones clásicas consagradas. La producción, los contenidos, la construcción de personajes y la historia también es rica en explorar distintas representaciones de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

CONTRERAS POLGATI, ARTURO. "LA IDENTIDAD NACIONAL Y EL EJÉRCITO DE CHILE Desde la Colonia al Bicentenario." Revista Política y Estrategia, no. 115 (January 8, 2018): 141. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i115.152.

Full text
Abstract:
En la formación de la nación chilena y en el desarrollo de su cultura e identidad nacional, las glorias civiles y militares de la república se confunden a lo largo de la historia, proceso en el cual la dimensión militar de su defensa así como la civil de su desarrollo, constituyen constantes que resultan inseparables en la construcción de la institucionalidad republicana. Ello es una consecuencia de la larga Guerra de Arauco; del aislamiento del país de los principales centros de atracción mundial y de sus corrientes migratorias; de la austeridad de la vida colonial; y de las particularidades de su proceso político y social hasta el siglo XIX, en cuyo devenir surge de la unión hispano mapuche una nación nueva que adquiere vida propia en la persona del criollo. Es él quien consolida, con la espada, la fragua y el arado, a un Estado republicano libre, independiente y soberano que, tras dos siglos, sigue siendo la expresión política de una sociedad dotada de una cultura y de una identidad singular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Huidobro Salazar, María Gabriela. "El retrato del bárbaro y el concepto de barbarie en la épica sobre la Guerra de Arauco en el siglo XVI." Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 5, no. 2 (November 2017): 169–98. http://dx.doi.org/10.13035/h.2017.05.02.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Alarcón, Javier. "El golpe de Estado de 1973 en Concepción. Violencia política y control social." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (October 31, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1654.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia de Chile, “Concepción se ha constituido en una de las zonas geográficas más importantes del país. Desde la guerra de Arauco, como línea fronteriza, en la cual las relaciones hispano-indígenas se constituían en un marco de referencia obligado de toda la región, pasando por su trascendencia durante el periodo independentista y años posteriores, hasta llegar al siglo XX, la región del Biobío, así como el ‘Gran Concepción’ y la ciudad propiamente tal, han jugado un rol significativo en el proceso sociopolítico nacional” (Monsálvez, 2012: 58). En dicho contexto, la historiadora Alejandra Brito indica que la ciudad de Concepción y su entorno pueden ser examinados y/o estudiados durante el curso del siglo XX sobre la base de tres aspectos fundamentales y significativos para la región. En primer lugar, la fundación de la Universidad de Concepción, constituyendo un polo cultural e intelectual significativo en la zona; en segundo lugar, las relevantes transformaciones sociales, económicas y urbanas desarrolladas por el proceso industrializador de mediados del siglo XX; y, por último, el quiebre producido por el golpe militar de 1973 (Monsálvez, 2012: 58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Alarcón, Javier. "El golpe de Estado de 1973 en Concepción. Violencia política y control social." Revista de Historia y Geografía, no. 39 (November 13, 2018): 217. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.39.1700.

Full text
Abstract:
En el transcurso de la historia de Chile, “Concepción se ha constituido en una de las zonas geográficas más importantes del país. Desde la guerra de Arauco, como línea fronteriza, en la cual las relaciones hispano-indígenas se constituían en un marco de referencia obligado de toda la región, pasando por su trascendencia durante el periodo independentista y años posteriores, hasta llegar al siglo XX, la región del Biobío, así como el ‘Gran Concepción’ y la ciudad propiamente tal, han jugado un rol significativo en el proceso sociopolítico nacional” (Monsálvez, 2012: 58). En dicho contexto, la historiadora Alejandra Brito indica que la ciudad de Concepción y su entorno pueden ser examinados y/o estudiados durante el curso del siglo XX sobre la base de tres aspectos fundamentales y significativos para la región. En primer lugar, la fundación de la Universidad de Concepción, constituyendo un polo cultural e intelectual significativo en la zona; en segundo lugar, las relevantes transformaciones sociales, económicas y urbanas desarrolladas por el proceso industrializador de mediados del siglo XX; y, por último, el quiebre producido por el golpe militar de 1973 (Monsálvez, 2012: 58).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Kark, Christopher. "Destiny as the Harbinger and Destroyer of the Golden Age in La Araucana." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 38, no. 3 (April 10, 2014): 485–502. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v38i3.1689.

Full text
Abstract:
Frecuentemente conceptualizadas como la génesis de una nueva edad áurea, las profecías medievales del último emperador mundial y el segundo Carlomagno sirvieron de estímulo ideológico para la conquista española de La Araucanía. Examinando La Araucana (1569, 1578, 1589) de Alonso de Ercilla y Zúñiga, afirmo que las dudas del poeta acerca de la empresa imperial revelan que, a pesar de su insistencia en la venida inminente del apocalipsis y una nueva edad áurea, el destino de esta empresa da pie a una edad de hierro. A comienzos del poema, Ercilla se esmera en documentar la Guerra de Arauco al componer una crónica rimada en tres partes, la segunda y la tercera partes de la cual son recipientes en que el poeta vierte sus lamentaciones sobre la realidad cruenta en La Araucanía. Al determinar que ha penetrado en un paraíso terrestre durante una misión al archipiélago de Chiloé - donde se maravilla ante la vida pacífica de los nativos - Ercilla se percata de que el destino imperial no abre paso a una nueva edad áurea, sino que antes ocasiona una edad de hierro. Esta epifanía lacerante desenmascara la base artificial de este destino y el imperio que se lo ha apropiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sackl, Ana Maria B. C. "Tradução de La Araucana por Dom Pedro II Itinerários do Processo Criativo." Manuscrítica: Revista de Crítica Genética, no. 38 (September 30, 2019): 77–91. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2596-2477.i38p77-91.

Full text
Abstract:
Dom Pedro II criou um acervo de traduções em várias línguas, algumas do espanhol para o português principalmente de obras clássicas da literatura espanhola, este artigo foca na tradução do poema épico La Araucana e os modos de circulação do processo de criação. “La Araucana” de Ercilla, narra a Guerra de Arauco acontecida na atual Patagônia chilena no século XVI entre espanhóis e Araucanos, na qual o autor Don Alonso de Ercilla (1554)[1] participou. Descrevem-se nesta pesquisa as instituições onde os documentos de referência foram achados e analisam-se os modos de circulação dos mesmos no processos de criação, o dossiê genético está constituído por: manuscritos pesquisados no Instituto Histórico Geográfico Brasileiro (IGHB) do Rio de Janeiro, uma página do manuscrito tradutório inédito de Pedro de Alcântara; uma ata póstuma em honra ao imperador da mesma Instituição; um exemplar do livro La Araucana publicada em Anveres em 1597 propriedade da Biblioteca Nacional do RJ; excertos dos Diários de d. Pedro II do Arquivo Histórico de Petrópolis e dados mencionados pelo imperador sobre a importância de La Araucana, na sua tradução de Prometheo Acorrentado (1907.p.174)[2]de Eschylo pertencente à Biblioteca Imperial. Utiliza-se o embasamento teórico da Crítica Genética[1] ERCILLA. La Araucana. Primera, Segvnda, y Tercera Partes de la Aravcana, En Anvers, En casa de Pedro Bellero. (1597)[2] ALCÂNTARA, Pedro de (1907). Prometheu Acorrentado. Original de Eschylo vertido Litteralmente para o Portuguez por Dom Pedro II. 2º edição.Trasladação Poética do texto Barão de Parapiacaba. Rio de Janeiro. Imprensa Nacional. Biblioteca do Museu Imperial. Petrópolis RJ.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez del Campo, Paloma. "Huidobro, María Gabriela. "El imaginario de la guerra del Arauco: Mundo épico y tradición clásica". Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica-Universidad Andrés Bello, 2017, 361 páginas." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 531–32. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62753.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muñoz Rojas, Catalina. "Carlos Camacho Arango, Margarita Garrido Otoya y Daniel Gutiérrez Ardila, eds. Paz en la República. Colombia, siglo XIX." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (December 15, 2020): 421–24. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91557.

Full text
Abstract:
Este libro compilado es un esfuerzo muy pertinente por hacer la historia relevante para el presente. En medio de las controversias que han suscitado recientemente las negociaciones de paz con las farc y el eln, este grupo de historiadores se propone “enriquecer estos debates con el estudio de los períodos de paz decimonónicos, con el fin de darle profundidad a la inmediatista mirada habitual” (p. 16). Ojalá con más frecuencia los historiadores nos animáramos a enriquecer el debate público con una perspectiva de más larga duración, tan fundamental para la comprensión de la coyuntura. Además de aportar profundidad histórica, nos invitan a romper con la creencia generalizada de que la guerra ha sido una constante en la historia de Colombia. Para hacerlo, abordan el siglo XIX, que repetidamente hemos llamado “el siglo de las guerras civiles”, y nos demuestran que no lo fue: afirman que, después de 1839, cuando empieza la primera guerra civil propiamente dicha, hubo catorce años de guerra y cien de paz. Los capítulos estudian las paces hechas tras cada una de las ocho guerras civiles del siglo XIX y su conexión con el retorno posterior a la guerra. De esta manera, dirigen nuestra atención a lo que ha sido mayoritariamente espacio negativo ante nuestros ojos, más acostumbrados a ver la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Madeira, Cláudia. "Arte da performance e a guerra colonial portuguesa: relações no tempo histórico." Media & Jornalismo 16, no. 29 (October 11, 2016): 15–25. http://dx.doi.org/10.14195/2183-5462_29_1.

Full text
Abstract:
Este artigo propõe-se refletir sobre as relações entre a arte da performance portuguesa e a guerra colonial portuguesa. A simultaneidade no tempo histórico, entre os anos de 1960-1970, levaria a crer que, tal como aconteceu com as temáticas da Ditadura/Revolução, a guerra colonial pudesse ter sido abordada pela performance desenvolvida em Portugal. Contudo, paradoxalmente, se até recentemente não havia registos de nenhuma obra de arte da performance portuguesa desse período que tivesse tratado diretamente o tema, por outro lado, a rememoração inerente aos 40 anos da Revolução e a temas como o Retorno, a Guerra Colonial, etc., assim como o contexto de crise e a re-emergência de um “guião revolucionário” nos novos movimentos sociais em Portugal (que tem vindo a ser disseminado pelos diversos media) têm levado, quer à emergência de projetos artísticos onde a performance e a performatividade têm vindo a ganhar um papel importante, quer a novas re-significações de alguns projetos de performance acontecidos precisamente entre os anos de 1960-1970. Em 2015, por exemplo, Ernesto de Melo e Castro faz referência ao Funerão de Aragal desenvolvido por António Aragão no âmbito do Concerto e Audição Pictórica (1965) caracterizando-o com um “simbolismo evidente tendo em atenção os mortos das guerras nas colónias de África”. Neste contexto que papéis assume a performance arte na comunicação da “História” da guerra colonial portuguesa?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

De Sousa Alcântara, Filipe. "A CRIMINOLOGIA MIDIÁTICA COMO UM ARAUTO DA GUERRA ÀS DROGAS." Revista Transgressões 7, no. 02 (February 15, 2020): 160–79. http://dx.doi.org/10.21680/2318-0277.2019v7n02id18740.

Full text
Abstract:
O presente artigo investiga a criminologia produzida pelos telejornais brasileiros, a chamada Criminologia Midiática, com enfoque nas discussões em torno do tráfico de drogas, delineando o conteúdo e a forma do discurso apresentado pelo programa Brasil Urgente, transmitido pela Rede Bandeirantes de Televisão. As edições do programa foram escolhidas de maneira aleatória entre os meses de setembro de 2017 e janeiro e março de 2018, para abarcar o máximo de variedade. Para o recorte específico foram escolhidas as matérias referentes a supostos delitos de tráfico de drogas, artigo 33 da Lei nº 11.343 de 2006. Dessa forma, foi possível perceber a formação de um contexto de “guerra”, a partir construção da figura de inimigo acerca do traficante de drogas, signo este construído a partir dos ditos e não ditos no programa Brasil Urgente, de maneira a violar garantias fundamentais, como a presunção de inocência, espetacularizando o processo penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Ortega, Davinia. "Catalina de Erauso: Peripecias de una Monja en la Guerra del Arauco1." Studia Neophilologica 90, no. 1 (October 11, 2017): 111–25. http://dx.doi.org/10.1080/00393274.2017.1385416.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Melo, Victor Andrade. "A nação em jogo: esporte e guerra colonial na Guiné Portuguesa (1961-1974)." Antíteses 9, no. 18 (December 31, 2016): 407. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2016v9n18p407.

Full text
Abstract:
Este artigo tem por objetivo discutir as tensões que cercaram a experiência esportiva na Guiné Portuguesa entre os anos de 1961, início da guerra colonial em Angola, e 1974, data de reconhecimento da independência da província por parte de Portugal. Sugere-se que o estudo permite lançar um olhar sobre os conflitos anticoloniais, bem como sobre os estertores do império português. Para alcance do objetivo foram majoritariamente utilizados periódicos publicados no período em tela, três deles editados por órgãos governamentais – o Boletim Geral do Ultramar, o Boletim Cultural da Guiné Portuguesa e o Notícias da Guiné, e um produzido pela Igreja Católica, o Arauto, que também recebia subsídios estatais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Uribe Cáceres, Sergio. "Treinta años más tarde..." Ensayos sobre Estrategia Marítima 5 (November 30, 2017): 19–30. http://dx.doi.org/10.25062/2500-4735.509.

Full text
Abstract:
El mayor reto de política exterior que afrontaron en su momento el presidente de Colombia Virgilio Barco Vargas y su Comandante de la Armada Nacional, Almirante Rafael Grau Araujo, es considerado como la más grave situación de crisis internacional vivida por Colombia desde la Guerra con el Perú en el año de 1932.Identificada comúnmente como el “Incidente de la corbeta Caldas”, se originó por la falta de delimitación de las áreas marinas y submarinas entre Colombia y Venezuela en las aguas del Golfo de Coquivacoa, en el nororiente colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vianna, Luciano J. "Santidade, militarização e institucionalização textual de São Jorge nos territórios da Coroa de Aragão." História Revista 20, no. 1 (October 24, 2015): 142. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v20i1/32431.

Full text
Abstract:
Nossa intenção neste artigo é recuperar a presença de São Jorge na Coroa de Aragão, principalmente nos relatos literários em que o mesmo foi representado durante o medievo. Para isso, abordamos as perspectivas da memória cultural destacadas por Jan Assmann. Inicialmente contextualizamos brevemente a história do personagem, destacando os principais momentos em que foi representado e quais autores fizeram referência à sua existência, apresentando as realizações dos condes-reis da Coroa de Aragão e principalmente o longo processo em que este personagem foi acrescentado à memória coletiva deste território. Também apresentamos a oposição existente entre Santiago Matamoros e São Jorge, que serviu para consolidar a presença deste nas terras da coroa aragonesa. Por fim, analisamos sua institucionalização textual produzida nos territórios da Coroa de Aragão e os principais temas aos quais fora associado. Com isso, pretendemos esboçar a presença do santo nos âmbitos culturais da religiosidade, da guerra e como parte da história institucional da Coroa de Aragão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gil-Carcedo, Luis María. "Goya, un hombre libre, Real Academia de Medicina y Cirugía de Valladolid para la Reunión de las tres Reales Academias de Valladolid. 16 de mayo de 2019." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 56 (September 11, 2023): 442–66. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.442-466.

Full text
Abstract:
Goya se caracteriza por su aprecio por la libertad, fue ante todo un hombre libre. El subtítulo de la conferencia “Cuadros para una exposición” es oportuno, pues el corpus de nuestro parlamento acoge comentarios personales acerca de los distintos asuntos sobre los que Goya plasmó sus lienzos. Se analizan sus obras sobre mujeres, niños y familias. Goya es el primer reportero de guerra, se tratan sus óleos sobre la contienda contra los franceses y los grabados acerca de “Los Desastres de la Guerra”. Se pone de manifiesto la postura de Goya ante la tauromaquia negando la posibilidad de que el pintor fuera un primer antitaurino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gil-Carcedo García, Luis María, and Elisa Gil -Carcedo Sañudo. "Un rey enfermo en un momento europeo complicado. Patobiografía de Felipe V. Presentación de un cuadro." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 56 (September 11, 2023): 107–51. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.107-151.

Full text
Abstract:
En el año 1700, Carlos II, rey de España, muere sin descendencia. Este último monarca de la Casa de Austria decide en su testamento que su sucesor en el trono sea su sobrino-nieto Philippe d´Anjou, que toma el trono como Felipe V. Austria rechaza el testamento, defiende que el legítimo sucesor es el archiduque Carlos y se constituye en una gran alianza con otros países europeos para conquistar el trono de España. Comienza así la Guerra de Sucesión que dura catorce años: es un gran conflicto internacional y una trascendental guerra civil interior. Felipe V, un buen rey, desde joven sufre una tendencia a la ciclotimia que, con el paso del tiempo, se convierte en una clara personalidad bipolar. Padece periodos de melancolía patológica, seguidos de fases de manía hiperactiva. Relatamos la incidencia de su enfermedad en los avatares del transcurrir político de su tiempo: la guerra, la abdicación en su hijo Luís I, la influencia de sus consejeros, la importancia de su segunda esposa Isabel de Farnesio, etcétera. Felipe V padece psicosis maniaco-depresiva, pero no es un tonto inútil como ha hecho creer cierta propaganda política: sale bien parado de un difícil conflicto europeo, trae de la mano una necesaria modernización de las instituciones y reorganiza España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rocha, João Manuel. "ABC-Diário de Angola – um baluarte da oposição possível na imprensa colonial portuguesa dos anos 1960." Revista de História das Ideias 39 (June 16, 2021): 301–24. http://dx.doi.org/10.14195/2183-8925_39_12.

Full text
Abstract:
Em vésperas da guerra colonial, em Luanda, o ABC-Diário de Angola explorava o distanciamento possível face ao regime de Salazar e à sua política ultramarina. Com uma abordagem inspirada em análise de conteúdo e de discurso de noticiário cruzada com pesquisa em arquivo, neste artigo identificam-se opções editoriais e propõe-se uma caraterização de um diário que chegou a ser visto no Ministério do Ultramar como uma «perigosa 5ª coluna». Reflete-se também sobre a singularidade que o jornal conseguiu ter no quadro do regime autoritário do Estado Novo. Sem o seu fundador, Machado Saldanha, o jornal evoluiria no final da década de 1960 para um alinhamento com as autoridades, tornando-se um arauto do marcelismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montaner Frutos, Alberto. "Auri sacra fames: un tópico épico en La Austríada." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 6 (December 30, 2018): 199–234. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v6i.11546.

Full text
Abstract:
La crítica de la codicia es un elemento común a La Araucana de Ercilla y a La Austríada de Rufo. Aunque el segundo se inspira puntualmente en el primero, el tema no depende de dicho influjo, sino que responde al acreditado tópico virgiliano del auri sacra fames, que es recurrente en la épica áurea, como se aprecia también en el Arauco domado de Oña y en La Dragontea de Lope. No obstante, el tópico recubre diversas situaciones, porque en el caso de las obras sobre las guerras mapuches supone una crítica de la codicia colectiva de los conquistadores, que atenta contra el orden social, mientras que en los otros dos poemas es una censura de la codicia particular de los soldados, que pone en jaque el buen orden y el decoro de la milicia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vaquero Puerta, Carlos, M. Diez, E. García Rivera, C. Hernández, L. Fidalgo, and E. San Norberto. "Ernst Ferdinand Sauerbruch (1875-1951). El cirujano más influyente de la primera mitad del siglo XX." ANALES DE LA REAL ACADEMIA DE MEDICINA Y CIRUGÍA DE VALLADOLID, no. 56 (September 11, 2023): 302–18. http://dx.doi.org/10.24197/aramcv.56.2020.302-318.

Full text
Abstract:
Ernst Ferdinand Sauerbruch, se le considera como uno de los cirujanos más relevantes de la primera mitad del siglo XX. De una personalidad carismática, desarrolló su actividad en diferentes hospitales universitarios destacando los de Zúrich, Múnich y especialmente el de la Charité de Berlín. Realizo importantes aportaciones en el campo de la cirugía torácica, del tratamiento de la hidrocefalia, de la cirugía tiroidea, de la cirugía oncológica además de otras aportaciones como fue la cámara de vacío para tener la posibilidad de abrir el tórax e intervenir sus órganos o el desarrollo de una mano protésica fundamentalmente utilizable por los enfermos amputados en la I Guerra Mundial. Fue maestro de numerosos cirujanos alemanes y también de otros países. Su declive comienza tras terminar la Segunda Guerra Mundial al intentar seguir operando sufriendo un progresivo deterioro mental. El otro aspecto polémico de su figura, se centra al haber participado de forma activa tanto desde el punto de vista social, académico e incluso político durante el régimen nacionalsocialista en Alemania.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

RAMOS, PAULO ROBERTO. "Cristianismo libertário e redenção em Roberto Rossellini e Pier Paolo Pasolini." Estudos Avançados 37, no. 108 (August 2023): 261–76. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-4014.2023.37108.016.

Full text
Abstract:
RESUMO Este artigo intenta realizar uma articulação entre a literatura e o cinema através do conceito desenvolvido por Alfredo Bosi no campo literário da resistência como forma de oposição a qualquer tipo de violência e exploração. Para o pensador brasileiro, esse conceito ético é o elo inquebrantável que une o escritor ao seu momento histórico. Em Stromboli terra de Deus (Stromboli terra di Dio, 1949-50) e Francisco arauto de Deus (Francesco giullare di Dio, 1950) Roberto Rossellini se volta para o sagrado para reafirmar as forças da vida num mundo que acabara de sair da Segunda Guerra Mundial. Em sua adaptação para o cinema do Evangelho segundo São Mateus (Il Vangelo Secondo Matteo, 1964) Pier Paolo Pasolini se serve do texto das escrituras como instrumento de oposição ao frio capitalismo da técnica, do pensamento utilitário e das formas cada vez mais exacerbadas de consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mata-Induráin, Carlos. "Las cañas se vuelven lanzas en Arauco: un torneo indígena en el poema anónimo "Las guerras de Chile" (cantos IX y X)." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 1 (December 2019): 134–59. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.1.134-59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Curopos, Fernando. "Essa nova Lesboa." Via Atlântica 1, no. 43 (April 28, 2023): 198–235. http://dx.doi.org/10.11606/va.i43.196405.

Full text
Abstract:
Como no resto da Europa, no segundo quartel de Oitocentos, Portugal viu emergir a figura da lésbica, moldada pelo discurso médico e pelos incipientes estudos sobre sexologia. O discurso médico difundirá um certo número de clichês, em particular a ligação entre lesbianismo e prostituição. Mas, no caso português, é sobretudo nos salões da elite que se encontram as lésbicas, na maioria das vezes mulheres casadas, que também levam uma vida dupla. O tema ganhará uma nova configuração no final da Primeira Guerra Mundial após a publicação do romance de Victor Margueritte, La Garçonne, o qual terá uma certa influência em Aragão Paiva, o primeiro autor português a encenar a versão lésbica dos loucos anos 20.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Antunes, André Pinassi, Glenn Harvey Shepard Junior, and Eduardo Martins Venticinque. "O comércio internacional de peles silvestres na Amazônia brasileira no século XX." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 9, no. 2 (August 2014): 487–518. http://dx.doi.org/10.1590/1981-81222014000200013.

Full text
Abstract:
Durante o século XX, o comércio internacional de peles foi responsável pelo abate de milhões de mamíferos e répteis na Amazônia. Negociadas no regime de comércio fluvial e aviamento, as peles seguiam dos portos e seringais, localizados no interior, para as casas aviadoras e exportadoras de Manaus e Belém, de onde eram exportadas principalmente para os Estados Unidos, a Europa e o sul brasileiro. Neste artigo, analisamos documentos fiscais inéditos liberados pelo extinto império econômico do aviamento - a empresa J. G. Araujo -, bem como periódicos da Associação Comercial do Amazonas e os registros portuários da Manáos Harbour Ltd. O comércio internacional de peles silvestres intensificou-se imediatamente após a crise da borracha (1912) e atingiu seu auge entre 1935 e 1946, com o pico durante a Segunda Guerra Mundial. O segundo pico ocorreu na década de 1960, principal e ironicamente logo após a publicação da Lei de Proteção à Fauna (1967). Ao longo do período que antecedeu a aprovação da Convenção sobre o Comércio Internacional de Espécies Ameaçadas (CITES), em 1973-1975, não houve depreciação significativa no preço ou na demanda internacional por peles silvestres, sugerindo um esforço de caça constante e intenso por quase meio século.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cardozo Ruidiaz, Manuel Faustino. "Carlos Camacho, Margarita Garrido y Daniel Gutiérrez (eds.). Paz en la República. Colombia, siglo XIX. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2018, 334 pp." Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política 4, no. 1 (September 7, 2020): 109–16. http://dx.doi.org/10.22517/25392662.22951.

Full text
Abstract:
Mucho se ha escrito sobre la guerra y sobre la violencia en Colombia. Al punto que los dedicados a estos complejos tópicos se han hecho merecedores del mote académico de “violentólogos”. No obstante, no existía hasta ahora un libro de tipo histórico que definiera el concepto de paz para un periodo específico y estableciera pautas de análisis en torno a un estado de convivencia social, tolerancia de la diferencia ideológica, política y ausencia de enfrentamiento bélico. He allí la importancia académica y social del texto que ocupa esta reseña. El cual fue editado por Margarita Garrido Otoya, Carlos Camacho Arango y Daniel Gutierrez Ardila y publicado por la universidad externado de Colombia en diciembre de 2018. El libro es un conjunto de siete ensayos de autores expertos en temas variados, relativos a la construcción y operación del Estado y las formas históricas de construcción de lo que hoy conocemos como Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alegre Martínez, Miguel Ángel. "Joan Oliver Araujo, Las barreras electorales. Gobernabilidad versus representatividad, Editorial Tirant lo Blanch (colección «Ciencia Política», 73), Valencia, 2017, 244 pp (prólogo de Luis López Guerra)." Estudios de Deusto 65, no. 2 (December 27, 2017): 425–36. http://dx.doi.org/10.18543/ed-65(2)-2017pp425-436.

Full text
Abstract:
A estas alturas, no debería resultar difícil distinguir entre quienes se aproximan a la normativa electoral para escudriñarla con lupa en busca de grietas o resquicios de los que aprovecharse para favorecer sus intereses partidistas, y quienes lo hacen para detectar y criticar esas fisuras y carencias, proponiendo soluciones en beneficio de la salud y fortaleza del sistema democrático.Publicación en línea: 27 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Molina Ríos, Juliana Angélica. "Reproducción y circulación de la máxima enunciativa <i>paz territorial</i> en la educación rural." Enunciación 26, no. 1 (May 6, 2021): 43–56. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16577.

Full text
Abstract:
Derivado de la firma de los Acuerdos de Paz (2016), surge una serie de retos en relación con la educación rural, la cual se contempla como un eje que vertebra la construcción de paz territorial. En tal sentido, el artículo da cuenta de los sentidos que los maestros rurales de Arauca le otorgan a la máxima enunciativa paz territorial, propuesta desde el discurso oficial. Así, el marco teórico presenta las categorías centrales: educación rural y la noción de ideologema desde la perspectiva glotopolítica. La metodología evidencia el enfoque cualitativo de la investigación. Así mismo, la sistematización y análisis de la información parte de elementos de orden pragmático. El análisis se desarrolla desde los lugares de enunciación en los que se ubican los maestros rurales, a saber: la valoración de la experiencia de sí, la experiencia del oficio de ser maestro en relación con la vida comunitaria y con el funcionamiento institucional. Los resultados y discusión final dan cuenta de que la reproducción y modos de circulación de la paz territorial está asociada a situaciones de humillación y menosprecio que manifiestan haber vivido los maestros en intercambios comunicativos con actores armados. De igual manera, los maestros establecieron relaciones entre: a) el territorio real y el tiempo de la incertidumbre de volver a la guerra, y b) el territorio vivido y el tiempo de la preocupación humana. También, los maestros rurales enfatizaron en la condición de abandono estatal en el sistema educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Luna, Nathalia Martins. "JUDEUS, MUÇULMANOS E CRISTÃOS: MOSAICO CULTURAL E RELIGIOSO." REVISTA FOCO 16, no. 9 (September 25, 2023): e2035. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n9-151.

Full text
Abstract:
O presente artigo tem por objetivo analisar a formação cultural, social e religiosa a partir dos diálogos e demais enfrentamentos sofridos pelos grupos de judeus, muçulmanos e cristãos dentro da Espanha que estava sob a administração dos Reis Católicos, Isabel de Castela e Fernando de Aragão, no século XV. A discussão apresentada apresenta como problemática central como esses três segmentos religiosos se estruturaram, compartilharam suas definições de moralidade e simbolismos religiosos e demais trocas culturais em um ambiente hostilizado, marcado pela regência e implementação do projeto de unificação dos Reis Católicos dentro do território hispânico. Será explorado, assim, as diversas ações de resistência de judeus e muçulmanos, as políticas de controle institucional e de segregação espacial aplicadas a um nível sociocultural, proporcionada pela coroa, juntamente com a compreensão da Guerra de Granada (1492) como ponto basilar para a mudança de leis e a expulsão daqueles que professavam a fé islâmica dentro do território castelhano. Desta forma, é de suma importância a investigação desta conexão cultural através de um olhar crítico humanizado para compreender os diversos simbolismos gerados por um hibridismo cultural e religioso dentro deste ambiente único, evidenciando as particularidades destas interligações e redes de conexão entre estes grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Torres, Sílvia. "A Guerra Colonial na imprensa portuguesa da Guiné. A cobertura jornalística do conflito feita pelos jornais O Arauto, Notícias da Guiné e Voz da Guiné, entre 1961 e 1974." Prisma.com, no. 33 (2017): 33–46. http://dx.doi.org/10.21747/16463153/33a2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography