Academic literature on the topic 'Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia"

1

Orellana-Billiard, Jorge Andrés. "La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Historia (Santiago) 51, no. 1 (June 2018): 273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huete Lira, Isidro. "La medicina militar chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 30, no. 1 (August 7, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v30i1.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibarra Cifuentes, Patricio. "“Bolivia no tiene mejor amigo que Chile, ni peor verdugo que el Perú”: Dos cartas de Justiniano Sotomayor a Hilarión Daza, abril de 1879." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1288.

Full text
Abstract:
La ocupación por parte de tropas chilenas del puerto de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, significó el quiebre definitivo en la relación de Chile y Bolivia y el inicio de las hostilidades que desembocarían en el estallido de la Guerra del Pacífico, conflicto que se desarrollaría hasta 1884 y cuyas consecuencias han dejado una huella imborrable en los países beligerantes y repercuten hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Baca, Renzo Babilonia. "Memoria de una invasión La fotografía y la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Contratexto, no. 014 (2006): 159–75. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos R, Sergio. "William Sater Tragedia andina. La lucha de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 46 (June 2017): 162–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432017000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Juan Carlos. "Del americanismo al nacionalismo: el discurso bélico chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Journal of Iberian and Latin American Research 22, no. 3 (September 2016): 215–30. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2016.1263356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera Olguín, Patricio. "Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 263–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55071.

Full text
Abstract:
<p>La guerra del pacifico (1879-1884) se destaca como uno de los conflictos bélicos más feroces de América Latina, el cual dejó un triste y amargo recuerdo en quienes fueron vencidos (Perú y Bolivia) y una aureola de triunfo y gloria en quienes vencieron (Chile). Sin embargo, existen numerosos hechos y pasajes omitidos por la historia tradicional del conflicto y que se refieren a los numerosos saqueos cometidos por las tropas chilenas, principalmente en ciudades y pueblos del Perú. Esta investigación presenta datos que verifican la existencia de estos hechos y se aproxima a la explicación de ellos, a través de la revisión de los registros dejados por los protagonistas del conflicto, en un intento de reconstruir la historia de la guerra, desde una perspectiva social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia-Figueroa, Claudio Andrés. "La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 759–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.802.

Full text
Abstract:
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo, Elizabeth. "Daniel Titinger." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 39–54. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.11.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda el contexto problemático de la colectividad peruana enfrentada al país chileno. Esta situación tiene su origen en la Guerra del Pacífico, la que tuvo lugar entre 1879 y 1884. La problemática que se trabaja radica en la apropiación chilena de elementos como el monitor Huáscar y el pisco. En torno al marco social, el ensayo examina las consecuencias que existen tanto en individuos como en el colectivo en el siglo XX. Los textos que se examinan son las crónicas “El Pisco y la Guerra Fría del Pacífico” y “Adiós al Huáscar” escritas por el periodista y escritor peruano Daniel Titinger. El contexto histórico, y ambas crónicas, permitirán confirmar la hipótesis existente ante la función del Estado peruano como maquinador que se alimenta de las luchas colectivas peruanas. Conjuntamente, se considerará el pensamiento del filósofo Maurice Halbwachs acerca de la memoria colectiva en el tiempo y el espacio. Este marco teórico permitirá entender la situación del narrador y la colectividad peruana y chilena. En torno al pensamiento teórico, el ensayo examinará el desligamiento y neutralidad del narrador, la importancia entre colectividad peruana y crónica, la situación entre nación y colectividades, y la comercialización peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McEvoy, Carmen. "Civilización, masculinidad y superioridad racial: una aproximación al discurso republicano chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Revista de Sociologia e Política 20, no. 42 (June 2012): 73–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000200007.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el discurso republicano en el contexto de la Guerra del Pacífico. La propuesta es explicar cómo, por un lado, la noción de la "barbarie", tradicionalmente asociada a la naturaleza salvaje, fue empleada para referirse al despostimo, la degeneración y el lujo de la sociedad de Antiguo Régimen que - de acuerdo con los publicistas chilenos - aún reinaba en el Perú. La transformación del republicanismo, desde una ideología obsesionada con la fragilidad de la república a otra involucrada en la expansión territorial, permite estudiar el surgimiento de una "república imperio" en Chile. Esta reelaboración conceptual está basada en la austeridad, el trabajo arduo e incluso la incorporación de todos sus ciudadanos, incluyendo a los araucanos. Opino que el análisis de un experimento republicano llevado hasta sus extremos permitirá enriquecer el debate en torno a los vocabularios y a las prácticas políticas en la Hispanoamérica decimonónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia"

1

Miranda, Wilson Giannina Patricia. "La redención prometida: Consecuencias de las estrategias de los irredentos y el Estado peruano contra la «chilenización» de Arica (1880-1920)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9663.

Full text
Abstract:
Analiza la contraofensiva llevada a cabo por la población peruana de Arica frente al creciente proceso de «chilenización» de la provincia, aplicado por el Estado chileno entre los años 1880 y 1920, y el impacto que tuvo la injerencia del Estado peruano para lograr un voto favorable en el proyectado plebiscito que estipuló el Tratado de Ancón de 1883. Todo ello, en conjunto, provocó la fractura del grupo social irredento, caracterizado por ser heterogéneo y antagónico, dificultando la resistencia peruana a la ocupación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Babilonia, Fernández Baca Renzo. "La fotografía durante la guerra del pacífico (1879-1884)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108555.

Full text
Abstract:
La presente monografía presenta un análisis e interpretación de 105 caricaturas publicadas en periódicos humorísticos chilenos, inspiradas en las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra del Pacífico enfrentamiento armado que Chile llevó adelante contra la alianza formada por Perú y Bolivia durante los años 1879 y 1884. Divididos en seis categorías temáticas, los grabados seleccionados muestran como los editores de los rotativos y sus dibujantes señalaron su particular punto de vista, aportando con ello a la discusión pública emanada desde la prensa a propósito del conflicto del norte. Asimismo, se presenta un sucinto estudio de los diarios de sátira que vieron la luz mientras se llevaban a cabo las hostilidades, caracterizándolos y ubicándolos a partir de la posición que ocuparon en el espectro político de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Prisioneros en la Guerra del Pacífico: testimonios contemporáneos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Agusto, Huichao Claudia Andrea. "La labor Parlamentaria de Benjamín Vicuña Mackenna durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mora, Ponce Margarita. "Los niños durante la ocupación del ejército invasor chileno en la ciudad de Lima (1881 - 1883)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7175.

Full text
Abstract:
Busca conocer y comprender el rol cotidiano de los niños y las niñas y cómo fueron impactados por la Guerra con Chile. Identifica la concepción de la infancia para las autoridades de esa época, analiza la actitud de los padres hacia a los menores, encuentra y describe las procedencias y relaciones sociales de los niños, descubre de qué manera los niños se enrolaron, e investiga cómo vivieron la guerra los niños que no fueron parte de los batallones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroz, Chueca Francisco Felipe. "Historia y nación: Historiografía peruana desde Túpac Amaru a la Guerra del Pacífico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11154.

Full text
Abstract:
Menciona un elemento de mucho interés para entender la historiografía peruana desde tiempos coloniales y su vinculación con la idea o las ideas de nación: la confrontación de versiones históricas, su condición de historia crítica, de herramienta de denuncia social y política. A pesar de los esfuerzos de la historiografía conservadora por imponer su versión de la historia como consensual, nunca ha podido acallar las versiones contrarias o heterodoxas. En efecto, las versiones históricas están en competencia, en contraposición, enfrentadas unas a las otras en función de intereses de sus autores en los campos políticos, ideológicos, religiosos, culturales, económicos y sociales. Las versiones historiográficas se nutren unas de otras, se cuestionan, se sustituyen pero también conviven y, por eso, no siempre resulta fácil hallar las influencias de interpretaciones históricas en autores y tendencias posteriores. De ahí que la identificación de paradigmas historiográficos haya servido para establecer mejor el origen y el flujo de las ideas de la nación peruana en la historiografía. La investigación se realizó una revisación de los postulados originales y a la necesidad de ampliar el marco cronológico del análisis para vincular los discursos históricos posteriores a la rebelión de Túpac Amaru con aquellos vigentes antes de 1780. Por este motivo, a pesar de que el título sugiere que el análisis de los casos empieza hacia 1780, se considera pertinente iniciar la investigación con interpretaciones historiográficas que se remontan al siglo XVI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chávez, Rodríguez Juan Manuel. "La idea de nación en La Guerra del Pacífico (Lima, 1880) de Ramón Rojas y Cañas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3153.

Full text
Abstract:
Desentrañar la idea de nación que se desprende de La Guerra del Pacífico de Ramón Rojas y Cañas, a la vez que se revela un libro poco conocido a la comunidad académica y se exponen las fisuras del discurso letrado-capitalino durante la ocupación extranjera. De tal manera que conceptos como patria, pueblo, nacionalismo e identidad; así como las categorías de discurso conmutado y épica del tremendismo, servirán de norte para establecer las características del texto de Ramón Rojas y Cañas y prefigurar una interpretación a la luz de su propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fuentes, Torres Emerson Martín. "Construcción de la memoria histórica del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes 1880 - 1908." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7700.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca explicar, a través de la aparición y evolución de las comunidades de culto, la creación y desarrollo de la memoria histórica del coronel Francisco Bolognesi Cervantes entre los años de 1880 y 1908. Este rango temporal inicia con su muerte en la batalla de Arica, en junio de 1880 y finaliza con la inauguración de la Cripta de los héroes, el 8 de setiembre de 1808, lugar donde finalmente descansarán los restos del héroe. Este lapso temporal o de mediana duración como lo propone Braudel, nos permitirá describir desde las primeras manifestaciones en favor de la memoria de Bolognesi, hasta la consolidación de las mismas en monumentos a la memoria de los soldados que cayeron en la guerra de 1879, como lo que se dispuso en la Cripta de los Héroes, inaugurado en setiembre de1908. Se explica los contextos históricos en los que vislumbró la configuración de la memoria del personaje en cuestión. Se analiza las manifestaciones de reconocimiento a Bolognesi, para identificar cuáles fueron los usos simbólicos que terminaron por dotarle de todos los elementos necesarios para convertirse no solo en héroe, sino en uno de los símbolos más importantes de la guerra con Chile. Se integran los diferentes enfoques expuestos sobre la configuración de la memoria de los héroes, con la intención de producir una explicación capaz de acercarse a la objetividad histórica necesaria para este aspecto, tan importante en la identidad peruana. La hipótesis plantea que ante los estragos de la guerra con Chile y la difícil situación política de los años de posguerra, la comunidad de culto fue determinante en la composición de la memoria histórica del coronel del ejército don Francisco Bolognesi Cervantes. En ese sentido la comunidad de culto se presenta como variable independiente, ya que gracias a sus esfuerzos, el héroe podrá ser conocido y a su vez, podrá mantener vigencia en la sociedad a través del tiempo. La memoria histórica de Bolognesi se ubica como la variable dependiente, ya que su creación dependerá de los impulsos que le dé la comunidad de culto, la cual alimenta y propone en el imaginario, el recuerdo de este personaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valle, Vera María Lucía. "El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9126.

Full text
Abstract:
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia"

1

Naranjo, Rodrigo. Para desarmar la narrativa maestra: Un ensayo sobre la Guerra del Pacífico. San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, Chile: QILLQA, Universidad Católica del Norte, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lo que dicen de nosotros: La Guerra del Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rautcher, Sergio Rodríguez. Problemática del soldado durante la Guerra del Pacífico. [Santiago de Chile]: Universidad de Chile?, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calvo, Roberto Querejazu. Aclaraciones históricas sobre la Guerra del Pacífico. La Paz, Bolivia: Librería Editorial "Juventud,", 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zorrilla, José Gamarra. La Guerra del Pacífico: Breve bosquejo y reflexiones. La Paz, Bolivia: Editorial "Los Amigos del Libro,", 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

La prensa limeña en la Guerra del Pacífico: (1879-1884). Jesús María, Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas, Fondo Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores, Ángel Arturo Castro. La prensa limeña en la Guerra del Pacífico: (1879-1884). Jesús María, Lima, Perú: Universidad Alas Peruanas, Fondo Editorial, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

La guerra del pacífico en el teatro Peruano. Lima, Perú: La Casa del Libro Viejo: Librería Anticuaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1972-, Chaupis Torres José, and Rosario Emilio 1983-, eds. La Guerra del Pacífico: Aportes para repensar su historia. Lima: Editorial Línea Andina, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Héroes del silencio: Los veteranos de la Guerra del Pacífico, 1884-1924. Santiago [Chile]: Ediciones Centro de Estudios Bicentenario, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography