To see the other types of publications on this topic, follow the link: Guías, manuales.

Journal articles on the topic 'Guías, manuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Guías, manuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quiñónez Gómez, Herly Alejandra. "Periodismo de Migraciones." Question/Cuestión 3, no. 72 (September 1, 2022): E723. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e723.

Full text
Abstract:
El Periodismo de Migraciones es una especialidad que difunde y divulga aspectos relacionados con la migración en los medios de comunicación social. Por eso, esta investigación cualitativa-documental tiene como propósito describir mediante un análisis de contenido, 10 guías y manuales de cobertura periodística sobre dicho fenómeno social. Los hallazgos consisten en que los aspectos teóricos están fundamentados en la migración, Derechos Humanos, tratamiento informativo y desinformación y las recomendaciones periodísticas, están centradas en la redacción, representación positiva del migrante, desmontaje de estereotipos y discursos de odio, vocería al migrante, priorizar el discurso del sentimiento y enfocar con perspectiva de género. Entre las conclusiones hay que destacar que las guías y manuales analizados plantean lineamientos relacionados con el enfoque, agenda, lenguaje, fuentes, testimonios, seguimiento informativo e innovación de formatos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Linares, M. ª. Antonia. "Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 89 (December 21, 2021): 71–88. http://dx.doi.org/10.5209/clac.79502.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la consideración que han merecido, especialmente a partir del “Informe Bosque”, los dobletes de género planteados por guías y manuales de lenguaje no sexista, así como su incorporación a distintos tipos de discurso y las dificultades que plantean en determinados contextos sintácticos. Para ello, además de examinar las propuestas sobre el uso de los dobletes que presentan algunas guías y manuales, se han revisado opiniones sobre la validez o utilidad de los desdobles recogidas en trabajos académicos, blogs, artículos periodísticos y columnas lingüísticas; se ha tomado en consideración la visión que ofrecen sobre el uso real de los dobletes en diversos ámbitos; finalmente se han analizado, ilustrándolas con textos tomados de Internet, algunas de las dificultades lingüísticas que se han venido asociando a su aplicación en ciertas combinaciones y contextos sintácticos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Durán Oñate, Beatriz Alondra. "Guías y manuales de viajeros en el México decimonónico: tres visiones conservadoras del proyecto de nación / Mexico’s guidebooks and manuals: Three conservative views of the nation project." Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 5 (July 1, 2017): 61–74. http://dx.doi.org/10.15174/orhi.v0i5.37.

Full text
Abstract:
Resumen. En el siglo XIX, en varios países europeos se publicaron guías y manuales de viajeros, estas obras contenían información útil para los viajeros acerca de un país o una ciudad en específico, como la historia del lugar, sus principales edificios y monumentos, servicios comerciales y lugares de esparcimiento. En México, las guías y manuales de viajeros publicados fueron escritos por personajes como Marcos Arróniz, Juan Nepomuceno Almonte y Juan N. del Valle, miembros o simpatizantes del Partido Conservador Mexicano. Con la finalidad de contrarrestar la mala imagen del país derivada de la inestabilidad política y las guerras, los autores plasmaron una imagen positiva, exaltando su historia, las costumbres de sus habitantes y el desarrollo económico. Abstract. During the 19th century were published guides and traveler manuals in several European countries; these works contained useful information for travelers about a country or city in particular, as the history of the place, its main buildings and monuments, commercial services and recreational places. In Mexico, those guides were written by people like Marcos Arróniz, Juan N. Almonte and Juan N. del Valle, members or supporters of the Mexican Conservative Party. With the purpose of counteract the bad image that the political instability and wars had given the country, the authors molded a positive image, extolling its history, economic development and the manners of its inhabitants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Aranda, María Ángeles. "Otras fuentes para el estudio de la enseñanza de la pronunciación española: las guías de conversación." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 5, no. 1 (June 30, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1414.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa del análisis de la enseñanza de la pronunciación española en seis guías de conversación y pronunciación publicadas a lo largo del siglo XIX, textos que fueron compuestos con el objetivo de enseñar deforma breve y con poco aparato teórico una segunda lengua de forma práctica y útil. Junto a gramáticas, diccionarios y ortografías, estas guías constituyen fuentes inestimables para la historia de la pronunciación española y para el estudio del componente fónico de nuestra lengua ya que suelen incluir o bien algunas líneas sobre la articulación española o bien la pronunciación figurada de vocabularios y diálogos (otro de los contenidos frecuentes en estos manuales).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López Herrera, Jorge Uriel. "Guías de manejo de las 10 principales causas de morbilidad en Manizales." Archivos de Medicina (Manizales) 12 (June 30, 2006): 65–88. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.12.0.1511.2006.

Full text
Abstract:
El artículo 153 de la ley 100 de 1.993 definió la calidad como una regla rectora del servicio público de salud, a partir del cual se estableció el Sistema de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud, consolidado mediante el Decreto 2309 de 2002 y denominado entonces como Sistema Obligatorio de Calidad en Salud, y complementado recientemente por el Decreto 1011 de 2006.En este trabajo de Calidad en Salud, cobran mayor importancia los instrumentos, herramientas prácticas y manuales que apoyen al profesional de la salud en la toma de decisiones cotidianas asistenciales y, para las instituciones en salud, se convierten estas herramientas en ayudas valiosas para dar respuesta efectiva a las exigencias de auditorías que evalúan su gestión de los procesos asistenciales y administrativos. En el nuevo rumbo de la educación superior en Colombia, el apoyo que pueden y deben brindar las universidades a las instituciones de salud que forman parte de sus convenios de docencia-servicio, deben responder a las necesidades de ellas, pudiendo ofrecer propuestas de estandarización o creando las bases científicas para apoyar la construcción de manuales de procesos prioritarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Santos Rodríguez, Jorge. "Las facultades reglamentarias de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente." Revista Digital de Derecho Administrativo, no. 19 (December 1, 2017): 341–47. http://dx.doi.org/10.18601/21452946.n19.14.

Full text
Abstract:
El presente escrito examina la reciente sentencia del Consejo de Estado, a propósito de las funciones de Colombia Compra Eficiente en materia normativa y la posibilidad de regular administrativamente la materia contractual, con el fin de determinar si los manuales, guías y circulares que emite esta agencia pueden ser o no entendidos como verdaderas expresiones normativas, esto es, como actos administrativos reglamentarios de imperativos cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mas-Bleda, Amalia, and Mike Thelwall. "Estimación del valor educativo de los libros académicos que no están en inglés: el caso de España." Revista española de Documentación Científica 41, no. 4 (November 21, 2018): 222. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2018.4.1568.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el valor educativo de 15.117 libros escritos en español y publicados por editoriales españolas en disciplinas de ciencias sociales y humanidades en el período 2002-2011, en base a las menciones que reciben desde guías docentes en línea. Se implementó un método para identificar automáticamente las menciones y filtrar los resultados. El chequeo manual de las 52.716 menciones encontradas estimó una precision del 99,5% para filtrar las menciones falsas y del 74,7% para identificar las menciones correctas. Una quinta parte de los libros (2.849; 19%) se mencionaron al menos una vez en guías académicas en línea, y casi todos ellos (95%) han sido publicados por un tercio de las editoriales incluídas en el estudio. Un análisis detallado de los 23 libros más recomendados en guías docentes mostró que la mayoría son monografías de humanidades con un solo autor, escritos originalmente en español. Las menciones procedieron de 379 dominios web, mayoritariamente de sitios web de universidades españolas. En conclusión, es posible crear indicadores a partir de las menciones en guías docentes para evaluar el valor educativo de los libros en español, aunque se requieren chequeos manuales si los valores se usan para evaluar libros individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Medina-Vicent, María. "¡Quiero ser feminista! ¿Algún consejo?: una aproximación crítica a las guías y manuales para el feminismo." Relectiones. Revista interdisciplinar de filosofía y humanidades., no. 8 (October 26, 2021): 78–99. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-rel2021.8.694.

Full text
Abstract:
El feminismo vive una revitalización de corte político al tiempo que se ha convertido en un objeto de consumo adoptando la forma de camisetas, tazas y libros. Analizaremos cómo se divulga la teoría feminista a través de los “manuales” o “guías” para el feminismo, desarrollando tres tareas principales. En primer lugar, establecer un listado de las últimas publicaciones sobre temáticas feministas con carácter divulgativo y clasificarla según tipologías. En segundo lugar, identificar las principales temáticas de dichas publicaciones. En tercer lugar, establecer algunas conclusiones sobre el carácter de estas obras, así como un intento de definición de las mismas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Haba, Eduardo, Jorge Rodríguez-Hernández, Ignacio Andrés-Doménech, Carmen Hernández-Crespo, Jose Anta, and Miguel Martín. "Diseño de pavimentos permeables en España: situación actual y necesidades futuras." Ingeniería del Agua 26, no. 4 (October 28, 2022): 279–96. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2022.18290.

Full text
Abstract:
Los sistemas de pavimento permeable son una de las técnicas de drenaje urbano sostenible mejor consideradas para la gestión sostenible de las aguas pluviales. El presente trabajo tiene como objetivos destacar y analizar las referencias internacionales y nacionales más importantes para el diseño de sistemas de pavimento permeable, llevándose a cabo una exhaustiva revisión del estado del arte de los criterios de diseño hidrológico e hidráulico, ambiental y estructural de estas estructuras, así como de las recomendaciones para su operación y mantenimiento, propuestos en las guías españolas. Innovaciones recientes desarrolladas en España, reflejan que el ajuste y la mejora del diseño de los sistemas de pavimento permeable puede ayudar a optimizar su funcionamiento. Por ejemplo, la consideración de volúmenes de gestión de lluvia adaptados a las condiciones climatológicas del lugar de instalación, la incorporación de materiales reactivos para el control de contaminantes, la elección de superficies permeables más apropiadas o la ejecución de un proceso de mantenimiento mejorado. El conocimiento generado por la investigación, apoyado con información gráfica adaptada a la normativa municipal, debe promover el desarrollo de manuales y guías de diseño, exclusivas de sistemas de pavimento permeable, adaptadas a las singularidades de cada municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Novillo-Verdugo, Miguel Angel, and Manuel Villavicencio-Quinde. "Instrumentos que orientan las tesis y los trabajos de titulación: el caso de las guías y manuales en la Universidad de Cuenca-Ecuador (2010-2016)." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 9, no. 2 (November 30, 2018): 58–80. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v9i2.1865.

Full text
Abstract:
Un requisito previo a la obtención del título profesional en las distintas carreras universitarias es la elaboración de una tesis o un trabajo de titulación que, necesariamente, obedece a parámetros según las exigencias de la Universidad. El presente artículo toma como punto de partida la problemática que se reconoce en el proceso de investigación y en la elaboración de los trabajos de titulación -bajas tasas de graduación, falencias de escritura y dispersión de requerimientos-, y aborda como caso de estudio la Universidad de Cuenca (Ecuador) y las distintas facultades que la constituyen. La metodología y el objetivo principal consistieron en analizar los diferentes dispositivos que son utilizados en las facultades (guías y manuales), por medio de documentos primarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Teston Franco, Nancy, Jair Emmanuel Onofre Sánchez, and Iris Rodríguez Hernández. "El show cooking como estrategia de enseñanza virtual en la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 7, no. 13 (July 5, 2021): 24–28. http://dx.doi.org/10.29057/est.v7i13.7013.

Full text
Abstract:
Ante la pandemia ocasionada por el COVID- 19 la Licenciatura en Gastronomía en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, ha implementado estrategias que permitan asegurar el conocimiento de los estudiantes. Bajo el método de simulación, la infraestructura como los laboratorios en lo que se encuentra la denominada cocina show ha sido fundamental para que los estudiantes a través de prácticas multimedia permitan la enseñanza. Los docentes por su parte realizan de manera presencial y programada bajo las normas y protocolos establecidos por el Comité Institucional de Seguridad en la Salud las prácticas que corresponden en los programas de asignatura y por otro lado los alumnos tienen guías y manuales que les permiten la realización de las prácticas en sus hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Higueras-García, Ester, and José María Ezquiaga-Domínguez. "Barrios saludables, desde la renovación y el diseño de su espacio público." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. M (February 10, 2022): 113–30. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.m22.5.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo diseñar las renovaciones de barrios en ciudades consolidadas, desde el espacio público, buscando mejorar el ambiente urbano y por ende la salud de sus habitantes. La investigación se basa en varias premisas en salud urbana: (i) el urbanismo es una disciplina capaz de resolver los problemas derivados de las actividades urbanas; (ii) el ambiente urbano determina algunas de las enfermedades de la población; y (iii) el espacio público constituye una gran oportunidad para afrontar una profunda renovación desde su calidad ambiental y social. La metodología de la investigación parte de una búsqueda sistemática de Planes, Proyectos, Guías y Manuales en cada uno de estos tres apartados para concluir con una serie de acciones socioambientales para los barrios desde el espacio público urbano, donde la revegetación será un pilar fundamental para su logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Sepúlveda, José Humberto. "Estudio sobre la percepción de los estudiantes acerca del uso de las TIC’s." Revista Clepsidra 6, no. 11 (December 10, 2010): 67–92. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.186.

Full text
Abstract:
estudiantes con relación a la inserción de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje. La investigación se realizó en el Colegio Salesiano de León XIII, ubicado en el sector de La Candelaria, en la Ciudad de Bogotá, Colombia, que corresponde al 60% de la población estudiantil de la comunidad Salesiana de León XIII, puesto que esta institución cuenta con la sección primaria en otro sector de Bogotá. En el proceso de enseñanza de las diferentes áreas del saber, en este Colegio se tienen para los cursos séptimos, las materias de español, Inglés, matemáticas, sociales, tecnología, religión y artística, orientadas mediante módulos con manuales escritos en cartillas o guías para el aprendizaje, elaborados por los docentes. Con este estudio se pudo concluir que si bien las TIC han entrado en el aula de clase, estas herramientas todavía tienen un espacio significativo por ocupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Verge Mestre, Tània, and Alba Alonso Álvarez. "La ceguera al género en el currículum de la ciencia política y su impacto en el alumnado." Revista Internacional de Sociología 77, no. 3 (September 25, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2019.77.3.18.003.

Full text
Abstract:
Pese al prolífico marco normativo sobre perspectiva de género en la docencia universitaria, su implementación no ha sido efectiva. Este artículo presta atención al currículum de la Ciencia Política. En primer lugar, a través de distintos indicadores cuantitativos, analizamos las guías docentes de primer curso de todos los grados de Ciencia Política impartidos en España y realizamos un análisis de contenido cualitativo de los principales manuales introductorios. En segundo lugar, evaluamos el impacto que la ceguera al género detectada tiene sobre el alumnado, mediante el estudio de caso de una universidad, a través de grupos de discusión. La brecha existente entre el marco normativo sobre transversalidad de género en el ámbito universitario y la práctica de su implementación, concretamente en el currículum, nos permite reflexionar sobre cómo este déficit puede limitar el desarrollo del pensamiento crítico del alumnado y hacer que su futura práctica profesional reproduzca las desigualdades de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Ruiz, Jorge Luis, Cintia Grisel Castañeda Hernández, Rubén Cruz López, and Rogelio Neria Hernández. "Diseño de un sistema autoconstructivo a base de tapial y bahareque de bajo costo e impacto ambiental para una vivienda." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 7, no. 7 (October 5, 2020): 68–78. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v7i7.6207.

Full text
Abstract:
La necesidad de una vivienda digna, sustentable y autoconstructiva es una necesidad emergente en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, ya que el 90% de sus habitantes tienen casas que ellos mismos edificaron y más de la mitad vive con dos salarios mínimos o menos. Dichas obras en muy pocos casos están acompañadas por algún profesional de la construcción, provocando fallas estructurales, espacios inadecuados, problemas de normatividad y de gestión en las viviendas. Esto puede solucionarse por medio de guías o manuales de autoconstrucción que permitan a las personas edificar a sus posibilidades; si a ello se agregan ventajas del uso de sistemas vernáculos, la vivienda será sustentable. Con base en esto, en el presente trabajo se desarrolla un sistema autoconstructivo vernáculo mixto en cuatros fases, buscando que pueda convertirse en un manual de autoconstrucción el cual coadyuve a las familias a construir una vivienda digna y sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Viera-Arroyo, William, Víctor Sánchez-Arizo, Jorge Merino-Toro, and Juan Domínguez-Andrade. "Producción científica del Ecuador en el ámbito agropecuario: caso del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, periodo 2014-2019." Revista Española de Documentación Científica 43, no. 4 (December 1, 2020): e280. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2020.4.1722.

Full text
Abstract:
La producción científica en Ecuador ha seguido un patrón similar a la evolución de otros países latinoamericanos, existiendo escasa generación de documentos indexados; pero en los últimos años se ha incrementado. El INIAP ha plasmado los resultados de sus investigaciones en publicaciones técnicas, dípticos, guías, manuales, entre otros. Desde el año 2014 ha tenido un aumento sostenido en su producción científica, debido a nueva reglamentación de acreditación e incentivos a investigadores. El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis de la producción científica del INIAP durante el periodo 2014-2019. Los resultados mostraron un aumentó 3,1 veces durante el periodo analizado, superando el crecimiento latinoamericano en ese mismo tiempo. Se determinó que más del 54% de las publicaciones del INIAP tienen colaboración internacional y el 62% de publicaciones están indexadas en revistas con índice SJR. Estos resultados indican que INIAP ha incrementado su producción y calidad científica en investigación agropecuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gutiérrez-Mata, José Miguel, and Carolina Rojas-Madrigal. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS CRITERIOS CONSIDERADOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN EN LAS GUÍAS DEL SINAES-COSTA RICA. COMPARATIVE ANALYSIS OF CRITERIA CONSIDERED FOR THE SELF EVALUATION IN THE SINAES-COSTA RICA GUIDES." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 4, no. 1 (May 7, 2013): 1–25. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v4i1.451.

Full text
Abstract:
Este artículo es el resultado de un proyecto de investigación desarrollado desde el Centro de Evaluación Académica de la Universidad de Costa Rica, que se propuso como uno de sus objetivos, valorar a fondo los cambios que ha ido realizando el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica –SINAES- en los criterios que deben seguir las carreras que optan por una autoevaluación. Se presenta entonces una síntesis de los referentes teóricos que indica la agencia sustentan las guías, una valoración al respecto, y finalmente, el resultado del análisis comparativo de los manuales que en el 2000 y 2009 propuso SINAES, los cuales han sido utilizados tanto a nivel público como privado por carreras de diversas áreas.Palabras clave: autoevaluación, evaluación, acreditación, rendición de cuentas, educación superior, mejoramiento, criterios, modelo CIPP.AbstractThis article is the result of a research project from the Academic Evaluation Centre of the University of Costa Rica, which proposed as one of his goals; thoroughly assess the changes that have been making the agency in charge of the accreditation in Costa Rica: -SINAES-, on the criteria that have to follow the courses or professions who opts for the auto evaluation. Then, it presents an overview of the theoretical framework indicated by the support agency guidelines, a review about it, and finally, the results of the comparative analysis of the manuals on 2000 and 2009 proposed by SINAES, which have been used both in the public and private ambit, in courses of different fields of study.Keywords: autoevaluation, evaluation, accreditation, accountability, superior education, improvement, criteria, CIPP model.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baquerizo Suárez, Pedro Javier, Leydi Diana Moreira Cedeño, and Cecilia Andrea Baquerizo Suárez. "Abordaje oportuno para incrementar atenciones preventivas en embarazadas en tiempos de Covid." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 81–89. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.81-89.

Full text
Abstract:
Ante el panorama de la actual pandemia de Covid-19, en países en los cuales la salud materna sigue siendo una preocupación de las políticas públicas y agendas nacionales, la preparación y el apoyo de respuesta es clave a fin de evitar un incremento de las muertes maternas. Recientemente y hasta la fecha, se conoce que las mujeres embarazadas presentan un mayor riesgo de enfermarse gravemente y morir a consecuencia del Covid-19, asimismo, un mayor riesgo de presentar otras complicaciones. Las atenciones preventivas que se puedan brindar a las embarazadas para protegerlas del Covid-19, puede evitar el contagio y la propagación de la enfermedad, además de sus complicaciones. El objetivo del presente estudio consiste en plasmar algunas generalidades acerca del manejo adecuado de la embarazada que permita aumentar las atenciones preventivas durante esta Pandemia. El modelo de investigación es una revisión de tipo documental bibliográfico. Se encontró que las embarazadas deben adoptar las mismas medidas preventivas que el resto de la población para evitar el contagio. Las pacientes deben ser clasificadas en tres grupos: embarazos de bajo riesgo, de alto riesgo y embarazadas con Covid-19 positivo, esto con la finalidad de adecuarlas tanto las medidas como los equipos de protección personal y disminuir la infectabilidad, seguir las recomendaciones epidemiológicas y asegurar el bienestar de la madre y el feto. En conclusión, todas las regiones del mundo han elaborado, con base a los conocimientos sobre la infección actual basados en la evidencia disponible, buenas prácticas y recomendaciones de la OMS y expertos, de diferentes manuales, guías y recomendaciones, con la finalidad de brindar la mejor atención a la embarazada durante esta pandemia. Es fundamental que estas guías se mantengan en constante actualización conforme a las novedades que surjan en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arnoux, Elvira Narvaja de. "Discurso prescriptivo y objetos gramaticales. Su tratamiento desde la glotopolítica." Cadernos de Linguística 2, no. 1 (March 24, 2021): 01–24. http://dx.doi.org/10.25189/2675-4916.2021.v2.n1.id335.

Full text
Abstract:
En el proceso de estandarización de las lenguas, la descripción ha tenido tradicionalmente una dimensión prescriptiva. Esta se ha explicitado en enunciados que censuran determinados usos y postulan cuáles son los correctos. Las gramáticas, fundamentalmente, han participado en ello. Pero, también, los instrumentos lingüísticos que se inscriben en la tradición retórica (como manuales de estilo periodístico, artes de escribir o guías de lenguaje no sexista) han prescripto, con el objetivo de incidir en la producción discursiva, sobre las formas gramaticales más adecuadas para ciertos espacios sociales o para resolver determinadas problemáticas. En el artículo, abordamos, en primer lugar, la relación de los discursos prescriptivos con la determinación de las jerarquías sociales, el lugar de autoridad que construyen y los juicios en los que se apoyan. Luego, nos centraremos en la prescripción acerca de unidades gramaticales en dos tipos actuales de instrumentos reguladores de la discursividad: los simplificadores y uniformizadores y los antidiscriminadores. Adoptamos la perspectiva glotopolítica, que se interesa por los modos de intervención sobre el lenguaje y sobre la distribución social de la palabra e ilustramos con textos producidos en el mundo hispánico en diferentes épocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peralta de Aguayo, Estela Mary, Nadia Báez, and Raúl Martínez. "Percepción del uso del lenguaje no sexista por parte de estudiantes universitarios paraguayos." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 57. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.57.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en los estudios los estudios de género y las teorías generales del lenguaje. Para lograr la visibilidad de las mujeres, se ha implementado el uso del lenguaje no sexista en las lenguas flexivas. En el caso del español han emergido en el último decenio manuales y guías de uso del lenguaje no sexista de las empresas y universidades, así como en documentos oficiales, se encuadran en el concepto en la eliminación del sexismo lingüístico entendido como “el uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo”. La tesis que sustenta el empleo de un lenguaje no sexista es que las palabras reflejan las actitudes y convicciones y por ello es importante emplear las palabras adecuadas. De esta manera, el empleo de un lenguaje no sexista defiende el derecho y la representación lingüística de las mujeres, es un paso pequeño para aseguramiento de la igualdad entre hombre y mujeres. Considerando que la lengua es transmisora de la cultura, por medio de la cual se dinamizan los roles sociales. Sin embargo, la dificultad de instaurar esta nueva concepción del lenguaje ha forjado posturas antagónicas en diferentes ámbitos académicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Veliz Fernández, Alberto, and Manuel Humberto Vásquez Coronado. "DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SERVICIO DEL CAMAL MUNICIPAL DEL DISTRITO DE TUMÁN." TZHOECOEN 12, no. 2 (March 31, 2020): 171–84. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i2.1255.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivo diseñar un sistema integrado de gestión para mejorar la eficiencia del servicio del Camal Municipal de Tumán, en donde se beneficia ganado vacuno, porcino, caprino y ovino. Para la recolección de información y realizar el análisis de la situación del problema se usaron guías de observación, entrevistas al médico veterinario y al administrador del camal y una encuesta a los matarifes. El Sistema Integrado de Gestión diseñado está conformado por un sistema documentario que comprende manuales, procedimientos y registros, los cuales van a permitir trabajar de manera unificada la gestión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud ocupacional, así como controlar de manera eficiente los diferentes procesos del camal. Con la propuesta de investigación, la eficiencia del faenado de ganado vacuno se incrementó en un 30%, la de porcinos en un 28.2%, de caprinos en 23% y de ovinos en un 24.44%. Además, con la elaboración de la documentación necesaria a cada sistema de gestión se logró un 83.33% de cumplimiento de los requisitos de las normas peruanas y se evitó la imposición de posibles multas. El análisis económico de la propuesta muestra un indicador beneficio/costo de 1.87.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Finez Silva, Mª José, Mª Consuelo Morán Astorga, and José David Urchaga Litago. "Elaboración de píldoras educativas con el programa Movavi Video Editor Plus 2022." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (July 16, 2022): 235–40. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2347.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar una guía de 10 puntos que hay que seguir para diseñar una píldora educativa con el programa Movavi Video Editor Plus 2022. Las píldoras educativas son un recurso didáctico en formato audiovisual en las que el profesor ofrece una explicación de un tema concreto, con una duración de 5 a 15 minutos. Para elaborar píldoras educativas existen varios programas. Tras analizar cinco de ellos optamos por el programa Movavi porque presenta las siguientes ventajas: 1) su manejo es sencillo, incluso para personas sin experiencia; 2) es intuitivo y se van superponiendo las pistas de vídeo, sonido y títulos colocándolas con el ratón; 3) los archivos multimedia con los que se puede trabajar son variados, incluyen vídeos de teléfonos móviles, notas de voz y power point en formato imagen; 4) las píldoras educativas se pueden elaborar con un ordenador portátil, uno de sobremesa e incluso un teléfono móvil; 5) otra ventaja es que la píldora educativa resultante se puede guardar en varios formatos como MP4, AVI, MOV, MPEG-1, SWF, DVD y después se puede alojar en plataformas como Moodle, Google Drive o YouTube; 6) el programa está en español, lo que facilita su uso y es bastante económico, aproximadamente 50 euros; 7) las píldoras educativas se pueden guardar en la carpeta de documentos, pero también se guarda una copia en el propio programa por lo que sirve como repositorio; 8) Movavi tiene una página web donde ofrece asistencia al usuario con manuales, tutoriales y guías en vídeo. Las píldoras educativas ya elaboradas se pueden reeditar, actualizar, ampliar o adaptar. Así una píldora educativa se convierte en un recurso educativo “vivo” que se puede ir modelando en función del objetivo para el que fue elaborada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vives, Marga, Carmen Orte, and Lydia Sánchez. "Identificación de competencias y habilidades del buen profesional que trabaja con personas mayores a través de la técnica Delphi." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 6, no. 1 (February 9, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v6i1.147.

Full text
Abstract:
Los diferentes manuales y guías de buenas prácticas, así como documentos de referencia científicos que analizan el buen trato de los programas de servicios sanitarios para personas mayores tienen en cuenta al profesional que les atiende como un eje clave. No obstante, menos son los estudios que se han dedicado en exclusiva al profesional en sí. La metodología seguida para ello ha sido la técnica Delphi, contando, como muestra, profesionales del ámbito sanitario que atienden a personas mayores junto a la opinión de personas mayores usuarias de estos servicios. A través de los diferentes cuestionarios hemos podido focalizar nuestra atención en habilidades y competencias que debería disponer el buen profesional que atiende a personas mayores en este ámbito. La combinación de las diferentes visiones (profesionales y usuarios) nos permitirá no sólo ofrecer una propuesta de competencias y habilidades del buen profesional, sino que, al mismo tiempo, estos resultados podrían mejorar la selección de profesionales, la relación entre éstos y los usuarios de los programas y/o servicios y, en definitiva, mejorar la calidad del servicio o programa ofrecido. El objetivo de este trabajo, es analizar las competencias y habilidades básicas que debería tener un buen profesional que trabaja en el ámbito sanitario hacia personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morte Nadal, Tamara Complutense, and Miguel Ángel Esteban Navarro. "Fondos y archivos de las organizaciones no gubernamentales: retos para la gestión de documentos." Revista General de Información y Documentación 29, no. 1 (June 4, 2019): 167–89. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.64577.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es identificar y analizar los problemas y los retos que plantea lagestión de los documentos de las organizaciones no gubernamentales atendiendo a las cuatrofunciones archivísticas: identificación y reunión, conservación, organización y difusión y acceso. Elmétodo seguido consiste en el análisis de la producción científica más relevante bajo la forma de unarevisión bibliográfica de tipo sistemática cualitativa. Se presenta como modelo de referencia laexperiencia de preservación y promoción de los archivos de las sociedades de beneficencia yvoluntarios del Reino Unido. Se concluye que los fondos de las organizaciones no gubernamentalesno reciben suficiente atención ni por sus productores, las autoridades y la doctrina archivística, apesar de su valor para la gestión administrativa, la transparencia, la rendición de cuentas y lareputación de sus creadores y para la historia. Se propone la elaboración de unas directricesinternacionales generales, a partir de los manuales publicados por el Consejo Internacional deArchivos y los archiveros de las ONG británicas, que servirían de base para guías y recursos deámbito nacional. Para el caso de España se sugiere que las autoridades archivísticas de lasComunidades Autónomas deberían planificar y financiar campañas para la recuperación yconservación de fondos mediante convenios de colaboración con las sociedades que operan en susterritorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alvarán López, Sandra Milena. "Revisión sistemática: efecto de la intervención psicosocial y creación artística en la promoción de resiliencia en niños y adolescentes." Ciudad Paz-ando 15, no. 2 (December 12, 2022): 38–48. http://dx.doi.org/10.14483/2422278x.19402.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio de revisión sistemática narrativa fue determinar si las intervenciones psicosociales basadas en la libre expresión artística dirigidas a promover el afrontamiento resiliente de situaciones estresantes cuentan con un claro sustento científico. La muestra preseleccionada estuvo conformada por 50 investigaciones publicadas entre 2010 y 2021 en bases de datos MEDLINE, ProQuest Central, PubMed, Science Direct y Trip Data base, con términos como: “Arte”, “expresión artística”, “Resiliencia”, “Afrontamiento positivo”, “niños y adolescentes”, “atención psicosocial¨ y su traducción en inglés. Posterior a la revisión se confirmó la inclusión de 47 publicaciones entre las cuales había 27 artículos científicos publicados, 13 guías o manuales institucionales publicados por la OMS y la UNESCO entre otros, 5 revisiones sistemáticas y 3 tesis de grado. Se procesaron los datos mediante el análisis de concordancia de avances, limitaciones y efectos generados con evidencia científica para calcular el nivel de efectividad. Se concluye que la acción artística permite la expresión simbólica y libre desahogo de emociones como miedo y tristeza a través de formas alegóricas que rememoran y facilitan la reconstrucción de recuerdos dolorosos, sumados a la rememoración positiva que motiva el inicio de la acción reconstructiva y resiliente de la vida. Buena parte de los estudios revisados declaran limitaciones en torno a la existencia de instrumentos psicométricamente válidos para evaluar el real alcance de la acción artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfonso Cuellar, Jenniffer Johana, Diego Fernando Ramos Martínez, and Yesenia Ochoa López. "Manejo del dolor por medio de tratamientos no farmacológicos en unidad de cuidados intensivos." Revista Colombiana de Rehabilitación 17, no. 2 (November 6, 2018): 127–35. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v17.n2.2018.260.

Full text
Abstract:
El dolor es un síntoma altamente prevalente en las unidades de cuidados intensivos que genera una de las preocupaciones más frecuentes debido a su alta incidencia y difícil manejo. El tratamiento no farmacológico es poco frecuente en contextos clínicos debido a la falta de información y educación sobre el tema, el número de pacientes asignados por cada profesional sanitario y la falta de protocolos, manuales y guías de manejo que incluyan las medidas no farmacológicas para el manejo del dolor. Método: Esta revisión se propuso verificar las estrategias de las terapias no farmacológicas que se usan en las unidades de cuidado intensivo para controlar el dolor en pacientes álgidos de diferentes edades. Se incluyeron 15 artículos publicados entre el año 2000 y el 2017, disponibles en bases primarias y secundarias. La búsqueda se limitó a temas relacionados con estrategias no farmacológicas para el manejo del dolor en pacientes críticos, mediante combinaciones de palabras clave como "palliative care", "pain" e "intensive care unit". Resultados: como terapias no farmacológicas para el paciente neonatal se mencionan la técnica de plegamiento facilitado, la musicoterapia, la saturación sensorial, el posicionamiento y el cuidado canguro. Para el paciente adulto se plantean estrategias como la musicoterapia, el masaje simple, la crioterapia y técnicas de relajación. Conclusión: Se concluye que es importante generar estudios clínicos controlados que evidencien los beneficios de los tratamientos no farmacológicos. A demás, es necesario promover estrategias terapéuticas para facilitar la modulación del dolor en pacientes en unidades de cuidado intensivo y para aplicarlas en los diferentes ciclos vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mejía, Aurelio, Juan Manuel Senior, Mateo Ceballos González, Sara Atehortúa, Juan Manuel Toro, Clara Inés Saldarriaga, María Elena Mejía, and Carolina Ramírez. "Análisis de costo efectividad de prasugrel, comparado con clopidogrel, para pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a intervención coronaria percutánea en Colombia." Acta Médica Colombiana 40, no. 4 (December 26, 2015): 310–17. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2015.502.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar, desde la perspectiva del sistema de salud colombiano, la relación de costo-efectividad del prasugrel comparado con clopidogrel, para el tratamiento de pacientes adultos con síndrome coronario agudo. Material y métodos: se construyó un modelo de Markov con ciclos anuales en el cual los pacientes pueden permanecer sin experimentar nuevos eventos cardiovasculares, sufrir un nuevo evento o morir. En el caso base se adoptó un horizonte temporal de 10 años y una tasa de descuento del 3%. Las probabilidades de transición se extrajeron del ensayo clínico TRITON-TIMI 38, de las estadísticas vitales del Departamento Nacional de Estadística y de la información de los pacientes colombianos del registro ACCESS. Para identificar y medir el uso de recursos se diseño un caso típico a partir de la revisión de guías y protocolos; para la valoración se emplearon manuales tarifarios colombianos. Se realizaron análisis de sensibilidad determinísticos y probabilísticos. Resultados: en el caso base, el costo por año de vida ajustado por calidad ganado con prasugrel es de $79987695 pesos colombianos Los resultados son sensibles a cambios en el horizonte temporal y al costo del clopidogrel. Bajo un umbral de disposición a pagar de 3 veces el PIB per cápita colombiano, la probabilidad de que el prasugrel sea costo efectivo es del 7%. Conclusiones: la decisión respecto a la inclusión del prasugrel en el tratamiento de pacientes con síndrome cororanario agudo, sometidos a intervención coronaria percutánea depende fundamentalmente del costo del clopidogrel que el decisor considere relevante para realizar la comparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Decristófaro, Ludmila, Silvia Noemi Ferrari, and Carlos Albrieu. "Reservas naturales urbanas en el sur de Santa Cruz (Argentina): importancia, caracterización del uso público e incidencia sobre las comunidades vecinas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 6, no. 2 (October 1, 2014): 90–117. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v6i2.96.

Full text
Abstract:
Se presenta información de tres Reservas Naturales Urbanas del sur de Santa Cruz (Argentina): Laguna Nimez (El Calafate), Reserva Costera Urbana (Río Gallegos) y Cerro de La Cruz (28 de Noviembre), acerca de su importancia, usos públicos y percepción que poseen los vecinos y visitantes sobre las mismas. Se realizó una investigación de corte cuantitativo (cuestionario a visitantes y vecinos) y cualititativo (entrevistas a informantes clave). Las reservas cumplen un importante rol educativo y recreativo, que se visualizó en la oferta de actividades para sensibilizar a sus habitantes y por el alto porcentaje de visitantes residentes y recurrencia al lugar, principalmente en la RCU y Cerro de La Cruz. La RCU es la única que posee plan de manejo finalizado y un Centro de Interpretación Ambiental asociado, que concentra cada vez más visitantes (en total, desde su apertura, 10.989 personas). Laguna Nimez a su vez, es la única que realiza cobro de entradas y vende productos al público (guías, manuales, postales, etc.), reinvirtiéndose las ganancias para el mantenimiento y funcionamiento, lo que la torna autosustentable. En todas, el turismo fue percibido por los encuestados como un beneficio para la ciudad, pese a que en la actualidad, sólo Laguna Nimez muestra un perfil en este sentido. Es la que recibe un mayor flujo de visitantes no residentes (91% de los encuestados, siendo 56% extranjeros). Empero, se destaca el aporte de las tres reservas como nuevos espacios para la recreación y el aprendizaje, motivaciones identificadas como importantes por los visitantes y vecinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Ruiz, Jorge Luis, Cintia Grisel Castañeda Hernández, Rubén Cruz López, and Rogelio Neria Hernández. "Diseño de un módulo de bahareque autoconstructivo de bajo costo e impacto ambiental para viviendas unifamiliares." Revista RedCA 3, no. 9 (February 14, 2021): 158. http://dx.doi.org/10.36677/redca.v3i9.15866.

Full text
Abstract:
La necesidad de una vivienda digna, sustentable y autoconstructiva es un requerimiento emergente en Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, ya que el 90% de sus habitantes tienen casas que ellos mismos edificaron. Dichas obras en muy pocos casos están realizadas por algún profesional de la construcción, lo que puede provocar fallas estructurales, espacios inadecuados, problemas de normatividad y de gestión. Esto puede solucionarse por medio de guías o manuales de autoconstrucción que permitan a las personas edificar a sus posibilidades. En este sentido, uno de los elementos que permite la configuración de los espacios son los muros, específicamente los divisorios; estos, por lo regular no se contemplan para ser removidos, dado que son parte importante del sistema estructural de la vivienda. Si se pensará la vivienda con un sistema de planta libre, con muros divisorios removibles, permitiría a los usuarios adaptar la vivienda según las nuevas necesidades. En el mercado existen materiales que permiten construir muros divisorios como la tabla roca, el panel W y el muro a Capuchino (tabique rojo); sin embargo, todos tienen una marcada huella ambiental, ya sea por su proceso de elaboración y/o por su traslado. En este sentido, el uso de bajareques se ha convertido en una forma de reducir costos en la construcción de muros divisorios ya que la materia prima de éstos es básicamente la tierra, la madera y el carrizo, convirtiéndolo en un elemento competitivo en términos de costo. Aunado a esto, la huella ambiental para su fabricación es casi nula. Con base en lo anterior, el presente trabajo pretende exponer la elaboración de un módulo de bajareque autoconstruible para una vivienda unifamiliar; este módulo además de ser de bajo costo es de fácil elaboración y de una baja huella ambiental, al utilizar materiales naturales como la tierra, el carrizo y la madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porto Schettino, Mateus. "Criterios para la coordinación entre planes de movilidad y planes de ordenación urbana en España = Criteria for the coordination between mobility plans and urban planning in Spain." Territorios en formación, no. 14 (December 30, 2018): 117. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2019.14.3895.

Full text
Abstract:
ResumenEl artículo consiste en la revisión del marco regulador de la planificación urbanística y la movilidad en el estado español junto a una selección de guías y manuales técnicos, con el propósito de definir una bateríade indicadores que permita evaluar la convergencia entre instrumentos (Plan General de Ordenación Urbana – PGOU y Plan de Movilidad Urbana Sostenible – PMUS). En primer lugar, se hacen consideraciones sobre la necesidad de la coordinación disciplinaria e instrumental para el éxito de las políticas de movilidad y en concreto de los PMUS. A la introducción sigue una explicación del método con hipótesis y cuestiones de trabajo. El desarrollo del texto radica en el análisis de los contenidos de los documentos recopilados y la identificación de factores y criterios determinantes para la coordinación deseada. Estos se traducen en un cuestionario para la evaluación de planes que recoge los temas clavey se ordena de acuerdo a la estructura de los documentos a valorar. Finalmente se presentan conclusiones sobre los resultados obtenidos y se indican tareas a realizar en etapas futuras de la investigación.AbstractThe paper is a review of the regulatory and technical frameworks of urban and mobility planning in Spain, which intend to define a set of indicators about the convergence between instruments (Master Plan and Sustainable Urban Mobility Plan – SUMP). First, there are considerations about the need for disciplinary and instrumental coordination for the success of mobility policies and, in particular of SUMPs. Follows an explanation of the method with hypothesis and work questions. The development lies in the analysis of the contents of the documents collected and the identification of determining factors and criteria for the desired coordination. Those are translated into a questionnaire for the evaluation of plans that covers thekey issues and is ordered according to the structure of the documents to evaluate. Finally, the text presents brief conclusions on the results obtained and indicates tasks to carry out in future stages of the study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bautista Rodríguez, Luz Marina, Leidy Yeraldin Vejar Río, Mary Rolecxy Pabón Parra, Jackson Jesús Moreno, Ludy Fuentes Rodríguez, Kenny Yelibeth León Solano, and Jorge Andrés Bonilla. "Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de enfermería." Revista CUIDARTE 7, no. 1 (January 5, 2016): 1195. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.237.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción:</strong> La utilización de las guías de manejo clínicas, protocolos y manuales se constituyen en un elemento fundamental para la prestación de servicios de salud con calidad. El protocolo de registros clínicos es una herramienta que orienta al personal de enfermería en los lineamientos claves que se deben tener en cuenta en cada uno de los cuidados que se brindan. <strong> </strong><strong>Materiales y Métodos: </strong>Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 105 auxiliares de enfermería y 15 profesionales de enfermería que laboran en una institución de salud de IV nivel de complejidad, para la recolección de la información se utilizó una lista de chequeo y un test de conocimientos basado en el protocolo de registros de la<strong> </strong>institución. <strong>Resultados:</strong> El nivel de conocimientos del personal profesional y auxiliar de enfermería sobre el protocolo es bueno con un 61%, le sigue un nivel de conocimientos regular con 29%. La aplicabilidad es buena en un 14% y un 54% del personal profesional y auxiliar de enfermería tiene mala aplicabilidad al protocolo, encontrándose que no se diligencian completamente los formatos que se incluyen en la historia clínica. El nivel de adherencia es bueno para el 30% del personal profesional y auxiliar de enfermería. <strong>Discusión y</strong> <strong>Conclusiones:</strong> Se encontró que el personal profesional y auxiliar de enfermería tienen un buen nivel conocimientos solo en los registros clínicos que usan frecuentemente; sin embargo el personal profesional y auxiliar de enfermería no aplican estos conocimientos en su práctica diaria, evidenciado por un 54% de mala aplicabilidad.</p><p><strong><em>Cómo citar este artículo:</em></strong><em> Bautista LM, Vejar LY, Pabón MR, Moreno JJ, Fuentes L, León KY, et al.</em> <em>Grado de adherencia al protocolo de registros clínicos de enfermería</em>.<strong> </strong><em>Rev Cuid. 2016; 7(1): 1195-203.</em><em> </em><em><a href="http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.237">http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.237</a></em></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Román Alcalá, Ramón. "Guía de viaje para recorrer la filosofía antigua." Cuadernos salmantinos de filosofía 49 (November 14, 2022): 727–32. http://dx.doi.org/10.36576/2660-9509.49.727.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vechi, Ariclê. "Examinai tudo e retende o que é bom: o manual “Fundamentos da Educação” de Amaral Fontoura." Cadernos de História da Educação 17, no. 1 (May 16, 2018): 51. http://dx.doi.org/10.14393/che-v17n1-2018-4.

Full text
Abstract:
ResumoNas primeiras décadas do século XX, os educadores brasileiros se apropriaram de um conjunto de ideias de renovação educacional que convencionamos chamar de Escola Nova. As ideias “escolanovistas”, permeadas por diferentes vertentes de pensamento, nortearam as reformas educacionais e as práticas educativas até os anos 1960. Nesse programa de reformas educacionais, a publicação de livros foi uma das principais estratégias para divulgar valores e conhecimentos destinados a conformar a prática docente. A partir de meados dos anos 1940 houve uma renovação das preocupações com os aspectos teórico e metodológico da formação de professores, sendo que os manuais pedagógicos assumiram a função de guia para o professor. Alguns de seus autores eram “escolanovistas”, de vertente católica, como Amaral Fontoura, autor do manual Fundamentos da Educação, a primeira obra da Coleção Biblioteca Didática Brasileira assinada por ele e que teve grande aceitação nas Escolas Normais do país.Palavras-chave: Manuais Pedagógicos. Formação de Professores. Escola Nova. Pensamento Católico. AbstractIn the first decades of the XX century, the Brazilian educators seized a collection of ideas for themselves concerning educational renovation, which we have agreed to call New School. The ideas inspired by this New School, that is to say, the “escolanovistas” ideas, permeated by different strands of thought, have leaded the educational reform and the educational practice up to the 60s. In this reform programme, the publication of books was one of the main strategies to disclose values and knowledge aiming at complying with the teaching practice. From the middle of the 40s onwards, there was a renovation of the worries with the theoretical and practical aspects related to teachers’formation, having the pedagogical manuals undertaken the function of guide to the teacher. Some of their authors were “escolanovistas”, who belonged to the catholic group, such as Amaral Fontoura, author of the manual entitled Education Principles (Fundamentos da Educação), the first book of the Brazilian Library Didactic Collection (Coleção Biblioteca Didática Brasileira), signed by this author, which had great acceptance in the Teacher’s Formation Schools in the country.Keywords: Pedagogical Manuals. Teacher´s formation. New School. Catholic Tougth.ResumenEn las primeras décadas del siglo XX, los educadores brasileños se apropiaron de un conjunto de ideas de renovación educacional que se acordó llamar Escuela Nueva. Las ideas de esa escuela, permeadas por distintas vertientes de pensamiento, direccionaban las reformas educacionales y las prácticas educativas hasta los años 60. En ese programa de reformas educacionales, la publicación de libros fue una de las principales estrategias para divulgar valores y conocimientos destinados a conformar la práctica docente. A partir de mediados de la década de 40 hubo una renovación de las preocupaciones con los aspectos teórico y metodológico de la formación de profesores, siendo que los manuales pedagógicos asumieron la función de guía para el profesor. Algunos de sus autores eran de la Escuela Nueva, de vertiente católica, como Amaral Fontoura, autor del Manual Fundamentos de la Educación, la primera obra de la Colección Biblioteca Didáctica Brasileña firmada por él y que tuvo gran aceptación en las Escuelas Normales del país.Palabras-clave: Manuales pedagógicos. Formación de Maestros. Escuela Nueva. Pensamento Católico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Leong-Salobir, Cecilia. "MEM Y COOKIE: LA COCINA COLONIAL EN MALASIA Y SINGAPUR." Estudios de Asia y África 50, no. 3 (September 1, 2015): 621. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i3.2042.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina el surgimiento de una cocina colonial distintiva en las colonias británicas de Malasia y Singapur desde finales del siglo xix. La cocina colonial evolucionó con el tiempo y fue una combinación de prácticas culinarias derivadas de costumbres alimentarias europeas y asiáticas, muchas de las cuales llegaron de la India colonial. Al igual que en India, esta aculturación se desarrolló debido a la dependencia de los colonizadores de sus sirvientes domésticos para la preparación de la comida. Aunque los sirvientes domésticos (como los cocineros, localmente conocidos como cookie) eran generalmente representados en las narrativas coloniales como sucios, deshonestos y faltos de inteligencia, fueron ellos los responsables de la preparación de los alimentos para la familia. El papel de los cocineros asiáticos en el hogar colonial fue más crucial de lo que deja ver la imagen negativa transmitida por los colonizadores británicos y otros historiadores. Aunque la mem (abreviación de memsahib, que significa señora de la casa) se reservó el rol de supervisar el manejo de la casa, fue la contribución física de los sirvientes domésticos lo que la posibilitó para cumplir esa función. El gran número de sirvientes empleados le permitió a la mem administrar sin problemas el hogar colonial como el dominio privado y, a la vez, como el lugar oficial para las tareas del imperio. La mem, como señora de la casa, decidió sobre los rituales y las tareas que definieron el espacio colonial como el hogar y como el bastión del imperialismo blanco. En contraste, fue el conocimiento local de los cocineros lo que procuró los alimentos. La mayoría de las cocinas estuvieron diseñadas de acuerdo con los requerimientos de los sirvientes, y los cocineros se encargaron de toda la preparación y cocinaron usualmente platillos locales. El argumento es que si no fuera por la contribución de los sirvientes, las mems habrían tenido que trabajar más arduamente. En efecto, el quehacer de los sirvientes no sólo eximió a los blancos del trabajo, sino que además ayudó a modelar la cultura colonial, a pesar de los esfuerzos de los británicos por mantenerse socialmente distintos. La cocina colonial no se habría desarrollado con dichas características distintivas sin las habilidades y el conocimiento local de los cocineros asiáticos.En este artículo se emplea una variedad de fuentes primarias para investigar las funciones y la representación de la mem y de los cocineros locales. Se utilizan libros de cocina y manuales domésticos de los siglos xix y xx, tanto de Gran Bretaña como de las colonias, para investigar la representación de la relación memsahib-sirviente. Estas publicaciones no sólo catalogaron a los sirvientes nativos como indignos, sino que además intentaron enseñar a los colonizadores cómo no comportarse de maneras que podrían ser vistas como inapropiadas. La imagen peyorativa de los sirvientes en el hogar colonial y el grado en el que los europeos dependían de su servicio fueron características de las contradicciones de la vida colonial. La evidencia de los libros de cocina y de las guías domésticas indica que la cocina colonial incluía platillos híbridos de curry, mulligatawny, kedgeree, trozos de pollo, pish pash y el inimitable almuerzo de tiffin. Los periódicos coloniales publicados en las colonias también han sido utilizados para analizar la vida social de los colonizadores, especialmente en las cenas formales, donde los cocineros locales preparaban banquetes en clubes coloniales. Los diarios y los documentales sobre reminiscencias fueron herramientas para articular la identidad de la buena esposa colonial y perpetuaron prejuicios raciales contra los sirvientes. Finalmente, también fueron analizadas para este trabajo las respuestas a cuestionarios enviados a los británicos que residían en las colonias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cerdeira Núñez, Paula. "Los manuales de ELE y su proceso creativo: reflexiones de un autor." Doblele. Revista de lengua y literatura 7 (December 22, 2021): 49–62. http://dx.doi.org/10.5565/rev/doblele.93.

Full text
Abstract:
Es una realidad que en la mayoría de los centros educativos como universidades, escuelas de idiomas o academias de enseñanza de español como lengua extranjera se utilizan manuales que guían a profesores y aprendientes en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Los profesores son conocedores de los manuales existentes en el mercado, conocen su enfoque y metodología y los adaptan a las necesidades de sus clases. Sin embargo, poco saben de su origen y proceso creativo. El objetivo de este artículo es recorrer el camino de elaboración de un manual, desde su nacimiento hasta su publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Horta, Paula Martins, Mariana Nunes Pascoal, and Luana Caroline dos Santos. "Atualizações em guias alimentares para crianças e adolescentes: uma revisão." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 11, no. 2 (June 2011): 115–24. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292011000200002.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: apresentar uma revisão dos guias alimentares desenvolvidos para crianças e adolescentes. MÉTODOS: revisão sistemática conduzida nas bases de dados Medline e Lilacs e em sites institucionais. Incluíram-se documentos publicados entre 2000-2010. RESULTADOS: foram identificados 17 guias alimentares publicados no mundo, sendo dez na América Latina, três na América do Norte, dois na Europa e dois na Ásia e Oceania. Os guias se diferenciaram quanto à sua estrutura, podendo ser organizados em diretrizes nutricionais, representações gráficas ou em ambas. O conteúdo das diretrizes nutricionais, bem como o número de grupos alimentares e a representação gráfica utilizada nos manuais também são variáveis conforme cultura alimentar da população. Dezesseis guias enfocaram orientações sobre alimentos em detrimento dos nutrientes, sendo que o guia japonês está organizado em recomendações de consumo de preparações de alimentos, se configurando em um instrumento de mais fácil compreensão. Todos os guias alimentares identificados para crianças menores de dois anos (n=5) foram elaborados na América Latina, além de terem sido detectados três manuais, cujas diretrizes se direcionam aos profissionais de saúde, denotando necessidade de capacitação e atualização dos mesmos. CONCLUSÕES: o estudo apontou para a relevância do emprego dos guias alimentares na abordagem à criança e adolescente, fornecendo bases teóricas para profissionais e órgãos de saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Scarabuci, Marcelo, and Ivette Kafure. "Diretrizes para digitalizar e conservar os suportes de som." Perspectivas em Ciência da Informação 14, no. 3 (December 2009): 140–52. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-99362009000300009.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa pretende justificar e dar início à concepção de uma metodologia de conservação e digitalização de suportes de som, por meio da união dos conhecimentos dos colecionadores, especialistas, instituições, manuais, guias internacionais e segmentos nacionais envolvidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Dubatti, Ricardo. "Manual y guía del payaso callejero by Fernando Cavarozzi." Latin American Theatre Review 50, no. 1 (2016): 287–89. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2016.0076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bermúdez Bakero, Erika L., Giovanna Castillo Velásquez, and Carolina Coronado Sandoval. "Manual de calidad para citología no ginecológica: Laboratorios de patología de nivel III." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 106–8. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.429.

Full text
Abstract:
El objetivo de crear un manual de calidad es brindar los parámetros que permitan una adecuada descripción de los procedimientos a seguir en citología no ginecológica, obteniendo así muestras satisfactorias y mejores resultados en el diagnóstico. Además, unifica las actividades que se realizan de manera práctica y útil para implementarlo como una guía de laboratorios de patología de nivel III. Para lograr esto se revisó la documentación existente acerca del tema, así como los procedimientos y métodos realizados en el área de citología no ginecológica y las características que debe tener un laboratorio de patología de nivel III según la Secretaría de Salud. Se sustentó por medio de la ley 100 de 1993 dándole una gran importancia a la implementación de manuales de calidad no sólo en el área de citología no ginecológica, sino en todas las secciones que conforman un laboratorio de patología de alta complejidad. Al diseñar un manual como el que se realizó, se le proporciona al personal capacitado una guía para elaborar sus propios manuales según el tipo de laboratorio que manejen; de este modo, toda institución a la que se aplique este manual puede contar con un sistema básico de calidad en citología no ginecológica para corregir fallas, disminuir costos y mejorar la eficiencia en el manejo de las muestras recibidas, que son de vital importancia para el diagnóstico preciso. Abreviaturas: PAAF, punción aspiración con aguja fina; BACAF, biopsia aspiración con aguja fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos-Serrano, Marina. "Un manual básico para administrar empresas publicitarias." Revista Mediterránea de Comunicación 9, no. 1 (January 1, 2018): 501. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.11950.

Full text
Abstract:
Este libro no sólo es un manual básico para enseñar a gestionar y administrar empresas de publicidad, sino que también es al mismo tiempo, una guía práctica para emprendedores y profesionales del sector publicitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Adriano, Brenda Liliane, and Emerson De Castro Firmo da Silva. "Direitos humanos para jornalistas e estudantes: uma análise de manuais voltados para grupos minoritários." Dito Efeito - Revista de Comunicação da UTFPR 11, no. 18 (May 26, 2020): 12. http://dx.doi.org/10.3895/rde.v11n18.11412.

Full text
Abstract:
O objetivo deste artigo é fazer uma análise crítica de manuais, guias e cartilhas de direitos humanos voltados para jornalistas e estudantes de jornalismo que tenham como principal objetivo sugerir formas mais adequadas de tratamento em material jornalístico quanto a grupos minoritários ou em situação de vulnerabilidade social. O trabalho consiste na apreciação e no julgamento de alguns desses documentos. Dessa forma, sugerimos revisões ou mesmo acréscimos e supressões, visando um melhor entendimento das propostas pelos profissionais. Por fim, refletimos sobre a pertinência e a adequação dos manuais para ser usado por estudantes de jornalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lapeña Reguero, María, and Flávia Gomes-Franco e Silva. "Manual de los cinco sentidos: guía para crear eventos sensoriales." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, no. 1 (July 2, 2019): 1–19. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.1.5453.

Full text
Abstract:
Una de las principales herramientas de comunicación utilizadas por las empresas es el evento corporativo. Se trata de un conjunto de acciones diferenciales que redundan en un encuentro único y experiencial con la marca. En estos eventos es común el uso de técnicas de marketing sensorial con el fin de estimular los cinco sentidos mediante la creación de un entorno característico que se asocie a la marca y merezca la pena recordar. El presente estudio se centra en el análisis de las técnicas de marketing sensorial aplicadas a eventos corporativos. El objetivo principal consiste en la elaboración de una guía que aúne las principales herramientas empleadas en el marketing de experiencias. Para ello se realiza una revisión de la literatura especializada, así como entrevistas a expertos en marketing, cuya aportación se ve reflejada en la guía, sobre todo en lo que respecta a las nuevas tendencias en marketing sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gutiérrez Trápaga, Daniel, and Hugo Enrique Del Castillo Reyes. "Manuales de investigación y referencias bibliográficas en México: el problema del sistema latino o hispánico tradicional." Bibliographica 4, no. 1 (March 5, 2021): 193. http://dx.doi.org/10.22201/iib.2594178xe.2021.1.95.

Full text
Abstract:
Este trabajo enfatiza la relevancia del adecuado y sistematizado manejo de fuentes en ámbitos académicos, para luego analizar los manuales bibliográficos y de investigación que han guiado y contribuido a la formación de investigadores en México desde la segunda mitad del siglo XX, y que siguen consultándose recurrentemente. Se trata de los textos de Bosch; De la Torre Villar y Ramiro Navarro; Galindo, Galindo y Torres-Michúa; López Valdés y el reciente manual de Esquivel Carreón, Rodas Rivera y Salazar Quintana, publicado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Los primeros cuatro describen, a veces sin nombrarlo, el sistema latino o hispánico tradicional; por ello examinamos el modelo de citas y bibliografía que presentan, a la luz de los criterios para evaluar normas bibliográficas propuestos por Lobato Domínguez. En su mayoría, estos manuales comparten dos rasgos que generan confusión sobre los sistemas para citar y elaborar el aparato crítico: no nombran el sistema que presentan ni refieren algún otro manual existente. Tampoco son críticos con el modelo que exponen, pues lo presentan como único. Lo anterior contribuye a crear la falsa idea de que existe un sistema latino o hispánico tradicional que se guía por los usos y costumbres, y no por un manual. Sin embargo, mostramos que el modelo base de dichos manuales y su supuesto sistema se asemejan a las normas ISO 690.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cordoví, Yoel. "Los manuales de higiene escolar para maestros en Cuba, 1902-1963." Historia y Memoria de la Educación, no. 8 (June 27, 2018): 619. http://dx.doi.org/10.5944/hme.8.2018.19398.

Full text
Abstract:
El artículo se adentra en el análisis de los contenidos de los manuales de higiene escolar para maestros, entre la publicación del primer Manual o guía para los exámenes de los maestros cubanos, en 1902, fecha del establecimiento de la república de Cuba hasta la edición de los Fundamentos básicos de Higiene Escolar, en 1963, previa nacionalización de la enseñanza tras el triunfo de la revolución cubana. No se trata de describir cada uno de los diez manuales procesados, sino que el objetivo principal radica en identificar las tendencias en las continuidades y también en los cambios de contenidos y enfoques higiénico-pedagógicos. La estructura del texto responde esencialmente a un conjunto de criterios metodológicos para el tratamiento del universo editorial relacionado con la manualística especializada en el país. En particular, se parte del criterio de los «usos» públicos (políticos) de la higiene escolar en los discursos pedagógicos, acorde con las retóricas del nacionalismo cubano en los diferentes contextos, así como su incidencia en los cambios de denominación y de orientación curricular que median entre la concepción de la asignatura Fisiología e Higiene (1902-1944) y la de Educación para la Salud (1944-1963).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Souza, Michelle Freitas de, and Fatima Helena do Espírito Santo. "Tecnologias educativas como orientação em pós operatório de mastectomia." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 12, no. 40 (December 19, 2022): 185–93. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2022.12.40.185-193.

Full text
Abstract:
Caracterizar a produção cientifica acerca das tecnologias educativas nos cuidados de pós operatório de mastectomia. Revisão integrativa de literatura que tem como modo de pesquisa que concede a busca, análise crítica e a síntese das evidências acessíveis acerca de um assunto a ser investigado em que, o desfecho é a compreensão da temática investigada. Evidenciou-se que o uso das tecnologias educativas na saúde seja por cartilhas, manuais, formulários e vídeo são formas de transmissão do conhecimento e informações que visam, orientar, interagir e divulgar conteúdos que contribuam na disseminação do conhecimento. As tecnologias educativas estão cada vez mais sendo utilizadas por profissionais de saúde, principalmente, pelos enfermeiros, porque através do ensino e aprendizagem é possível transmitir e difundir o conhecimento, facilitando a comunicação, compreensão das orientações de cuidado e autocuidado com intuito estimular a autogestão do cuidado do paciente. Descritores: Tecnologia Educacional, Cuidados Pós-Operatórios, Mastectomia. Educational technologies as guidance in post-mastectomy surgery Abstract: To characterize the scientific production on educational technologies in post-mastectomy care. An integrative literature review that has as a research mode that grants the search, critical analysis and synthesis of accessible evidence about a subject to be investigated in which, the outcome is the understanding of the investigated theme. It was evidenced that the use of educational technologies in health, whether through booklets, manuals, forms and video, are ways of transmitting knowledge and information that aim to guide, interact and disseminate content that contributes to the dissemination of knowledge. Educational technologies are increasingly being used by health professionals, especially nurses, because through teaching and learning it is possible to transmit and disseminate knowledge, facilitating communication, understanding of care and self-care guidelines in order to stimulate self-management of the patient care. Descriptors: Educational Technology, Postoperative Care, Mastectomy. Tecnologías educativas como guía en la cirugía pos mastectomía Resumen: Caracterizar la producción científica sobre tecnologías educativas en la atención posmastectomía. Revisión integradora de literatura que tiene como modo de investigación que otorga la búsqueda, análisis crítico y síntesis de evidencia accesible sobre un tema a investigar en el que el resultado es la comprensión del tema investigado. Se evidenció que el uso de tecnologías educativas en salud, ya sea a través de cartillas, manuales, formularios y videos, son formas de transmisión de conocimientos e informaciones que tienen como objetivo orientar, interactuar y difundir contenidos que contribuyan a la difusión del conocimiento. Las tecnologías educativas están siendo cada vez más utilizadas por los profesionales de la salud, principalmente por los enfermeros, pues a través de la enseñanza y el aprendizaje es posible transmitir y difundir conocimientos, facilitando la comunicación, la comprensión de los cuidados y las pautas de autocuidado con el fin de estimular la autogestión del cuidado del paciente. Descriptores: Tecnología Educacional, Cuidados Posoperatorios, Mastectomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Souza, Victor Gustavo de. "ATRAINDO EUROPEUS: A PROVÍNCIA DO PARANÁ ATRAVÉS DE UM GUIA PARA EMIGRANTES DO SÉCULO XIX." Revista NEP - Núcleo de Estudos Paranaenses da UFPR 5, no. 1 (June 28, 2019): 183. http://dx.doi.org/10.5380/nep.v5i1.67666.

Full text
Abstract:
Com do fim do tráfego negreiro intercontinental (1850), o Brasil deu um tímido, mas significativo, passo para o fim da escravidão, que foi sucedido por diversas outras medidas abolicionistas. Enquanto a escravidão se mostrava cada vez mais incerta, o elemento humano cada vez mais necessário. Curiosamente, na Europa sua população aumentava e causava crises de abastecimento e produção de gêneros alimentícios. Dessa relação, temos a perfeita combinação para o desenvolvimento de um fluxo migratório internacional. Diversas medidas foram tomadas visando atrair imigrantes, tanto pelo governo como por particulares, aqui destacamos a massiva campanha publicitária empreendida na Europa. Como ferramenta dessa campanha, temos os chamados guias para emigrantes: manuais que buscavam apresentar as vantagens de determinado local e convencer o possível migrante a estabelecer-se em suas terras. Neste artigo discutiremos, portanto, como a província do Paraná foi retratada em um desses guias, publicado em 1875, e distribuído pela Europa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Torres Briones, Alba Luz. "Manual de procedimiento disciplinario y piezas procesales de la Función Pública de Nicaragua." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 64 (June 1, 2013): 203–12. http://dx.doi.org/10.35485/rcap64_12.

Full text
Abstract:
Describe el procedimiento disciplinario de la Ley de Servicio Civil y de la Carrera Administrativa, guía general de referencia de las instancias de recursos humanos de las instituciones bajo el Régimen de Servicio Civil de Nicaragua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Stephanou, Maria. "PRÁTICAS FORMATIVAS DA MEDICINA: manuais de saúde e a formação para a urbanidade." Veritas (Porto Alegre) 43, no. 5 (December 30, 1998): 97. http://dx.doi.org/10.15448/1984-6746.1998.5.35564.

Full text
Abstract:
O estudo examina manuais de higiene, espécie de guias de saúde, elaborados por médicos gaúchos nos anos 20 e 30 e que tiveram ampla circulação entre a população, especialmente das cidades. Considera-se que constituem meios de formação por excelência e se inscrevem entre os múltiplos processos de constituição do sujeito urbano. integraram um conjunto de estratégias formativas da medicina dirigidas aos cidadãos com vistas à produção de comportamentos e atitudes de urbanidade e civilidade. As proposições foucaultianas acerca das "técnicas de si" constituem o aporte teórico da investigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mazzitelli, Claudia A., Carla I. Maturano, Ascensión Macías, and Vanesa Avellá. "¿Cómo los docentes pueden promover el aprendizaje a partir de la lectura de manuales escolares? Un ejemplo para contenidos de tecnología." Revista Iberoamericana de Educación 50, no. 5 (October 10, 2009): 1–8. http://dx.doi.org/10.35362/rie5051922.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos algunas ideas y sugerencias que pueden ser de utilidad y que le permitirían a los docentes, en este caso particular de Tecnología, seleccionar textos y actividades de comprensión lectora a partir del análisis del despliegue de la información en manuales escolares. La guía de análisis que hemos elaborado propone un punto de partida para que el docente, a partir del análisis del texto pueda diseñar estrategias que ayuden a sus alumnos a aprender mejor y a recordar la información. Para hacerlo deberá tener en cuenta las posibilidades del texto que seleccione, los objetivos de aprendizaje y las características de los estudiantes. El examen del paratexto y el reconocimiento de la organización de la información en el texto podría resultar un procedimiento eficaz en este sentido. De esta manera, intentamos promover la utilización de textos para aprender contenidos escolares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Simbaña, Paola. "Pensando como tóxica: breve manual para el fact-checking." #PerDebate 6, no. 1 (November 30, 2022): 196–203. http://dx.doi.org/10.18272/pd.v6i1.2819.

Full text
Abstract:
La desinformación es un engaño. ¿Cómo podemos evitar ser una víctima más? Los periodistas no podemos solos contra tanta desinformación, todo usuario digital debe hacer su parte. La clave está en someter cada post —antes de compartirlo— a la minuciosa mirada de quien busca cazar un infiel. En este texto reflexivo se comparten algunas estrategias para verificar la originalidad y la transparencia de una información que circula en internet y/o redes sociales. Aquí una guía para ser tóxicos en esa búsqueda y frenar la viralidad de la desinformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography