To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra del Pacífico.

Dissertations / Theses on the topic 'Guerra del Pacífico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 41 dissertations / theses for your research on the topic 'Guerra del Pacífico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gargurevich, Juan. "Los corresponsales peruanos en la Guerra del Pacífico." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114685.

Full text
Abstract:
Little significance has been given to the important role played by journalism during the previous trial to the Chilean’s War Declaratory against Peru and Bolivia. In the same way to the journalists, the war stringer who were sent by the newspapers with the aim of covering warlike events including naval procedures. Among them, there were four journalists who kept their readers updated with the most patriotic and shocking columns. For instance, we must never forget names like Del Campo, Neto, Reyes and Horta.
Poca atención se ha dado al importante papel que tuvo el periodismo en el proceso previo a la declaratoria de guerra por Chile contra el Perú y Bolivia. Igualmente a los periodistas, a los corresponsales de guerra que los diarios enviaron para cubrir los eventos bélicos, incluyendo las acciones navales. Entre estos destacaron cuatro que mantuvieron informados a sus lectores con crónicas patrióticas y dramáticas, de mucha emoción: Del Campo, Neto, Reyes y Horta son nombres que debemos recordar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Prisioneros en la Guerra del Pacífico: testimonios contemporáneos." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Babilonia, Fernández Baca Renzo. "La fotografía durante la guerra del pacífico (1879-1884)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273395.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

McEvoy, Carmen. "De la mano de Dios. El nacionalismo católico chileno y la Guerra del Pacífico, 1879-1881." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121821.

Full text
Abstract:
This article analyzes the role played by the Catholic Church’s intellectual elite in the construction of a nationalistic discourse during the War of the Pacific, 1879-1884. This nationalistic rhetoric, which served the interests of the Chilean state, purified the conflict of its political and economic connotations, and conferred upon it a sacred and eternal justification. Cultural agents, through the carefully calculated use of the means of communication, converted the idea that Divine Providence supported the Chilean cause into a driving force. By means of its participation in this ideological debate and by mobilizing civil society, the Chilean church probably aimed to defend its preeminent role as the main cultural frame of reference in the face of the threat posed by other social actors which disputed its hegemony during that period.
Los círculos intelectuales de la Iglesia católica jugaron un papel fundamental en la elaboración de un discurso nacionalista, funcional a los intereses del Estado chileno. Mediante tal discurso, el conflicto bélico fue librado de sus impurezas materiales y asumió una justificación eterna y sagrada. El apoyo de la Divina Providencia hacia la causa de Chile fue una de las ideas-fuerza cuyos productores culturales desarrollaron ante la opinión pública a través de un hábil manejo de los medios de comunicación. Con su participación en el debate ideológico y en la movilización de la sociedad civil, que ocurrió como consecuencia de la guerra, la Iglesia chilena habría intentado defender su preeminencia como referente cultural ante la amenaza de otros actores sociales que, por esos años, le estaban disputando su hegemonía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quiroz, Chueca Francisco Felipe. "Historia y nación: Historiografía peruana desde Túpac Amaru a la Guerra del Pacífico." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11154.

Full text
Abstract:
Menciona un elemento de mucho interés para entender la historiografía peruana desde tiempos coloniales y su vinculación con la idea o las ideas de nación: la confrontación de versiones históricas, su condición de historia crítica, de herramienta de denuncia social y política. A pesar de los esfuerzos de la historiografía conservadora por imponer su versión de la historia como consensual, nunca ha podido acallar las versiones contrarias o heterodoxas. En efecto, las versiones históricas están en competencia, en contraposición, enfrentadas unas a las otras en función de intereses de sus autores en los campos políticos, ideológicos, religiosos, culturales, económicos y sociales. Las versiones historiográficas se nutren unas de otras, se cuestionan, se sustituyen pero también conviven y, por eso, no siempre resulta fácil hallar las influencias de interpretaciones históricas en autores y tendencias posteriores. De ahí que la identificación de paradigmas historiográficos haya servido para establecer mejor el origen y el flujo de las ideas de la nación peruana en la historiografía. La investigación se realizó una revisación de los postulados originales y a la necesidad de ampliar el marco cronológico del análisis para vincular los discursos históricos posteriores a la rebelión de Túpac Amaru con aquellos vigentes antes de 1780. Por este motivo, a pesar de que el título sugiere que el análisis de los casos empieza hacia 1780, se considera pertinente iniciar la investigación con interpretaciones historiográficas que se remontan al siglo XVI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Rosales Enrique. "Génesis de la Campaña de Lima durante la Guerra del Pacífico (1879-1883)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114349.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ibarra, Cifuentes Patricio. "Caricaturas chilenas de la Guerra del Pacífico : 1879-1884." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108555.

Full text
Abstract:
La presente monografía presenta un análisis e interpretación de 105 caricaturas publicadas en periódicos humorísticos chilenos, inspiradas en las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra del Pacífico enfrentamiento armado que Chile llevó adelante contra la alianza formada por Perú y Bolivia durante los años 1879 y 1884. Divididos en seis categorías temáticas, los grabados seleccionados muestran como los editores de los rotativos y sus dibujantes señalaron su particular punto de vista, aportando con ello a la discusión pública emanada desde la prensa a propósito del conflicto del norte. Asimismo, se presenta un sucinto estudio de los diarios de sátira que vieron la luz mientras se llevaban a cabo las hostilidades, caracterizándolos y ubicándolos a partir de la posición que ocuparon en el espectro político de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canaveze, Rafael [UNESP]. "O Brasil e a Guerra do Pacífico: alianças estratégicas e relações diplomáticas (1879-1883)." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2010. http://hdl.handle.net/11449/93359.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:26:36Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2010-08-31Bitstream added on 2014-06-13T18:30:10Z : No. of bitstreams: 1 canaveze_r_me_assis.pdf: 733103 bytes, checksum: db56b486803146503c77f0662341e3e1 (MD5)
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
A presente dissertação visa a analisar as relações diplomáticas do Império do Brasil em meio à Guerra do Pacífico (1879-1883). Essa guerra foi motivada pela disputa de recursos minerais no deserto do Atacama e envolveu o Chile contra a Aliança de Peru e Bolívia. No caso do Brasil, sua participação restringiu-se ao campo diplomático, ainda que o Chile tenha buscado firmar uma aliança estratégica junto ao Império. Através dos Ofícios da Legação Imperial do Brasil no Chile, analisamos o posicionamento da diplomacia brasileira em meio à guerra e sua implicação no cenário sul-americano. Além disso, consultamos dois periódicos brasileiros, o Província de São Paulo e o Jornal do Comércio, com o objetivo de compreender a repercussão do conflito na imprensa do país, bem como o posicionamento de cada periódico na questão do Pacífico
The present dissertation aims to analyze the diplomatic relations of the Empire of Brazil in the midst of the War of the Pacific (1879-1883). This war was motivated by the dispute of mineral resources in the Atacama Desert and it has involved Chile against the Alliance of Peru and Bolivia. In the case of Brazil, its participation has restricted to the diplomatic area, even though Chile has tried to establish a strategic alliance with the Empire. Through the Trades of Imperial Legation of Brazil in Chile, we have analyzed the positioning of the Brazilian diplomacy in the midst of the war and its implication in the South-American scene. Besides this, we have consulted two Brazilian newspapers, Província de São Paulo (“The Province of São Paulo”) and Jornal do Comércio (“Journal of Commerce”), with the objective of comprehending the repercussion of the conflict in the press of the country, and also the positioning of each newspaper in the question of the Pacific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canaveze, Rafael. "O Brasil e a Guerra do Pacífico : alianças estratégicas e relações diplomáticas (1879-1883) /." Assis : [s.n.], 2010. http://hdl.handle.net/11449/93359.

Full text
Abstract:
Orientador: José Luiz Bendicho Beired
Banca: Carlos Alberto Sampaio Barbosa
Banca: Dario Horacio Gutiérrez Gallardo
Resumo: A presente dissertação visa a analisar as relações diplomáticas do Império do Brasil em meio à Guerra do Pacífico (1879-1883). Essa guerra foi motivada pela disputa de recursos minerais no deserto do Atacama e envolveu o Chile contra a Aliança de Peru e Bolívia. No caso do Brasil, sua participação restringiu-se ao campo diplomático, ainda que o Chile tenha buscado firmar uma aliança estratégica junto ao Império. Através dos Ofícios da Legação Imperial do Brasil no Chile, analisamos o posicionamento da diplomacia brasileira em meio à guerra e sua implicação no cenário sul-americano. Além disso, consultamos dois periódicos brasileiros, o Província de São Paulo e o Jornal do Comércio, com o objetivo de compreender a repercussão do conflito na imprensa do país, bem como o posicionamento de cada periódico na questão do Pacífico
Abstract: The present dissertation aims to analyze the diplomatic relations of the Empire of Brazil in the midst of the War of the Pacific (1879-1883). This war was motivated by the dispute of mineral resources in the Atacama Desert and it has involved Chile against the Alliance of Peru and Bolivia. In the case of Brazil, its participation has restricted to the diplomatic area, even though Chile has tried to establish a strategic alliance with the Empire. Through the Trades of Imperial Legation of Brazil in Chile, we have analyzed the positioning of the Brazilian diplomacy in the midst of the war and its implication in the South-American scene. Besides this, we have consulted two Brazilian newspapers, Província de São Paulo ("The Province of São Paulo") and Jornal do Comércio ("Journal of Commerce"), with the objective of comprehending the repercussion of the conflict in the press of the country, and also the positioning of each newspaper in the question of the Pacific
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Agusto, Huichao Claudia Andrea. "La labor Parlamentaria de Benjamín Vicuña Mackenna durante la Guerra del Pacífico, 1879-1884." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bonilla, Heraclio. "El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del Pacífico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rajdl, Viacava Giannina Yirinka. "Supervivencia de las formas : |b configuración y deconstrucción del imaginario visual de la Guerra del Pacífico." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147049.

Full text
Abstract:
Magíster en teoría e historia del arte
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
Los resultados de mi investigación corroboran la hipótesis formada: que el imaginario visual que hemos heredado de la Guerra del Pacífico responde a un imaginario formado bajo el alero y tutela del Estado, quien alegoriza los hechos ocurridos con la finalidad de plantear los hechos y sus protagonistas como un ejemplo de valor y moral patriótica, y que la nación no olvide cómo se formó ella misma
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Rodríguez Juan Manuel. "La idea de nación en La Guerra del Pacífico (Lima, 1880) de Ramón Rojas y Cañas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3153.

Full text
Abstract:
Desentrañar la idea de nación que se desprende de La Guerra del Pacífico de Ramón Rojas y Cañas, a la vez que se revela un libro poco conocido a la comunidad académica y se exponen las fisuras del discurso letrado-capitalino durante la ocupación extranjera. De tal manera que conceptos como patria, pueblo, nacionalismo e identidad; así como las categorías de discurso conmutado y épica del tremendismo, servirán de norte para establecer las características del texto de Ramón Rojas y Cañas y prefigurar una interpretación a la luz de su propuesta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quiroz, Norris Alfonso Walter. "Las actividades comerciales y financieras de la casa Grace y la guerra del Pacífico 1879- 1890." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cortez, Casas Celeste Liz. "Consecuencias jurídicas emergentes de los ofrecimientos de negociación marítima de Chile a Bolivia en el marco internacional." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2009. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2009/cortez_cc/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El conflicto bélico acontecido en 1879 entre Bolivia y Chile, tuvo vital importancia en la historia boliviana, porque fue por este suceso que nuestro país perdió su acceso al mar; terminada la guerra en 1884 se firmó el Pacto de Tregua, por el cual se pone fin oficialmente a la contienda, para que en 1904 se firmara el Tratado de Paz y Amistad por el cual se definían los límites territoriales que separan a ambas naciones. Bajo estas circunstancias Bolivia, en su deseo de recuperar su acceso al Pacífico ha realizado gestiones diplomáticas con Chile para hallar una solución al problema, por su parte, Chile, ofreció a Bolivia en varias ocasiones negociar una salida al mar, resaltamos las siguientes: 1920, 1921, 1922, 1926, 1944, 1946, 1950, 1961, 1975, 1983, 1986 1993, 2000, 2003, 2004, 2007, lamentablemente Chile mantiene una actitud cambiante entre ofrecer y retractarse o imponer condiciones. Demostramos son este trabajo que esas ofertas, en el plano internacional y tomando en cuenta la doctrina de los actos unilaterales de los Estados, generan consecuencias jurídicas. Cabe resaltar que no todas las ofertas realizadas por Chile, se enmarcan en lo establecido en la doctrina, puesto que para que esto suceda deben cumplirse con ciertos requisitos, como son: la manifestación de la voluntad, realizada por un solo sujeto de Derecho Internacional, autonomía (lo que implica que surge al margen de un acuerdo), objeto lícito, circunstancia, la forma en se realiza el acto no es importante, por lo que tomando en cuenta estos aspectos, determinamos que; los ofrecimientos realizados en 1922, 1926, 1944, 1946, 1961 cumplen con estos requisitos, se encuadran en la figura llamada Promesa Unilateral y generan consecuencias jurídicas, para Chile en el Marco Internacional y cuáles son esas: Un Estado que realiza el acto unilateral llamado promesa se compromete, se obliga con el otro Estado a actuar de determinada manera, queda vinculado jurídicamente, y según los doctrinarios debe mantener una conducta coherente con su declaración inicial. Llegando a esta conclusión; proponemos que esta doctrina sea utilizada en la política exterior que maneja Bolivia en las relaciones con Chile como un sustento legal renovado para respaldar su demanda marítima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda, Wilson Giannina Patricia. "La redención prometida: Consecuencias de las estrategias de los irredentos y el Estado peruano contra la «chilenización» de Arica (1880-1920)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9663.

Full text
Abstract:
Analiza la contraofensiva llevada a cabo por la población peruana de Arica frente al creciente proceso de «chilenización» de la provincia, aplicado por el Estado chileno entre los años 1880 y 1920, y el impacto que tuvo la injerencia del Estado peruano para lograr un voto favorable en el proyectado plebiscito que estipuló el Tratado de Ancón de 1883. Todo ello, en conjunto, provocó la fractura del grupo social irredento, caracterizado por ser heterogéneo y antagónico, dificultando la resistencia peruana a la ocupación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Parodi, Revoredo Daniel. "Lo que dicen de nosotros. La Guerra del Pacífico en la historiografía y textos escolares chilenos [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/550728.

Full text
Abstract:
Las relaciones internacionales entre el Perú, Chile y Bolivia se han caracterizado por la alternancia entre periodos de tranquilidad y de fricción. Así, las imágenes con las que cada una de estas sociedades representa a las otras dos generan una percepción del vecino como sujeto hostil y distinto. Para Daniel Parodi Revoredo, el origen de estos imaginarios radica en el proceso histórico del siglo XIX y en la ocurrencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883). En dicha centuria se escribieron las historias oficiales, que requerían de un vehículo de transmisión que las instalase en el colectivo, lo que motivó la publicación de los primeros manuales escolares. El vínculo entre el proceso de construcción de la nación y la producción de narrativas patrióticas anima esta obra. El autor se interesa por la vigencia de historias nacionales en la sociedad contemporánea y busca comprender las formas que hoy adoptan las representaciones de la nación propia y las vecinas en el discurso histórico. Para ello, en Lo que dicen de nosotros, Parodi Revoredo analiza la versión chilena de la Guerra del Pacífico y recrea sus argumentos centrales. Además retoma el esquema tradicional de la historia republicana de Chile y lo confronta con los contenidos impresos en la colección de manuales escolares chilenos. Se trata, en suma, de una obra indispensable pues, en palabras de la historiadora Carmen McEvoy, “no es posible abordar la relación peruano-chilena y la mitificación que la modela sin remontar, como lo hace Daniel Parodi en este libro pionero, el primer obstáculo que nos divide: la huella indeleble dejada por la Guerra del Pacífico en nuestros imaginarios nacionales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdivia, Rey Milagros del Pilar. "Perú inició su rivalidad con Chile en esta guerra. Desarrollo de la consciencia histórica en torno a la enseñanza de la Guerra del Pacífico en estudiantes de IV de secundaria de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana (2017)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13337.

Full text
Abstract:
La importancia que tiene la guerra del Pacífico (1879-1883) en la historia del Perú y, sobre todo, en el presente, debe motivar a que se reflexione en torno a cómo se trabaja este tema en la escuela. Sobre todo, a que se pregunte si este aprendizaje permite que los jóvenes comprendan la complejidad de las relaciones con Chile. Por ello, esta tesis se propone analizar el desarrollo de la consciencia histórica en alumnos de IV de secundaria a partir de la enseñanza de este hecho. De acuerdo a Jorn Rüsen, esta es un proceso mental que permite que el pasado se utilice para comprender el presente y proyectarse hacia el futuro. Para cumplir con el objetivo, se trabajó con los alumnos y docentes de dos colegios nacionales de Lima Metropolitana. Fue necesario observar sus clases, entrevistar a las docentes y realizar un focus group con los estudiantes. Como resultado, la investigación da cuenta de que, a pesar de tener dos formas de enseñanza distintas en cada caso, ambos grupos conseguían utilizar lo aprendido en sus clases para poder entender las relaciones entre Perú y Chile.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mora, Ponce Margarita. "Los niños durante la ocupación del ejército invasor chileno en la ciudad de Lima (1881 - 1883)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7175.

Full text
Abstract:
Busca conocer y comprender el rol cotidiano de los niños y las niñas y cómo fueron impactados por la Guerra con Chile. Identifica la concepción de la infancia para las autoridades de esa época, analiza la actitud de los padres hacia a los menores, encuentra y describe las procedencias y relaciones sociales de los niños, descubre de qué manera los niños se enrolaron, e investiga cómo vivieron la guerra los niños que no fueron parte de los batallones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Perez, Miranda Leslye Alejandra. "La construcción del cibismo y los heroes de la Guerra del Pacífico a traves de la prensa paceña (1879-1979)." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2011. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2011/perez_mle/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
La investigación realiza un recorrido por el desarrollo histórico que tuvo la Guerra del Pacífico en la ciudad de La Paz desde 1879 a través de la prensa. Las fuentes utilizadas en la tesis fueron los periódicos que se publicaron en la ciudad de La Paz, y mantuvieron una edición continua. A través de esta fuente, se realizo un rastreo sobre el desarrollo de la guerra y sus posteriores repercusiones en el siglo XIX hasta la conmemoración del centenario. Durante este proceso se identificó diversas prespectivas sobre la contienda, debido que a lo largo de todo este proceso, existió un rescate de ciertos sucesos y la omisión de otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Matos, Eder Ludovico de [UNESP]. "A busca boliviana pelo acesso soberano ao mar: as vertentes marítima e continental em torno do conflito entre Chile e Bolívia." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2017. http://hdl.handle.net/11449/151954.

Full text
Abstract:
Submitted by EDER LUDOVICO DE MATOS (ederludovico@marilia.unesp.br) on 2017-10-19T19:01:42Z No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO_FINAL_EDER.pdf: 1870617 bytes, checksum: 950be9e319c05667a4cb2d6d6107b9a2 (MD5)
Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-10-23T18:26:18Z (GMT) No. of bitstreams: 1 matos_el_me_mar.pdf: 1870617 bytes, checksum: 950be9e319c05667a4cb2d6d6107b9a2 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-10-23T18:26:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 matos_el_me_mar.pdf: 1870617 bytes, checksum: 950be9e319c05667a4cb2d6d6107b9a2 (MD5) Previous issue date: 2017-09-04
O presente trabalho se propõe a analisar a demanda boliviana por uma saída soberana ao Oceano Pacífico a partir de uma revisão das teorias geopolíticas do poder continental e do poder marítimo. Ao analisar a história da Guerra do Pacífico, a história e a geografia dos países envolvidos, as sucessivas tentativas entre os envolvidos para solução da questão boliviana e discutir as teorias do poder continental e do poder marítimo, pretende-se levantar maiores subsídios para a compreensão do conflito histórico-geográfico entre Bolívia e Chile, que atualmente está sendo julgado pela Corte Internacional de Justiça.
The aim of this work is to analyze the bolivian demand for a sovereign exit to the Pacific Ocean with the revision of the geopolitical theories of continental power and maritime power. In analyzing the history of the War of the Pacific, the history and geography of the countries involved, the successive attempts among those countries to solve the bolivian question and to discuss theories of continental power and maritime power, it is intended to raise greater support to understand the historicalgeographical conflict between Bolivia and Chile, which is currently a pending case at the International Court of Justice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

VICTORIO, CANOVAS EMMA PATRICIA. "El Perú Ilustrado. Semanario para las familias. Litografías y cultura visual en la posguerra (1887-1892)[Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650337.

Full text
Abstract:
A mediados del siglo XIX, gracias a la invención de la fotografía y al desarrollo de la litografía, surgieron diarios, periódicos y revistas con ilustraciones que ocuparon un lugar importante en el impreso. El ejemplo más representativo es el semanario El Perú Ilustrado. En el libro El Perú Ilustrado. Semanario para las familias. Litografías y cultura visual en la posguerra (1887-1892), de Emma Patricia Victorio Cánovas, se investigan los argumentos que configuraron nuestra peruanidad a través de textos e imágenes que generaron sentimientos de pertenencia e identidad durante el periodo de posguerra. Además, los temas orientaban la comprensión del mensaje y el sentimiento del orgullo patrio, reivindicativo de una gran nación. Asimismo, la imagen publicitaria complementaba el discurso de recuperación de la autoestima presente en el semanario, y mostraba una sociedad en plena capacidad de satisfacer nuevas necesidades, asociadas al bienestar y a la idea de progreso de un país que buscaba conocerse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zela, Valdez Verónica. "Guerras como velos : familiar racialidad, narrativas incuestionables y urgencias domesticadas en los textos escolares de historia del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14532.

Full text
Abstract:
¿Qué es un texto escolar y qué rol ideológico tiene en lo social? La presente investigación indaga en la articulación de lo ideológico, lo histórico y lo político en los textos escolares. En ella problematizo el vínculo entre poder, nación y enseñanza a través del análisis de la producción y, sobre todo, del discurso de estos materiales de enseñanza. Exploro particularmente las creencias del mundo que el Estado busca difundir a través de la enseñanza de la historia mediante la observación de sus aciertos, fallas y contradicciones. Para ello analizo puntualmente la representación de tres guerras republicanas, presentes en los textos escolares vigentes y que marcan fuertemente el imaginario nacional: la Guerra de la Independencia, la Guerra del Pacífico y el periodo de violencia política reciente. Gracias a estas historias es posible articular una discusión sobre algunos de los factores que intervienen para delimitar imaginarios y subjetividades en el ámbito escolar. Con este análisis busco visibilizar un panorama más complejo del contexto sociopolítico que entra a tallar en la producción de estos materiales que cartografíe discursos, intereses, negociaciones y tensiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Matos, Eder Ludovico de. "A busca boliviana pelo acesso soberano ao mar : as vertentes marítima e continental em torno do conflito entre Chile e Bolívia /." Marília, 2017. http://hdl.handle.net/11449/151954.

Full text
Abstract:
Orientador: Rafael Salatini de Almeida
Banca: Sérgio Luiz Cruz Aguilar
Banca: Gabriel Cunha Salum
Resumo: O presente trabalho se propõe a analisar a demanda boliviana por uma saída soberana ao Oceano Pacífico a partir de uma revisão das teorias geopolíticas do poder continental e do poder marítimo. Ao analisar a história da Guerra do Pacífico, a história e a geografia dos países envolvidos, as sucessivas tentativas entre os envolvidos para solução da questão boliviana e discutir as teorias do poder continental e do poder marítimo, pretende-se levantar maiores subsídios para a compreensão do conflito histórico-geográfico entre Bolívia e Chile, que atualmente está sendo julgado pela Corte Internacional de Justiça.
Abstract: The aim of this work is to analyze the bolivian demand for a sovereign exit to the Pacific Ocean with the revision of the geopolitical theories of continental power and maritime power. In analyzing the history of the War of the Pacific, the history and geography of the countries involved, the successive attempts among those countries to solve the bolivian question and to discuss theories of continental power and maritime power, it is intended to raise greater support to understand the historicalgeographical conflict between Bolivia and Chile, which is currently a pending case at the International Court of Justice.
Mestre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerra, Martinière Margarita. "Wu Brading, Celia. Santiago Sierra: la diplomacia mexicana en América del Sur y la Guerra del Pacífico 1878-1879. México. Archivo Histórico Diplomático Mexicano, 1995. p. 114." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Valle, Vera María Lucía. "El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9126.

Full text
Abstract:
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Marchena, Siverio Eduardo. "Víctimas, victimarios y héroes : la dimensión sacrificial de las identidades protagónicas en dos relatos de Abelardo Gamarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5522.

Full text
Abstract:
La compilación, Rasgos de Pluma, sin duda importante y necesaria, no es una obra en sí misma, sino la acumulación de obras (los relatos costumbristas) que, a pesar de su breve extensión, constituyen piezas independientes con una singularidad y autenticidad que merecen un análisis individual. Relatos como los analizados demandan un examen literario e historiográfico para comprender su significado en toda su dimensión, desde la crítica social hasta el uso de la violencia como eje temático articulador. En ambos relatos, las ideas de René Girard nos han permitido esclarecer la multiplicidad y complejidad de significados presentes en estos dos breves, y aparentemente simples, relatos de heroísmo. La violencia juega un papel decisivo en la perspectiva del narrador, pues constituye el tema base del discurso a través del cual denuncia los vicios de un sistema sacrificial imperante (basado en diferencias raciales o de clase) y sugiere la necesidad de otro nuevo (basado en la diferencia de nacionalidades). El orden social descrito al inicio de cada relato se basa en una diferencia insuficiente e injusta que, en última instancia, generará una violencia intestina. Sin embargo, la aparición de la amenaza extranjera se da en el momento preciso, justo cuando es más necesario que nunca encontrar un elemento foráneo hacia el cual re-direccionar la potencial violencia fratricida. La solución es la toma de conciencia sobre la existencia de un nuevo “chivo expiatorio” que se define ya no en términos raciales, culturales o económicos, sino nacionales. En otras palabras, el remedio para la violencia entre peruanos es la violencia contra los invasores extranjeros (chilenos). Paradójicamente, es el enemigo el que enseña cómo se debe ser y qué se debe hacer para convertir al Perú en una verdadera nación: cohesionarse lo suficiente como para poder llevar la violencia más allá de las fronteras, en contra del extranjero. No estamos, pues, ante la anulación definitiva del sistema sacrificial basado en la diferencia, sino ante su reformulación a partir de una nueva diferencia que supone sustituir un tipo de víctima sacrificial por otro. Gamarra rechaza el sistema de diferencias que aplica violencia sistemática contra los peruanos desfavorecidos. Sin embargo, su propuesta de solución no escapa del esquema fundamental de violencia sacrificial: no constituye el final de la violencia, sino la reformulación y refundación de la misma. Los protagonistas, cada uno en su doble faceta, se definen a partir de la forma en la que se relacionan con la violencia. Como mártires, despiertan compasión; como guerreros, admiración. Ambos personajes requieren de la violencia (en tanto víctimas o ejecutores de la misma) para asumir plenamente su rol protagónico. Los dos son víctimas de un orden social en decadencia y victimarios en un nuevo orden potencial. El narrador critica, principalmente, a una sociedad (la peruana) que, en tiempos de paz, mantiene una violencia estructural inadmisible. En última instancia, censura una consecuencia de dicha situación que se hará evidente con la irrupción del chileno: la denigrante necesidad que tienen los marginados de perpetuar su propio sacrificio en el campo de batalla para poder ganarse un reconocimiento que les corresponde por derecho de nacimiento. El hecho de ser “héroe” no permite a ninguno escapar de su condición de víctima, sino que la renueva y reafirma. No pueden librarse de la violencia si desean aspirar a un lugar más digno en la sociedad. Los relatos examinados enfatizan una paradoja que resulta clave: vidas que no valen en tanto no sean sacrificables, héroes que no pueden existir como tales en tanto no estén dispuestos a aceptar, en última instancia, su propia destrucción, pues sus vidas sólo adquirirán valor en tanto estén dispuestos a sacrificarlas (como víctimas en tiempo de paz o victimarios en tiempo de guerra). La mayor infamia no es la injusta situación en la que, en tiempos de paz, se encuentran los marginados, sino esa única “solución” que el sistema que los margina les ofrece: para poder convertirse en victimarios (y héroes), deben estar dispuestos a continuar sacrificándose, a mantener (y reafirmar) su condición de víctima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Abanto, Chani Julio César. "Hegemonía y nación en la Guerra del Pacífico. Los conflictos entre la oligarquía limeña y los terratenientes serranos de Cajamarca: los gobiernos de Francisco García Calderón y Miguel Iglesias (1881-1884)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16823.

Full text
Abstract:
La Historia como ciencia y oficio tiene un compromiso con la sociedad: al recoger las experiencias de otras generaciones en el tiempo para que los hombres de hoy las consideren en su accionar diario y así eviten cometer los yerros que pueden detectarse y prevenirse a tiempo. En ese sentido, los acontecimientos desatados en el Pacífico sur entre 1879 y 1883 revelan muchos elementos de análisis que son útiles para construir una sociedad peruana que supere el profundo abismo social y marche hacia una mejor calidad de vida para la mayoría de sus habitantes, agobiados hoy por la pobreza y las duras condiciones de vida. En esta línea, la presente investigación analiza el nivel de vinculación de la elite limeña y los terratenientes de la sierra norte (Cajamarca) con los intereses económicos afectados por la guerra y de cuyo contraste se evidenciarían la fragilidad de los lazos de nación de la joven Republica Peruana. Aporta una relectura, revisión y crítica al tratamiento de una historia de la guerra con Chile centrado en resaltar el patriotismo, abnegación y sacrificio de la burguesía limeña y en especial de Francisco García Calderón. En el caso del terrateniente Miguel Iglesias es necesario trascender el calificativo de traidor y entender los móviles de su comportamiento social. Las ideas y praxis de los actores sociales involucrados en el conflicto serán retratadas con una exhaustiva crítica de fuentes. Para ello, se realizó un examen documental a la correspondencia diplomática del Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores y se revisó la documentación legislativa ofrecida por el Archivo General del Congreso de la República; asimismo, se consultó los documentos correspondientes a la prefectura cajamarquina, ubicada en el Archivo Departamental de Cajamarca. De otro lado, también se revisó importante documentación en el Centro Histórico Militar del Perú y el Fondo Reservado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bayona, Matsuda Jorge. "Parodi, Daniel. La laguna de los villanos - Bolivia, Arequipa y Lizardo Montero en la Guerra del Pacífico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto Francés de Estudios Andinos, 2001, 151 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valle, Vera María lucía. "El enemigo en la sombra : la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9849.

Full text
Abstract:
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pereyra, Plasencia Hugo. "Una aproximación política, social y cultural a la figura de Andrés A. Cáceres entre 1882 y 1883." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5317.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca aproximarse a la figura de Andrés A. Cáceres, entre 1882 y 1883, desde una triple perspectiva de historia política, social y cultural. Sus temas centrales son el pensamiento político y militar de este personaje y la valoración del peso de su participación como protagonista central en la llamada Campaña de la Sierra durante la Guerra del Pacífico. Se intenta demostrar que la figura individual de Cáceres marcó de manera decisiva, dentro de ciertos parámetros sociales, el curso de los acontecimientos militares, e influyó también, notablemente, en el tenso proceso político-diplomático de la época.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pereyra, Plasencia Hugo. "De guerrero a mandatario: la génesis de Andrés A. Cáceres como personaje político peruano entre 1881 y 1886." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6352.

Full text
Abstract:
Estudio biográfico sobre Andrés Avelino Cáceres, en su tránsito desde militar profesional (antes y durante la guerra con Chile) hasta presidente de la República. En un plano cronológico, considera en profundidad los años 1881 a 1886. Intenta fundamentar la siguiente hipótesis, o afirmación adelantada: la actividad militar y política de Cáceres fue crucial para perfilar el desenlace de la guerra con Chile con la suscripción del Tratado de Ancón, y para definir la línea política (interna e internacional) que iba a seguir el país en la llamada reconstrucción, luego de la derrota del iglesismo por el movimiento conocido como cacerismo en la guerra civil de 1884 a 1885.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentes, Torres Emerson Martín. "Construcción de la memoria histórica del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes 1880 - 1908." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7700.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca explicar, a través de la aparición y evolución de las comunidades de culto, la creación y desarrollo de la memoria histórica del coronel Francisco Bolognesi Cervantes entre los años de 1880 y 1908. Este rango temporal inicia con su muerte en la batalla de Arica, en junio de 1880 y finaliza con la inauguración de la Cripta de los héroes, el 8 de setiembre de 1808, lugar donde finalmente descansarán los restos del héroe. Este lapso temporal o de mediana duración como lo propone Braudel, nos permitirá describir desde las primeras manifestaciones en favor de la memoria de Bolognesi, hasta la consolidación de las mismas en monumentos a la memoria de los soldados que cayeron en la guerra de 1879, como lo que se dispuso en la Cripta de los Héroes, inaugurado en setiembre de1908. Se explica los contextos históricos en los que vislumbró la configuración de la memoria del personaje en cuestión. Se analiza las manifestaciones de reconocimiento a Bolognesi, para identificar cuáles fueron los usos simbólicos que terminaron por dotarle de todos los elementos necesarios para convertirse no solo en héroe, sino en uno de los símbolos más importantes de la guerra con Chile. Se integran los diferentes enfoques expuestos sobre la configuración de la memoria de los héroes, con la intención de producir una explicación capaz de acercarse a la objetividad histórica necesaria para este aspecto, tan importante en la identidad peruana. La hipótesis plantea que ante los estragos de la guerra con Chile y la difícil situación política de los años de posguerra, la comunidad de culto fue determinante en la composición de la memoria histórica del coronel del ejército don Francisco Bolognesi Cervantes. En ese sentido la comunidad de culto se presenta como variable independiente, ya que gracias a sus esfuerzos, el héroe podrá ser conocido y a su vez, podrá mantener vigencia en la sociedad a través del tiempo. La memoria histórica de Bolognesi se ubica como la variable dependiente, ya que su creación dependerá de los impulsos que le dé la comunidad de culto, la cual alimenta y propone en el imaginario, el recuerdo de este personaje.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valle, Vera María Lucía. "Relaciones entre chilenos y mujeres peruanas residentes en Lima durante la ocupación militar de la ciudad (1881-1883) a través de las fuentes parroquiales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4933.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza las parejas compuestas por mujeres peruanas y chilenos que se formaron en el contexto de la ocupación militar de Lima por el ejército chileno en el período de 1881-1883. Como fuentes para el estudio se revisaron los libros de bautizos y matrimonios de las parroquias más importantes de Lima en el siglo XIX. Las parejas encontradas han permitido demostrar que la convivencia entre las poblaciones peruana y chilena durante la ocupación fue compleja, es decir, no solo hubo rechazo hacia los chilenos militares y civiles residentes en la ciudad. La formación de estas parejas ocurrió debido a la existencia de un contacto continuo y, también a causa de la existencia de relaciones previas entre las poblaciones chilena y peruana, que no se vieron del todo interrumpidas durante la guerra del Pacífico. Incluso la llegada del ejército chileno a la capital influyó en el incremento del número de parejas registradas en las fuentes parroquiales. Asimismo, se demuestra que las relaciones entre chilenos y mujeres peruanas, no solo fueron violentas, como se espera en una situación de guerra, sino que existieron relaciones consentidas de convivencia y matrimonio. Aquellas relaciones también estuvieron definidas por el código de honor, legitimidad y status presentes en la sociedad limeña del siglo XIX.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González-Cuevas, Labella José Antonio. "Res publica panhispánica. Esfera de influencia española en América: Una reformulación del espacio hispano al principio del Sexenio Democrático (1868-1870)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667527.

Full text
Abstract:
Cuando el general Prim accedió a la jefatura del Gobierno de España, en junio de 1869, tuvo que abordar varias cuestiones urgentes. De entre todas ellas, sobresalía por su complejidad la cuestión colonial. En Cuba se estaba librando, desde octubre de 1868, una guerra agotadora entre independentistas cubanos y el ejército regular español. La cuestión de Cuba no se limitaba a una victoria o a una derrota de España; el futuro de Cuba afectaba a cuestiones subordinadas, como la esclavitud y el librecambio, asuntos vinculados al terreno económico. De acuerdo con su condición progresista, sus convicciones económicas y políticas, cercanas a la masonería, y los conocimientos que tenía del caso inglés, Prim quiso resolver el problema. Para ello, se mostró dispuesto a aceptar la independencia de la isla según determinadas circunstancias. Sobre todo, lo hizo porque previó un enorme espacio de influencia para España en el continente hispanoamericano, inaccesible mientras no se solucionase el conflicto cubano.
When general Prim rose to the highest ranks of the Spanish government, in June of 1869, he had to resolve various urgent issues, one of which, was most pressing for its complexity, the colonial issue. Cuba was engaged in a grueling war, since October of 1868, between Cuban independists and the Spanish national army. The issue with Cuba was not simply about a victory or the defeat of Spanish arms, the future of Cuba was dependent upon additional issues, like slavery and free trade. Prim, influenced by his progressive political views, his convictions about freemasonry and the example of England, he wanted to resolve it and demonstrate that he was able to accept, under certain circumstances, the island´s independence. However, and above all, he did it because he envisioned a great opportunity for Spanish influence on the latin American continent, inconceivable until the resolution of the Cuban conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escala, Araníbar María del Carmen. "El Ángel del hogar y el Ángel de la guerra : el discurso patriótico maternal de Carolina Freyre de Jaimes y su afirmación nacionalista desde el diario La Patria, ad portas de la ocupación de Lima (1844-1880)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6399.

Full text
Abstract:
Esta tesis versa sobre el nacionalismo femenino de fines del siglo XIX, en la figura de la escritora tacneña Carolina Freyre de Jaimes, expresado meses previos a la Ocupación de Lima, en el marco de la guerra que confrontó Perú contra Chile. Desde el diario La Patria en su columna la “Revista de Lima”, con una retórica nacionalista y conservadora, Freyre arengó como un caudillo al contingente de mujeres, ancianos y niños acantonado en la capital ante la inminente batalla que se libraría en defensa de Lima. Su repertorio, composiciones discursivas en clave maternal, recurrió a la provocación emocional de la naturaleza femenina para salvaguardar a la patria y a la familia invocando victorias pasadas; y en clave nacionalista pretendió movilizar a la población con el estímulo sectario de resentimiento y venganza. El estudio se desarrolla en dos capítulos. El primero, propone conocer a la mujer patriota y emprendedora, ante la escasa y ambigua información existente sobre la escritora. En el segundo, a través de su retórica discursiva, por un lado develamos a la mujer patriota y maternal como Ángel del hogar; apuntalando al líder Nicolás de Piérola en ese año conflictivo; tranquilizando a la población e incitando a las mujeres a curar a los heridos para volverlos a la guerra. Por otro lado, su manifiesto nacionalismo, impetuoso y ardiente nos muestra el rostro del Ángel de la guerra que impela a los peruanos a continuar en la lucha y enfrentar al enemigo por la patria. Seguimos una aproximación cronológica y temática. Considerando los contenidos políticos, sociales y económicos, del discurso de la escritora, nos basamos en el análisis de las citas textuales que explica la naturaleza interpretativa de nuestro estudio el cual respaldamos con fuentes primarias y secundarias, documentales y periódicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Guerra, Martinière Margarita. "Pereyra Plasencia, Hugo. Trabajos sobre la guerra del Pacífico y otros estudios de historia e historiografía peruanas. Lima: Asociación de Funcionarios del Servicio Diplomático del Perú, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, Instituto Riva-Agüero-Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010, 444 pp." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Uebel, Bárbara Loeblein. "Os fundamentos políticos do direito internacional: o exame da operação dos meios de solução pacífica de controvérsias internacionais no sistema internacional da guerra fria." Universidade do Vale do Rio do Sinos, 2006. http://www.repositorio.jesuita.org.br/handle/UNISINOS/2365.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-03-05T17:16:45Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 16
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Tem-se por objetivo estudar de que forma o sistema internacional que vigorou durante a Guerra Fria influenciou na aplicação dos meios de solução pacífica de controvérsias internacionais. Dessa forma, inicialmente, busca-se examinar o princípio da solução pacífica de controvérsias e os meios que tradicionalmente são utilizados pelos Estados para que estes resolvam pacificamente suas disputas. Em seguida, verifica-se como surgiu o sistema internacional da Guerra Fria, sua configuração bipolar e as características da contraposição ideológica e política entre a União das Repúblicas Socialistas Soviéticas e os Estados Unidos da América que nortearam a ação dessas superpotências naquele período. Por fim, estuda-se a inter-relação entre a política internacional e o direito internacional como refletido, em especial, na operação dos meios de solução pacífica de controvérsias durante a Guerra Fria, em uma síntese dos dois momentos anteriores. Nessa terceira parte, faz-se uma análise de alguns dos mais importantes confl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Zúñiga, Sergio. "Soldiers of time: el Pacífico en llamas - La historia en juego." Tesis, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101095.

Full text
Abstract:
El proyecto propuesto busca unir variables tales como: lo innovador, lo lúdico y lo interactivo (digitalmente hablando, Interfaz usuario máquina), para generar interés por el conocimiento, a través de una forma diferente de entregar la información, complementando así la enseñanza tradicional. En consecuencia esta propuesta generara un sistema de información con contenido lúdico a través de la Interacción (digital), potenciada por el Diseño Gráfico, para motivar al individuo a explorar el contenido histórico, mejorar su disposición ante temas teóricos como la historia, innovando en el modo de transmitir la información
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"Conflicto y reconciliación. El litigio del Perú contra Chile en la Corte de La Haya (2008-2014) [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/338702.

Full text
Abstract:
En esta obra, el autor comparte los artículos periodísticos publicados en los recientes años respecto a las relaciones peruano-chilenas, principalmente aquellas relacionadas con el litigio ventilado en la Corte de La Haya. En ese sentido, ofrece una visión de la evolución de este camino. Además, incluye algunos debates con colegas chilenos que enriquecen mucho la reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rego, Ana Luísa Ferreira. "Linguagem médica e linguagem televisiva: uma guerra aberta ou uma convivência pacífica?" Master's thesis, 2010. http://hdl.handle.net/1822/40995.

Full text
Abstract:
Dissertação de mestrado em Ciências da Comunicação (área de especialização em Informação e Jornalismo)
Como se estrutura um programa de televisão? Como se informa sobre uma temática tão específica e susceptível como saúde e como o cancro? Como é a relação entre campo da saúde e campo do jornalismo? As questão estiveram na origem da minha tese de mestrado em Informação e Jornalismo. O estágio na SIC Porto colocou-me em contacto com a dinâmica de uma redacção, uma realidade nova para mim, que me permitiu compreender a produção de informação em televisão, para além do campo teórico. Durante o estágio tive contacto com várias fases da informação, desde a produção, até à pósprodução, observando de perto todas as rotinas. Sair para o terreno com os jornalistas e com repórteres de imagem fez parte das minhas actividades. Tive oportunidade de acompanhar vários jornalistas em trabalhos relacionados com a temática da saúde. Para além de observar o jornalista no cumprimento das suas funções, houve outro aspecto que me despertou curiosidade. O modo como as fontes se comportavam face à presença das câmaras e dos jornalistas. Com este estudo quis conhecer melhor a interacção entre campo da saúde e campo da informação televisiva. Sendo os media promotores e mediadores de informação que a audiência recebe, e sendo a saúde um tema com relevância, escolhi como objecto de estudo o programa “Vencer o Cancro”, um programa diferente no panorama nacional, com produção externa à SIC, mas concretizada por profissionais ligados à estação. A escolha não foi inocente. O programa é um aposta pouco comum. A informação sobre saúde não é uma realidade, mesmo nos canais por cabo dedicados à informação, o que me levou a reflectir sobre o jornalismo televisivo ligado a esta temática. Após a descrição da minha experiência de estágio, apresentei linhas teóricas e os conceitos que sustentam a minha investigação, nomeadamente, Comunicação, Saúde, Jornalismo, Fontes de informação. Houve ainda espaço para abordar a relação entre os dois campos em estudo, bem como para traçar uma perspectiva crítica acerca do meio em análise, a televisão. O estudo empírico baseou-se nos oito programas da segunda série de “Vencer o Cancro”. Nesta fase foi analisado o formato do programa, a sua recepção junto do público, bem como as fontes de informação e a conjugação entre o texto e a imagem exibidos nas peças.
How to structure a TV Show? How we report on an issue as specific such as health and cancer? How is the relationship between health and journalism? These questions formed the basis of my master's thesis in Journalism and Information. The internship in SIC Porto put me in touch with the dynamics of a newsroom. A new reality for me that allowed to understand the production of information in television, beyond the theoretical field. During the internship I had contact with several stages of information from production, to postproduction, watching closely all the routines. Exit to the ground with journalists and camera operator was part of my activities. I was able to follow several journalists as they work in topics related to healthcare. In addition to observing the journalist in fulfilling their duties, there was another aspect that I aroused curiosity. The way the different sources behaved in the presence of cameras and journalists. With this study I wanted to understand better the interaction between the area of health and information. Since media are promoters and intermediaries of information that the audience receives, and being health an issue of relevance, I choose as a subject of study the TV Show "Vencer o Cancro" (Beating Cancer), a different program on the Portuguese television landscape, with production outside SIC, but achieved by professionals linked to the station. The choice was not innocent. The program is an unusual bet. The health information is not a reality, even in cable channels dedicated to information, which led me to reflect on the television journalism on this subject. After the description of my internship experience, I presented theoretical lines and concepts that support my research such as Communication, Health, Journalism, Information Sources. After I discussed the relationship between the two fields under study and drew a critical perspective on television. The empirical study was based on the eight programs of the second season of "Beating Cancer". At this stage, we investigated the format of the program, its reception by the public, as well as sources of information and connection between the text and the image displayed in parts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography