To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra de las Malvinas.

Journal articles on the topic 'Guerra de las Malvinas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guerra de las Malvinas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Waldegaray, Marta Inés. "Malvinas : delirios de guerra." America 37, no. 1 (2008): 169–78. http://dx.doi.org/10.3406/ameri.2008.1825.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Ezequiel. "Filmar Malvinas: Apuntes sobre la guerra de Malvinas en el cine argentino contemporáneo." Revista Anales 1, no. 376 (April 12, 2019): 281–98. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i376.1874.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar y pensar las recurrencias sobre el género bélico en la representación de la Guerra de Malvinas enel cine argentino contemporáneo. Se propone como objeto de estudio los <largometrajes Soldado argentino solo conocido por Dios, Malvineitor y Teatro deguerra a partir de los fundamentos teóricos y las herramientas de análisis, tanto cinematográfi cas como literarias, propuestas en Esto es la guerra, pibe: El cine bélico en la representación de la Guerra de Malvinas. Partiendo de la hipótesis que el género bélico posee resistencias de diversas índoles para afi anzarse a la narrativa cinematográfi ca, se buscarán los puntos comunes y las diferencias con la fi lmografía precedente a 2018 para categorizar y comprender el estadodel cine argentino en el presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Di Renzo, Cristian. "Malvinas, la guerra que nunca acaba." Ética y Cine Journal 9, no. 1 (March 12, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.31056/2250.5415.v9.n1.23893.

Full text
Abstract:
En pocas ocasiones se ha visto a la Plaza de Mayo colmada de almas en un clima que desborda algarabía. Paradójicamente, en dos oportunidades, esa expresión de espontaneidad, motivada por un nacionalismo banal presente en la sociedad argentina, se produjo durante la última dictadura civil-militar (1978 y 1982). Particularmente, el 2 de abril de 1982 y con un régimen dictatorial acorralado por diferentes frentes, la sociedad se apresuraba a salir de sus casas para acercarse a ese punto de referencia histórico con el fin de brindar su apoyo a la recuperación de las Islas Malvinas. Sin embargo, tal romance no perduró tras aquel fatídico 15 de junio, al menos con aquellos que fueron al frente y pudieron regresar para intentar reinsertarse en la comunidad. En este caso se trabajará con el film Soldado argentino sólo conocido por Dios, dirigida por Rodrigo Fernández Engler y estrenada en el año 2017. En este largometraje, co-producido por Cita con la Vida Emprendimientos Audiovisuales, Midú-Junco Producciones y Fundación Criteria, con el apoyo del INCAA y de las Fuerzas Armadas Argentinas, se expone la historia de tres jóvenes argentinos que transcurre antes, durante y después de la Guerra de Malvinas, pero que pone al descubierto una serie de elementos que permiten pensar a la sociedad como un sujeto activo en el devenir de los acontecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dubatti, Ricardo. "Laureles (Teatro Rambla, La Plata, 1983)." Boletín de Arte, no. 20 (September 30, 2020): e022. http://dx.doi.org/10.24215/23142502e022.

Full text
Abstract:
En 1983, a poco más de un año de finalizada la Guerra de Malvinas, y aún no concluido el gobierno de facto del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), el grupo independiente Teatro Rambla (La Plata, Provincia de Buenos Aires) estrenó Laureles, pieza de un valor excepcional para la historia de las representaciones del conflicto bélico en el teatro argentino. Se trata de una de las primeras representaciones explícitas de la Guerra de Malvinas en la escena nacional, al mismo tiempo, fundacional y anticipatoria. En el presente artículo focalizaremos en la condición posescénica y heteroestructurada de su texto dramático, resultado de un complejo proceso de composición del antes, durante y después de los ensayos, así como de una investigación territorializada en La Plata sobre la Guerra de Malvinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Candela Ruíz, María. "Heroínas de la Guerra de las Malvinas." Entornos 31, no. 1 (June 30, 2018): 115–20. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1775.

Full text
Abstract:
La historia de la guerra guarda verdades, silencios, historias no narradas, protagonistas no reconocidos, sentimientos oprimidos, sensaciones impensables. Abordar este hecho bélico inspira un sentimiento muy particular, donde la necesidad de esclarecer cada detalle motiva a una búsqueda ardua de la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yankelevich, Pablo. "La Guerra de Malvinas: solidaridad desde México." Journal of Iberian and Latin American Research 20, no. 2 (May 4, 2014): 198–211. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2014.939126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Destéfanis, Laura. "El diario del mayor X, informe clasificado del Descubrimiento y la (Re)Conquista de las Islas Malvinas (en "Las Islas", Carlos Gamerro)." Anales de Literatura Hispanoamericana 44 (October 14, 2015): 71–82. http://dx.doi.org/10.5209/rev_alhi.2015.v44.50701.

Full text
Abstract:
La novela Las Islas (Carlos Gamerro, 1998) recorre y desarma los discursos de poder que han constituido al Estado argentino, con foco en la guerra de Malvinas y la democracia neoliberal de fines del siglo XX. Este trabajo analiza el diario del mayor X, deformado por el daño psíquico del soldado conscripto que recibió la orden de memorizarlo en plena guerra. El mayor es el militar prototípico que interviene tanto en Malvinas como en la así llamada “guerra sucia”, esto es, la represión bajo dictadura que sistematizó el circuito criminal de secuestro y desaparición. En su diario, Gamerro parodia los relatos de cronistas y exploradores de América y revisita en clave irónica la historiografía republicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bochicchio, Ana Laura. "Cold War and American Intervention in Malvinas (1982)." Quinto Sol 25, no. 1 (January 1, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.19137/qs.v25i1.4179.

Full text
Abstract:
This article analyzes the Malvinas war from a global perspective, understanding the direction that it took on as intertwined with the international context of the Cold War. To this end, the emphasis is placed on the analysis of the United States policy, first a diplomatic one and then an interventionist one, as an ally of Great Britain. Analyzing the bilateral conversations between Margaret Thatcher and Ronald Reagan together with official statements and publications of different US state agencies, it can be seen the way in which the development of the Malvinas war, beyond the regional particularities that triggered it, was inserted within the anti-Soviet logic of the second Cold War. Added to this is a global context of the imposition of neoliberal policies that radicalized the US intervention in Latin America in favor of the imposition of its capitalist imperialist model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Briguet, Lucia. "Relatos perdidos. Dictadura cívico militar, Guerra de Malvinas y transmisión intergeneracional." Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 1, no. 1 (June 24, 2020): 51–67. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v1i1.8.

Full text
Abstract:
Este texto se propone explorar los efectos de la dictadura cívico militar ocurrida en Argentina entre 1976 y 1983 desde la perspectiva de la transmisión intergeneracional de la memoria a través de la focalización en un acontecimiento en particular: la Guerra de Malvinas. A partir de los postulados de Hassoun (1994) sobre los efectos de las conmociones sociales en diferentes generaciones y las aproximaciones de Feierstein (2012) sobre la dictadura cívico militar entendida como un genocidio, nuestro objetivo será ahondar y ampliar el debate, tanto clínico como sociológico, sobre las consecuencias en grupos afectados directa e indirectamente por la Guerra de Malvinas. En la primera parte desplegamos la indagación del tema y los conceptos desde los cuales lo abordamos y sobre el final consideramos relatos de hijos de ex combatientes de la guerra de Malvinas planteando algunas conclusiones que se desprenden de cotejar nuestra posición teórica con la información recogida. El objetivo es aproximarnos a algunas hipótesis que nos permitan pensar en posibles vías de elaboración para ese tipo de sucesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Di Giorgio, Florencia. "Polemizar y controvertir lo incuestionable. Deconstruir conceptos estáticos mediante nuestra historia personal." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 237. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.237-261.

Full text
Abstract:
<p>Cuando J. Butler reflexionaba sobre la performatividad del género, nos introdujo en una forma novedosa de comprender la subjetividad sexo genérica, permitiéndonos ver el sesgo que pesa sobre nuestras percepciones a raíz de las normas reguladoras que imperan a nivel social. Siguiendo esta línea, y a partir del estudio de caso de Tahiana Marrone, una excombatiente de la Guerra de Malvinas, este trabajo buscará reflexionar sobre la construcción de los roles socioculturales mediante la asignación necesaria de los mismos a un género, haciendo hincapié específicamente en el concepto hegemónico de “veterano de Guerra de Malvinas”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pedrosa, Fernando. "La Internacional Socialista y la guerra de Malvinas." Latin American Research Review 49, no. 2 (2014): 47–67. http://dx.doi.org/10.1353/lar.2014.0018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kohan, Martín. "Adónde volver." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 32 (December 30, 2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.32.2020.01.

Full text
Abstract:
El sinsentido de la guerra de Malvinas no se debió a que fuera una guerra que no podía ganarse, sino a que fue una guerra que no convenía ganar (ganarla habría supuesto seguramente una prolongación de la dictadura militar imperante). Esa ausencia de sentido plantea un desafío visceral a las narraciones de la guerra, que se encara de maneras distintas según se trate de narraciones ficcionales o testimoniales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Gustavo Eduardo. "Malvinas en las escuelas." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 9 (July 10, 2020): 544–57. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i9.176.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar a las prácticas socio-comunitarias como experiencia de extensión, implementadas por la Universidad Nacional de Río Cuarto en 2009. A la vez se intentará explicitar de qué manera la misma ha sido ejecutada y cuáles han sido los resultados obtenidos a la hora de la generación de conciencia sobre la cuestión Malvinas, tanto entre los estudiantes universitarios que participaron de las mismas, para los estudiantes, docentes y directivos de las escuelas del Gran Río Cuarto en las que las mismas se llevaron a cabo y los miembros de la agrupación de veteranos de guerra con quienes se trabajó durante todo el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Girotti, Bettina. "Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra by Ricardo Dubatti, and: Malvinas II. La guerra del teatro, el teatro de la guerra by Ricardo Dubatti." Latin American Theatre Review 54, no. 1 (2020): 153–55. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2020.0025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camila Taís Ayala, Isadora Bortowski Florisbal, Luana de Meneses Borba, and Rafaela Oliveira Percheron Hoffmann. "Brasil e a Guerra das Malvinas: uma neutralidade imperfeita." Revista de Iniciação Científica em Relações Internacionais 8, no. 16 (July 16, 2021): 175–87. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2318-9452.2021v8n16.55818.

Full text
Abstract:
Neste artigo, se almeja analisar a política externa brasileira durante a Guerra das Malvinas/Falklands (1982), examinando a atuação do Brasil neste período, seus impactos sobre o conflito e sobre as relações com ambos os países envolvidos na disputa das Ilhas. Oficialmente, o Brasil manteve uma posição de neutralidade durante a guerra. No entanto, historicamente, desde a tomada das ilhas pelos ingleses, em 1833, a posição brasileira foi de respaldo aos legítimos direitos da Argentina na disputa da soberania em relação às Ilhas. Assim, através da análise, percebe-se a posição do Brasil como uma neutralidade inclinada a Argentina. Além disso, alguns indícios colaboram com esta visão, como ajuda velada e omissão, nos casos de passagem de ajudas externas aos argentinos pelo território brasileiro, e a proibição de passagem das Forças Armadas britânicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gislon, Giorgio Zimann. "O RELATO BORDEJANTE DO REAL TRAUMÁTICO DA GUERRA EM CAMPO MINADO, DE LOLA ARIAS: SILÊNCIOS, PAUSAS E A RECUSA A REPRESENTAR A TORTURA." Cena, no. 33 (April 20, 2021): 64–73. http://dx.doi.org/10.22456/2236-3254.104249.

Full text
Abstract:
Os traumas de guerra condicionam corporal e psiquicamente os sujeitos a retornarem repetidamente a eles em revivências corporais, seja em sonhos, seja quando lembram dos acontecimentos da guerra. A partir da teoria psicanalítica dos traumas de guerra e de trechos de cenas de Campo Minado de Lola Arias, neste artigo, mostramos que escutar traumas de guerra no palco demanda uma disponibilidade da direção da cena e dos espectadores em perceber que o real traumático se apresenta precisamente nas pausas, nos silêncios, no momentos em que os atores cessam de dizer.Palavras-chaveAtores Não Profissionais. Guerra das Malvinas. Minefield. Teatro Documentário. Teatro do Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lorenz, Federico. "“Es hora que sepan” La correspondencia de la Guerra de Malvinas: otra mirada sobre la experiencia bélica de 1982." Revista Paginas 1, no. 1 (December 25, 2015): 111. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v1i1.176.

Full text
Abstract:
La guerra de Malvinas (1982) es uno de los aspectos más controversiales del pasado reciente argentino. Este texto propone el análisis de la correspondencia escrita por los combatientes en las islas como una forma de aproximarse a la experiencia de la guerra, en particular en torno a ideas de pertenencia basadas en la noción de patria. Analiza cómo la guerra puso en crisis estos valores, y propone a las cartas como un medio idóneo para aproximarse a estas cuestiones por estar menos “contaminados” por las sucesivas memorias sobre la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Panizo, Laura Marina. "Del sacrificio impuesto al sacrificio voluntario. Una contribución para el análisis de la violencia y la muerte en la Guerra de Malvinas." Mana 25, no. 2 (August 2019): 489–518. http://dx.doi.org/10.1590/1678-49442019v25n2p489.

Full text
Abstract:
Resumen Es muy común encontrar en los testimonios de ex-combatientes o familiares de caídos de la Guerra de Malvinas (1982) la referencia explícita o implícita al sacrificio en el campo de batalla. Sin embargo, lo que se entiende por sacrificio o los sentidos dados al hecho no son los mismos en todos los casos. En este texto voy a proponer una tipología de sacrifico para entender el sentido que se la da a la muerte en la Guerra de Malvinas por diferentes actores sociales. Para ello, en una primera instancia, retomaré los aportes que se hicieron desde las ciencias sociales acerca del sacrificio. Luego, desde una perspectiva antropológica trataré los casos aquí analizados a partir del trabajo de campo realizado durante más de 10 años de investigación, y estableceré una vinculación entre sacrificio y violencia. En este sentido, vamos a analizar los diferentes sentidos otorgados a los muertos a partir de la interpretación dada al sacrifico y su específica relación con los significados acerca de la violencia en la guerra en el marco de la última dictadura militar en la Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chao, Daniel. "Especial y marginal: hacia una problematización de la intervención estatal en la salud de los veteranos de Malvinas (1984-2000)." Salud Colectiva 15 (October 7, 2019): e2205. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2205.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es dar cuenta de las modalidades en que fue instituida la salud del veterano argentino de la guerra de Malvinas como un problema de intervención estatal entre 1984 y 2000. Para ello nos centramos en el concepto de problematización como un modo de análisis de las prácticas y el pensamiento político. El texto consta de tres apartados: en el primero se presentan las bases metodológicas para el análisis de las políticas públicas, mientras que el segundo y el tercero están destinados al análisis de una serie de leyes, proyectos de ley, decretos, informes, etc., producidos por diferentes esferas estatales en torno al veterano de guerra y su situación sanitaria. La hipótesis de lectura que proponemos es que el veterano o excombatiente de Malvinas fue problematizado como un segmento poblacional marginal, aunque la estabilización de un tratamiento específico tardó más de quince años en materializarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Amézola, Gonzalo, Carlos A. Dicroce, and María Cristina Garriga. "Cuentos de Guerra. El Conflicto de Malvinas en la Escuela." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 11 (February 17, 2007): 69–88. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i11.1629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chao, Daniel. "Los veteranos de la guerra de Malvinas como problema legislativo." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 243–52. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p243-252.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la constitución del estatuto de los veteranos de la guerra de Malvinas y la intervención del Estado argentino. El análisis se sostendrá en proyectos presentados en la legislatura entre 1984 y 1995, identificando cómo se definieron los diferentes problemas de salud y qué soluciones se plantearon. Al reflexionar sobre cómo surge y se estabiliza en el pensamiento político aquello que se quiere cambiar, concluimos señalando la estabilización del veterano como sujeto desprotegido que lo ubicaron en los primeros años de posguerra entre los desamparados y merecedores de asistencia estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chao, Daniel. "Los veteranos de la guerra de Malvinas como problema legislativo." Semiótica e Ideología(s), no. 26 (January 1, 2017): 241–50. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i26p241-250.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la constitución del estatuto de los veteranos de la guerra de Malvinas y la intervención del Estado argentino. El análisis se sostendrá en proyectos presentados en la legislatura entre 1984 y 1995, identificando cómo se definieron los diferentes problemas de salud y qué soluciones se plantearon. Al reflexionar sobre cómo surge y se estabiliza en el pensamiento político aquello que se quiere cambiar, concluimos señalando la estabilización del veterano como sujeto desprotegido que lo ubicaron en los primeros años de posguerra entre los desamparados y merecedores de asistencia estatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ehrmantraut, Paola. "Tengo mis cicatrices, aunque de otras guerras: La guerra de Malvinas desde una perspectiva femenina." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 31, no. 1 (2015): 56–66. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2015.0040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Perera, Verónica. "Soberanía estallada: Memorias de Malvinas en Campo minado de Lola Arias." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 9, no. 13 (April 27, 2018): 159–73. http://dx.doi.org/10.25009/it.v9i13.2560.

Full text
Abstract:
El trigésimo aniversario de la guerra de Malvinas en el 2012 apareció como huella del pasado y fue recuperado en Argentina por la imaginación de una generación joven de dramaturgos y dramaturgas. Según Rosana Guber, este conflicto bélico operó históricamente como metáfora de la nación; sin embargo, el presente artículo argumenta que la obra Campo minado de Lola Arias subvierte esa metáfora. Asimismo, propone que esta obra estrenada en Brighton, Inglaterra, en mayo del 2016 y seis meses más tarde en Buenos Aires, descentra la noción de comunidad nacional, pues, mediante la actuación de seis excombatientes (tres argentinos, dos ingleses y un gurkha) y una historia basada en sus testimonios, narra el conflicto bélico sin tonos épicos y explora la cuestión de la soberanía nacional, aunque sin silenciar sus efectos sobre los cuerpos en la guerra. Finalmente, sugiere que la obra de Arias crea un espacio plurinacional y multilingüe, donde surgen nuevas imágenes y memorias sobre la guerra de Malvinas, atravesadas hoy por la experiencia común, pero también por el disenso y el conflicto entre los enemigos de entonces.Bursted Sovereignty: Falklands Memories in Campo minado (Minefield) by Lola AriasAbstractThe thirtieth anniversary of Malvinas (Falklands) War in 2012 became a trace of the past, recovered by a young generation of playwrights. According to Rosana Guber, that war has worked as a metaphor of the nation, but this paper argues that Campo minado (Minefield) by Lola Arias subverts that metaphor. The play was premiered in Brighton, England, on May 2016 and six months later in Buenos Aires. It is based on veterans’ testimonies who actually take part in the show (three Argentineans, two English, one Gurkha) and by these means the play achieves to decenter the notion of national community. The article discusses how Minefield narrates the war without epic tones and explores the question of national sovereignty, but without silencing its effects on the bodies at war. Finally, the paper suggests that Arias’ play creates a plurinational and multilingual space from where new images and new memories of Malvinas emerge. These images and memories are permeated with the common experience of the enemies at that time, but also with the conflict and dissent between them.Recibido: 01 de junio de 2017Aceptado: 28 de noviembre de 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dubatti, Ricardo Adrián. "Para la génesis de Gurka (un frío como el agua, seco), de Vicente Zito Lema: periodismo y dramaturgia liminalizados por la Antropología Teatral Poética." Panambí. Revista de Investigaciones Artísticas, no. 6 (June 19, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.22370/panambi.0.6.1112.

Full text
Abstract:
En el teatro argentino de postdictadura abundan las representaciones de la Guerra de Malvinas, enfrentamiento con el Reino Unido que tuvo lugar del 2 de abril al 14 de junio de 1982. En dicho corpus sobresale Gurka (un frío como el agua, seco), de Vicente Zito Lema, estrenada en noviembre de 1988 y vuelta a representar en numerosas ocasiones. Desde la crítica genética y la poética comparada se estudian la relación entre el texto dramático y su antecedente periodístico, “Las Malvinas en el hospicio. ‘Un frío como el agua, seco’”, publicado en abril del mismo año, y la deliberada conexión liminal entre entrevista, teatro y “Antropología Teatral Poética” propuesta por Zito Lema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Segade, Lara. "Lejos de la guerra. Relatos de Malvinas en los primeros años de la democracia." Revista Paginas 7, no. 13 (April 7, 2015): 136. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v7i13.199.

Full text
Abstract:
A partir de la constatación de que en los relatos de la guerra de Malvinas lo bélico es o bien débil o bien un juego y que sus protagonistas son ante todo víctimas o desertores, en este trabajo se busca reflexionar acerca de los diversos factores que, de 1982 hasta hoy, contribuyeron a obturar la narración de la guerra (esto es, los combates, los armamentos, las conductas heroicas, las estrategias, la posibilidad de morir pero también de matar), priorizando en cambio otras zonas del acontecimiento. Puntualmente, se hace hincapié en el modo en que se articula esta obturación en dos textos fundamentales escritos y publicados muy tempranamente, uno de corte testimonial –Los chicos de la guerra, de Daniel Kon– y otro literario –Los pichiciegos, de Rodolfo Fogwill–.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Souto, Luz C. "Malvinas, las islas prometidas. Aproximaciones a la literatura de la guerra." Revista chilena de literatura, no. 98 (November 2018): 105–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952018000200105.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pardo, María Laura, and Nuria Lorenzo Dus. "El ACD y el Discurso Televisivo sobre la Guerra de Malvinas." Texturas, no. 9/10 (March 18, 2010): 223–52. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v1i9/10.2887.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Perera, Veronica. "De mujeres, pícaros y fugas: memorias de la guerra de Malvinas." Caracol, no. 12 (December 26, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2317-9651.v0i12p76-99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ronchi Talsky, Pablo. "Conflicto Anglo-Argentino. Los intereses en la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas." Cuaderno Jurídico y Político 3, no. 9 (July 10, 2017): 97–109. http://dx.doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v3i9.11075.

Full text
Abstract:
El conflicto Anglo-Argentino por la soberanía de las Islas Malvinas tiene un largo recorrido y una gran influencia en el ritmo de las relaciones entre ambos países. Una disputa que alcanzó su mayor pico de tensión con la Guerra de Malvinas en Abril de 1982 y que, pese a estar plagado de sucesos desde que se iniciara en 1833, no parece mostrar transformaciones significativas ni horizontes de salida negociada.En este trabajo se presenta una breve reseña de los principales acontecimientos que permitan un acercamiento panorámico a la complejidad del problema, para luego avanzar en una revisión interpretativa sobre las posiciones de ambos países, analizando los argumentos fundamentales de las pretensiones de soberanía sobre el archipiélago.En el mismo sentido se intentan indagar sobre los intereses que están presentes en el control de las Islas Malvinas y cómo, a partir de su análisis, se pueden explicar las posiciones de cada uno de los actores en el conflicto. Un ejercicio reflexivo sobre una disputa cuya trama colonial trasciende ampliamente la cuestión de la soberanía sobre las islas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Segade, Lara. "Lo monstruoso, lo siniestro y lo grotesco en algunos relatos de la guerra: las Malvinas como frontera." Cuadernos de Literatura 18, no. 36 (November 18, 2014): 211. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl18-36.msgr.

Full text
Abstract:
Entre los numerosos relatos que la guerra de Malvinas (1982) suscitó del lado argentino, son frecuentes las apariciones de seres caracterizados como monstruosos: bestias inhumanas, fantasmas, muertos vivos, cuerpos destrozados, etc. Estos suelen ser narrados en clave grotesca, es decir, a partir de una mezcla de lo cómico y lo trágico en la que, sin embargo, el énfasis está puesto en lo trágico, de modo que lo grotesco deviene siniestro. Aunque concebir un monstruo es ante todo concebirlo en su diferencia, en su absoluta heterogeneidad, según la concepción freudiana lo siniestro se produce ante el retorno de aquello que alguna vez fue familiar, pero se volvió extraño en el proceso de represión. En este marco, en este trabajo nos proponemos analizar algunos de los relatos de Malvinas con el objeto de comprender qué es aquello que vuelve familiares —y, por lo tanto, aterradores— a los monstruos que proliferan en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gamarnik, Cora. "La fotografía de prensa durante la guerra de Malvinas: la batalla por lo (in)visible." Revista Paginas 7, no. 13 (April 15, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v7i13.197.

Full text
Abstract:
La fotografía de prensa fue parte de las batallas por lo (in)visible durante la guerra de Malvinas. Ciertas imágenes obtenidas aquellos días perduran como síntesis y condensación de lo vivido. Reconstruir la historia de algunas de ellas, cómo y cuándo fueron obtenidas, por quiénes, cómo circularon, qué usos se les dieron y que consecuencias tuvieron son algunas de las preguntas que nos proponemos responder en este artículo. Al mismo tiempo, la imagen en la prensa fue durante la guerra un arma poderosa para dotar de un plus de credibilidad a las campañas de “acción psicológica”, que, generadas desde usinas civiles y militares, imponían una “verdad mediática” frente a los hechos. Estas campañas se propusieron (y en gran medida lo lograron) convencer a una parte importante de la población (que a su vez quería creerlo) de que ganar la guerra era posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

DUBATTI, Ricardo Adrián. "DEL SOL NACIENTE (1983/1984), DE GRISELDA GAMBARO: GUERRA DE MALVINAS, DICTADURA Y PATRIARCADO." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 29 (April 8, 2020): 273. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol29.2020.24156.

Full text
Abstract:
Resumen: En nuestra investigación relevamos aquellos textos dramáticosargentinos que se refieren a la Guerra de Malvinas (1982), acontecimientoque constituye una presencia sensible en la sociedad argentinacontemporánea (Lorenz, 2012). Estudiamos las representaciones (Chartier,1992) por las que el teatro opera como constructo memorialista (Vezzetti,2002) que activa los trabajos de la memoria (Jelin, 2002) y habla de lo “nodecible” (Mancuso, 2010). Analizamos en Del sol naciente (1983/1984),de Griselda Gambaro, cómo la poética configura una lectura de la guerradesde una crítica antipatriarcal y antidictatorial desde una concepción dela memoria como gran compartir. Abstract: In the frame of our research we examine those Argentine dramatic texts about the Malvinas War (1982), an event which constitutes asensitive presence in contemporary Argentine society (Lorenz, 2012). Westudy the representations (Chartier, 1992) through which drama operatesas a memorialist construct (Vezzetti, 2002) that triggers the workings ofmemory (Jelin, 2002) and speaks of the “unspeakable” (Mancuso, 2010).In Del sol naciente (1983/1984), a dramatic text by Griselda Gambaro, we analyze how its poetics yields a reading of the above-mentioned war from an anti-patriarchal and anti-dictatorial criticism and a conception of memory as great sharing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Moretti, Ignacio. "De silencios, diatribas y apoyos. Los intelectuales de izquierda frente a la Guerra de Malvinas." Estudios Sociales 54, no. 1 (August 22, 2018): 169–92. http://dx.doi.org/10.14409/es.v54i1.7604.

Full text
Abstract:
¿Cómo se posicionó la izquierda intelectual frente a la guerra de las Malvinas? ¿Qué mapas conceptuales y marcos comprensivos fundamentaron su posicionamiento? ¿La variable explicativa medular sobre sus disímiles posturas publicas frente a la guerra remite a sus trayectorias intelectuales e ideológicas diferenciales o a otras circunstancias? Con el objetivo de intentar delinear respuestas exploratorias y siempre tentativas para dichas preguntas, este artículo buscará explicitar, describir y analizar los posicionamientos de un variado grupo de intelectuales de izquierda que representan distintas configuraciones especiales, pertenencias ideológicas y trayectos, y que generalmente no han sido objeto privilegiado de los abordajes especializados: la revista Punto de Vista, el colectivo intelectual de la revista Testimonio Latinoamericano y Néstor Perlongher.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Feixa, Carles. "De las Malvinas al corralito: Entrevista con Sergio Balardini." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 1 (February 24, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18110.

Full text
Abstract:
Resumen (analítico): Sergio Balardini es uno de los pioneros de la «juvenología» argentina y latinoamericana. El texto se basa en una conversación mantenida por los autores en Buenos Aires en agosto de 2017 y recorre las tres vidas del protagonista: su biografía como joven, como militante político y como investigador. Empieza con sus recuerdos de adolescencia y juventud en la Argentina de los años setenta; sigue con re#exiones sobre la guerra de las Malvinas de 1982 como «marca generacional»; recorre su militancia política en las "las socialistas en la década de los ochenta y noventa, durante la transición a la democracia, y se centra en su descubrimiento de la juvenología y su trabajo por institucionalizarla en instituciones como Flacso, el GT Juventud de Clacso y la Fundación Friedrich Ebert, con la crisis político económica que condujo al corralito de 2001 como parteaguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández Alonso, Daniel Alejandro, and Diana Rosa Castillo Bocalandro. "Análisis de la importancia geoestratégica del atlántico sur. El caso de las Malvinas." ConcienciaDigital 2, no. 1 (January 4, 2019): 52–67. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i2.951.

Full text
Abstract:
En pleno siglo XXI el Atlántico Sur es una zona de gran relevancia en el contexto geopolítico donde se enmarca. Los intereses sobre el mismo rebasan los límites geográficos que imponen sus los países ribereños entre la Línea del Ecuador y el continente antártico. Sobre esta parte del globo confluyen múltiples intereses, tanto de los Estados partes de la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur”como de potencias extranjeras. Entre estas última es imprescindible mencionar a el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, quien mantiene ocupado una serie de territorios estratégico en esta área geográfica, en especial, el territorio usurpado de las Islas Malvinas, Georgia y Sándwich del Sur. Es necesario señalar que estos territorios son los más preciados del Atlántico Sur en cuanto concentran gran cantidad de recursos naturales altamente demandados y su posición es vital para cualquier tipo de control sobre la región y otras regiones vecinas. Las aspiraciones del Reino Unido, que hasta hoy se mantiene como potencia administradora de los territorios no autónomos antes mencionados, han ido increscendo desde el fin de la Guerra de las Malvinas. Gran Bretaña mantiene hoy, a las Malvinas como sus posesiones más importantes en América Latina en consonancia con su política imperialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Soprano, Germán. "Solidaridad y conflicto entre combatientes del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino en la guerra y posguerra de Malvinas." Avances del Cesor 17, no. 22 (June 5, 2020): 51–72. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v17i22.1049.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objeto el estudio de las formas de solidaridad y de conflicto en las relaciones formales e interpersonales entre el jefe, oficiales, suboficiales y soldados del Grupo de Artillería 3 del Ejército Argentino durante la Guerra y Posguerra de Malvinas. Las experiencias de combate en la guerra ponen a prueba la consistencia de esas relaciones en su dimensión formal o institucional e interpersonal. En la extrema realidad de la guerra, cuando los combatientes se exponían cotidianamente a la muerte, se suscitaban conflictos en las relaciones jerárquicas entre oficiales, suboficiales y soldados, al interior de cada uno de esos estamentos castrenses, y en los vínculos interpersonales entre todos los individuos. Pero en esos contextos también revelaban comportamientos altruistas, solidaridades y lealtades excepcionales. Esas solidaridades y conflictos producidos en la guerra, a su vez, se proyectaban-no sin modificaciones- durante la posguerra. Esas experiencias bélicas de solidaridad y conflicto serán analizadas en sus inscripciones y/o en sus relaciones con diferentes marcos temporales y escenarios espaciales tal como fueron vividos, reconocidos y conforme a los sentidos atribuidos por los propios veteranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martinez, Luciana. "Argentina 1982, primer ensayo para la construcción de un cuerpo cíborg. A propósito de “Primera línea” de Carlos Gardini." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 1 (January 1, 2017): 87–109. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n1.60748.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone una reflexión en torno a la emergencia de la estética cyberpunk en Argentina durante la década del ochenta, a partir del análisis del cuento “Primera línea” de Carlos Gardini. Este texto es el primer exponente de la estética cyberpunk en el país y asimismo el que inaugura en el escenario cultural local la representación de la guerra de Malvinas. El trabajo propone un acercamiento a la pregunta sobre la emergencia del cuerpo cíborg (simbiosis entre humano y máquina) en un escenario sociohistórico y cultural nacional que, en las postrimerías de la última dictadura cívico-militar argentina, se encuentra impregnado por los interrogantes sobre el cuerpo: el cuerpo ausente, el cuerpo torturado, el cuerpo mutilado en la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Niemetz, Diego. "Una disputa de los años 90: el enfrentamiento entre Soriano y Feiling como una lucha por la representación. La Guerra de Malvinas en A sus plantas rendido un león y El agua electrizada." El Taco en la Brea, no. 6 (December 19, 2017): 114–28. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i6.6966.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la conocida polémica entre C. E. Feiling y Osvaldo Soriano. Después de recorrer el asunto como un problema generacional, propongo utilizar las ficciones sobre un hecho histórico trascendente y masivo (como es la Guerra de Malvinas) en las producciones de los dos autores para entender cuáles son los planteamientos ideológicos y representacionales en tensión en el campo cultural argentino de los noventa. En primer lugar, observamos cómo se aborda la temática desde A sus plantas rendido un león (1986), donde la contienda es reflejada de un modo que remite a la cultura popular. En segunda medida, El agua electrizada (1992) puede ser abordada como una mirada sobre las heridas todavía abiertas de la guerra y la dictadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Perochena, Camila. "Una memoria incómoda. La guerra de Malvinas en los gobiernos kirchneristas (2003-2015)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, no. 2 (June 1, 2016): 173–91. http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v21n2-2016007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Perochena, Camila. "Una memoria incómoda. La guerra de Malvinas en los gobiernos kirchneristas (2003-2015)." Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, no. 2 (June 2, 2016): 173–91. http://dx.doi.org/10.18273/revanua.v21n2-2016007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferreira, Tulio Sérgio Henriques, and Clarice Maria Lima Fortes. "O Brasil e a Guerra Das Malvinas – uma análise do processo decisório brasileiro." Conjuntura Austral 11, no. 54 (June 24, 2020): 123–40. http://dx.doi.org/10.22456/2178-8839.98423.

Full text
Abstract:
O artigo analisa a formulação da Política Externa Brasileira (PEB) no contexto do conflito da Guerra das Malvinas (1982), tendo como foco principal o entendimento da posição adotada pelos atores mais relevantes no âmbito deste processo. Assim, o presente estudo busca compreender a opção diplomática brasileira pela “neutralidade imperfeita”, bem como identificar e analisar a influência dos diferentes atores envolvidos no processo de formulação e implementação da política exterior relativa ao conflito. Argumenta-se que a atuação do governo brasileiro resultou do contexto histórico nacional e de relacionamento bilateral com a Argentina, pela centralidade do país vizinho para o governo de João Figueiredo (1979-1985) e pelas características institucionais do Ministério das Relações Exteriores (MRE). Neste sentido, a identificação da unidade de decisão prevalente, nomeadamente o Ministro das Relações Exteriores do Brasil à época, Ramiro Saraiva Guerreiro, e o Presidente da República, João Figueiredo, na estruturação do posicionamento nacional no que tange à disputa anglo-argentina em análise surge como uma variável importante para a compreensão da postura do país ao longo do trabalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Avila, Carlos Federico Domínguez. "A Guerra das Malvinas/Falkland revisitada, 1982: um estudo com fontes (militares) brasileiras." Topoi (Rio de Janeiro) 22, no. 47 (May 2021): 521–43. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x02204711.

Full text
Abstract:
RESUMO O artigo examina as percepções e interpretações de assessores do ministro do Exército brasileiro contidas em um conjunto de relatórios sobre o conflito militar anglo-argentino no Atlântico Sul, entre abril e junho de 1982. A pesquisa enfoca três tópicos: uma aproximação ao conflito sob a perspectiva Oeste-Oeste, a dimensão latino-americana do conflito, e as implicações de uma mudança de regime político na Argentina decorrente da derrota no conflito. O ensaio de interpretação sugere que a pesquisa acadêmica com documentos militares é particularmente significativa quando o problema-objeto é correlacionado aos temas de segurança e defesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

SANHUEZA CARVAJAL, RAÚL. "DESBROZANDO MITOS: AMÉRICA LATINA Y CHILE ANTE LA GUERRA DEL ATLÁNTICO SUR." Revista Política y Estrategia, no. 122 (December 5, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i122.81.

Full text
Abstract:
La acción chilena ante la guerra del Atlántico Sur (1982) es un tema discutido en la historia de las relaciones internacionales latinoamericanas. Presentada por la historiografia argentina, a partir de un enfoque parcial y tendencioso, como una ‘traición’ ala ‘amistad’ chileno-argentina y a la unidad regional en torno a la cuestión de Malvinas, la actitud de Chile en 1982 es un elemento subyacente en las visiones recíprocas de ambos países. La principal dificultad de esta perspectiva es que se funda en dosmitos que deben ser aclarados: el apoyo continental a la acción militar argentina y la excepcionalidad de la conducta chilena. Posteriormente, esclareceré el alcance de la acción chilena y las causas que la determinaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chao, Luis Daniel. "La visibilidad mediática de los soldados argentinos durante la Guerra de Malvinas en los diarios correntinos Época y El Litoral." De Prácticas y Discursos 1, no. 1 (January 1, 2012): 1. http://dx.doi.org/10.30972/dpd.11778.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo parte de la categoría régimen escópico de Martin Jay, para poder articularla con otras teorías que nos permitan entender el fenómeno de la visibilidad y abordar un caso particular.Una vez construido el entramado teórico, se propone una lectura centrada en la visibilidad de los soldados argentinos durante la Guerra de Malvinas en los periódicos correntinos Época y El Litoral, en los meses que van de abril a junio de 1982. Una vez establecidas algunas regularidades, se intentará ligarlas a determinadas condiciones discursivas que puedan generarlas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nunes, Raul Cavedon, and Eduardo Munhoz Svartman. "Dilemas da Grande Estratégia das Forças Armadas do Brasil nos anos 1980 e 1990: o debate interno em um sistema internacional em transição." Revista Debates 13, no. 2 (August 28, 2019): 171–94. http://dx.doi.org/10.22456/1982-5269.89392.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo descrever os principais dilemas da Grande Estratégia das Forças Armadas Brasileiras nos anos 1980 e 1990. Nos anos 1980, a Guerra das Malvinas e o reordenamento da política externa brasileira, somados ao contexto de redemocratização, ensejaram revisões da Estratégia e das Doutrinas Militares oriundas do período da Guerra Fria. Nos anos 1990, o novo contexto internacional ampliou o dilema sobre a finalidade das Forças Armadas, com opiniões variando entre a dissuasão, o combate a ilícitos internacionais, a proteção ao meio ambiente e a atuação em Operações de Paz da ONU. O debate interno foi analisado a partir de artigos publicados por oficiais nas revistas profissionais “A Defesa Nacional” e “Revista da ESG”. Argumenta-se que os consensos e dissensos desta produção ideacional podem ser observados na Política de Defesa Nacional, de 1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De Amézola, Gonzalo. "Reseña: Rosana Guber, "¿Por qué Malvinas? De la Causa Nacional a la Guerra Absurda." Clío & Asociados. La historia enseñada, no. 9/10 (February 17, 2005): 151–55. http://dx.doi.org/10.14409/cya.v1i9/10.1617.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, César Luis, and Mario Jorge Giménez. "La Nación y Clarín: dos propuestas para la democratización y reinserción en occidente a propósito de la guerra de malvinas." Revista Observatório 2, no. 1 (May 1, 2016): 194. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p194.

Full text
Abstract:
La contribución de los diarios La Nación y Clarín con el golpe cívico militar de 1976 en la Argentina y la legitimación del terrorismo de Estado como método para aniquilar a la “subversión” y para restaurar el “orden”, particularidad a la que hemos denominado “periodismo hermesiano”, los convirtió en primer término en socios ideológicos de la dictadura. Este vínculo inicialmente virtual, encontraría su materialidad a partir de la conformación de la empresa productora de papel para diarios Papel Prensa S.A., en la cual se convertirían en socios económicos. En carácter de tales aceptaron y justificaron la supresión de los derechos políticos y sociales y las restricciones a la libertad de prensa, así como también acompañaron la posición de la dictadura argentina frente a su par chilena en el diferendo por el Beagle. La recuperación temporaria de las Islas Malvinas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, si bien fue tratada de manera dispar en términos cuantitativos por ambos (La Nación70 editoriales, Clarín 30) ambos coincidieron en jerarquizar, antes que el día a día de los acontecimientos bélicos, una serie de tópicos destinados a fortalecer identificaciones colectivas y a poner en la agenda ciertas temáticas vinculadas con el futuro institucional del país para contribuir a enderezar el rumbo político en la posguerra tanto en el orden interno, cuanto en el orden internacional. Palabras clave: Diarios, Socios, La Nación, Clarín, Malvinas AbstractThe contribution of the daily La Nacion and Clarin with civic military coup in 1976 in Argentina and the legitimation of state terrorism as a method to annihilate the “subersion” and restore “order” feature that we call “journalism hermesiano”, I became the first term in ideological partners of the dictatorship. This virtual link initially, would fin its material from the conformation from the company producing newsprint Newsprint SA, which woud become economic partners. In such character they accepted and justified the suppression of political and social rights and restrictions on press, and also they accompanied the position of the Argentina dictatorship against its Chilean counterpart in the dispute over the Beagle. The temporary recovery of the Malvinas Islands between April 2 and June 14, 1982, but was treated unevenly both in quantitative terms (La Nacion 70 publishers, Clarin 30) both agreed hierarchy, rather than the day to day of the war events, a number of topics aimed at strengthening collective identifications and put on the agenda certain issues related linked to the institutional future of the country to help straighten out the political direction in the postwar both internally, as in the international order. Keywords: Daily, partners, La Nacion, Clarin, Malvinas ResumoA contribuição dos jornais La Nación e Clarín com o golpe cívico-militar, de 1976 na Argentina, bem como o discurso de legitimidade do terrorismo de Estado como um método para aniquilar a "subversão" e para restaurar a "ordem", que chamamos de "jornalismo hermesiano", tornou-os parceiros na ditadura ideológica. Este vínculo inicialmente virtual, encontraria sua materialidade a partir da formação da empresa produtora de papel de jornal Papel Prensa S.A., que os tornariam parceiros econômicos. Nesse contexto, que aceita e justifica a supressão dos direitos e restrições políticas e sociais à liberdade de imprensa e também acompanhou a posição da ditadura Argentina contra o seu homólogo chileno na disputa sobre o Beagle. A recuperação temporária das Ilhas Malvinas entre 2 de abril e 14 de junho de 1982, foi tratado de forma desigual em termos quantitativos por ambos (os editores de Nación 70, Clarin 30) ambos coincidiram em hierarquia, com elementos do dia-a-dia dos eventos de guerra, uma série de tópicos que visam reforçar identificações coletivas e colocar na ordem do dia determinadas questões relacionadas com o futuro institucional do país para ajudar a endireitar o rumo político na guerra, tanto na ordem interna, como na ordem internacional.Palavras-chave: Jornais, parceiros, Nación, Clarín, Malvinas.Disponível em:Url:http://opendepot.org/2777/Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Massaro, Otávio. "A “outra” América e os soviéticos durante a Guerra das Malvinas no Jornal do Brasil." Revista Angelus Novus, no. 16 (April 29, 2020): 1–30. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-5487.v16i16p1-30.

Full text
Abstract:
Objetiva-se, neste artigo, discutir como o Jornal do Brasil se manifestou em relação à postura de demais países da América Latina diante da Guerra das Malvinas, bem como analisar como o periódico avaliou a possibilidade de a União Soviética intervir no continente e no conflito em benefício da Argentina. Como a maioria dos países sul-americanos se posicionou explicitamente a favor das reivindicações argentinas, o jornal reatualizou argumentos culturalistas que reforçavam as diferenças entre brasileiros e demais integrantes do continente americano de origem hispânica, posto que naquele momento a adoção pelo governo brasileiro da neutralidade de caráter imperfeito foi considerada, pelo Jornal do Brasil, a política mais adequada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Olivares, María Laura. "Entre el triunfalismo y la moderación. Los diarios Crónica y El Patagónico de Comodoro Rivadavia durante la guerra de Malvinas." Revista Paginas 7, no. 13 (April 4, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.35305/rp.v7i13.198.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar las posturas tomadas por los diarios de la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut, durante la Guerra de Malvinas. Para ello se analizarán los editoriales, titulares y noticias aparecidos en los diarios Crónica y El Patagónico, durante los meses de abril, mayo y junio de 1982, proponiendo la hipótesis de que en el marco de censura que imperaba sobre la prensa, el diario Crónica acompañó las versiones oficiales y difundió el espíritu triunfalista del gobierno militar, mientras que el diario El Patagónico fue más moderado y crítico de la situación que se vivía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography