To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra del Pacífico.

Journal articles on the topic 'Guerra del Pacífico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guerra del Pacífico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Neiva, Ruth Cavalcante. "Guerra do Pacífico." Cadernos PROLAM/USP 18, no. 34 (December 25, 2019): 74–94. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.161550.

Full text
Abstract:
A Guerra do Pacífico (1879-1884) foi um conflito bélico que envolveu o Chile, o Peru e a Bolívia. O objetivo desse artigo consiste em refletir sobre as consequências desse confronto para o Estado peruano. Para tanto, analisamos duas fontes históricas que foram produzidas por intelectuais que pegaram em armas e lutaram em batalhas: Cartas a Piérola sobre la ocupación chilena de Lima (entre 1880 e 1889), de Ricardo Palma e Discurso en el Politeama (1888), de Manuel González Prada. O primeiro alegou que o motivo do fracasso do Peru no combate beligerante contra os chilenos se deu porquê o país tinha uma população massivamente indígena, considerada inferior e inútil; ao passo que o segundo afirmou que a razão do fiasco bélico se deu justamente pelo fato dos índios serem subalternizados e tratados como serviçais, e não como cidadãos da República peruana. Esse trabalho faz uma reflexão dessas duas perspectivas distintas e demonstra o quanto a questão indígena foi um tema importante, no contexto dos fins do século XIX, para discutir as razões da derrota do Peru na Guerra do Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz Araya, Alberto, José Chaupis Torres, and Eugenio Sánchez Espinoza. "LA OTRA GUERRA DEL PACÍFICO." Diálogo andino, no. 48 (September 2015): 3–5. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-26812015000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huillca Ayma, Ale Roel. "Reyes, Alejandro. Guerra del Pacífico. Soldados sobrevivientes, A-B." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 6 (August 10, 2021): 141–43. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n6.20994.

Full text
Abstract:
En el Perú, al igual que en Chile y Bolivia, la producción historiográfica sobre la Guerra del Pacífico es amplia. Sin embargo, estudios sobre la vida de los soldados que participaron en dicha guerra (antes, durante y después de ella) son todavía escasos. En este contexto, el libro del historiador Alejandro Reyes Flores, titulado Guerra del Pacífico. Soldados sobrevivientes. A-B, cubre un importante vacío historiográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hatibovic, Fuad Juso, Ximena Faúndez, and José Manuel Gaete. "La disposición a luchar por Chile como efecto de las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y el rol mediador de la fusión de identidad en estudiantes secundarios." Revista de Psicología 41, no. 2 (July 14, 2023): 995–1022. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202302.013.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la incidencia de las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y la fusión de identidad en la disposición a luchar por Chile en estudiantes secundarios. Se utilizó un diseño correlacional. Los participantes fueron 116 estudiantes secundarios chilenos con un promedio de 16.76 años de edad (DT = .73). Los análisis de correlación muestran que existe una asociación entre la fusión de identidad, las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y la disposición a luchar por Chile. Las personas con mayor fusión de identidad están más dispuestas a defender al endogrupo nacional. Los análisis de mediación mostraron que las variables mediadoras, es decir, la fusión de identidad, explican la relación entre las representaciones sociales de la Guerra del Pacífico y la variable criterio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

TÁSSIO, FRANCHI, and ROBERTO XAVIER JIMENEZ VILLARREAL. "GUERRA INTERESTATAL EN LAS FRONTERAS SUDAMERICANAS: UNA SOMBRA PERMANENTE." Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa 6, no. 3 (February 1, 2022): 14. http://dx.doi.org/10.24133/rcsd.vol06.n03.2021.01.

Full text
Abstract:
Cada región del mundo e incluso cada país tiene aspectos que son similares entre sí y otros que no lo son. Las guerras en Sudamérica, aunque tienen motivaciones comunes que se encuentran en otras partes del planeta, como disputas por recursos naturales, disputas territoriales o históricas, tienen características únicas, son diferentes de las grandes guerras en Europa y el Pacífico, o las guerras libradas en Oriente Medio y Asia recientemente. Para comprender mejor el fenómeno de la guerra en América del Sur, los autores e instituciones sudamericanos necesitan involucrarse y estudiar el tema. Este artículo busca reflexionar exactamente sobre esto, explorando el tema de la guerra y sus clasificaciones en América del Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marchesin, Rafael Pessolato. "Guerra do Pacífico: discursos nacionais em foco." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 14 (May 21, 2013): 325–29. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.14.2013.1240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

D’Alte, Pedro. "A MULHER E A GUERRA DO PACÍFICO." Rascunhos Culturais 13, no. 26 (May 27, 2023): 154–86. http://dx.doi.org/10.55028/rascunhosculturais.v13i26.18754.

Full text
Abstract:
Recorrendo a um corpus literário constituído por produções romanescas de Luís Cardoso e de Rodrigo Leal de Carvalho, o presente artigo coloca em diálogo literaturas de Macau e de Timor - países que experienciaram, às mãos de um opressor comum, o drama da guerra. O objetivo é o de explicitar e de contextualizar a representação literária que ambos os escritores fazem dos ambientes bélicos da Guerra do Pacífico, mas muito singularmente, atender à representação da figura feminina durante este período. O estudo da figuração feminil é particularmente relevante porque contribui para: (i) a explicitação de imagótipos femininos localizados histórica, social e culturalmente – contrariando a invisibilidade feminina nas sociedades patriarcais; (ii) para construção de conhecimento sobre culturas e literaturas em português – muito particularmente Macau e Timor-Leste; (iii) para o estudo de autores ainda periféricos no panorama académico português.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rosa, Virgínia Lopes. "Sistema pacífico de soluções de controvérsias internacionais." Unisul de Fato e de Direito: revista jurídica da Universidade do Sul de Santa Catarina 2, no. 4 (January 2, 2012): 149. http://dx.doi.org/10.19177/ufd.v2e42012149-176.

Full text
Abstract:
Este estudo objetiva analisar os meios pacíficos de solução de controvérsias entre os entes internacionais. Para tanto, buscou-se conceituar conflitos internacionais, segundo a Corte Permanente de Justiça Internacional e a Corte de Haia, perpassando pelos princípios aplicáveis ao Direito Internacional. Como forma de diminuir os possíveis conflitos existentes entre os Estados, na busca de seus interesses particulares, destacase o sistema pacífico de solução de controvérsias, constituído dos meios diplomáticos, políticos e jurídicos, como forma de assegurar a manutenção da paz, da segurança e justiça internacionais, sendo a ameaça de guerra a última alternativa para tal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Méndez G., Cecilia, and Carla Granados Moya. "Las guerras olvidadas del Perú: formación del Estado e imaginario nacional." Revista de Sociologia e Política 20, no. 42 (June 2012): 57–71. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-44782012000200006.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros países americanos, el Perú carece de una memoria nacional de sus guerras civiles decimonónicas. Estas han sido opacadas por la avasalladora memoria de la Guerra del Pacífico, que el Perú y Bolivia perdieron ante Chile (1879-1883). El presente ensayo se propone rescatar del olvido a las guerras civiles peruanas del siglo XIX, empezando por las guerras de la independencia. Las preguntas que planteamos están motivadas por la guerra reciente que desató el Sendero Luminoso entre 1980 y fines de la década de 1990, en la que los campesinos andinos asumieron las funciones represivas del Estado al tomar las armas para derrotar a la insurgencia senderista. Esta situación exhibe interesantes paralelos con las guerras civiles del siglo XIX. Proponemos que el estudio de las guerras civiles decimonónicas del Perú, a la luz de la reciente guerra interna, ofrece una oportunidad fecunda para discutir las nociones de ciudadanía y pertenencia, la relación entre guerra y la constitución del Estado, así como los alcances y límites del concepto weberiano del Estado como el ente que monopoliza la violencia legítima. Subrayamos la importancia de la organización civil de las poblaciones rurales en el devenir de la guerra y, más ampliamente, en la construcción del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dalla-Corte Caballero, Gabriela. "Hacia la Guerra Del Chaco. La legación de Chile en Asunción del Paraguay." Avances del Cesor, no. 11 (November 11, 2014): 19–40. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v11i11.371.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ibarra-Cifuentes, Patricio. "Los corresponsales de guerra chilenos en la Guerra del Pacífico (1879-1883)." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26, no. 1 (January 16, 2020): 147–55. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.67294.

Full text
Abstract:
Los corresponsales enviados por los periódicos chilenos fueron el nexo entre los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y la población lectora de sus crónicas. Gran parte de la discusión de la opinión pública chilena respecto del devenir del conflicto, se basó en la información consignada en sus escritos, pues allí encontró los detalles de la campaña descritos desde la perspectiva de la prensa. La pluma de los reporteros creó nuevos héroes para el panteón republicano y ayudó a establecer arquetipos de peruanos y bolivianos. Además, permitió a sus lectores adentrarse en la cotidianidad e intimidad del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gargurevich, Juan. "Los corresponsales peruanos en la Guerra del Pacífico." Conexión, no. 4 (July 4, 2015): 34–49. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201501.002.

Full text
Abstract:
Poca atención se ha dado al importante papel que tuvo el periodismo en el proceso previo a la declaratoria de guerra por Chile contra el Perú y Bolivia. Igualmente a los periodistas, a los corresponsales de guerra que los diarios enviaron para cubrir los eventos bélicos, incluyendo las acciones navales. Entre estos destacaron cuatro que mantuvieron informados a sus lectores con crónicas patrióticas y dramáticas, de mucha emoción: Del Campo, Neto, Reyes y Horta son nombres que debemos recordar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gatica-Bórquez, Jorge, and Hugo Enrique Harvey-Valdés. "Las relaciones Chile-Perú tras la Guerra del Pacífico." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 779–97. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.806.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende revitalizar una disciplina que ha permanecido inexplorada en los últimos años: la polemología. Esta disciplina, surgida a mediados del siglo XX para comprender la complejidad del fenómeno de la guerra, sus disímiles causas y consecuencias, ha sido aislada y catalogada como belicista. En ese sentido, mediante la revisión de sus principales postulados y su aplicación a las teorías de cooperación internacional, este artículo rescata su influjo pacifista y positivo. Para ello, se estudian las relaciones entre Chile y Perú, que demuestran su capacidad para superar paulatinamente la carga histórica de la Guerra del Pacífico, con el fin de sumar elementos para una nueva polemología latinoamericana, que potencie los estudios de la guerra en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manrique, Nelson. "Los movimientos campesinos en la Guerra del Pacífico." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 71–102. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1100.

Full text
Abstract:
Un año promisor no era 1822 para los pobladores de la sierra central. Al acercarse el tercer aniversario del inicio de la guerra, Chile controlaba el mar; el ejército perano había sido destruido y luego de la debacle de San Juan y Miraflores, la capital había sido ocupada. Aun más, el desconocimiento de Piérola como interlocutor para negociar la paz, por el alto mando chileno, había abierto el camino para que los civilistas nombrasen un nuevo gobierno que, inicialmente repudiado por todo el país, finalmente había sido aceptado gracias, principalmente, a la intensa actividad desplegada por el ministro norteamericano Mr Hurlbut.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Donoso Rojas, Carlos. "Reivindicaciones marítimas bolivianas durante la Guerra del Pacífico." Estudios Atacameños, no. 62 (July 23, 2019): 143–61. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Abanto Chani, Julio. "CENTROAMÉRICA Y PERÚ DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO." Revista Notas Históricas y Geográficas, no. 32 (May 31, 2024): 66–88. http://dx.doi.org/10.58210/nhyg580.

Full text
Abstract:
Resumen. La investigación examina la relación que estableció en Centroamérica la legación del Perú, a fin de cumplir con los objetivos por la política exterior trazada en medio de la guerra del Pacífico (1879-1884). La legación, dirigida por Tomás Lama entre 1879 y 1881, planteó una política de acercamiento con los países centroamericanos para conseguir objetivos militares (obtención de armamento) y de diplomacia pública (manejo de información), en especial con Costa Rica y Guatemala. La labor emprendida por Lama fue fructífera hasta que sus acuerdos con los presidentes Tomás Guardia y Rufino Barrios fueron reveladas en 1881, lo que producirá la protesta de la Cancillería chilena por la alteración de la neutralidad. Este estudio revisará información inédita del Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Biblioteca Nacional del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cid, Gabriel. "Gonzalo Bulnes y su Guerra del Pacífico (1911-1919): historiografía, nacionalismo y usos públicos del pasado en Chile." Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, no. 26/27 (July 1, 2021): 209240. http://dx.doi.org/10.53872/2422.7544.n26/27.33559.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la obra del historiador Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico (1911-1919) y los usos nacionalistas del pasado en Chile a inicios del siglo XX. Mediante un análisis del contexto de producción y circulación de la obra, se abordan el impacto del libro en la opinión pública, los usos políticos y diplomáticos de los que fue objeto el trabajo y cómo Guerra del Pacífico y su argumento se constituyó en un insumo importante para el discurso nacionalista que conceptualizó al conflicto de 1879 como el momento de apogeo de la grandeza nacional en contraposición a la decadencia del presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ríos, Jerónimo. "Narrativas militares actuales sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883." Estudos Internacionais: revista de relações internacionais da PUC Minas 9, no. 1 (April 29, 2021): 7–23. http://dx.doi.org/10.5752/p.2317-773x.2021v9n1p7-23.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como principal intención presentar narrativas y lecturas que, desde el alto estamento militar, se realizan actualmente en torno a la Guerra del Pacífico, acontecida entre 1879 y 1883. El objetivo es mostrar de qué modo Generales y altos mandos militares de los tres países implicados en el conflicto bélico relatan los acontecimientos sucedidos. De esta manera, los orígenes de la guerra, la inserción en el relato nacional, la configuración de las relaciones geopolíticas o los horizontes futuros son objeto de reflexión y análisis. Lo anterior, para mostrar de qué modo la guerra más importante en la configuración geopolítica de América Latina sigue muy presente tanto en el relato historiográfico como en el relato nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garrido, Francisco, and Carolina Valenzuela. "Antigüedades prehispánicas peruanas en la creación de una “prehistoria” chilena: el caso de la colección Sáenz." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 29, no. 3 (September 2022): 769–88. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702022000300011.

Full text
Abstract:
Resumen En 1895, Nicolás Sáenz propuso al gobierno chileno la venta de una colección de objetos “incaicos” traídos desde Lima; adquisición aprobada en 1897. Pese a las dificultades ocasionadas por la Guerra del Pacífico, el Museo Nacional (Chile) continuó adquiriendo antigüedades peruanas, siguiendo una tradición de estudios comparados de cultura material. Dentro del marco del evolucionismo social, estas antigüedades servían como medida de civilización, con la cual contrastar la cultura material de los pueblos prehispánicos de Chile. Este artículo analiza la adquisición de la colección Sáenz, como un punto cúlmine de un proceso de tránsito hacia a una arqueología enfocada en las nuevas adquisiciones territoriales post guerra del Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Orellana-Billiard, Jorge Andrés. "La guerra en cautiverio. Los prisioneros de la Guerra del Pacífico (1879-1884)." Historia (Santiago) 51, no. 1 (June 2018): 273–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942018000100273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rosario, Emilio. "NO UNA, SINO DOS GUERRAS. ADRIANA DEVERNEUIL, FRANCIA Y EL PERÚ (1870 Y 1879)." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 277–84. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12234.

Full text
Abstract:
El este artículo se realizará un contraste entre la guerra franco-prusiana y la guerra del Pacífico, narrada a partir de experiencias vividas por Adriana de Verneuil en el libro Mi Manuel. De esta manera conoceremos como el cobro de cupos, el abuso de las mujeres y la humillación a la población civil de la cual azotó su patria natal durante la guerra de 1870; se reflejaron en la guerra de 1879, generando identificación, de ella, con la causa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Puente Martín, Carlos. "La Gran Guerra 1914-1918: significativas acciones de las Potencias Centrales en el escenario iberoamericano del océano Pacífico." México y la Cuenca del Pacífico 10, no. 29 (May 1, 2021): 85–114. http://dx.doi.org/10.32870/mycp.v10i29.718.

Full text
Abstract:
La Gran Guerra, aunque enfrentó al principio a potencias europeas, comprendió un escenario mundial, tuvo un primer episodio en África y también alcanzó al océano Pacífico. Mediante una metodología de investigación en la que se recurre a fuentes documentales primarias y, cuando resultare imposible, a trabajos de autores o informaciones que testimonien una evidencia, se ha logrado analizar el papel que tuvieron (a pesar de ser neutrales) dos países iberoamericanos ribereños del océano Pacífico: Chile y México. El primero con la contienda frente al puerto de Coronel entre la flota alemana y la Royal Navy de Reino Unido en aguas territoriales chilenas. Mientras que México desempeñó un papel muy importante de forma pasiva al mantenerse neutral respecto a Alemania y Estados Unidos. La riqueza del artículo radica en examinar varios acontecimientos muy poco conocidos producidos en la cuenca del océano Pacífico durante la Primera Guerra Mundial y el papel desempeñado por estas dos naciones iberoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Alves, Felipe Tadeu. "PARTICIPAÇÃO DO CANADÁ NA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL." REVISTA FOCO 16, no. 12 (December 4, 2023): e3812. http://dx.doi.org/10.54751/revistafoco.v16n12-011.

Full text
Abstract:
A participação do Canadá na Segunda Guerra Mundial e nos eventos posteriores deixou um impacto duradouro e significativo na história do país. Durante a Segunda Guerra Mundial, o Canadá contribuiu de várias maneiras, desde o fornecimento de tropas e recursos até o treinamento de pilotos da Commonwealth e o apoio às forças aliadas. O país se destacou em batalhas cruciais, como a de Dieppe e o Dia D, e também enfrentou desafios, como a Batalha de Kapyong na Guerra da Coreia.Após a guerra, o Canadá se tornou um membro fundador das Nações Unidas e continuou a desempenhar um papel ativo em questões internacionais, incluindo missões de paz, mediação de conflitos e ajuda humanitária. As mudanças sociais significativas, como a participação das mulheres na força de trabalho e o reconhecimento da diversidade étnica, também foram influenciadas pela experiência do Canadá durante a Segunda Guerra Mundial. participação do Canadá na Segunda Guerra Mundial e eventos posteriores estabeleceu sua reputação como uma nação comprometida com a paz, a justiça e os direitos humanos. Monumentos e memoriais em todo o país servem como lembranças dos sacrifícios feitos durante os conflitos e da dedicação contínua do Canadá a um mundo mais pacífico e justo. Essa história é um testemunho da contribuição significativa do Canadá para a comunidade global e seu papel como defensor ativo da cooperação internacional e da resolução pacífica de conflitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Yévenes Canales, Daniel. "El Imperio Alemán y la Guerra del Pacífico (1879-1883)." Tiempo y Espacio, no. 46 (December 3, 2021): 18–37. http://dx.doi.org/10.22320/rte.vi46.4687.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el actuar diplomático alemán realizado por funcionarios desde su legación en Santiago de Chile bajo el contexto de la Guerra del Pacífico (1879-1883). Este conflicto generó muchas diferencias y temores en América, situación que fue replicada en Europa a través de las Grandes Potencias, destacando en esta investigación el Imperio Alemán. Para llevar a cabo este trabajo se utilizaron fundamentalmente fuentes primarias ligadas a la institución de la diplomacia germana en la capital chilena junto a diversas fuentes bibliográficas que nos permitieron caracterizar el pensamiento decimonónico. Esto permitirá comprender y reconstruir historiográficamente el rol asumido desde Berlín durante la guerra más importante en esta costa del Pacífico en el siglo XIX
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marques Gomes, Flávia Schettino. "O “imperialismo” chileno durante a Guerra do Pacífico (1879-1884)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 15 (March 6, 2014): 307–12. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.15.2013.1439.

Full text
Abstract:
A resenha do livro Guerreros Civilizadores, de Carmen McEvoy, versa sobre a construção e desenvolvimento dos argumentos utilizados pela autora para demonstrar a sua ideia de "expanção civilizadora" chilena sobre os territórios da Bolivia e do Peru durante a Guerra do Pacífico (1879-1884). O livro analisa, por meio de variadas fontes históricas, os aspectos político, social e cultural da guerra e discute a complexidade das dinamicas sociais desenvolvidas pelos diversos atores que participaram do conflito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sanz Jofré, Jorge, Javiera Martínez Toro, and Javier Ibáñez Guzmán. "RUSIA–UCRANIA: ¿ES UNA GUERRA TRIBUTARIA?" Revista Política y Estrategia, no. 142 (January 10, 2024): 13–31. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.vi142.1059.

Full text
Abstract:
La guerra Rusia–Ucrania comenzó como parte del desarrollo de una guerra híbrida llevada adelante por Rusia a través de la ocupación de Crimea y el Donbás en 2014, y que, al no poder conquistar los objetivos políticos planteados, como la instalación en Ucrania de un gobernante proruso, rompe el derecho internacional e invade militarmente la soberanía ucraniana. La reacción de Occidente (EE. UU.–U.E.), no estuvo en la apreciación rusa y durante un año se ha visto enfrentada a una guerra de resistencia que no puede romper. En el tiempo, la invasión rusa ha sido enfrentada y detenida, Rusia ha sido sancionada por el mundo occidental y paralelamente se aprecia que su principal aliado, China, se ve indirectamente afectado al no poder avanzar con su proyecto de la Ruta de la Seda hacia Europa. Estados Unidos busca el desgaste de Rusia a través de las sanciones y la resistencia militar ucraniana con equipamiento occidental, la sobreproducción de la industria militar rusa afectada por la falta de materias primas y, probablemente iluminado por un objetivo mayor ubicado en el Indo–Pacífico referido a mantener la condición de primera potencia mundial; por tanto, ¿es la guerra Rusia-Ucrania una guerra tributaria de un conflicto mayor en el Indo–Pacífico?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Phillips Pedriel, Luis Alejandro, and Andrea Alemán Andrade. "La poesía durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) en la prensa cochabambina de “El Heraldo” y “El 14 de Septiembre”." Revista Con-Sciencias Sociales 13, no. 25 (December 3, 2021): 44–53. http://dx.doi.org/10.35319/consciencias.202125127.

Full text
Abstract:
La Guerra del Pacífico (1879 - 1883) marcó un hecho trascendental en la historia de Bolivia. La prensa local, como plataforma de información, presentó los principales hechos acontecidos durante el conflicto bélico, siendo, además, un instrumento de difusión de ideas, incluyendo en sus contenidos elementos concernientes a la vida social, cultural, política, económica y espiritual de la época. En ese sentido, el presente estudio tiene por objetivo describir las características de la poesía publicada en los periódicos “El Heraldo” y “El 14 de Septiembre” de Cochabamba, Bolivia, durante la Guerra del Pacífico, a partir de la recopilación de 247 poesías publicadas en ambos periódicos, identificando las corrientes literarias presentes y aportando, para su lectura, elementos de discusión para la des-teorización literaria del siglo XIX en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Méndez Sastoque, Marlon Javier, and Ferney Caicedo. "Soñando el fin del conflicto: Anhelos de paz en la palabra cantada desde el Pacífico afrocolombiano. Una lectura sociocrítica." Dilemas - Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 13, no. 2 (May 15, 2020): 413–38. http://dx.doi.org/10.17648/dilemas.v13n2.21520.

Full text
Abstract:
Em vista da esperança atualmente oferecida pelo processo de paz realizado na Colômbia, em Sonhando com o fim do conflito: Anseios de paz na palavra cantada no Pacífico afro-colombiano. Uma leitura sociocrítica analisam-se os desejos de paz das comunidades negras do Pacífico, região que ainda sofre os estragos da guerra, devido às disputas por poder territorial entre múltiplos grupos armados ilegais. As respostas são obtidas a partir da análise de três textos musicalizados, vistos como instrumentos de expressão política e construção de memória e consciência coletiva sobre o conflito e suas consequências. Conclui-se que a paz desejada, além de estar associada ao fim da guerra, está ligada à superação de outros tipos de violência, como garantia de uma boa vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zapata, Antonio, and Zhang Song. "El sentido de un juramento: los chinos y la guerra del Pacífico." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales 50, no. 95 (September 2023): 75–96. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.95.1861.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el posicionamiento de los chinos del Perú ante la guerra del Pacífico. Como vía de ingreso al tema, veremos el proceso de incorporación de una unidad china como auxiliar del ejército de Chile y su juramento en la víspera de las batallas por la capital peruana en enero de 1881. Las fuentes son los testigos presenciales de la ceremonia, todos los cuales fueron occidentales: oficiales y periodistas chilenos, así como algunos observadores militares europeos. También usaremos los relatos tempranos de la guerra del Pacífico: Vicuña Mackenna y Paz Soldán, autores chileno y peruano respectivamente. Por último, analizaremos periódicos chinos del siglo XIX que contienen cartas de los culíes sobre su situación en el Perú y la guerra con Chile. Los hallazgos son: (1) que el rito es 100% chino; no guarda relación con identidad patriótica chilena ni peruana, sino con tradiciones chinas ante la inminencia de una batalla; (2) que la cultura guerrera de los culíes estaba basada en la guerra entre clanes que se desenvolvió en Cantón, entre los locales, llamados puntis, y los huéspedes, llamados hakkas; (3) que la guerra del Pacífico fue oportunidad para una rebelión de los culíes en gran escala y que propició enfrentamientos interétnicos muy profundos en el Perú; (4) que los culíes han dejado testimonios, en cartas enviadas a diarios chinos de la época, en los que relatan el gran sufrimiento encontrado en el Perú, relacionan su probable derrota con la falta de moralidad pública, definen su condición de neutrales, y se preguntan por las razones de los peruanos para saquear sus negocios; (5) que la historiografía peruana reconoce que los chinos actuaron en defensa propia, que no se aliaron con Chile salvo un grupo pequeño, mientras que la gran mayoría actuó de la misma manera que el resto de los neutrales envueltos en este conflicto internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sosa Vota, Silvina. "¿Cómo fue comunicada la guerra? Análisis comparado de la prensa satírica durante la guerra contra Paraguay y la Guerra del Pacífico." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 27, no. 2 (November 12, 2023): 216–55. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v27i2.5940.

Full text
Abstract:
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrollaron dos importantes conflictos bélicos entre Estados sudamericanos: la Guerra contra Paraguay y la Guerra del Pacífico. En el transcurso de estos procesos, la prensa satírica, caracterizada por la inclusión de imágenes jocosas generó discursos y narrativas particulares de los hechos con el objetivo de mostrar a las sociedades urbanas, lejanas al desarrollo de los acontecimientos, qué estaba ocurriendo y quiénes eran los diferentes actores que participaban. En este trabajo se buscará analizar cómo los periódicos satíricos de Rio de Janeiro y Santiago de Chile desarrollaron esta labor en los momentos activos del conflicto, desde una perspectiva comparada y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rubilar Luengo, Mauricio. "“La Prusia americana”: prensa argentina e imaginario internacional de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1881)." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.366.

Full text
Abstract:
ResumenLa prensa sudamericana, en particular la de Buenos Aires, tuvo un amplio y heterogéneo desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, resultado y expresión de diversas orientaciones políticas, caracterizándose por ser una prensa de opinión, doctrinaria, de trinchera y cada vez más informativa en virtud de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Uno de esos eventos trascendentales a nivel regional fue la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Chile contra la alianza de Perú y Bolivia. Este conflicto adquirió una importante dimensión internacional y generó un permanente interés informativo en la prensa argentina. Por consiguiente, el artículo tiene como objetivo caracterizar la actitud discursiva que adoptó parte de la prensa de Buenos Aires al momento de analizar y juzgar la conducta de Chile durante la Guerra del Pacífico. Planteamos la existencia de un “negativo imaginario internacional” que sematerializó en la formulación de un discurso periodístico que asignó a Chile y a los chilenos una conducta bélica “agresiva, expansionista y opuestaa los principios de la civilización”, la cual amenazaría potencialmente losintereses nacionales argentinos en el contexto de las disputas limítrofes entre ambos países.Palabras clave: Guerra del Pacífico; Argentina; Prensa; Opinión Pública“The american Prussia”: Argentinian press and international imaginary in Chile during the War of the Pacific (1879-1881)AbstractThe South American press, particularly in Buenos Aires, had a large and heterogeneous development in the second half of the Nineteenth Century, as a result and expression of different political persuasions, characterized by being a press of opinion, doctrinaire, of trench and increasingly informative under the events that marked the development of Latin American societies. One of those transcendent events at the regional level was the War of the Pacific (1879-1883) where Chile fought against Peru and Bolivia alliance. That conflict acquired an important international dimension and created a permanent information interest in Argentina press. Therefore, the article aims to characterize the discursive attitude adopted by part of the press of Buenos Aires at the time to analyze and judge the Chilean performance during the War of the Pacific. We propose the existence of an “international negative imaginary”, materialized in the formulation of a journalistic discourse that assigned to Chile and Chileans a war conduct that was “aggressive, expansionistand opposed to the principles of civilization”, which potentially threaten the national Argentine interests in the context of border disputes betweenthe two countries.Keywords: Pacific War; Argentina; press; public opinion“A Prussia americana”: imprensa argentina e imaginário internacional do Chile durante a Guerra do Pacífico (1879-1881)ResumoA imprensa sul-americana, particularmente Buenos Aires, teve um amplo e heterogêneo desenvolvimento na segunda meta de do século XIX, resultado e expressão das diversas orientações políticas, com a característica de ser uma imprensa de opinião, doutrinária e de trincheira, cada vez mais informativa em virtude dos acontecimentos que marcaram o desenvolvimento das sociedades latino-americanas. Um desses acontecimentos importantes a nível regional foi a Guerra do Pacífico (1879-1883) que enfrentou a Chile contra a aliança de Peru e Bolívia. Este conflito adquiriu uma dimensão internacional importante e gerou um permanente interesse informativo na imprensa argentina. Portanto, o artigo tem como objetivo caracterizar a atitude discursiva adotada pela imprensa de Buenos Aires ao momento de analisar e julgar aconduta do Chile durante a Guerra do Pacífico. Propomos a existência de um “negativo imaginário internacional” que se materializou na formulação de um discurso jornalístico que atribuiu ao Chile e aos chilenos uma conduta bélica “agressivo, expansionista e oposta aos princípios da civilização”, aqual poderia ameaçar os interesses nacionais argentinos no contexto das disputas fronteiriças entre os dois países.Palavras-chave: Guerra do Pacífico; Argentina; Imprensa; Opinião Pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Demelas, Marie-Danielle. "¿Un libro o un autor a la deriva?" Allpanchis 15, no. 21 (October 1, 2020): 205–11. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v15i21.894.

Full text
Abstract:
Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra (Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1980). ¡Qué bello título! Pero, también, cuántas ambigüedades: el siglo del cual es menester, ¿será acaso el de los decenios del siglo XIX precedentes a la guerra llamada "del Pacífico" o, más bien, el siglo XX, posterior a la derrota, y que reafirma al Perú en su rol de nación dependiente y periférica?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Abanto Chani, Julio. "Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico." Investigaciones Sociales, no. 45 (October 14, 2021): 191–204. http://dx.doi.org/10.15381/is.n45.20196.

Full text
Abstract:
Manuel Velarde fue un importante político y militar que tuvo un importante protagonismo durante la Guerra del Pacífico (1879- 1884). Gracias a la información inédita proporcionada por diversas colecciones documentales, se reconstruye su participación política tras la caída de Lima (enero 1881), en especial durante los gobiernos de Francisco García Calderón, donde fue ministro de Gobierno, y Lizardo Montero (siendo jefe del ejército en el sur, ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros) y que no había sido analizadas con mayor profundidad por la historiografía peruana. Asimismo, se pone en relieve el carácter de Velarde como articulador y operador político al alternar sus funciones como funcionario de gobierno con el fortalecimiento de las relaciones con otros personajes de las altas esferas políticas afines al civilismo (Camilo Carrillo en Arequipa, Francisco García Calderón en Chile y Manuel María del Valle en La Paz) y la alianza con Bolivia y el general Campero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cid, Gabriel, Camilo Fernández, and Cristóbal Hernández. "La Guerra del Pacífico en el espacio escolar chileno: enseñanza de la historia, discursos y prácticas rituales, 1879-1929." Revista de Historia Social y de las Mentalidades 27, no. 2 (November 12, 2023): 347–73. http://dx.doi.org/10.35588/rhsm.v27i2.6103.

Full text
Abstract:
El artículo examina el rol que desempeñó la escuela chilena en la reproducción del imaginario de la Guerra del Pacífico en las décadas posteriores al conflicto. Examinando este proceso desde la perspectiva de la historia cultural de la guerra, la investigación estudia los usos nacionalistas de la enseñanza de la historia del conflicto en los colegios, la circulación de narrativas patrióticas en el marco de la prensa escolar y la actividad docente y, finalmente, el papel desempeñado por las conmemoraciones asociadas a la guerra en la socialización del discurso y prácticas patrióticas en el público escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Abanto Chani, Julio César. "Armas, alianzas y fondos para la guerra. La diplomacia peruana durante la guerra del Pacifico (1879)." Historia Caribe 18, no. 42 (January 1, 2023): 141–69. http://dx.doi.org/10.15648/hc.42.2023.3629.

Full text
Abstract:
Una de las disciplinas menos examinadas por la historiografía peruana sobre la guerra del Pacífico (1879-1883) es la historia diplomática. En ese sentido, este artículo se propone conocer los trabajos de coordinación que sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores con las misiones diplomáticas peruanas en América y Europa cuando se inició la guerra en 1879 y cómo se convirtió la diplomacia en un frente de guerra. La documentación del Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores nos permitir conocer los objetivos de la política exterior desarrollada por la Cancillería peruana y muestran la importancia del procesamiento de información y el análisis del escenario internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pachas Maceda, Sofía. "El Impacto de la Guerra del Pacífico en la educación artística de Lima. La Escuela de Dibujo Municipal y el Instituto de Bellas Artes." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 12–21. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1951.

Full text
Abstract:
El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera-Ramírez, Andrés Felipe. "De las Guerras a los Conflictos Armados Internos: la Guerra del Pacífico y el Conflicto Armado Interno Colombiano." Saberes 13, no. 2 (August 18, 2020): 106–14. http://dx.doi.org/10.25213/1794-4384/1302.015.

Full text
Abstract:
Un conflicto armado internacional implica el enfrentamiento entre dos o más estados, los cuales quieren imponer su voluntad a través del uso de la fuerza. La guerra del Pacífico fue una lucha entre tres (3) naciones hermanas, Chile, Perú y Bolivia. Las causas se pueden delimitar en tres (3): Incumplimiento de tratados internacionales anteriormente ratificados, interés por territorios fronterizos y descontento por los limites heredados por parte de la corona española en la época colonial. La pugna tuvo lugar tanto en escenarios terrestres como marítimos y produjo las ya conocidas consecuencias de cualquier enfrentamiento bélico. Sin embargo, algunas partes salieron mucho más beneficiadas al final de la guerra. Igual hecho sucedido en el conflicto interno colombiano, el cual tuvo una trascendencia histórica y una serie de consecuencias paralelas con el conflicto internacional anteriormente mencionado. Este trabajo busca analizar el hito histórico ocurrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Soto Lara, José Julián, and Xiao Zhang. "LA GUERRA DEL PACÍFICO EN LOS PERIÓDICOS DE CHINA (1879-1883)." Temas Americanistas, no. 52 (2024): 239–68. http://dx.doi.org/10.12795/temas-americanistas.2024.i52.12.

Full text
Abstract:
Se estudian las noticias que circularon en China sobre la Guerra del Pacífico. Los análisis de estructura, contenido y discurso practicados a los textos permiten concluir que los periódicos instituyeron imaginarios nacionales diferentes hacia Chile, Perú y Bolivia, destacando la organización política y poder militar del primer país en detrimento del segundo y el tercero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Elizalde Pérez-Grueso, M. ª. Dolores. "De nación a imperio: La expansión de los Estados Unidos por el Pacífico durante la guerra hispano-norteamericana de 1898." Hispania 57, no. 196 (March 5, 2019): 551. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1997.v57.i196.686.

Full text
Abstract:
La guerra hispano-norteamericana significó para Estados Unidos la adopción de una nueva política internacional, una mayor implicación en la escena mundial y la consolidación de sus intereses en el Caribe, en el Pacífico y en el Extremo Oriente. En este artículo se analizan los condicionantes internacionales en los que se enmarcó la guerra. Se estudia la política exterior de William McKinley, resaltando los distintos factores de carácter político, económico e ideológico que, en 1898, impulsaron a Estados Unidos a la expansión más allá de sus fronteras continentales. Se relaciona la guerra en Cuba con la guerra en Filipinas. Y se dedica una atención especial a la dimensión oriental del conflicto, deteniéndose en tres cuestiones: el ataque de Dewey a Manila, la consolidación de la victoria y la anexión final de las Filipinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Galindo Orrego, Maria Isabel, Sabina Rasmussen, and Inge Helena Valencia. "Autonomía, mecanización y guerra: la trama del oro en el pacífico colombiano." Maguaré 33, no. 2 (July 1, 2019): 101–37. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n2.86198.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca destacar la agencia multidimensional del oro en diferentes aspectos de la historia de la región Pacífico y de sus habitantes, tanto humanos como no-humanos. A través de las reflexiones que surgen de un breve recorrido histórico sobre el Pacífico y del trabajo etnográfico realizado en los ríos Quito y Guapi, problematizamos la relación entre los habitantes de la región y el oro. Nuestra tesis es que en la actualidad el oro ha perdido su carácter multidimensional (imán de la conquista de territorios de difícil acceso en el período colonial, dinamizador de la esclavitud, medio para que las personas esclavizadas pudieran adquirir su libertad y complemento económico de las actividades de subsistencia), para tornarse en un vehículo de devastadora explotación, tanto para humanos como para no-humanos, en un contexto de conflicto armado y de mecanización de la actividad minera, que profundiza sus rasgos destructivos asociados a la muerte y el despojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rivera Escobar, Raúl. "El murciélago: la caricatura política peruana durante la Guerra del Pacífico." FENIX, no. 47 (December 30, 2020): 107–18. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p107-118.

Full text
Abstract:
Analiza "El Murciélago" del famoso y erudito jurista, periodista y escritor Manuel Atanasio Fuentes, conocido por el mismo seudónimo que daba nombre a su publicación Fundado a inicios del primer gobierno de Castilla, y siendo relanzada en una nueva etapa el 6 de abril de 1879, justo al día siguiente de la declaratoria de guerra. Desde aquel número prospecto, El Murciélago sacó a relucir el estupendo manejo del humor de Fuentes, diestro tanto en la prosa como en el verso. Su agudo sarcasmo, tan característico de su estilo, se concentró desde el comienzo en destacar las "cualidades" como "pueblo civilizado" del vecino país del sur, remontándose hasta tiempos pasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huete Lira, Isidro. "La medicina militar chilena durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 30, no. 1 (August 7, 2016): 102. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v30i1.323.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pitillo, João Claudio Platenik. "Guerra oculta – Operação Kantokeun." Caminhos da História 29, no. 1 (January 11, 2024): 12–27. http://dx.doi.org/10.46551/issn.2317-0875v29n1p.12-27.

Full text
Abstract:
“Guerra Oculta” traduz bem a visão com a qual o Ocidental, principalmente com o advento da Guerra Fria, tratou as hostilidades envolvendo a União Soviética e o Império do Japão entra 1937 a 1945. Durante tal período dois grandiosos exércitos testaram o que havia de mais moderno em equipamento e estratégias. Lutaram na terra, céu e na água, exerceram uma diplomacia vigorosa e constituíram um dos momentos mais importantes da Segunda Guerra Mundial e seus conflitos prévios, no Extremo Oriente, somente após a derrota do Japão envolveria os Estados Unidos e o Reino Unido. A derrotada japonesa em 1939 para os soviéticos obrigou o governo de Tóquio a lutar no Oceano Pacífico desviando o foco anterior do Imperialismo/Militarismo japonês, ocasionando o fatídico ataque à Pearl Harbor. As operações soviéticas que evitaram que o Japão penetrasse na Mongólia e na URSS e freasse as suas ações na China, são até hoje largamente desconhecida, favorecendo uma visão de contenção do imperialismo japonês somente por parte de Washington. Podemos, a partir da análise do conflito levar luz a uma série de eventos centrais que orientaram os imperialismos fascistas nos anos de 1930 e 1940.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Véliz Rojas, Claudio. "Repertorios activos para “decir la guerra”: el caso de Bajo la tienda (1890) de Daniel Riquelme y Sancho en la guerra (1885) de Lucio Venegas." Lexis 48, no. 1 (July 15, 2024): 447–76. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202401.015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplica el marco teórico de polisistemas, de Itamar Evan-Zohar, y su concreción a través de los planteamientos de transtextualidad de Gérard Genette, para analizar los “repertorios activos” de dos obras escritas por actores chilenos de la guerra del Pacífico (1879-1884) publicadas durante la década de 1880. A través de Bajo la tienda (1890) de Daniel Riquelme y Sancho en la guerra (1885) de Lucio Venegas, apreciamos la utilización de estos repertorios en cuanto modos para glorificar el conflicto, a la vez que fórmulas para condenar la destrucción ocasionada por el fenómeno bélico. Dichos repertorios nos aproximan a comprender el campo cultural de la época como un agente activo en la construcción de una determinada noción de guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chaupis Torres, José. "Guerra del Pacífico y construcción de la justicia: los procesos penales en Lima durante la ocupación chilena." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.365.

Full text
Abstract:
ResumenEn los últimos años se han visto incrementados, de manera bastante significativa, los estudios en torno a la Guerra del Pacífico. A pesar de ello la coyuntura de la ocupación de Lima por Chile es un tema que falta investigar, en especial el vinculado a los aspectos de carácter jurídico institucional y la práctica judicial. En una primera parte se buscará indagar sobre el proyecto político de justicia criminal de Chile en Perú, como un Estado que terminó desdoblándose debido a las dificultades que implicaba la administración de una ciudad capital ocupada como Lima. En una segunda parte se estudiará el impacto de estas normativas jurídicas y cómo fueron interpretadas por los diferentes actores sociales, a partir de un estudio deconstructivo de los expedientes judiciales, para comprender la imagen de justicia que emerge desde el mismo sujeto histórico y cómo fueron desarrollando su agencia histórica, en una coyuntura de inevitable convivencia.Palabras clave: Ocupación de Lima; Guerra del Pacífico; justicia criminal; práctica judicial; sistema dualWar of the Pacific and construction of justice: criminal proceedings in Lima during chilean occupationAbstractIn recent years, studies around the War of the Pacific have significantly increased. However, the situation of the Chilean occupation of Lima is an issue of research, especially linked to the institutional aspects of legal and judicial practice. The first part will seek to investigate the political project of criminal justice by Chile in Peru, as a State that ended unfolding due to the difficulties involved in the administration of an occupied capital city as Lima. The second part will study the impact of these legal regulations and how different social actors, from a deconstructive study of court records, interpreted them in order to understand the image of justice that emerges from the same historical subject and how they were developing a historical agency, in a context of unavoidable coexistence.Keywords: Lima occupation; War of the Pacific; criminal justice; judicial practice; dual systemGuerra do Pacífico e construção da justiça: os processos penais em Lima durante a ocupação chilenaResumoNos últimos anos, têm-se avistado o aumento, de forma bastante significativa,dos estudos em torno da Guerra do Pacífico. No entanto, a situação da ocupação de Lima pelo Chile é uma questão que continua a serem investigados, especialmente os relacionados com os aspectos de caráter jurídico institucionale da prática judicial. A primeira parte vai procurar investigar o projeto político da justiça penal de Chile no Peru, como um Estado que terminouse desdobrando devido às dificuldades que implica a administração de uma cidade capital ocupada como Lima. Na segunda parte, a pesquisa vai estudar o impacto destes regulamentos jurídicos e como foram interpretadas pelos diferentes atores sociais, a partir de um estudo deconstrutivo dos expedientes judiciais, para compreender a imagem de justiça que surge a partir do mesmo sujeito histórico e como foram desenvolvendo sua agência histórica, numcontexto de convivência inevitável.Palavras-chave: Ocupação de Lima; Guerra do Pacífico; justiça penal; práticajudicial; sistema dual
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arévalo Salinas, Alex Iván. "representación y evolución de la visión chilena de la Guerra del Pacífico a través del discurso audiovisual." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 10, Monográfico (February 2, 2023): 1–8. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v10.4591.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la representación y la evolución de la visión chilena de la Guerra del Pacífico (1879-1883) a través del discurso audiovisual, que incluye una categorización de sus formatos, el espacio temporal y su posicionamiento en un determinado contexto geopolítico-institucional. Se hace un análisis de contenido del capítulo Prat de la serie Héroes: La Gloria tiene su precio (Canal 13) a partir de la representación de la visión nacional, la representación del otro y de la guerra. Los resultados muestran una diversidad de formatos y una intensificación, en el periodo 2007-2010, en generar contenidos audiovisuales sobre este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carcelén Reluz, Carlos, and Horacio Maldonado Favarato. "El saqueo de las Bibliotecas y Archivos de Lima durante la ocupación chilena entre 1881 y 18831." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 9, 2015): 141–53. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10990.

Full text
Abstract:
La Guerra con Chile, también conocida como la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, no solo trajo destrucción y muerte, también significó el despojo de miles de libros, documentos, instrumentos de laboratorio, colecciones científicas, artísticas, geológicas y arqueológicas. En suma, parte de la memoria histórica creada y acumulada por siglos en la capital del antiguo virreinato del Perú, que resumía y acumulaba en parte la identidad histórica de los peruanos y el legado con el cual se proyecta una república, que pese a sus problemas construía una nación. Lo que presentamos son los avances de una investigación mayor que está en curso y que es un intento de recuperación de una memoria e identidad robadas y que pese al tiempo transcurrido, lamentablemente no es asumida ni por los vencedores ni vencidos, manteniendo a esa lejana guerra viva en la memoria de sus pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sotelo, Elizabeth. "Daniel Titinger." Cuadernos Literarios 11, no. 14 (December 1, 2017): 39–54. http://dx.doi.org/10.35626/cl.14.2017.11.

Full text
Abstract:
El presente ensayo aborda el contexto problemático de la colectividad peruana enfrentada al país chileno. Esta situación tiene su origen en la Guerra del Pacífico, la que tuvo lugar entre 1879 y 1884. La problemática que se trabaja radica en la apropiación chilena de elementos como el monitor Huáscar y el pisco. En torno al marco social, el ensayo examina las consecuencias que existen tanto en individuos como en el colectivo en el siglo XX. Los textos que se examinan son las crónicas “El Pisco y la Guerra Fría del Pacífico” y “Adiós al Huáscar” escritas por el periodista y escritor peruano Daniel Titinger. El contexto histórico, y ambas crónicas, permitirán confirmar la hipótesis existente ante la función del Estado peruano como maquinador que se alimenta de las luchas colectivas peruanas. Conjuntamente, se considerará el pensamiento del filósofo Maurice Halbwachs acerca de la memoria colectiva en el tiempo y el espacio. Este marco teórico permitirá entender la situación del narrador y la colectividad peruana y chilena. En torno al pensamiento teórico, el ensayo examinará el desligamiento y neutralidad del narrador, la importancia entre colectividad peruana y crónica, la situación entre nación y colectividades, y la comercialización peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica. "Por los fueros de la patria: ¿Qué patria? los trabajadores pampinos en la época del centenario." Si Somos Americanos 5, no. 4 (December 31, 2003): 203–67. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v5i4.525.

Full text
Abstract:
En este trabajo la autora aborda la problemática del nacionalismo entre los trabajadores del salitre desde fines del siglo XIX hasta la emergencia de las ligas patrióticas hacia 1911. Establece una relación entre las interpretaciones populares de la Guerra del Pacífico, la Guerra Civil de 1891 y la desperuanización de la provincia deTarapacá. Además, comparte la tesis que ve en la nación "una comunidad imaginada" y en el nacionalismo una especie de religión cívica, producto del accionar del Estado y de sus clases dirigentes y, por tanto, una creación. Sin embargo, al mismo tiempo, sostiene que él también se nutre "desde abajo', de la cultura, de una experiencia histórica compartida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chaupis, José. "El sistema electoral, luchas políticas parlamentarias antes de la Guerra del Pacífico." Revista Elecciones 16, no. 17 (December 30, 2017): 197–218. http://dx.doi.org/10.53557/elecciones.2017.v16n17.07.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se buscará indagar, por un lado, los aspectos jurídicos, es decir, las reglas de juego reguladoras que establecía el sistema normativo legal electoral. Para ello se analizará, a partir de la normativa electoral, cuáles fueron los artículos de la Constitución y la ley electoral que sirvieron para la realización de las elecciones parlamentarias de 1877. Por otro lado, se estudiarán las prácticas electorales y la dinámica política implementada por los actores derrotados e involucrados durante este proceso electoral, cuyas estrategias, conflictos y alianzas no estuvieron desligados de la normativa electoral vigente. No obstante, como ocurrió en esta elección, dicha normativa pudo ser manipulada, incluso distorsionada por los grupos políticos derrotados, desconociendo el triunfo de los vencedores y provocando inestabilidad política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography