To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerra México-Estados Unidos, 1846-1848.

Journal articles on the topic 'Guerra México-Estados Unidos, 1846-1848'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Guerra México-Estados Unidos, 1846-1848.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mayers, David. "La guerra con México y los disidentes estadunidenses, 1846-1848." Secuencia, no. 59 (January 1, 2004): 033. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i59.851.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo examina las ideas y la influencia de ciudadanos prominentes de Estados Unidos que objetaron la guerra de del presidente James Polk en contra de México, 1846-1848. Las razones para la objeción variaban. Algunos de los disidentes creían que la guerra constituía una agresión injusta. A otros preocupaba sobre todo la adquisición de tierras nuevas que agravaría la lid en curso entre el sur plantacionista y el norte antiesclavista. Todavía otros no querían la guerra porque transformaba a Estados Unidos de una república a un rapaz imperio militarista. Los disidentes no se impus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guarisco, Claudia. "Peter Guardino. The Dead March. A History of the Mexican-American War. Cambridge y Londres: Harvard University Press, 2017, 502 p. ISBN 9780674972346." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 39, no. 153 (2018): 375. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v39i153.397.

Full text
Abstract:
The Dead March es un libro de historia social y cultural sobre la guerra entre México y Estados Unidos (1846-1848), que se enfoca sobre todo en las experiencias de soldados, así como en la población civil mexicana expuesta a la violencia del ejército estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Costeloe, Michael P. "The Extraordinary Case of Mr. Falconnet and 2,500,000 Silver Dollars: London and Mexico, 1850-1853." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 15, no. 2 (1999): 261–89. http://dx.doi.org/10.2307/1052144.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre la deuda externa de México en el siglo dicinueve. Revela la manera en que los acreedores británicos, representados por su Committee of Mexican Bondholders (Comité de Tenedores de Bonos Mexicanos) y su agente, Francis Falconnet, negociaron el pago en efectivo de 2.5 millones de dólares del dinero de indemnización pagada por Estados Unidos después de la guerra México-Estados Unidos de 1846-1848. Las transacciones financieras internacionales; los intereses gubernamentales franceses, estadounidenses y británicos; la política mexicana doméstica y la probable corrupción de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nakamura Hernández, Adrián Enrique. "El Noticioso Chiapaneco: Periódico oficial del Estado de Chiapas durante la guerra entre México y Estados Unidos (1847-1848)." Ameryka Łacińska Kwartalnik analityczno-informacyjny, no. 126 (February 28, 2025): 95–118. https://doi.org/10.7311/20811152.2024.126.04.

Full text
Abstract:
La guerra entre México y Estados Unidos entre 1846-1848, fue uno de los primeros encuentros militares que gozó de una amplia difusión tanto en los países beligerantes como a nivel mundial. Para cumplir esta tarea se utilizaronlos periódicos como una herramienta capaz de llevar las noticias del frente de guerra a lugares apartados del conflicto; tanto en Estados Unidos como en México, las noticias del frente de guerra circulaban a través de los periódicos. El lejano estado de Chiapas no fue la acepción, a pesar de que no fue escenario del conflicto, surgió un periódico llamado: el Noticioso Chi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rojo, Danna A. Levin. "¿Etnografía o Historia para el Presente? Cómo estudiar las comunidades Hispano-mexicanas en nuevo México." Habitus 14, no. 2 (2017): 143. http://dx.doi.org/10.18224/hab.v14.2.2016.143-155.

Full text
Abstract:
Resumo: este artigo discute os desafios metodológicos que envolvem a análise de comunidades marginalizadas no interior dos contextos multiétnicos tipicamente derivados de processos de colonização e conquista. Propõe uma aproximação transdisciplinar que combina a história, a etnografia e a sociologia, complementadas com o estudo dos sistemas jurídicos em que tais comunidades têm estado imersas. Para isso, utiliza como exemplo o caso das comunidades hispano-mexicanas do Novo México, cuja origem está no passado colonial do México e
 que foram integradas aos Estados Unidos da América no fim d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moyano Pahissa, Ángela. "Reseña del libro: The Treaty of Guadalupe Hidalgo, a legacy of conflict, Grinswold del Castillo, Richard." Secuencia, no. 20 (January 1, 1991): 206. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i20.352.

Full text
Abstract:
<p>Estudia el Tratado Guadalupe Hidalgo, no como un trámite para finalizar la guerra entre México y Estados Unidos, sino como un acuerdo que sigue vigente en las relaciones entre los dos países. Obra dirigida al público chicano y México-norteamericano, trata sobre el expansionismo, la situación política en México y la disputa de los límites fronterizos. Da noticias sobre la actuación de López de Santa Anna en las guerras de Texas (1836) y contra Estados Unidos en 1846. La recopilación llena un vado historiográfico que ameritaría su traducción,</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jaksić, Iván. "Teoría y Métodos en la Historia de la conquista de México, de William H. Prescott." Co-herencia 20, no. 39 (2023): 15–45. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.20.39.1.

Full text
Abstract:
El historiador William Hickling Prescott (Salem, 1796-Boston, 1859) publicó la famosa History of the Conquest of México en tres gruesos tomos en 1843. La obra tuvo un impacto inmediato, en parte por la reputación de Prescott como un historiador serio, y en parte por una prosa que resultaba atractiva para un público ya acostumbrado a la lectura, especialmente de novelas. Además, entre 1819, la fecha del acuerdo Adams-Onis que fijaba los límites entre Estados Unidos y México, y la guerra entre ambos países en 1846-1848, surgió con fuerza el interés por los asuntos hispanoamericanos. La obra de P
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar Ochoa, José Arturo. "George Ruxton (1821-1848), Aventuras en México." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, no. 63 (March 31, 2022): 229–50. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2022.63.77719.

Full text
Abstract:
George Ruxton fue parte del grupo de viajeros extranjeros quienes arribaron a México una vez que el país obtuvo su independencia y escribió sus impresiones no exentas de prejuicios hacia los habitantes. Sin embargo, su testimonio nos da una mirada importante de la situación en los primeros años de vida independiente. Gracias a documentos recientemente encontrados podemos esbozar una biografía inédita. Por ello, ponemos a disposición del lector, la traducción del “Obituary Notice of Lieutenant George Augustus Frederick Ruxton” de Richard King, donde se consignan mayores datos biográficos de est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Figueroa Esquer, Raúl. "El doctor Mora y la neutralidad británica durante la guerra entre México y Estados Unidos." Secuencia, no. 16 (January 1, 1990): 005. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i16.278.

Full text
Abstract:
<p>Análisis del papel desempeñado por Inglaterra durante el conflicto de 1848 centrado en la labor de Mora en Europa como ministro plenipotenciario, frente a Palmerston, para lograr un acuerdo de paz con Estados Unidos que no fuera tan desfavorable para México. Reconoce que por temor a EU, Gran Bretaña mantuvo la neutralidad ante la invasión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fallas Santana, Carmen María. "EL FILIBUSTERISMO EN LOS MENSAJES AL CONGRESO DE LOS PRESIDENTES DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA LEY DE NEUTRALIDAD 1848-1860." Diálogos Revista Electrónica 12, no. 2 (2011): 70. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v12i2.6357.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el abordaje del filibusterismo en los mensajes al Congreso de los presidentes de Estados Unidos en el periodo comprendido entre el fin de la guerra con México y el inicio de la Guerra Civil. Argumenta que todas las administraciones declararon su compromiso de suprimir el filibusterismo porque era perjudicial para los intereses comerciales, políticos y económicos, la seguridad nacional y las relaciones exteriores. Señala que el rechazo de las peticiones de los gobiernos de Nicaragua y Costa Rica para que se impidiera la organización y salida de las expediciones filib
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Martínez, Leticia Dunay, and Benito Antonio Navarro González. "El reajuste de la paz y cotidianidad en el norte de Tamaulipas, 1848-1849." Septentrión, no. 19 (December 23, 2024): 8–24. https://doi.org/10.29059/sept.vi19.206.

Full text
Abstract:
La ocupación estadounidense afectó la vida de los habitantes del norte tamaulipeco al encontrarse inmersos en un escenario difícil que los orilló a adaptarse a nuevas alternativas de supervivencia y tuvieron que lidiar con las consecuencias que las tropas extranjeras dejaron, luego de su marcha hacia Estados Unidos. La eventual y lenta reorganización administrativa en Tamaulipas, tras la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo, influyó en la nueva cotidianidad en el norte de Tamaulipas, manifestándose el cólera, los crímenes, el robo de ganado, las peleas callejeras, y el contrabando en las villas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guardino, Peter. "“In the Name of Civilization and with a Bible in Their Hands:” Religion and the 1846–48 Mexican-American War." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 30, no. 2 (2014): 342–65. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2014.30.2.342.

Full text
Abstract:
Religion was crucial to how Americans and Mexicans saw their enemies and motivated themselves to contribute to the 1846–1848 war. The very strength of religious attitudes made controlling their effects difficult. Some U.S. troops attacked Mexican Catholicism, inspiring Mexican resistance. Conversely, Mexican authorities sometimes sought to limit religiously inspired resistance. Furthermore, at a key moment some Mexicans felt their religious concerns required them to violently oppose their own government. Mexican negotiators gained protections for Catholics in the territory transferred by the T
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Meraz, Óscar Fernando, and Diana Villegas Loeza. "Discurso científico, profesionalización histórica e identidad nacional mexicana / Scientific Discourse, Historical Profession, and the Mexican National Identity." Historiografías, no. 11 (December 27, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2016112376.

Full text
Abstract:
This article examines the relationship between scientific discourse and historical profession, on the one hand, and the Mexican identity, on the other, during the 19th and the 20th centuries. Its purpose is to prove that the bond between historiography and construction and strengthening of national identity has been operating until today and still persists. To explain this persistence, we take as a standpoint the hypothesis that the invention of a past was an essential requisite by the emergent Mexican state to help unit a population characterised by its differences and geographic distances, t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vega y Ortega Baez, Rodrigo Antonio. "La colección territorial sobre la República Mexicana de El Museo Mexicano (1843-1846)." Revista de El Colegio de San Luis 4, no. 8 (2014): 96. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl482014419.

Full text
Abstract:
En la década de 1840 una agrupación de la ciudad de México conocida como Academia de Letrán convocó a distinguidos literatos nacionales interesados en temas científicos, entre ellos, la Geografía. Éstos dieron a conocer algunos escritos sobre el país en la revista titulada El Museo Mexicano que se publicó entre 1843 y 1846. En ésta se publicaron 31 escritos, de autores nacionales y extranjeros, que conformaron una colección geográfica sobre las regiones del país a manera de un mosaico territorial. Los literatos involucrados en la colección aprovecharon la literatura de viaje para deleitar al p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Ramírez, Sergio. "MARIANO OTERO, ESTADISTA Y JURISTA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (2017): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62433.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y analiza, en forma concentrada, diversos aspectos de la vida y la obra de Mariano Otero, a dos siglos del año de su nacimiento en Guadalajara (1817). Se refiere a la formación del ilustre jurista en su Estado natal y a su traslado a la ciudad de México, en la que pasaría la mayor parte de su breve existencia (falleció en 1850, a los treinta y tres años de edad). El artículo alude a varios temas centrales en la reflexión y la acción de Otero, como son el profundo examen de la situación que prevalecía en la República en la primera etapa de la vida independiente, la defens
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pani, Erika. "Senderos que se bifurcan:." Revista Eletrônica da ANPHLAC 22, no. 33 (2022): 11–29. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.33.2022.4070.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las maneras en que, entre la derrota frente a Estados Unidos en 1848 y el estallido de la guerra civil en enero de 1859, el debate político y la lucha por el poder moldearon el discurso y las propuestas de quienes se describirían a si mismos como conservadores para enfrentarse al liberalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santoni, Pedro. "The Failure of Mobilization: The Civic Militia of Mexico in 1846." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12, no. 2 (1996): 169–94. http://dx.doi.org/10.2307/1051843.

Full text
Abstract:
Durante la guerra con los Estados Unidos, varios líderes mexicanos procuraron organizar una milicia cívica que tomara las armas en defensa de la patria. Sin embargo, el esfuerzo de armar a la ciudadanía en 1846 fue un fracaso completo. Este estudio examina los obstáculos que dificultaron la formación de una milicia poderosa. La falta de organización de la milicia cívica fue otro elemento que hizo estragos en el intento de defensa nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rosas Salas, Sergio. "Religión, guerra y ciudad: clero y gobierno local en Puebla durante la guerra con Estados Unidos (1847-1848)." Historia Crítica, no. 60 (April 2016): 43–60. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit60.2016.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Acruche, Hevelly Ferreira. "Uma “grande família hispano-lusitana”." Antíteses 15, Especial (2022): 182–210. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2022v15nespecialp182-210.

Full text
Abstract:
Neste artigo pretendemos tratar do projeto de uma Confederação ou Sociedade das Nações Independentes envolvendo as recém-criadas repúblicas hispano-americanas, do Haiti, dos Estados Unidos e da Grécia, bem como a monarquia de Portugal, às vésperas da independência do Brasil (1821-1822). De autoria do ministro de Negócios Estrangeiros e da Guerra de d. João VI, Silvestre Pinheiro Ferreira (1769 – 1846), a institucionalização de uma Confederação de Nações pode ser vista como uma estratégia para manter as relações entre a coroa lusitana e o Brasil após o retorno do rei para Portugal, em 1821. Pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Archer, Christon I. "Discord, Disjunction, and Reveries of Past and Future Glories: Mexico's First Decades of Independence, 1810-1853: Guerra y gobierno:Los pueblos y la independencia de Mexico . Juan Ortiz Escamilla. ; La insurgencia en el departamento del Norte: Los Llanos de Apan y la Sierra de Puebla, 1810-1816 . Virginia Guedea. ; Forging Mexico, 1821-1835 . Timothy E. Anna. ; National Popular Politics in Early Independent Mexico, 1820-1847 . Torcuato S. Di Tella. ; Mexico in the Age of Proposals, 1821-1853 . Will Fowler. ; The Mexican National Army, 1822-1852 . William A. DePalo, Jr.. ; Mexicans at Arms: Puro Federalists and the Politics of War, 1845-1848 . Pedro Santoni. ; "The U. S.-Mexican War (1846-1848)," a Documentary about a Historic Conflict That Few Americans Remember and Few Mexicans Will Ever Forget." . ; La Intervencion Norteamericana . Josefina Zoraida Vazquez. ; Shamrock and Sword: The Saint Patrick's Battalion in the U. S.-Mexican War . Robert Ryal Miller. ; The Mexican War Correspondence of Richard Smith Elliott . Mark L. Gardner, Mark Simmons, Richard Smith Elliott. ; Volunteers: The Mexican War Journals of Private Richard Coulter and Sergeant Thomas Barclay, Company E, Second Pennsylvania Infantry . Allan Peskin. ; Mexico al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848) ." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 16, no. 1 (2000): 189–210. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2000.16.1.03a00070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

VÁZQUEZ MANTECÓN, MARÍA DEL CARMEN. "Santa Anna y sus guerras con los angloamericanos. Las versiones de una larga polémica." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 22, no. 022 (2001). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2001.022.3041.

Full text
Abstract:
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA FUE UN PROTAGONISTA FUNDAMENTAL EN LA GUERRA QUE MÉXICO SOSTUVO CON LOS ESTADOS UNIDOS ENTRE 1846 Y 1848. ESTE TRABAJO ES UNA REVISIÓN DE LAS DIVERSAS VERSIONES QUE SE DIERON EN AQUEL TIEMPO TANTO EN MÉXICO COMO EN LOS ESTADOS UNIDOS SOBRE SU ACTUACIÓN DURANTE EL CONFLICTO Y ES ADEMÁS UN ANÁLISIS DE S PARTICULAR DESAFORTUNADA APUESTA PARA BURLAR A LOS ANGLOAMERICANOS. EL ASUNTO REVIVIÓ SENTIMIENTOS MUY IMPORTANTES RESPECTO DE LA PATRIA Y DE SER O NO PATRIOTA, Y MARCARÍA ENTRE LOS MEXICANOS DEL INICIO DE LA CONCIENCIA DE PERTENENCIA A UN TERRITORIO Y LA DEFENSA DE SU
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morineau, Marta, Ricardo Méndez-Silva, and Patricia Galeana. "Tres libros sobre la Guerra Estados Unidos de América-México." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 2 (2002). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2002.2.30.

Full text
Abstract:
El 2 de febrero del 2001 se cumplieron 153 años de la firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo que puso fin a la guerra de los Estados Unidos de América contra México y por el cual nuestro país cedió casi el 51% de su territorio. Existe una amplia bibliografía sobre éste dramático acontecimiento, pero curiosamente se desconoce a nivel general la trama histórica, quizás porque para México ha sido el episodio más frustrante de su historia, y por ello las referencias sobre aquella época se han quedado en las evocaciones de la leyenda. De ahí que el Área de Derecho Internacional del Instituto de Inv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Terrazas y Basante, Marcela. "Hacia una nueva frontera. Baja California en los proyectos expansionistas norteamericanos, 1846-1865." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 13, no. 013 (2019). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.1990.013.68870.

Full text
Abstract:
<span>Marcela Terrazas examina la vocación expansionista de Estados Unidos sobre Baja California y el noroeste de México, expresada a través de ocupaciones militares, filibusterismo, y las llamadas "reclamaciones", cuyos propósitos fundamentales eran establecer una nueva frontera, poner fin al predominio financiero británico e impulsar su comercio con Asia. Un apetito anexionista que, frenado por la contradicción interna entre el norte y el sur de Estados Unidos, primero se materializó en el territorio y, tras el fin de la guerra de Secesión, en los mercados.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mora, Dionisio José Luis. "Reseña de Will Fowler: Santa Anna ¿Héroe o Villano?" Analéctica 5, no. 32 (2019). https://doi.org/10.5281/zenodo.4413554.

Full text
Abstract:
Antonio López de Santa Anna es un personaje que se convirtió en un mito negativo de la historia mexicana. Su figura encarna todos los defectos de un político, es señalado como un traidor a la patria por el resultado de la Guerra contra Estados Unidos (1846-1848) y se le considera como el causante de las desgracias que vivió nuestro país en el siglo XIX. Pero el mito que hay alrededor del militar veracruzano resulta poco idóneo para lograr entender su participación en la historia mexicana. Aunque algunos investigadores han abordado la vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Laloth Jiménez, Rafael. "Defensa y ocupación militar: el ejército estadounidense en el puerto de Veracruz, marzo de 1847-junio de 1848." ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, no. 27 (February 22, 2017). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v14i27.2449.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las medidas que las autoridades militares estadounidenses tomaron para gobernar la ciudad de Veracruz y sus alrededores durante los meses de ocupación, entre marzo de 1847 y julio de 1848. Da cuenta de las instancias y medidas tomadas para mantener en orden tanto al ejército como a los pobladores de Veracruz, y se refieren los distintos obstáculos que se presentaron para llevar todo esto a la práctica.Palabras clave: Veracruz (ciudad), ocupación estadounidense, ejército de ocupación, guerra México-Estados Unidos, guerra y enfermedad, ocupación militar, crímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sánchez Ulloa, Cristóbal A. "Los problemas de una ocupación militar: el ejército estadounidense en el puerto de Veracruz, marzo de 1847-junio de 1848." ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA, no. 27 (February 22, 2017). http://dx.doi.org/10.25009/urhsc.v14i27.2447.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las medidas que las autoridades militares estadounidenses tomaron para gobernar la ciudad de Veracruz y sus alrededores durante los meses de ocupación, entre marzo de 1847 y julio de 1848. Da cuenta de las instancias y medidas tomadas para mantener en orden tanto al ejército como a los pobladores de Veracruz, y se refieren los distintos obstáculos que se presentaron para llevar todo esto a la práctica.Palabras clave: Veracruz (ciudad), ocupación estadounidense, ejército de ocupación, guerra México-Estados Unidos, guerra y enfermedad, ocupación militar, crímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Schurr, Andreas Markus. "Alemanes para salvar México: los proyectos de colonización de Carl Sartorius en la crisis global de 1848." Ayer. Revista de Historia Contemporánea, July 7, 2025, 1–26. https://doi.org/10.55509/ayer/2797.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en las ambiciones del Estado mexicano de atraer inmigrantes alemanes después de la derrota fatal en la guerra contra Estados Unidos. En ese esfuerzo, el gobierno mexicano contaba con el apoyo de Carl Sartorius, un emigrante alemán en México y agente de colonización, que viajó a su país de origen agitado por las consecuencias de la revolución de 1848. Esta colaboración no solo fue caracterizada por mutuas visiones de “blanquear” y “civilizar” la república mexicana a través de colonos alemanes, sino también ilumina los lazos escondidos entre el ambiente revolucionario eur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tamayo P. de Ham, Luz María O., and José Omar Moncada Maya. "La Comisión de Límites de México y el levantamiento de la Iínea divisoria entre México y Estados Unidos, 1849 - 1857." Investigaciones Geográficas 1, no. 44 (2001). http://dx.doi.org/10.14350/rig.59137.

Full text
Abstract:
Al concluirse la guerra entre México y Estados Unidos, se hizo necesario trazar la línea fronteriza entre los dos países. Los tratados de Guadalupe-Hidalgo (1848) y de La Mesilla o Gadsden (1853) especificaron estos límites. Cada país nombró una comisión que trabajó de manera simultánea, y acordó la colocación de los monumentos que definieron esta línea en el terreno. La comisión mexicana estaba integrada por los Colegios de Minería y Militar. La diferencia en cuanto a condiciones de trabajo, instrumentos y apoyo del gobierno era muy diferente entre las dos comisiones, sin embargo, la buena pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

VÁZQUEZ MANTECÓN, MARÍA DEL CARMEN. "Las reliquias y su héroes." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 30, no. 030 (2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2005.030.3129.

Full text
Abstract:
EN ESTE ARTÍCULO SE DA CUENTA DE LA MANERA COMO LA SOCIEDAD MEXICANA DEL SIGLO XIX Y DE PRINCIPIOS DE L XX TRATÓ A LOS RESTOS MORTALES DE LOS LÍDERES QUE TUVIERON QUE VER CON EL MOVIMIENTO QUE LLEVÓ AL INICIO Y A LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PAÍS. ASIMISMO APARECERÁN LOS RESTOS MORTALES DE TODOS LOS QUE FUERON CONSIDERADOS HÉROES DURANTE LA ÉPOCA DE LOS CAUDILLOS CRIOLLOS Y LAS FECHAS SIGNIFICATIVAS QUE SUS TIEMPOS POLÍTICOS ESTABLECIERON PARA CONMEMORAR SU HAZAÑA Y SUS RELIQUIAS. SE INCLUYEN, POR SUPUESTO, LOS AVATARES DE LA PIERNA AMPUTADA A ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA Y LAS HONRAS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

NIETO CAMACHO, ANA LILIA. "Leticia Martínez Cárdenas, César Morado Macías y J. Jesús Ávila Ávila, La guerra México-Estados Unidos. su impacto en Nuevo León, 1835-1848." Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México 29, no. 029 (2009). http://dx.doi.org/10.22201/iih.24485004e.2005.029.3125.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz, Olivia. "Los rincones del crecimiento: inversión extranjera, desarrollo desigual y espacio en Sonora, 1880-1910." región y sociedad 11, no. 18 (2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.1999.18.a765.

Full text
Abstract:
Resumen:Tres acontecimientos fundamentales marcaron la historia de Sonora durante el periodo comprendido entre la guerra de 1848 y la primera década del siglo XX. El primero fue la construcción del ferrocarril por norte americanos dentro de territorio mexicano. El segundo, y en gran parte consecuencia de los lazos que creó el ferrocarril, fue el florecimiento de la minería de metales industriales, en particular el cobre, y con ella la creciente presencia y finalmente predominio de los mercados y el capital estadounidenses dentro del estado. Si bien esta apertura hacia lo norteamericano finalme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

"1849. El gobierno de Chihuahua protesta por la ocupación norteamericana de San Elceario, Socorro e Isleta." Chihuahua Hoy 15, no. 15 (2017): 321–26. http://dx.doi.org/10.20983/chihuahuahoy.2017.15.12.

Full text
Abstract:
El 2 de febrero de 1848 se firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que puso fin a la guerra entre México y Estados Unidos. En el mismo se estableció como una de las fronteras fluviales el Río Bravo o Grande. Poco antes, una creciente dejó un brazo a la izquierda de los pueblos de Isleta, Socorro y San Elceario, los cuales siguieron bajo la autoridad mexicana después de la firma del tratado. En enero de 1849, tropas de Estados Unidos tomaron posesión de dichos pueblos. El gobierno de Chihuahua instruyó al Jefe Político del Cantón Bravos que dejara constancia de su protesta ante el acto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

A.E., Samaan. "UNA COMPRENSIÓN PROFUNDA DE LAS POLÍTICAS DE HITLER." July 5, 2013. https://doi.org/10.5281/zenodo.7632885.

Full text
Abstract:
Las semillas de la negación del Holocausto arraigan y prosperan con la desinformación. La claridad y la transparencia son imprescindibles, pues no dejan lugar a teorías negacionistas que privarían a las víctimas de hacer justicia.  Como se explica en el primer libro de la serie, "De una 'raza de amos' a una 'raza superior': de 1948 a 1848", la magnitud de la colaboración de científicos estadounidenses y británicos en el programa eugenésico alemán ha sido drásticamente subestimada, por no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

"Forgotten Voices: Cuba at War." Cuban Studies 53, no. 1 (2024): 231–51. http://dx.doi.org/10.1353/cub.2024.a930646.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Al crecer entre cubanos de generaciones anteriores, muchos de nosotros no pudimos evitar la proverbial frase " más se perdió en la guerra ". Ya sea en respuesta a la caída accidental de la porcelana más preciada en el suelo de la cocina o al desempeño mediocre de un niño en un examen en la escuela, nuestras abuelas y tía-abuelas especialmente parecían encontrar consuelo en la comparación de decepciones relativamente menores con las profundas cicatrices sufridas cuando Cuba había estado en guerra. Sin duda, cuatro siglos de esclavitud, tres luchas independentistas contra España, interv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!