Academic literature on the topic 'Guías, manuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Guías, manuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Guías, manuales"

1

Quiñónez Gómez, Herly Alejandra. "Periodismo de Migraciones." Question/Cuestión 3, no. 72 (September 1, 2022): E723. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e723.

Full text
Abstract:
El Periodismo de Migraciones es una especialidad que difunde y divulga aspectos relacionados con la migración en los medios de comunicación social. Por eso, esta investigación cualitativa-documental tiene como propósito describir mediante un análisis de contenido, 10 guías y manuales de cobertura periodística sobre dicho fenómeno social. Los hallazgos consisten en que los aspectos teóricos están fundamentados en la migración, Derechos Humanos, tratamiento informativo y desinformación y las recomendaciones periodísticas, están centradas en la redacción, representación positiva del migrante, desmontaje de estereotipos y discursos de odio, vocería al migrante, priorizar el discurso del sentimiento y enfocar con perspectiva de género. Entre las conclusiones hay que destacar que las guías y manuales analizados plantean lineamientos relacionados con el enfoque, agenda, lenguaje, fuentes, testimonios, seguimiento informativo e innovación de formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Linares, M. ª. Antonia. "Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 71–88. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79502.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la consideración que han merecido, especialmente a partir del “Informe Bosque”, los dobletes de género planteados por guías y manuales de lenguaje no sexista, así como su incorporación a distintos tipos de discurso y las dificultades que plantean en determinados contextos sintácticos. Para ello, además de examinar las propuestas sobre el uso de los dobletes que presentan algunas guías y manuales, se han revisado opiniones sobre la validez o utilidad de los desdobles recogidas en trabajos académicos, blogs, artículos periodísticos y columnas lingüísticas; se ha tomado en consideración la visión que ofrecen sobre el uso real de los dobletes en diversos ámbitos; finalmente se han analizado, ilustrándolas con textos tomados de Internet, algunas de las dificultades lingüísticas que se han venido asociando a su aplicación en ciertas combinaciones y contextos sintácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Oñate, Beatriz Alondra. "Guías y manuales de viajeros en el México decimonónico: tres visiones conservadoras del proyecto de nación / Mexico’s guidebooks and manuals: Three conservative views of the nation project." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 5 (July 1, 2017): 61–74. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i5.37.

Full text
Abstract:
Resumen. En el siglo XIX, en varios países europeos se publicaron guías y manuales de viajeros, estas obras contenían información útil para los viajeros acerca de un país o una ciudad en específico, como la historia del lugar, sus principales edificios y monumentos, servicios comerciales y lugares de esparcimiento. En México, las guías y manuales de viajeros publicados fueron escritos por personajes como Marcos Arróniz, Juan Nepomuceno Almonte y Juan N. del Valle, miembros o simpatizantes del Partido Conservador Mexicano. Con la finalidad de contrarrestar la mala imagen del país derivada de la inestabilidad política y las guerras, los autores plasmaron una imagen positiva, exaltando su historia, las costumbres de sus habitantes y el desarrollo económico. Abstract. During the 19th century were published guides and traveler manuals in several European countries; these works contained useful information for travelers about a country or city in particular, as the history of the place, its main buildings and monuments, commercial services and recreational places. In Mexico, those guides were written by people like Marcos Arróniz, Juan N. Almonte and Juan N. del Valle, members or supporters of the Mexican Conservative Party. With the purpose of counteract the bad image that the political instability and wars had given the country, the authors molded a positive image, extolling its history, economic development and the manners of its inhabitants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Aranda, María Ángeles. "Otras fuentes para el estudio de la enseñanza de la pronunciación española: las guías de conversación." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 1 (June 30, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1414.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa del análisis de la enseñanza de la pronunciación española en seis guías de conversación y pronunciación publicadas a lo largo del siglo XIX, textos que fueron compuestos con el objetivo de enseñar deforma breve y con poco aparato teórico una segunda lengua de forma práctica y útil. Junto a gramáticas, diccionarios y ortografías, estas guías constituyen fuentes inestimables para la historia de la pronunciación española y para el estudio del componente fónico de nuestra lengua ya que suelen incluir o bien algunas líneas sobre la articulación española o bien la pronunciación figurada de vocabularios y diálogos (otro de los contenidos frecuentes en estos manuales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Herrera, Jorge Uriel. "Guías de manejo de las 10 principales causas de morbilidad en Manizales." Archivos de Medicina (Manizales) 12 (June 30, 2006): 65–88. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.12.0.1511.2006.

Full text
Abstract:
El artículo 153 de la ley 100 de 1.993 definió la calidad como una regla rectora del servicio público de salud, a partir del cual se estableció el Sistema de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, consolidado mediante el Decreto 2309 de 2002 y denominado entonces como Sistema Obligatorio de Calidad en Salud, y complementado recientemente por el Decreto 1011 de 2006.En este trabajo de Calidad en Salud, cobran mayor importancia los instrumentos, herramientas prácticas y manuales que apoyen al profesional de la salud en la toma de decisiones cotidianas asistenciales y, para las instituciones en salud, se convierten estas herramientas en ayudas valiosas para dar respuesta efectiva a las exigencias de auditorías que evalúan su gestión de los procesos asistenciales y administrativos. En el nuevo rumbo de la educación superior en Colombia, el apoyo que pueden y deben brindar las universidades a las instituciones de salud que forman parte de sus convenios de docencia-servicio, deben responder a las necesidades de ellas, pudiendo ofrecer propuestas de estandarización o creando las bases científicas para apoyar la construcción de manuales de procesos prioritarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos Rodríguez, Jorge. "Las facultades reglamentarias de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 19 (December 1, 2017): 341–47. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n19.14.

Full text
Abstract:
El presente escrito examina la reciente sentencia del Consejo de Estado, a propósito de las funciones de Colombia Compra Eficiente en materia normativa y la posibilidad de regular administrativamente la materia contractual, con el fin de determinar si los manuales, guías y circulares que emite esta agencia pueden ser o no entendidos como verdaderas expresiones normativas, esto es, como actos administrativos reglamentarios de imperativos cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mas-Bleda, Amalia, and Mike Thelwall. "Estimación del valor educativo de los libros académicos que no están en inglés: el caso de España." Revista española de Documentación Científica 41, no. 4 (November 21, 2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.4.1568.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el valor educativo de 15.117 libros escritos en español y publicados por editoriales españolas en disciplinas de ciencias sociales y humanidades en el período 2002-2011, en base a las menciones que reciben desde guías docentes en línea. Se implementó un método para identificar automáticamente las menciones y filtrar los resultados. El chequeo manual de las 52.716 menciones encontradas estimó una precision del 99,5% para filtrar las menciones falsas y del 74,7% para identificar las menciones correctas. Una quinta parte de los libros (2.849; 19%) se mencionaron al menos una vez en guías académicas en línea, y casi todos ellos (95%) han sido publicados por un tercio de las editoriales incluídas en el estudio. Un análisis detallado de los 23 libros más recomendados en guías docentes mostró que la mayoría son monografías de humanidades con un solo autor, escritos originalmente en español. Las menciones procedieron de 379 dominios web, mayoritariamente de sitios web de universidades españolas. En conclusión, es posible crear indicadores a partir de las menciones en guías docentes para evaluar el valor educativo de los libros en español, aunque se requieren chequeos manuales si los valores se usan para evaluar libros individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina-Vicent, María. "¡Quiero ser feminista! ¿Algún consejo?: una aproximación crítica a las guías y manuales para el feminismo." Relectiones. Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades., no. 8 (October 26, 2021): 78–99. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-rel2021.8.694.

Full text
Abstract:
El feminismo vive una revitalización de corte político al tiempo que se ha convertido en un objeto de consumo adoptando la forma de camisetas, tazas y libros. Analizaremos cómo se divulga la teoría feminista a través de los “manuales” o “guías” para el feminismo, desarrollando tres tareas principales. En primer lugar, establecer un listado de las últimas publicaciones sobre temáticas feministas con carácter divulgativo y clasificarla según tipologías. En segundo lugar, identificar las principales temáticas de dichas publicaciones. En tercer lugar, establecer algunas conclusiones sobre el carácter de estas obras, así como un intento de definición de las mismas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Haba, Eduardo, Jorge Rodríguez-Hernández, Ignacio Andrés-Doménech, Carmen Hernández-Crespo, Jose Anta, and Miguel Martín. "Diseño de pavimentos permeables en España: situación actual y necesidades futuras." Ingeniería del Agua 26, no. 4 (October 28, 2022): 279–96. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2022.18290.

Full text
Abstract:
Los sistemas de pavimento permeable son una de las técnicas de drenaje urbano sostenible mejor consideradas para la gestión sostenible de las aguas pluviales. El presente trabajo tiene como objetivos destacar y analizar las referencias internacionales y nacionales más importantes para el diseño de sistemas de pavimento permeable, llevándose a cabo una exhaustiva revisión del estado del arte de los criterios de diseño hidrológico e hidráulico, ambiental y estructural de estas estructuras, así como de las recomendaciones para su operación y mantenimiento, propuestos en las guías españolas. Innovaciones recientes desarrolladas en España, reflejan que el ajuste y la mejora del diseño de los sistemas de pavimento permeable puede ayudar a optimizar su funcionamiento. Por ejemplo, la consideración de volúmenes de gestión de lluvia adaptados a las condiciones climatológicas del lugar de instalación, la incorporación de materiales reactivos para el control de contaminantes, la elección de superficies permeables más apropiadas o la ejecución de un proceso de mantenimiento mejorado. El conocimiento generado por la investigación, apoyado con información gráfica adaptada a la normativa municipal, debe promover el desarrollo de manuales y guías de diseño, exclusivas de sistemas de pavimento permeable, adaptadas a las singularidades de cada municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novillo-Verdugo, Miguel Angel, and Manuel Villavicencio-Quinde. "Instrumentos que orientan las tesis y los trabajos de titulación: el caso de las guías y manuales en la Universidad de Cuenca-Ecuador (2010-2016)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, no. 2 (November 30, 2018): 58–80. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i2.1865.

Full text
Abstract:
Un requisito previo a la obtención del título profesional en las distintas carreras universitarias es la elaboración de una tesis o un trabajo de titulación que, necesariamente, obedece a parámetros según las exigencias de la Universidad. El presente artículo toma como punto de partida la problemática que se reconoce en el proceso de investigación y en la elaboración de los trabajos de titulación -bajas tasas de graduación, falencias de escritura y dispersión de requerimientos-, y aborda como caso de estudio la Universidad de Cuenca (Ecuador) y las distintas facultades que la constituyen. La metodología y el objetivo principal consistieron en analizar los diferentes dispositivos que son utilizados en las facultades (guías y manuales), por medio de documentos primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Guías, manuales"

1

Córdova, Yamauchi Leslie. "Química General (MA212), ciclo 2013-1: Guía de Laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271854.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Córdova, Yamauchi Leslie. "Química General (MA212): Guia de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296653.

Full text
Abstract:
Guía de laboratorio del curso Química General (MA212) para la carrera de nutrición. Consta de 6 prácticas de laboratorio: operaciones básicas de laboratorio, cambios de la materia, estequimetría, soluciones, cinética química y medida de pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cordova, Yamahuchi Leslie. "Química General (MA212): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313670.

Full text
Abstract:
Guía de laboratorio del curso Química General (MA212) para la carrera de nutrición. Consta de 6 prácticas de laboratorio: operaciones básicas de laboratorio, cambios de la materia, estequimetría, soluciones, cinética química y medida de pH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez, Zenteno Betty, and Astete Ana María Montalvo. "Química General y Orgánica CCSS (MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296666.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Zenteno Betty, and Astete Ana María Montalvo. "Química General y Orgánica CCSS (MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montalvo, Astete Ana María, and Zenteno Betty Perez. "Química General y Orgánica CCSS (MA226): Guía de Prácticas de Laboratorio, ciclo 2014-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/324001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velásquez, Pomar Jorge Humberto, Lúcar Christian Alegre, Montreuil Iturri Carolina De, Vereau Pierre Chávez, Meléndez Miguel Marzal, Melgar Yáñez Rosa Núñez, Arredondo Adriana Paredes, Vargas July Ana Yovera, and Arruda Chaves Erika De. "Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas (ME17), ciclo 2014-1." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2014. http://hdl.handle.net/10757/313690.

Full text
Abstract:
Cuaderno de trabajo del Curso de Inmunología, Microbiología y Enfermedades Infecciosas (ME17)de la Escuela de Medicina, que corresponde al ciclo 2014-1. Contenido: microbiología básica, inmunología básica y relación hospedero-parásito, enfermedades infecciosas oculares, óticas y del aparato respiratorio, enfermedades infecciosas del sistema nervioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaramillo, Vega Segundo Santiago. "Guía de laboratorio 3: muestreo en SPSS." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272704.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Robles, Valcárcel Pamela, and Zea Guillermo Santillán. "Química Orgánica (MA129): Guía de laboratorio, ciclo 2013-2." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/296381.

Full text
Abstract:
Manual de laboratorio del curso Química Orgánica (MA129), que corresponde al ciclo 2013-2. Introducción. Normas de bioseguridad en el laboratorio. Laboratorio N° 1: Purificación de compuestos orgánicos. Laboratorio N° 2: Compuestos orgánicos oxigenados. Laboratorio N° 3 : Saponificación. Laboratorio N° 4: Reconocimiento de carbohidratos. Laboratorio Nº 5: Reconocimiento de proteínas y lípidos. Laboratorio N° 6: Examen práctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hurtado, Alendes Ana, and Tapia Ángela Cornejo. "Biología General (MA155), ciclo 2013-1: Guía de Prácticas de Laboratorio." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/271704.

Full text
Abstract:
Guía de prácticas de laboratorio para el curso de Biología General (MA155), que se dicta para la Escuela de Odontología y que corresponde al ciclo 2013-1. Esta guía brinda las pautas necesarias para realizar los experimentos en las prácticas de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Guías, manuales"

1

White, Harvey E. Física moderna. 2nd ed. México: UTEHA, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

trad, Resines Antonio, Bevia Herminia trad, Saludes Begoña corr, Susaeta J, and Ortiz Isabel, eds. Aves del bosque y del campo. Madrid: Tikal, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Plantas y flores. Madrid: Tikal, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Steinbach, Gunter, ed. Árboles. Barcelona, Spain: Blume, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cela, Pablo Galán. Árboles de los montes ibéricos. Edited by Javier Rodríguez. Madrid, Spain: Jaguar, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zappe, R. W. Valve selection handbook. 3rd ed. Houston: Gulf Pub. Co.in association with Plant Engineering, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zappe, R. W. Valve selection handbook: Engineering fundamentals for selecting manual valves, check valves, pressure relief valves, and rupture discs. 4th ed. Houston, Tex: Gulf Pub. Co., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zappe, R. W. Valve selection handbook. 2nd ed. Houston: Gulf Pub. Co., Book Division, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Introducción a la Informática: Edición 2013. Madrid: Anaya Multimedia, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jonathan, Kochmer, and Northwest Academic Computing Consortium, eds. Internet passport: NorthWestNet's guide to our world online. 4th ed. Bellevue, Wash: NorthWestNet, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Guías, manuales"

1

"Glucosa — Guías Generales." In STABLE Learner Manual 5E - Spanish, 8–9. American Academy of Pediatrics, 2005. http://dx.doi.org/10.1542/9781937967017-glucosa2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Vía Aérea — Guías Generales." In STABLE Learner Manual 5E - Spanish, 64. American Academy of Pediatrics, 2005. http://dx.doi.org/10.1542/9781937967017-via_guias.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Exámenes de Laboratorio - Guías Generales." In STABLE Learner Manual 5E - Spanish, 156–57. American Academy of Pediatrics, 2005. http://dx.doi.org/10.1542/9781937967017-examenes_guias.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández, Jorge González. "GUÍAS Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN." In Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual, 115–40. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qvf0.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Dulfary Calderón. "Guía para la planificación de la campaña." In Manual de Marketing Político, 113–18. Ediciones USTA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd02s.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Fernández, Francisco Pedro, María del Carmen Rodríguez Torres, and Pedro L. Pancorbo-Hidalgo. "Guías de práctica clínica y otros procedimientos de estandarización de los cuidados." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 340–43. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00055-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Utilización del manual." In Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5®. American Psychiatric Publishing, 2013. http://dx.doi.org/10.1176/appi.books.9780890425657.use_of_the_manual-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdú Soriano, José, Javier Soldevilla Ágreda, Francisco Pedro García Fernández, and Pablo López Casanova. "Úlceras por presión: una guía para la prevención en atención domiciliaria." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 687–95. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00109-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Verdú Soriano, José, Javier Soldevilla Ágreda, Francisco Pedro García Fernández, and Pablo López Casanova. "Úlceras por presión: una guía para el tratamiento en atención domiciliaria." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 696–704. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00110-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villar, María Caridad Sánchez. "GUÍA PARA LA GESTIÓN DE MANTENIMIENTO ORIENTADO AL RIESGO." In Manual de gestión de mantenimiento del equipo biomédico, 31–50. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq8rc.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Guías, manuales"

1

Riveros Poma, Rómulo. "Implementando una gestión pública en la unidad de gestión educativa local de Castrovirreyna." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.005.

Full text
Abstract:
En el Sector Educación, durante la crisis sanitaria mundial del COVID 19, los servidores estamos experimentando cambios muy significativos, en la atención al ciudadano, especialmente, solucionar los problemas de falta de conectividad de los estudiantes de EBR, EBA y ETP. Al sistematizar la primera información de directores de Instituciones Educativas, se demostraron que el 46% de estudiantes se encontraban sin conectividad a los medios de comunicación y tecnológicos. Resultado preocupante, durante el aislamiento social, que ha motivado a promover diversas alternativas, de cierre de brechas de falta de conectividad, para que los estudiantes reciban las sesiones de aprendizaje, a través de la estrategia del Ministerio de Educación de APRENDO EN CASA. Pero, las actividades administrativas que cumplimos estaban instauradas con el “cumplimiento de funciones”. Un problema crucial que no permitía movilizar propuestas, por no estar acorde a las acciones establecidas de costumbre, hasta que estalló en cambio de responsables de algunas áreas, para sensibilizar adecuadamente a trabajadores para emprender nuevas intervenciones durante el trabajo remoto. Desde ahí, las autoridades educativas promueven el cambio e inician la toma de decisiones colegiadas y coordinaciones interinstitucionales con autoridades municipales, políticas, de salud y policiales de la provincia de Castrovirreyna, con la finalidad de cerrar brechas de falta de conectividad de los estudiantes. Esta iniciativa tuvo buena aceptación y se emprendió arribar acuerdos e iniciación de implementación de LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE, que son manuales por área curricular para que el estudiante desarrolle con mayor facilidad el contenido de los textos de lectura de cada grado. Además, se instalaron con 8 estaciones de internet satelital y un radio emisora en la infraestructura de la UGEL Castrovirreyna. Entonces, el nacimiento de la gestión pública propiamente dicha, en la UGEL Castrovirreyna, nace como efecto de la crisis sanitaria del COVID 19, donde hay participación voluntaria de padres de familia, autoridades comunales y autoridades locales, las que están orientadas a enfatizar el rol de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas y la coproducción de servicios: enmarcado en la transparencia y lucha contra la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clavijo Rincón, Lady Johanna, Ernesto Pacheco, Sergio Ramírez, and Carlos Loaiza. "DESARROLLO DE MANUAL PARA EL MANEJO DE LA PLATAFORMA LOST (GOAL PROJECT) PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1868.

Full text
Abstract:
Este trabajo está enfocado en dar a conocer la plataforma LOST para lograr el análisis y evaluación del desempeño operativo y financiero de las operaciones y la logística, Por medio de la plataforma GOAL PROJECT https://goalproject.co/es los docentes y estudiantes llevaran a cabo aprendizajes y simulaciones de operaciones y logística sobre el cual será más fácil obtener claridad frente al proceso y sus resultados. Estas aclaraciones se dan por medio de una herramienta educativa dentro de los cursos de Operaciones y Logística.Dicha plataforma se ha venido perfeccionando en el proceso durante los últimos años, mostrando la diferencia entre las versiones que se han trabajado y agregándole dinamismo además de un grado de dificultad que ayuda al jugador a desarrollar más habilidades. Durante el desarrollo del Manual para el manejo de LOST se puede encontrar la guía que enseña al usuario claramente el paso a paso de cómo se utiliza el simulador, explicando claramente cuáles son los aspectos para tener en cuenta y tener más exitosa en los resultados de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO EN PACIENTE CON PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p081v.

Full text
Abstract:
1.Descripción precisa de los objetivos Resumen del caso clínico: paciente de 44 años con trastorno psicótico residual y múltiples descompensaciones por consumo de cocaína intranasal, anfetaminas y heroína intravenosa. Actualmente, se encuentra a seguimiento en nuestra consulta de la Unidad de Salud Mental (USM), en la que hemos detectado consumos esporádicos de estas sustancias. Objetivos: •Detectar los factores relacionados con la reagudización de la sintomatología psicótica. •Prevenir recaídas en el consumo que perjudiquen su salud física y su patología psiquiátrica. •Mejorar la adherencia al tratamiento. Para ello, se relatarán tanto los antecedentes y la evolución psicopatológica del paciente, como el abordaje realizado desde el punto de vista de la enfermería. 2.Material y métodos Revisión de las últimas ediciones de los manuales en los que se incluye la Taxonomía NANDA, NIC y NOC, en conjunto con un caso clínico real del Área Sanitaria en la que desarrollamos nuestra residencia. 3.Resultados y conclusiones Gracias a la elaboración de este Plan de Cuidados Individualizado orientado hacia la Patología Dual, además de conseguir la mejoría del paciente citado, podría utilizarse como guía para futuras situaciones clínicas con características similares. Con la abstinencia del consumo de tóxicos, no solo se previenen descompensaciones puntuales de la sintomatología psicótica, sino que se evita el deterioro progresivo del paciente, con un transcurso de la situación clínica más favorable a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Fábio Aparecido da, and Renato Massaharu Hassunuma. "ELETROCARDIOGRAMA: COMPREENDENDO OS PRINCÍPIOS BÁSICOS POR MEIO DE UM LIVRO DIGITAL." In II Congresso Nacional Multidisciplinar em Enfermagem On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2022. http://dx.doi.org/10.51161/rems/3179.

Full text
Abstract:
Introdução: O eletrocardiograma é um exame simples, seguro, rápido, indolor e não invasivo, que desempenha um papel central no diagnóstico de alterações elétricas cardíacas. Entretanto, várias dificuldades na interpretação deste exame podem ser decorrentes do uso incorreto do eletrocardiógrafo. Objetivos: Assim, o objetivo principal desta pesquisa foi desenvolver um livro digital com os princípios básicos do eletrocardiograma, na forma de um guia rápido que possa ser utilizado por alunos, professores e profissionais da área da saúde. Material e métodos: Foi realizado um levantamento bibliográfico sobre o eletrocardiograma, incluindo pesquisa em sites, livros físicos e digitais, artigos, manuais, guias e demais tipos de publicações. A partir do material selecionado, foi desenvolvido um livro digital no programa computacional Microsoft PowerPoint. Resultados: Os resultados desta pesquisa foram publicados no livro digital intitulado “Princípios Básicos do Eletrocardiograma”, disponível para download gratuito no site da Canal 6 Livraria. Neste livro digital são apresentados: a história do eletrocardiograma, o papel de eletrocardiograma, o eletrocardiógrafo, o eletrocardiograma tradicional de 12 derivações, as derivações bipolares, unipolares e precordiais e a interpretação de um eletrocardiograma normal. Conclusão: O fato do livro digital poder ser obtido gratuitamente e estar disponibilizado na internet, permite que o mesmo seja acessível para um público variado, desde professores e alunos até profissionais da área da saúde, que podem utilizar este material como ferramenta pedagógica no processo de ensino-aprendizagem ou como material para atualização de seus conhecimentos. A capacitação profissional para o uso correto do eletrocardiógrafo é um elemento essencial para realização e interpretação correta de um eletrocardiograma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferreira, Eliton Janio Araujo. "A EDUCAÇÃO AMBIENTAL NO PLANO MUNICIPAL DE GESTÃO INTEGRADA DE RESÍDUOS SÓLIDOS DE IGARAPÉ-AÇU – PARÁ." In I Congresso Nacional On-line de Conservação e Educação Ambiental. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1759.

Full text
Abstract:
Introdução: A gestão de Resíduos Sólidos no Brasil toma força a partir da sanção da Lei Federal nº 12.305/2012, que instituiu a Política Nacional de Resíduos Sólidos, seus princípios, objetivos e instrumentos, além de definir diretrizes para a gestão de resíduos. A legislação condiciona para o acesso a recursos públicos para investimento no setor pelos entes federados, a elaboração de planos de resíduos sólidos. A educação ambiental figura-se como um dos instrumentos na implantação desta política e também é prevista como um dos conteúdos mínimos para a elaboração dos Planos Municipais e Estaduais. Objetivo: O objetivo do estudo foi identificar a presença da educação ambiental nas estratégias definidas pelo Plano Municipal de Gestão Integrada de Resíduos Sólidos do Município de Igarapé-Açu, Pará (PMGIRS). Materiais e métodos: O percurso metodológico para a realização do estudo compreendeu a realização de pesquisa bibliográfica e documental, tendo como fontes principais: legislações relacionadas ao tema, artigos científicos, pesquisa em sites e outros mecanismos eletrônicos, bem como a versão impressa do plano . Resultados: O PMGIRS possui em seu corpo 13 diretrizes, 89 estratégias e 50 metas. Das 89 estratégias analisadas 14 estão diretamente ligadas a Educação Ambiental e consistem na realização de campanhas educativas, as quais envolvem a separação, acondicionamento adequado e a reciclagem de resíduos sólidos. Outra ações presentes no documento são: o incentivo a implantação de pontos de entrega voluntária de materiais recicláveis e elaboração de instrumentos informativos, como: guias, manuais e outros, os quais objetivam sensibilizar e mobilizar os munícipes para uma mudança cultural em relação ao meio. Conclusão: A educação ambiental é entendida como um processo que seja capaz de ajudar os indivíduos a construírem valores, hábitos e atitudes que possam repercutir na conservação do meio ambiente. Sua aplicação na gestão de resíduos sólidos torna-se uma ação essencial para o alcance dos resultados necessários para combater o consumismo e outras ações antrópicas que contribuem para os impactos gerados pelo descarte irregular de resíduos no meio ambiente. Portanto, acredita-se que o Município toma decisão acertada ao priorizar esta ferramenta nas estratégias para a execução do PMGIRS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Guías, manuales"

1

Parada Portilla, Paola Andrea. Guía de citación para autores. APA - IEEE - Vancouver - Chicago. Universidad Militar Nueva Granada, July 2021. http://dx.doi.org/10.18359/docinst.5840.

Full text
Abstract:
La Guía de citación para autores es una guía elaborada y adaptada por la Editorial Neogranadina, adscrita a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad Militar Nueva Granada. Es un compilado de los principales estilos de citación utilizados dentro de las publicaciones de la universidad, así como en distintas disciplinas. Fue elaborada tomando como referencia los manuales propios de cada estilo, así como algunos manuales universitarios; pues estos contribuyen a unificar criterios editoriales allí donde los manuales no los proporcionan. A través de estas páginas, invitamos a los autores a familiarizarse de una manera sencilla con algunos de los principales estilos de citación. Esperamos que este esfuerzo pueda ser útil para toda la comunidad científica de la universidad y contribuya a la difusión de la actividad investigativa dentro y fuera de ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guajardo Sáez, Claudia. Manual de estimulación movimiento y lenguaje: una guía para padres. Universidad Autónoma de Chile, December 2021. http://dx.doi.org/10.32457/12728/9999202158.

Full text
Abstract:
Este manual ha sido elaborado como un documento de apoyo a la alfabetización de padres y/o cuidadores de niños con trastorno del lenguaje, sin embargo, no es excluyente. Esto quiere decir, que también puede ser utilizado por aquellos padres que deseen potenciar las rutinas cotidianas a través de la estimulación del lenguaje y habilidades cognitivas como la memoria y la atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración de tórax, sistema cardiovascular y pulmones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.45.

Full text
Abstract:
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos "Manual Seidel de exploración física" [1] y "Semiología médica Cediel" [2]. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del tórax, sistema cardiovascular y pulmones, siguiendo este orden: 1) evaluación de la morfología por inspección y palpación del tórax; 2) evaluación del sistema cardiovascular, a través de los signos clínicos que informan sobre la precarga, la poscarga y el compartimento cardiaco, y 3) evaluación de la fisiología de pulmones y sistema respiratorio a través de la inspección, palpación, percusión, auscultación y signos indirectos de sus alteraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración del sistema neurológico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.50.

Full text
Abstract:
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos Manual Seidel de exploración física [1] y Semiología médica Cediel. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del sistema neurológico central y periférico, siguiendo este orden: 1) evaluación del estado de alerta, orientación y las funciones mentales superiores; 2) exploración de las funciones de pares craneales; 3) evaluación de la fuerza muscular periférica; 4) exploración de los reflejos abdominocutáneos, musculotendinosos y patológicos; 5) evaluación de la sensibilidad superficial, profunda y cortical; 6) evaluación de la coordinación y metrías, y 7) valoración de la marcha y el equilibrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración de cabeza, cara, cuello y órganos de los sentidos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.43.

Full text
Abstract:
Esta guía de práctica de los cursos Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía de sus correspondientes syllabus en el programa de Medicina, que corresponde a los textos "Manual Seidel de exploración física" [1] y "Cediel: semiología médica" [2]. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen de cabeza, cara, cuello y órganos de los sentidos, siguiendo este orden: 1) exploración de la cabeza, cara y cuello a través de inspección, palpación y auscultación; 2) ojos (campimetría, agudeza visual con la cartilla de Snellen y fondo de ojo); 3) nariz (rinoscopia anterior directa y evaluación de los senos paranasales); 4) boca y orofaringe (exploración de la cavidad oral y orofaringe) y 5) oídos (exploración del pabellón auricular, conducto auditivo externo y tímpano con otoscopia directa, además de evaluación de la agudeza auditiva).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración del abdomen. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.48.

Full text
Abstract:
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos Manual Seidel de exploración física [1] y Semiología médica Cediel. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del abdomen, siguiendo este orden: 1) evaluar el aspecto superficial del abdomen, describiendo sus hallazgos y correlacionando con las anomalías que pueden generar esos cambios evidentes a la inspección; 2) explorar los hallazgos a la auscultación que informan sobre alteraciones en el sistema gastrointestinal o vascular; 3) interpretar lo encontrado a la percusión del abdomen y correlacionarlo con lo encontrado en el resto de la exploración física de este, y 4) describir los hallazgos a la palpación superficial y profunda del abdomen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración del sistema genitourinario. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.46.

Full text
Abstract:
Esta guía de práctica de los cursos en Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica se desarrolló con base en los textos guía para el syllabus de estos cursos del programa de Medicina, que corresponden a los textos "Manual Seidel de exploración física" [1] y "Semiología médica Cediel" [2]. La guía comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen del ano, el recto y los genitales, siguiendo este orden: 1) realizar el tacto rectal adecuadamente, en función de la técnica descrita para pacientes masculinos y femeninos; en hombres, evaluación del ano, recto y próstata, y en mujeres, evaluación del ano, recto y fondo de saco, incluido el tacto rectovaginal. 2) Evaluar los genitales externos masculinos y la región inguinal adecuadamente, incluyendo la transiluminación testicular. 3) Evaluar adecuadamente los genitales externos femeninos, y los genitales internos a través del tacto vaginal, la palpación bimanual abdominovaginal y la región inguinal. Por último, 4) exploración de las mamas femeninas a través de su inspección activa y dinámica, sumada a la palpación del tejido mamario y los ganglios linfáticos próximos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendivil de la Ossa, José Alberto, and Lina María Gómez Duque. Exploración de los signos vitales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.41.

Full text
Abstract:
Este documento parte de los cursos Semiología del Paciente Sano y Semiología Clínica y se desarrolló con base en los textos guía de sus correspondientes syllabus: Manual Seidel de exploración física y Semiología médica y técnica exploratoria. Comprende los aspectos básicos de la semiotecnia y la interpretación de los hallazgos semiológicos del examen de los signos vitales, siguiendo este orden: 1) evaluación de la temperatura corporal, utilizando distintos tipos de termómetros, teniendo como referencia distintas zonas del cuerpo donde pueda ser medida la temperatura; 2) evaluación de la frecuencia respiratoria, a través de la observación o palpación, de acuerdo con el estado del paciente; 3) evaluación de la frecuencia cardiaca y el pulso, utilizando la palpación para el pulso en arterias de múltiples regiones del cuerpo, y acompañarla de la descripción de las características del pulso, así como la auscultación de la frecuencia cardiaca y correlación de la asociación entre frecuencia cardiaca y pulso si está presente; 4) evaluación de la presión arterial, revisando primeramente la condición del paciente para esta medición y luego aplicando correctamente el uso del tensiómetro y estetoscopio. Se inicia con la técnica palpatoria para completar la medición con la técnica auscultatoria; esto con el paciente en varias posiciones e igualmente en ambas extremidades superiores a nivel de antebrazo y muñeca; por último, 5) evaluación de la oximetría de pulso a través de un pulsioxímetro, cuantificando los valores e interpretando sus resultados, además de información adicional de relevancia como la onda de pulso y la temperatura o perfusión del sitio en el que se toma la medición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guía de práctica de campo. Monitoreo de rasgos funcionales en los cultivos para la detección de estrés temprano: La conductancia estomática y termografía infrarroja como herramienta de medidas claves. International Potato Center, 2020. http://dx.doi.org/10.4160/9789290605676.

Full text
Abstract:
La determinación de momentos idóneos para llevar a cabo el riego en los cultivos es crucial para la optimización del recurso hídrico, además de ser parte fundamental de un sistema de soporte de decisión para el riego. Es importante identificar el momento (el ¿cuándo?) en el cual debemos regar de tal manera que ahorremos agua y no reduzcamos significativamente el rendimiento del cultivo, como se ha reportado en nuestras investigaciones llevadas a cabo en el Centro Internacional de la Papa (CIP). Este manual práctico ha sido escrito para ser usado por estudiantes, docentes e investigadores interesados en la detección de estrés temprano en los cultivos, y pretende brindar un conjunto de herramientas recientemente publicadas y generadas por el CIP con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el Programa de Investigación en Raíces, Tubérculos y Bananas del CGIAR (RTB). Nuestros alcances han partido de la medición de la conductancia estomática máxima a luz saturada, considerada como el principal indicador del estado hídrico de las plantas, y su relación con la temperatura del follaje. Dicha temperatura es obtenida por medio de imágenes térmicas que son procesadas utilizando un software de acceso abierto “TIPCIP” (Thermal Image Processor). Esto con la finalidad de calcular el índice de estrés hídrico del cultivo (CWSI), una variable que nos indica el grado de estrés hídrico del cultivo y el momento apropiado del riego. En este manual se resume de manera práctica los procedimientos publicados recientemente en revistas internacionales, con la finalidad de que sean aplicados de manera práctica en otros cultivos propiciando la investigación en el campo de la agricultura de ahorro de agua mediante el uso de herramientas ecofisiológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography