To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia.

Journal articles on the topic 'Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 20 journal articles for your research on the topic 'Guerra del Pacífico, 1879-1884 - Influencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Orellana-Billiard, Jorge Andrés. "La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Historia (Santiago) 51, no. 1 (June 2018): 273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huete Lira, Isidro. "La medicina militar chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 30, no. 1 (August 7, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v30i1.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ibarra Cifuentes, Patricio. "“Bolivia no tiene mejor amigo que Chile, ni peor verdugo que el Perú”: Dos cartas de Justiniano Sotomayor a Hilarión Daza, abril de 1879." Revista de Historia y Geografía, no. 38 (June 26, 2018): 201. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.38.1288.

Full text
Abstract:
La ocupación por parte de tropas chilenas del puerto de Antofagasta, el 14 de febrero de 1879, significó el quiebre definitivo en la relación de Chile y Bolivia y el inicio de las hostilidades que desembocarían en el estallido de la Guerra del Pacífico, conflicto que se desarrollaría hasta 1884 y cuyas consecuencias han dejado una huella imborrable en los países beligerantes y repercuten hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández Baca, Renzo Babilonia. "Memoria de una invasión La fotografía y la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Contratexto, no. 014 (2006): 159–75. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos R, Sergio. "William Sater Tragedia andina. La lucha de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Cuadernos de historia (Santiago), no. 46 (June 2017): 162–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-12432017000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano, Juan Carlos. "Del americanismo al nacionalismo: el discurso bélico chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Journal of Iberian and Latin American Research 22, no. 3 (September 2016): 215–30. http://dx.doi.org/10.1080/13260219.2016.1263356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera Olguín, Patricio. "Fantasmas de rojo y azul. Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43, no. 1 (February 10, 2016): 263–93. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v43n1.55071.

Full text
Abstract:
<p>La guerra del pacifico (1879-1884) se destaca como uno de los conflictos bélicos más feroces de América Latina, el cual dejó un triste y amargo recuerdo en quienes fueron vencidos (Perú y Bolivia) y una aureola de triunfo y gloria en quienes vencieron (Chile). Sin embargo, existen numerosos hechos y pasajes omitidos por la historia tradicional del conflicto y que se refieren a los numerosos saqueos cometidos por las tropas chilenas, principalmente en ciudades y pueblos del Perú. Esta investigación presenta datos que verifican la existencia de estos hechos y se aproxima a la explicación de ellos, a través de la revisión de los registros dejados por los protagonistas del conflicto, en un intento de reconstruir la historia de la guerra, desde una perspectiva social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tapia-Figueroa, Claudio Andrés. "La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 759–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.802.

Full text
Abstract:
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo, Elizabeth. "Daniel Titinger." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 39–54. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.11.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda el contexto problemático de la colectividad peruana enfrentada al país chileno. Esta situación tiene su origen en la Guerra del Pacífico, la que tuvo lugar entre 1879 y 1884. La problemática que se trabaja radica en la apropiación chilena de elementos como el monitor Huáscar y el pisco. En torno al marco social, el ensayo examina las consecuencias que existen tanto en individuos como en el colectivo en el siglo XX. Los textos que se examinan son las crónicas “El Pisco y la Guerra Fría del Pacífico” y “Adiós al Huáscar” escritas por el periodista y escritor peruano Daniel Titinger. El contexto histórico, y ambas crónicas, permitirán confirmar la hipótesis existente ante la función del Estado peruano como maquinador que se alimenta de las luchas colectivas peruanas. Conjuntamente, se considerará el pensamiento del filósofo Maurice Halbwachs acerca de la memoria colectiva en el tiempo y el espacio. Este marco teórico permitirá entender la situación del narrador y la colectividad peruana y chilena. En torno al pensamiento teórico, el ensayo examinará el desligamiento y neutralidad del narrador, la importancia entre colectividad peruana y crónica, la situación entre nación y colectividades, y la comercialización peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

McEvoy, Carmen. "Civilización, masculinidad y superioridad racial: una aproximación al discurso republicano chileno durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Revista de Sociologia e Política 20, no. 42 (June 2012): 73–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000200007.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el discurso republicano en el contexto de la Guerra del Pacífico. La propuesta es explicar cómo, por un lado, la noción de la "barbarie", tradicionalmente asociada a la naturaleza salvaje, fue empleada para referirse al despostimo, la degeneración y el lujo de la sociedad de Antiguo Régimen que - de acuerdo con los publicistas chilenos - aún reinaba en el Perú. La transformación del republicanismo, desde una ideología obsesionada con la fragilidad de la república a otra involucrada en la expansión territorial, permite estudiar el surgimiento de una "república imperio" en Chile. Esta reelaboración conceptual está basada en la austeridad, el trabajo arduo e incluso la incorporación de todos sus ciudadanos, incluyendo a los araucanos. Opino que el análisis de un experimento republicano llevado hasta sus extremos permitirá enriquecer el debate en torno a los vocabularios y a las prácticas políticas en la Hispanoamérica decimonónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cifuentes, Patricio Ibarra. "“A Chile pidas perdón”: Nicolás de Piérola en las caricaturas de El Ferrocarrilito durante la Guerra del Pacífico (1880-1881)." Tempo 27, no. 1 (April 2021): 71–95. http://dx.doi.org/10.1590/tem-1980-542x2021v270104.

Full text
Abstract:
Resumen: Entre los años 1880 y 1881, en pleno desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó a Chile contra el Perú y Bolivia por los territorios salitreros de Antofagasta y Tarapacá, el periódico de sátira chileno El Ferrocarrilito ridiculizó en sus caricaturas y versos al mandatario peruano Nicolás de Piérola. Esas manifestaciones culturales son analizadas como la escenificación de las ideas que artistas y editores transmitieron al público consumidor de noticias en clave satírica, supeditadas discurso patriótico, nacionalista y belicista imperante en la sociedad chilena enfrentada al desafío bélico contra dos países al mismo tiempo. Así colaboraron en la creación y repetición de un imaginario y estereotipos respecto de los enemigos de Chile, en especial con los peruanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Figueroa, Claudio Andrés Tapia. "Política exterior ecuatoriana durante la guerra del Pacífico: un análisis desde la óptica de los equilibrios de poder en la región latinoamericana." Revista Brasileira de História 36, no. 72 (June 23, 2016): 131–50. http://dx.doi.org/10.1590/1806-93472016v36n72_008.

Full text
Abstract:
Resumen La guerra del Pacífico (1879-1884) que enfrentó a Perú y Bolivia contra de Chile, representa un conflicto armado marcado por las políticas realistas de imponer el interés nacional, frente a otros Estados, alterando el equilibrio político regional, bajo la justificación de las reivindicaciones territoriales. Esta política no sólo afectó a los beligerantes, sino que a otros países que pudieron sumarse en la confrontación buscando cambiar su status quo. Ecuador representa esta consideración, en cuanto a que su participación pudo consolidar su frontera sur con Perú, pendiente desde de la emancipación. ¿Fue la debilidad política interna la que no permitió concretar una posible intervención? En las siguientes páginas se estudiará este proceso histórico, desde la óptica del realismo clásico presente en las relaciones internacionales, donde el escenario interno de un país, es determinante en la proyección de su política exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ibarra, Patricio. "VETERANOS Y PRENSA SATÍRICA: DESMOVILIZADOS E INVÁLIDOS EN LOS PERIÓDICOS CHILENOS DE CARICATURAS DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884)." Universum (Talca) 28, no. 2 (2013): 59–81. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762013000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arellano González, Juan Carlos. "EL PUEBLO DE "FILIBUSTEROS" Y LA "RAZA DE MALVADOS": DISCURSOS NACIONALISTAS CHILENOS Y PERUANOS DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884)." Diálogo andino, no. 48 (September 2015): 71–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812015000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ibarra, Patricio. "“No hay enemigo bastante poderoso para contrarrestarnos”: las victorias chilenas en la prensa de caricaturas de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Historia Crítica, no. 72 (April 2019): 45–67. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit72.2019.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González-Puebla, Cristián. "Cicatrices en el alma. Las consecuencias emocionales de la experiencia bélica de los combatientes chilenos de la guerra del pacífico (1879-1884)." Revista de historia (Concepción) 26, no. 1 (June 2019): 7–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-88322019000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ibarra Cifuentes, Patricio. "“Seres aquellos de costumbres depravadas”: cholos e indígenas andinos en los testimonios de chilenos durante la Guerra del Pacífico (1879 - 1884)." Estudios atacameños, ahead (2019): 0. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-10432019005000202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castro, Jorge Luis. "La Madre SS.CC. Hermasie Paget, “Salvadora de Lima” ¿Mito o realidad histórica? El Colegio Belén de Lima en el siglo XIX." Revista del Archivo General de la Nación 30, no. 1 (September 16, 2015): 231–58. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v30i1.48.

Full text
Abstract:
Durante la Guerra del Guano y del Salitre (1879-1884), el ejército chileno ocupó la ciudad de Lima después de triunfar en las batallas de Chorrillos y Miraflores. Se temía que el ejército invasor saqueara la ciudad; pero no fue así porque un grupo de jefes navales extranjeros llegó a un acuerdo con el general chileno Manuel Baquedano. Uno de estos jefes fue el almirante francés Abel Bergasse du Petit Thouars, quien habría actuado bajo influencia de la madre Hermasie Paget, superiora del colegio de los Sagrados Corazones de Belén.El presente artículo pretende desvirtuar esta creencia apoyada por un grupo de destacados especialistas, pues después de haber revisado el archivo del Colegio en mención no se encontró prueba documental alguna y todo indica que la historia de la “madre salvadora de Lima” fue una creación del monseñor José Antonio Roca y Boloña, célebre religioso que, en su intento de ponderar el recuerdo de la madre, terminó creando una tradición que hasta nuestros días se mantiene.En estas páginas, además, se ponderan las virtudes religiosas de la madre Paget invitando a que se le reconozca por su extraordinaria calidad humana y no por atribuirle hechos que no estaba en capacidad de poder realizar. Se reflexiona sobre la educación femenina en Lima durante el siglo XIX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Amigo López, Tiery. "Patricio Ibarra Cifuentes, LA GUERRA EN CAUTIVERIO. LOS PRISIONEROS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1879-1884)." Tiempo Histórico, no. 17 (August 7, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i17.1254.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibarra Cifuentes, Patricio. "Peruanos y bolivianos en la sátira chilena de la Guerra del Pacífico (1879 - 1884)." Historia y Comunicación Social 21, no. 1 (June 14, 2016). http://dx.doi.org/10.5209/rev_hics.2016.v21.n1.52685.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography