To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guerrilleros en la literatura.

Journal articles on the topic 'Guerrilleros en la literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guerrilleros en la literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Kauffmann, Wendy Maricela. "Arte y literatura: develadores de la hora cero de Nicaragua." Encuentro, no. 48 (January 26, 1999): 4–9. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i48.3780.

Full text
Abstract:
La historia reciente de Nicaragua está llena de períodos transidos de violencia. La violencia institucional legitimada desde la voluntad de los grupos de poder: torturas, asesinatos, resistencia, ha provocado una violencia soberana desde los sectores organizados de la sociedad civil: insurrección y lucha guerrillera, revolución y guerra civil han sido expresiones concretas de la voluntad ciudadana. La serie pictórica Guerrilleros Muertos (1958) de Armando Morales, la realidad política y social recogida en el poema La Hora Cero (1958) de Ernesto Cardenal, las instalaciones Vacíos II: Desaparecidos de Patricia Belli y Caja de Arena de María José Zamora, realizadas en el marco de la tragedia nacional que destapó e incrementó el huracán Mitch, son expresiones artísticas que contribuyen a generar lo que Walter Benjamín plantea como la voluntad soberana que deben ejercer los y las ciudadanas para develar y erradicar las formas de poder, corrupción y violencia que les agobian y oprimen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chen Sham, Jorge. "Tres momentos de los movimientos revolucionarios vistos en la literatura latinoamericana: Benedetti, Argueta y Vargas Llosa." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 28, no. 2 (July 1, 2002): 51. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v28i2.4488.

Full text
Abstract:
La literatura latinoamericana grafica la repercusión de los grupos guerrilleros mediante un milenarismo que anuncia el caos y la destrucción y proyecta un mundo nuevo. El pensamiento milenarista con su óptica escatológica ofrece una interpretación de los movimientos revolucionarios en tres momentos o etapas: 1) la organización de la guerrilla, cuya finalidad es el cuestionamiento de la realidad por parte de quienes se unen a aquella; 2) la movilización de la sociedad civil, con la reivindicación de los derechos por parte de los grupos sociales oprimidos, 3) el desencanto por la guerrilla, que conduce a la desilusión e incomprensión de los movimientos guerrilleros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moliner Prada, Antonio. "Rebeldes, combatientes y guerrilleros." Mélanges de la Casa de Velázquez, no. 38-1 (April 15, 2008): 115–34. http://dx.doi.org/10.4000/mcv.982.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macedo Rodríguez, Alfonso. "Los guerrilleros en la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 2, no. 67 (October 2, 2018): 239. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2018.67.57029.

Full text
Abstract:
Este artículo establece nuevas conexiones entre la narrativa de Juan José Saer y Ricardo Piglia, figuras fundamentales de la literatura argentina contemporánea, a través del análisis de algunos personajes que destacan por su activismo político radical. En sus obras, algunos personajes ficcionales son guerrilleros que representan ciertos dilemas éticos: participar violentamente contra el sistema político represor o llevar a cabo acciones intelectuales moderadas pero que representan otras formas de resistencia social. Este trabajo une ambas poéticas pero contrasta sus posiciones políticas; también se establecen algunas líneas intertextuales que contribuyen al diálogo literario que Piglia y Saer mantuvieron. Abstract: This paper establishes new links between the narrative of Juan José Saer and Ricardo Piglia, fundamental writers in contemporary Argentinian literature analyzing some characters that stand out for their radical political activism. In their texts, some fictional characters are guerrilleros that represent certain ethical dilemmas: they violently participate against the represive political system or they take moderate intellectual actions that represent another way of social resistance. This paper joins together both poetics and contrast their political stances; it also lays down some intertextual relations that contribute to the dialog that Piglia and Saer kept.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unigarro Caguasango, Daniel Esteban, and Carlos Germán van der Linde Valencia. "Historias cantadas de la guerra: los corridos prohibidos como memoria del conflicto en el Guaviare." Co-herencia 18, no. 34 (June 2, 2021): 231–66. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.18.34.8.

Full text
Abstract:
Los corridos prohibidos se han configurado en Colombia como un género musical popular que alude a temáticas relacionadas con el conflicto armado, el narcotráfico y la violencia asociada. Durante una estancia en campo en las selvas del Guaviare se escuchó una composición anónima que narraba la vida problemática de un paramilitar que protagonizó un combate con un guerrillero por el control territorial del mismo lugar. Este hallazgo motivó la indagación sobre el potencial narrativo de este corrido y permitió establecer la existencia de otra composición dedicada al protagonista guerrillero. Así, se presenta un contraste entre ambos corridos a partir del análisis narratológico de las letras transcritas, el cual se ha complementado y confrontado con fuentes documentales e investigación etnográfica para develar la historia cantada y contada de la guerra entre paramilitares y guerrilleros en la zona durante los últimos años del siglo xx y los primeros del xxi. Se concluye que los corridos prohibidos se constituyen en fuentes para la memoria del conflicto al posibilitar la transmisión y reproducción cotidiana de las historias de guerra que recrean no solo escenas de violencia sino a sus protagonistas como héroes o villanos, es decir, una memoria alternativa para la comprensión diferenciada y situada del conflicto armado colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Menton, Seymour. "Guerrilleros, Revolucionarios Y Terroristas Bolivianos: Tres Visiones Novelescas; Y un Testimonio." Symposium: A Quarterly Journal in Modern Literatures 54, no. 4 (January 2001): 218–29. http://dx.doi.org/10.1080/00397700109598301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Caballero, Farouk. "El Capitán Berardo Giraldo o el mito del buen guerrillero." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58593.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El imaginario popular hace pensar que las guerrillas defienden al subalterno, al pobre, al desplazado por la violencia oficial y a sus tierras. Ese contexto hace que emerja un héroe épico moderno, con características especiales, ejemplarizantes en batalla y con autoridad incuestionable. De este modo, la literatura testimonial crea un personaje que se vuelve mito en su propia crónica. Además, el testimonio usa el lenguaje popular, la ascendencia liberal e indígena, la valentía guerrerista y el arte ecuestre para dialogar con las imágenes de los antiguos líderes insurgentes de Latinoamérica. Su voz construye un relato veraz. Los recursos literarios mitifican al líder guerrillero y, por lo tanto, es fundamental analizar su lenguaje, sus expresiones, la geografía marginal y su selección de anécdotas, con el propósito de rastrear la mitificación del buen guerrillero, en el testimonio del capitán. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caballero, Farouk. "El Capitán Berardo Giraldo o el mito del buen guerrillero." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 199. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.3.58593.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El imaginario popular hace pensar que las guerrillas defienden al subalterno, al pobre, al desplazado por la violencia oficial y a sus tierras. Ese contexto hace que emerja un héroe épico moderno, con características especiales, ejemplarizantes en batalla y con autoridad incuestionable. De este modo, la literatura testimonial crea un personaje que se vuelve mito en su propia crónica. Además, el testimonio usa el lenguaje popular, la ascendencia liberal e indígena, la valentía guerrerista y el arte ecuestre para dialogar con las imágenes de los antiguos líderes insurgentes de Latinoamérica. Su voz construye un relato veraz. Los recursos literarios mitifican al líder guerrillero y, por lo tanto, es fundamental analizar su lenguaje, sus expresiones, la geografía marginal y su selección de anécdotas, con el propósito de rastrear la mitificación del buen guerrillero, en el testimonio del capitán. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

AMADOR RODRÍGUEZ, BELÉN. "La importancia de Radio Sandino durante la revolución nicaragüense (1977-1979)." MARCO (Márketing y Comunicación Política) 6 (September 15, 2020): 33–48. http://dx.doi.org/10.15304/marco.id6888.

Full text
Abstract:
A través de la literatura existente y desde la Historia Social de la Comunicación, partiendo del concepto “propaganda sandinista”, he analizado la importancia de Radio Sandino, un medio de comunicación clandestino que resultó clave en la victoria del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Desde 1977 hasta 1979 se produce en Nicaragua una “guerra psicológica”, también denominada “propaganda de guerra” en la que la censutra, que es otro instrumento esencial en el control del flujo de la información y el control del pensamiento, tiene un papel relevante. Los sandinistas, como grupo guerrillero, pretendieron influir en la sociedad para terminar con la dictadura de la dinastía de los Somoza en Nicaragua, y Radio Sandino fue uno de sus instrumentos a nivel de comunicación para conseguirlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zalaquett Aquea, Cherie. "Literatura y testimonio militante en la guerrilla tupakatarista boliviana: Raquel Gutiérrez y el discurso científico como relato autobiográfico de una “revolucionaria profesional”." Palimpsesto. Revista Científica de Estudios Sociales Iberoamericanos 9, no. 16 (September 10, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.35588/pa.v9i16.3891.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el libro autobiográfico ¡A desordenar! Por una historia abierta de la lucha social, de Raquel Gutiérrez, militante y fundadora del Ejército Guerrillero Tupac Katari de Bolivia. En la perspectiva de la Historia del Pasado reciente se indaga en la politicidad de la memoria de Raquel, en la construcción de su relato, así como en los contextos de enunciación y de recepción de su obra. La hipótesis es que la autora escoge como “efecto de verdad” para su narración autobiográfica, el discurso científico, el más creíble de los locus de enunciación, para elaborar un análisis teórico crítico de la militancia revolucionaria y de sus aparatos armados. Sin embargo, en su estrategia narrativa es notoria la huella del trauma, ya que la autora se oculta permanentemente de su propia autobiografía, omitiendo en su relato la intimidad, la subjetividad y aquellos aspectos del cuerpo y propiamente humanos que están siempre presentes en todo militante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iwasaki, Fernando. "El Cristo de los guerrilleros." Studia Universitatis Babeș-Bolyai Philologia 64, no. 3 (September 30, 2019): 197–213. http://dx.doi.org/10.24193/subbphilo.2019.3.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Marta E. "The Chronicles of Panchita Villa and Other Guerrilleras: Essays on Chicana/Latina Literature and Criticism." Latino Studies 6, no. 3 (September 2008): 363–65. http://dx.doi.org/10.1057/lst.2008.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sandlin, Betsy A. "Panchita Villa and Other Guerrilleras: Essays on Chicana/Latina Literature and Criticism (review)." Hispanófila 152, no. 1 (2008): 169–71. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2008.0016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vera Wilke, Cecilia Paz. "Guerrilla en Neltume y el surgimiento de una narrativa de resistencia armada en Chile." Revista de Historia y Geografía, no. 29 (July 1, 2014): 73. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.29.399.

Full text
Abstract:
Resumen A partir de la lectura y el análisis discursivo de obras como Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur de Chile (2003) del Comité Memoria Neltume y El último. Sumarísima relación de Samuel Huerta Mardones (2004) de Omar Saavedra Santis, es posible advertir dentro de la literatura chilena el surgimiento de una narrativa que expone la experiencia de resistencia armada en el sur del país durante la dictadura, la cual se enmarca dentro de la tradición literaria de los relatos de guerrilla en América Latina, y cuya importancia radica en que permite e incentiva la reflexión y discusión que aún no se ha hecho en cuanto a la experiencia guerrillera en Chile. Palabras clave: Narrativa post dictadura, narrativa de resistencia, lucha armada, guerrilla. Abstract From the reading and discursive analysis of narrative works such as Guerrilla en Neltume. Una historia de lucha y resistencia en el sur de Chile (2003) by Comité Memoria Neltume and El último. Sumarísima relación de Samuel Huerta Mardones (2004) by Omar Saavedra Santis, it is possible to notice the emergence of a sort of narrative within Chilean literature that displays the experience of armed resistance in the south of Chile during the dictator­ship. This narrative is part of the Latin American literary tradition of guerrilla narratives and encourages a critical reflection and debate on the Chilean experience of guerrilla. Key words: Post-dictatorship narrative, resistance narrative, armed struggle, guerrilla. Resumem A partir da leitura e o análise discursivo de obras como Guerrilha em Neltume. Uma historia de luta e resistência no sul de Chile (2003) do Comité Memoria Neltume e O último. Sumaríssima relação de Samuel Huerta Mardones (2004) de Omar Saavedra Santis, é possível advertir dentro da literatura chilena o surgimento de uma narrativa que expõe a experiência de resistência armada no sul do país durante a ditadura, a qual se enquadra dentro da tradição literária dos relatos de guerrilha em América Latina, e cuja importância radica em que permite e incentiva a reflexão e discussão que ainda não se tem feito em quanto a experiência guerrilheira em Chile. Palavras chave: Narrativa pós ditadura, narrativa de resistência, luta armada, guerrilha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Leal, Karen Lorena. "Representaciones de testimoniantes como víctimas y de la guerrilla de las FARC como victimaria en cuatro relatos del secuestro en Colombia." ÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, no. 24 (July 16, 2019): 67–91. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.24.5.

Full text
Abstract:
Los libros de literatura testimonial del secuestro en Colombia ayudaron a fundamentar el discurso contra-terrorista del segundo periodo presidencial de Uribe, puesto que no solo cuestionaron a la guerrilla de las FARC desde su discurso, sino desde su accionar visto desde adentro. A partir del análisis de cuatro libros testimoniales, se establecen las representaciones de la guerrilla como victimaria y de los secuestrados como víctimas. Estos libros develan un grupo armado “salvaje”, incompasivo, sanguinario, poco humano, que no expresa coherencia entre lo que dice que hace y lo que realmente hace. A partir de diversas operaciones discursivas, se recrea a la organización alzada en armas y al sujeto guerrillero como el Otro violento que hay que derrotar, en tanto exhibe unas condiciones psicológicas e ideológicas sancionables. Sin embargo, se pueden establecer diferencias en la manera cómo los autores representan a la guerrilla y esto tiene que ver también con la manera cómo los testimoniantes se representan a sí mismos como víctimas. El hecho de haber presenciado los hechos victimizantes convierte a los autores de los testimonios en testigos por excelencia, cuya palabra debe creerse. Aunque una parte significativa de los relatos testimoniales está compuesta por las descripciones de los vejámenes de la guerrilla hacia los secuestrados y las pésimas condiciones en que estos vivían, los testimonios también son documentos de resistencia y recomposición de la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuéllar Sánchez, Patricia. "Una propuesta de atención sociolaboral para ex guerrilleros." Revista Ocupación Humana 8, no. 3 (June 30, 2000): 24–32. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.511.

Full text
Abstract:
A continuación se presenta un resumen de la investigación sobre la transición ocupacional de exguerrilleros, “De la reinserción al reencuentro: una mirada desde la Terapia Ocupacional”, propuesta académica de Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional para proyectarse como estrategia de paz una vez se firmen negociaciones entre fuerzas guerrilleras y el Gobierno nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vallejo Samudio, Álvaro Roberto. "Las intervenciones grupales y su efecto en el trauma psíquico resultado de la violencia en excombatientes." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 11, no. 1 (February 6, 2020): 288–306. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2911.

Full text
Abstract:
Este artículo resalta la importancia de las intervenciones psicoanalíticas grupales en el tratamiento del trauma psíquico producto de la violencia en Colombia. El conflicto armado en Colombia ha producido graves secuelas en la salud mental de la sociedad colombiana, en especial de las víctimas, pero también ha dejado impronta en los combatientes (militares y guerrilleros). Pensar en el posconflicto y en la reconciliación, necesariamente implica analizar las afectaciones que ha producido el conflicto armado en la salud mental de los guerrilleros que ingresan a la civilidad y en las modalidades psicoterapéuticas más pertinentes para su atención. Las intervenciones psicoterapéuticas grupales han demostrado ser efectivas por las dinámicas que se generan al interior de los grupos, por la polifonía de voces cargadas de subjetividad que allí se encuentran y por los factores terapéuticos que les constituyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vázquez Olivera, Gabriela, and Mario Vázquez Olivera. "Entre el Ixcán y Las Cañadas. Guerrilleros guatemaltecos y mexicanos en la región fronteriza del estado de Chiapas." Estudios Latinoamericanos 10, no. 19 (June 22, 2003): 145. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2003.19.50610.

Full text
Abstract:
<p>Durante los largos años de la guerra civil guatemalteca, guerrilleros del vecino país centroamericano utilizaron el estado de Chiapas como plataforma operativa. En particular desde principios de los años ochentas, tras haber sido derrotados por el ejército gubernamental en el centro del país, la frontera chiapaneca se convirtió en su retaguardia estratégica. Ello hubiera sido imposible sin la complicidad o tolerancia del gobierno mexicano. Durante ese mismo periodo los guerrilleros mexicanos que fundaron el EZLN desarrollaron un trabajo clandestino de penetración y organización en zonas aledañas a la frontera con Guatemala. En este trabajo se examinan estas circunstancias y se plantea la hipótesis de que la prolongada presencia de refugiados y combatientes guatemaltecos contribuyó a generar condiciones favorables para la formación de bases de apoyo del EZLN en dicha zona.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Machuca, Diana. "EL CONFLICTO ARMADO A LA LUZ DE LAS INCURSIONES GUERRILLERAS." Análisis Político 30, no. 90 (May 1, 2017): 229–31. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v30n90.68309.

Full text
Abstract:
Aguilera, M.; Vargas, A; Marulanda, L; Sánchez, L. (2016). "El conflicto armado a la luz de las incursiones guerrilleras", en Tomas y Ataques Guerrilleros (1965-2013). Ciudad: Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)-Universidad Nacional de Colombia. P.496.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Karl, Robert A. "Mario Aguilera, coord. Tomas y ataques guerrilleros (1965-2013)." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 46, no. 2 (July 1, 2019): 337–40. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v46n2.78229.

Full text
Abstract:
Esta es la publicación 85 del Centro Nacional de Memoria Histórica (cnmh), una de las primeras finalizadas después de la firma del acuerdo entre las farc y el gobierno a finales de 2016. El informe está categorizado en la línea de “modalidades de violencia” del cnmh. Las tres partes del informe abordan la historia y las memorias de los ataques insurgentes a diferentes centros poblados y el posible futuro de dichos ataques en el ámbito jurídico. Así mismo, el informe señala indirectamente algunas limitaciones conceptuales y preguntas metodológicas aplicables a la historiografía sobre la violencia y la paz en Colombia. Desde ambos ángulos es un libro estimulante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Moreno Martín, Florentino. "Reinserción de guerrilleros. ¿Entrando en la casa del enemigo?" Historia Crítica, no. 7 (January 1993): 30–39. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit7.1993.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Padilla, Tanalís. "From Agraristas to Guerrilleros: The Jaramillista Movement in Morelos." Hispanic American Historical Review 87, no. 2 (May 1, 2007): 255–92. http://dx.doi.org/10.1215/00182168-2006-130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Felbab-Brown, Vanda. "¿Quién paga por la paz en Colombia?" Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (November 29, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.02.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los costos políticos que habrán de asumir las FARC, las fuerzas armadas, los políticos derechistas, la élite y los intereses creados, las personas desplazadas, los cultivadores de coca y la clase media. El análisis también aborda el papel y el impacto de otros actores, como las Bacrim y los grupos guerrilleros que aún siguen operando, incluido el ELN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osorio Amoretti, Omar. "Los objetivos de las novelas testimoniales de la guerrilla: el caso venezolano." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 6, no. 1 (March 1, 2018): 167–88. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2018.6.1.809.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, la novela testimonial venezolana se caracterizó por una condena sistemática de las dictaduras militares, haciendo énfasis en las torturas, con lo cual se articuló un imaginario que propiciara la construcción del sistema democrático. Este patrón discursivo se interrumpió con una serie de testimonios que surgieron una vez culminada la lucha armada de los años 60. ¿Por qué ocurrió ese cambio? ¿Cuáles fueron sus intereses? Proponemos que en estos textos se replantea discursivamente el problema del guerrillero como individuo, pues en tanto perdedor en el conflicto se les impuso una estructura simbólica desde un poder hegemónico que no los representaba y ejercía en ellos una violencia semántica cuyas consecuencias repercutían en el tiempo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Garcia Ruiz, Maria Andrea, Jair Camilo Prieto Venegas, and Ángela María Silva Aparicio. "La cultura política y el proceso de adaptación partidista de las guerrillas latinoamericanas." Agora U.S.B. 18, no. 2 (July 28, 2018): 330–47. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3463.

Full text
Abstract:
El artículo pretende aportar en el debate sobre por qué algunos grupos guerrilleros latinoamericanos han sido exitosos en su proceso de adaptación partidista y otros en cambio no han logrado configurarse como una alternativa de poder real en sus respectivos sistemas políticos. Para tal fin se explora la relación entre la cultura política y el desempeño electoral del M-19, el FMLN, el FSLN, la URNG y el MLN-Tupamaros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Leyva, Héctor M. "Desborde emocional y ficción ética en las novelas centroamericanas de guerrilleros." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 148 (December 9, 2016): 61–80. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i148.4587.

Full text
Abstract:
El presente ensayo revisa una serie de novelas centroamericanas de las décadas de 1960 a 1980, especialmente Pobrecito poeta que era yo… de Roque Dalton. El análisis parte de la premisa planteada por Brian Massumi de que los encuentros, los choques, los roces de los cuerpos (en este caso implicados en la violencia revolucionaria) desencadenan corrientes emotivas e intelectivas siempre en trance de ser atrapadas por las rejillas semánticas de las ideologías. Lo que se conecta con los planteamientos de Judith Butler sobre el giro auto reflexivo que construye al sujeto en su apego a un poder normativo. Se intentará mostrar de qué modo las novelas permiten reconocer un desborde emocional en el roce con las realidades sociales y los modelos de eticidad revolucionaria en que fueron capturados y que contribuyeron a la conformación del guerrillero como figura heroica.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 148, 2016: 61-80
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pérez-Anzaldo, Guadalupe. "Guerra en el paraíso de Carlos Montemayor: representación del monstruoso Estado mexicano." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 227. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26504.

Full text
Abstract:
La novela de Carlos Montemayor, Guerra en el paraíso, es analizada a partir de la simbología que en ella persiste en relación a la monstruosidad del Estado mexicano. De acuerdo con la conceptualización hecha por Tomás Hobbes, el Estado es como un Leviatán o monstruo gigante a quien los ciudadanos le confieren el poder absoluto buscando ser protegidos de las agresiones de los demás. En la emisión representacional de la novela de Montemayor, el Estado mexicano es un engendro capaz de cometer sagazmente distintas masacres, como las perpetradas durante los años de la Guerra Sucia, sin que hasta ahora haya sido posible contenerlo. La violencia legitimada y desplegada durante esos años aciagos en contra de los guerrilleros encabezados por Lucio Cabañas es expuesta en este texto literario con el propósito de insertar ese pasado obliterado en el discurso historiográfico. En contraste con la bestia despiadada representada por el Estado mexicano, a los guerrilleros se les asocia con la naturaleza, misma que es personificada para resaltar el dolor provocado por la hecatombe dirigida por el régimen estadounidense. Con esta novela, Montemayor refuerza su compromiso social de denunciar la violencia que ha prevalecido en el país para mantener sometida a la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arbeláez Ochoa, John. "El informe Lebret, propuesta que pudo haber evitado una guerra de 60 años." Revista Lebret, no. 10 (August 14, 2019): 11–36. http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i10.2195.

Full text
Abstract:
La Misión Lebret del Centro Nacional de la Investigación Científica de París entregó en 1958 un detallado estudio sobre las condiciones de desarrollo de Colombia, y suministró una serie de recomendaciones para acelerar el desarrollo y la igualdad social y económica en el campo, entre las cuales se advertía que se debía realizar un cambio en las estructuras cuasi coloniales de la tenencia de la tierra. Esta recomendación fue acogida por los presidentes Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo con la promulgación de varias leyes que acometían la tarea de efectuar una verdadera reforma agraria integral. Los saboteos a las propuestas de estos gobiernos, por parte de élites y terratenientes, dieron al traste con los intentos de reformas agrarias que, puestas en marcha, hubieran hecho innecesario e inútil el surgimiento de los grupos guerrilleros, la mayoría campesinos sin tierra, siempre sometidos, y de la respuesta paramilitar que desde hace 60 años o más azotan al país y que han convertido al expoliado campesino colombiano en objetivo militar por parte de guerrilleros, paramilitares y agentes del Estado. Los destructivos resultados económicos y sociales para el campo y para el país indican que ha llegado la hora de hacer las ansiadas reformas agrarias postergadas por décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez, Manuel. "Reconociendo la humanidad del “otro” en Cuzcatlán, donde bate la mar del sur." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 44, no. 1 (May 22, 2021): 87–107. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v44i1.5902.

Full text
Abstract:
Cuzcatlán, donde bate la mar del sur (1986) de Manlio Argueta, nos brinda una representación del mundo rural salvadoreño, cuyo trasfondo es el conflicto militar que vivió El Salvador durante la década de los ochenta, y que concluiría al firmarse los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992. Este trabajo analiza el viaje que la protagonista del relato, Lucía Martínez, debe realizar para integrarse a un Comité Revolucionario que juzgará al cabo Pedro Martínez, miembro del ejército salvadoreño capturado por las fuerzas guerrilleras del FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional)1 y a quien se acusa de la muerte de varios campesinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bataillon, Gilles. "Yugo: un comandante runguero (pt. 1)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.565.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la experiencia de un guerrillero miskitu de Nicaragua, de nombre Francisco González-Yugo, de la comunidad de Wiwinack situada en el curso medio del Wangki, el río fronterizo entre Honduras y Nicaragua. Este relato de vida forma parte de un conjunto más amplio -compendio de unos 90 relatos-, que comencé a recopilar en septiembre de 1996 con idea de escribir un libro sobre la historia de los guerrilleros miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bataillon, Gilles. "Yugo: un comandante runguero (pt. 2)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 74. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.566.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la experiencia de un guerrillero miskitu de Nicaragua, de nombre Francisco González-Yugo, de la comunidad de Wiwinack situada en el curso medio del Wangki, el río fronterizo entre Honduras y Nicaragua. Este relato de vida forma parte de un conjunto más amplio -compendio de unos 90 relatos-, que comencé a recopilar en septiembre de 1996 con idea de escribir un libro sobre la historia de los guerrilleros miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bataillon, Gilles. "Yugo: un comandante runguero (pt. 3)." Revista Trace, no. 41 (September 5, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.22134/trace.41.2002.567.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es dar a conocer la experiencia de un guerrillero miskitu de Nicaragua, de nombre Francisco González-Yugo, de la comunidad de Wiwinack situada en el curso medio del Wangki, el río fronterizo entre Honduras y Nicaragua. Este relato de vida forma parte de un conjunto más amplio -compendio de unos 90 relatos-, que comencé a recopilar en septiembre de 1996 con idea de escribir un libro sobre la historia de los guerrilleros miskitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Melgar Bao, Ricardo. "La Memoria Sumergida." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (August 11, 2021): 1. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2916.

Full text
Abstract:
En este artículo, Ricardo Melgar Bao analiza el fenómeno de las guerrillas latinoamericanas desde distintos puntos de vista. En primer lugar, compulsa las definiciones del concepto guerrilla con su materialización en el continente, incorporando también el concepto de terror en la discusión. Luego se enfoca en la violencia, recuperando elaboraciones teóricas y el modo en que es resignificada por los movimientos guerrilleros. Finalmente, explora los sentidos que adquiere la muerte, el martirologio y la lógica sacrificial en los diferentes espacios que la guerrilla ocupó en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cedillo Cedillo, Adela. "Análisis de la fundación del EZLN en Chiapas desde la perspectiva de la acción colectiva insurgente." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 10, no. 2 (July 1, 2012): 15–34. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v10i2.2.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los elementos que originan la acción colectiva insurgente tomando como referente el caso de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en 1983. A través de la reconstrucción del proceso formativo de las FLN-EZLN se cuestionan las interpretaciones estructuralistas y se enfatiza el juego dinámico de los factores estructurales, coyunturales, organizacionales y subjetivos. Se plantea que el éxito inicial de la convocatoria de los guerrilleros entre comunidades indígenas de las regiones Norte y Cañadas se debió al agotamiento de otras ofertas políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Figueroa Rivera, Edwin Jyefferson, and Andrea Fernanda Arévalo Bucheli. "Ideología y gobernanza rebelde: acercamientos e influencia en grupos guerrilleros y grupos paramilitares." Ciudad Paz-ando 13, no. 1 (October 13, 2020): 9–21. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.14615.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca evidenciar las conexiones existentes entre la ideología de las guerrillas y los grupos paramilitares y los modelos de gobernanza rebelde que estos actores armados han consolidado en territorios asegurados en Colombia. En ese sentido, se hace referencia a los principales conceptos y planteamientos de las perspectivas teóricas existentes para discutirlos y contrastarlos con la realidad. Para ello, se empleó una metodología cualitativa y la revisión documental como herramienta investigativa. Se encontró que la interacción entre ideología y gobernanza rebelde puede ser comprendida a través de: 1. los intereses que ejercen los actores armados sobre el control territorial, 2. los elementos empleados para ejercer dicho control, 3. la legitimidad de la población civil hacia la gobernanza rebelde consolidada y 4. la relación entre actores armados y población civil. Estos hallazgos ofrecen un punto de partida novedoso para profundizar teóricamente sobre el comportamiento de otros grupos armados en realidades distintas a la colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Trujillo, Daniel H. "Voces y paisajes del miedo: una mirada afectiva a la Guerra de los Mil Días (1899-1902)." Maguaré 32, no. 2 (July 1, 2018): 83–117. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v32n2.77006.

Full text
Abstract:
A partir de un análisis basado en la historia de las emociones, este artículo aborda e interpreta la manera como hombres y mujeres de los sectores más vulnerables experimentaron el miedo durante la Guerra de los Mil Días (1899-1902) en Colombia. Como base documental utiliza diarios de soldados, correspondencia, poemas y parte del rico material levantado por Carlos Eduardo Jaramillo en su exhaustiva investigación sobre las guerrillas liberales titulada Los guerrilleros del novecientos. Mediante la reconstrucción histórica de algunos eventos de la guerra, examina la reconfiguración de la matriz emocional de la población en medio del conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arboleda Suárez, Denis Antonio. "Economía de la coca y violencia: realidades desde el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia, Cauca (Colombia)." Campos en Ciencias Sociales 5, no. 1 y 2 (December 13, 2017): 39–72. http://dx.doi.org/10.15332/s2339-3688.2017.0001.02.

Full text
Abstract:
El artículo hace parte de una investigación realizada en el marco de la tesis de Maestría en Desarrollo Comunitario Sustentable de la Universidad Nacional de Costa Rica, titulada ‘‘Identidades, proyectos de vida y participación comunitaria de los jóvenes en el Corregimiento de El Plateado, Municipio de Argelia Cauca –Colombia’’. Se presentan evidencias de la violencia vivida en el corregimiento, abordando aspectos relacionados con la confrontación del aparato armado del Estado y los grupos guerrilleros, la arremetida paramilitar, efectos de las fumigaciones para la erradicación de cultivos de coca y la amenaza tras los intereses mineros en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acevedo Tarazona, Álvaro, and Emilio Lagos Cortés. "Tulio Bayer, memoria de un revolucionario o el surgimiento de un nuevo tipo de rebelde en Colombia." El Ágora USB 19, no. 2 (July 24, 2019): 482–92. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.3995.

Full text
Abstract:
Entre 1959 y 1964 operaron grupos de guerrilleros colombianos que fueron estimulados por el triunfo de la Revolución cubana, estos serían antecesores de las guerrillas que luego de 1964 se consolidaron en el país; con ellos se inició una nueva etapa de la violencia en la que el protagonismo lo asumieron jóvenes estudiantes y profesionales que buscaban trasformar la estructura de la sociedad para superar la desigualdad social. Entre ellos destaca la figura de Tulio Bayer Jaramillo, cuya trayectoria vital ejemplifica la de los jóvenes de su generación que vieron la lucha armada como el mecanismo para hacer la revolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pacheco, Eduardo. "Rasgos reinventivos en la novela histórica “El Burdel de las Pedrarias” de Ricardo Pasos Marciacq." Revista Lengua y Literatura 3, no. 1 (January 4, 2017): 30–40. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v3i1.9367.

Full text
Abstract:
La narrativa nicaragüense en su traslación finisecular del XX al XXI experimentó cambios que generó un sinnúmero de nuevas expectativas en el ámbito creacional literario. Aquel estigma abarcador que inscribía al país como tierra de poetas ha sido vetado, producto de las fuertes crisis sociales traumatizantes que sumieron, no solo al país sino a Centroamérica en el profundo noctambulismo del desencanto. Una fuerte dictadura de cuatro décadas, la conformación de guerrilleros para abolirla, los grupos militares dispersos en el país por casi diez años, el bloqueo económico, el servicio militar obligatorio y un centenar de familias desintegradas son muestra de los acontecimientos protagónicos vividos por los congéneres nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Parra, Sergio Arturo, and Anderson Paul Gil Pérez. "Opinión pública y prensa en México. Continuidades y rupturas desde El Sol de Sinaloa, 1970-1972." Historia y Espacio 14, no. 50 (April 26, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v14i50.6442.

Full text
Abstract:
La formación de la opinión pública en México durante los primeros años de la década de 1970 estuvo mediada por las relaciones construidas entre la prensa y el Estado corporativo mexicano, lo que sirve como explicación para entender por qué los periódicos de la Cadena García Valseca (CGV) dieron cobertura a los procesos sociopolíticos, primero, a partir de negar la existencia del comunismo y la izquierda en México; y segundo, deslegitimando la aparición de los grupos guerrilleros y la protesta social. Para ello se toma como unidad de análisis el periódico El Sol de Sinaloa, que circula en Culiacán desde 1956, perteneciente a la CGV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Durán-Barba, Jaime. "HERNÁN MALO, CABALLERO DE LA RAZÓN." Universidad-Verdad, no. 1 (June 9, 2018): 49–64. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi1.122.

Full text
Abstract:
Un pensador y su tiempo. Aparece en el mundo universitario la figura de Hernán Malo, cuando a su vuelta de estudios universitarios en Europa asume el Decanato de la Facultad de Filosofía San Gregorio, en la segunda mitad de la década de 1960. Era la época en que América Latina conmovida por el impacto de la Revolución Cubana buscaba dificultosamente nuevos caminos que le permitieran superar la dependencia externa y la injusticia social interna que por desgracia siguen siendo características propias de nuestras sociedades. Movimientos guerrilleros esparcidos por todo el Continente eran la expresión más dramática y violenta de esa angustia por construir nuevos mundos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Molina Jiménez, Iván. "Párvulos guerrilleros. Las huelgas estudiantiles de 1980 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 2 (June 29, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i2.32283.

Full text
Abstract:
En 1980, los estudiantes del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) llevaron a cabo dos huelgas en demanda de mejores condiciones de estudio y una mayor representación estudiantil en los órganos decisorios de esa casa de enseñanza superior. Ambos conflictos, que tuvieron una extraordinaria repercusión mediática y llevaron a que por vez primera en la historia costarricense una universidad estatal fuera intervenida por la policía, obligaron a que Poder Legislativo se involucrara en la resolución de la confrontación. Mediante un acuerdo logrado entre diputados de distintos partidos políticos, se conminó a las autoridades del ITCR a negociar con los estudiantes e iniciar un proceso que culminaría en 1982 con un cambio en la estructura de gobierno del ITCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orero, Eudald Cortina, Daniela Slipak, and Igor Goicovic. "Comunicación y movimientos guerrilleros en América Latina: propuestas teórico-metodológicas y perspectivas de investigación." Izquierdas, no. 41 (August 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50492018000400001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

J. Locane, Jorge. "Literatura + enfermedad = literatura." Revista Letral, no. 25 (January 24, 2021): 1–5. http://dx.doi.org/10.30827/rl.v0i25.17995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Suárez, Miguel Esteban. "Mario Aguilera Peña. Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá: IEPRI, Debate Penguin Random House Grupo Editorial, 2014. 616 páginas." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 42, no. 2 (December 15, 2015): 436–41. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v42n2.53348.

Full text
Abstract:
<p>Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003) es la última de las investigaciones desarrolladas por Mario Aguilera Peña que, junto a obras como <em>Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013 </em>(2014), construye un compendio de nuevos enfoques de estudio del conflicto armado colombiano, desanudando temas hasta ahora menoscabados y poco visibilizados, como son: el estudio de las mentalidades insurgentes, los órdenes jurídicos guerrilleros, la relación de la estrategia militar en la interacción de los actores armados ilegales con la población civil y las relaciones sociales, en zonas de retaguardia militar guerrillera.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vila, Xurxo Ayán. "Etnoarqueología de la represión franquista en A Pobra do Brollón (Galicia, España) (1936-1949)." Vestígios - Revista Latino-Americana de Arqueologia Histórica 2, no. 13 (January 5, 2020): 37–61. http://dx.doi.org/10.31239/vtg.v2i13.15345.

Full text
Abstract:
Hemos desarrollado en los últimos tres años una línea de investigación interdisciplinar que estudia el paisaje de la represión fascista y la resistencia antifranquista en una zona rural de Galicia. Hemos llevado a cabo exhumaciones de represaliados en atrios de cementerios, hemos excavado casas campesinas que acogieron a guerrilleros y hemos reconstruido la fuga de algunos supervivientes que consiguieron exiliarse en el verano de 1936. Todo este trabajo nos ha permitido analizar las materialidades y memorias generadas por la violencia sistemática desatada por los sublevados en una zona rural ubicada en la retaguardia. Nuestro enfoque basado en la Arqueología en Comunidad ha conseguido hacer pública la historia dramática vinculada a estos espacios y convertirlos en auténticos lugares de memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Orozco, Alexander. "Imaginarios sociales del “conflicto” armado colombiano que reproducen un discurso simbólico de violencia." Sabia Revista Científica 4, no. 1 (January 1, 2018): 30–42. http://dx.doi.org/10.47366/sabia.v4n1a3.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión pone de manifiesto que aunque una gran parte de las investigaciones presenta el "conflicto" armado colombiano como estadística de los sucesos que han acontecido en el marco de la violencia fáctica, especialmente desde el surgimiento de los movimientos insurgentes guerrilleros, no es solamente esta perspectiva desde donde se puede llegar a pensar y analizar la historia de la violencia en nuestro país, en aras de comprender el presente y planear el futuro en el postconflicto. También se puede pensar y analizar el "conflicto" armado como un discurso estructurado simbólicamente y entramado socialmente entre sí, edificado con el lenguaje y por ende puesto de manifiesto en las prácticas sociales que se reproducen habitualmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Benítez Loaiza, José David. "La Guardia Indígena del Cauca: Una forma de alter-geopolítica." El Outsider 6 (May 13, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.18272/eo.v6i0.1853.

Full text
Abstract:
Desde hace décadas la Republica de Colombia ha enfrentado un conflicto armado donde convergen diferentes grupos guerrilleros y paramilitares, carteles de narcotráfico, y el mismo estado. En este escenario, y pese a los esfuerzos para alcanzar la paz en los últimos años, existen todavía territorios como el Cauca, donde la violencia está latente. Ante ello los pueblos indígenas han adoptado diferentes formas de resistencia al conflicto armado per se y sus consecuencias derivadas. En este artículo se hace un análisis de estos escenarios de terror y a la implementación de la “guardia indígena” de los pueblos indígenas del Cauca, aplicando las líneas teóricas de “geografías del terror” y “alter-geopolítica” pertenecientes a la geopolítica critica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pereyra, Nelson. "Entre la guerra y el liberalismo: aproximaciones a la independencia en Huamanga (1814-1824)." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 35–54. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.92.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea preguntas e hipótesis sobre los efectos de la independencia en Huamanga y las respuestas de los actores a través de las variables de guerra y liberalismo, que constituyen las dos caras de una misma moneda. Plantea que la presencia de insurgentes, fuerzas libertadoras y españoles en la región y la difusión del liberalismo hispano, que proclamaba la libertad, la propiedad, la representación política y la ciudadanía, imprimieron el accionar de los campesinos mediante la conformación de partidas de guerrillas que apoyaron tanto a patriotas como a realista. Estos guerrilleros empezaron a demandar los derechos y la ciudadanía que la Constitución de 1812 prometía, o a ejercer poder en la zona rural de Huamanga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Canizales Viril, Rolando. "EL FENÓMENO DE LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN HONDURAS. EL CASO DEL MOVIMIENTO POPULAR DE LIBERACIÒN CINCHONERO (1980-1990)." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2033. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31329.

Full text
Abstract:
En la siguiente reseña se hace un breve recorrido por la historia política y social de Hondurasdel siglo XX para explicar el surgimiento de movimientos guerrilleros revolucionarios a finalesde la década de 1970 y principios de 1980, haciendo hincapié en el Movimiento Popular deLiberación “Cinchonero” (MPL-C). Se explican las dificultades que afrontó este grupo políticoante el reformismo de la cultura política hondureña y las particularidades de la sociedad rural.Asimismo se muestran evidencias de cómo el carácter excluyente de las elecciones de 1980-1981que marcan la transición a los gobiernos civiles, reduce la eficacia de estas como posible factorde equilibrio social. Meritoria es también la influencia que ejercieron movimientos sociales depaíses vecinos, sobre todo de El Salvador, en la conformación del MPL-C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography