Academic literature on the topic 'Haciendas agrarias - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Haciendas agrarias - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Haciendas agrarias - Perú"

1

Weaver, Brendan J. M. "Ghosts of the Haciendas: Memory, Architecture, and the Architecture of Memory in the Post–Hacienda Era of Southern Coastal Peru." Ethnohistory 67, no. 1 (January 1, 2020): 149–73. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-7888795.

Full text
Abstract:
Abstract The implementation of the Velasco administration’s agrarian reforms in the 1970s transformed Peru’s rural landscape and the ways in which communities relate to the physical reminders of the time of the haciendas. Community engagement during recent archaeological research at colonial Jesuit wine haciendas in Nasca’s Ingenio Valley has revealed narratives that link historical memory on the former estates to fantastical imagery of ghosts, treasure, and mysterious tunnels, which simultaneously reference multiple attitudes related to a difficult past. This article ethnographically explores local engagement with hacienda architecture and memories of the hacienda period, which formulate a set of coexisting complex historical narratives indexing the modern communities’ diversely experienced relationship to multiple historical events stretching into the deep colonial past, simultaneously expressing associated trauma, loss, and hope.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Vela, Ana Luisa. "Rol de las cooperativas agrarias en la formulación de políticas públicas agroambientales en Perú." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (March 31, 2021): 17–28. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1042.

Full text
Abstract:
La FAO (2019) considera a las cooperativas agrarias como los socios estratégicos para el esfuerzo de la eliminación del hambre y la pobreza, por lo que es importante posicionar su labor y fomentar el desarrollo de sus capacidades para el apoyo en las políticas públicas. Esta investigación tuvo por objetivo, determinar el rol de las cooperativas agrarias en la formulación de las políticas agroambientales en Perú. Un estudio cuantitativo descriptivo, se aplicó una encuesta a 80 cooperativas agrarias, el instrumento fue un cuestionario aplicado a la persona que ejerce un cargo dirigencial o gerencial en la cooperativa agraria. Entre los resultados se destaca que el 55% de las cooperativas agrarias no conoce las políticas agroambientales; el 77% no participa en la formulación de las políticas agroambientales y un 74% no participa en la incidencia de la formulación de políticas agroambientales. Se concluyó que las cooperativas agrarias deben posicionar su rol para obtener políticas públicas agroambientales que les permita cumplir con su esfuerzo de contribuir con la eliminación del hambre y la pobreza, mediante la promoción de una agricultura sostenible; haciendo incidencia ante el gobierno central y local demostrando que la gobernanza ambiental engloba normativas, políticas públicas y otros elementos concertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Claudio, César. "HISTORIA REGIONAL E HISTORIA DE LA TIERRA, ANOTACIONES SOBRE EL VALLE DE LA CHIRA, SAN LUCAS DE COLÁN Y AMOTAPE, SIGLOS XVIII-XX." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 339–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12409.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi y xx. El valle de La Chira está organizado desde el virreinato en haciendas y comunidades campesinas indígenas. El ámbito espacial que abarca son las provincias de Paita y Sullana. Al interior de este espacio geográfico se organiza una agricultura parcelaria mercantil explotando al máximo las tierras de orilla y de humedad que se disputan las haciendas y las comunidades indígenas como Querecotillo, Colán y Amotape. En el siglo xx la gran propiedad agraria asume la forma de empresa asociando el trabajo asalariado y el colonato campesino. En la desembocadura del río La Chira subsiste la economía agraria indígena-mestiza de las comunidades de San Lucas de Colán y Amotape. Comparando las dimensiones macro y micro examinamos el proceso gradual de la modernización agraria que impulsa el capitalismo regional en este microespacio rural fomentado la emergencia de nuevas formas de propiedad, de trabajo asalariado y parcelario y la emergencia de la hacienda algodonera y la constitución y expansión de nuevos centros poblados ubicados entre la campiña y el desierto de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN SAN JOSÉ DE COLLANA PAUCARCOLLA PUNO PERÚ." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.404.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Podestá Cuadros, Sergio Fernando, Edgar Vicente Armas, John Franklin Zegarra Aguirre, Wendy Katherine Rivera Navarro, Franz Ronald Chistopher Mendoza Núñez, and Chiroque Ipanaqué César Ronaldo. "Sierra Productiva y Sierra Exportadora Dos Caminos para Combatir la Pobreza." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15423.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú es una condición que no se explica dado que contamos con un extenso territorio considerado megadiverso. La propiedad de la tierra agrícola en el Perú paso tras la Reforma Agraria de 20,000 haciendas a 1´750 000 unidades productivas lo que significó que muchos pequeños productores no lograran rentabilidad en sus parcelas. Con la aplicación de las tecnologías de bajo costo y alto impacto de Sierra Productiva esta realidad ha cambiado. Con el apoyo del programa Sierra y Selva Exportadora pequeños y medianos productores agrarios han logrado llegar competitivamente a mercados locales y del exterior. Estos modelos – Sierra Productiva y Sierra y Selva Exportadora – son ejemplo a replicar para dejar atrás los efectos de la pobreza y devolverle la esperanza a nuestra gente del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Juárez, Miguel. "Haciendas en el valle de Chancay. Arquitectura, patrimonio y olvido." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3525.

Full text
Abstract:
La hacienda andina se inaugura tempranamente desde las primeras décadas de la Colonia y transita por diferentesperiodos que revelan formas de organización social, hasta su abrupto final con la ley de la Reforma Agraria. Fue unmodelo productivo y económico de primer orden, pero también un patrón arquitectónico relevante, con la presenciade edificios importantes como la propia casa hacienda, la capilla, la fábrica y las viviendas de los trabajadores, entrelos más destacados. En el valle de Chancay, sus lugares de asentamiento presentan relaciones sugerentes con losantiguos centros andinos preexistentes (chancay-inca) y, en todo caso, las haciendas se erigen también como lugares de referencia y control dentro de un paisaje productivo agrícola, quizás dentro de esa continuidad de pensamiento andino. Actualmente existen alrededor de 15 casas hacienda con alto valor patrimonial, en proceso de abandono y deterioro que requieren un programa urgente de gestión y conservación, que se inserten dentro de circuitos y políticas de desarrollo apropiados y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jacobsen, Nils. "Comercio de lanas, estructura agraria y oligaría en el sur del Perú." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 255–66. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.872.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en el sur del Perú hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, un periodo en que la exportación de la lana fue de importancia determinante, representa un problema especial para la historia peruana: ¿Por qué? -en las haciendas ganaderas y las comunidades indígenas- se mantuvieron tan tradicionales y arcaicas las estructuras de la producción agraria, sin que se produjeran inversiones de capitales, se intensificara los métodos de producción o se introdujeran relaciones de trabajo asalariado en las grandes propiedades agrícolas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schaller, Sven. "Reforma Agraria y productividad." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 321–43. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8061.

Full text
Abstract:
Este artículo argumenta que el modelo subyacente de la mavorio de eruditos de desarrollo para dirigir el problema de la pobre:a 1"/(1'(e1s1inadecuado. La razón es vista en el hecho que los cambios del sistema de produccion de una hacienda, dominado por una agricultura capitalista no son cctcris paribus, pero más bien deterioran de la perspectiva de agricultores debido a los altos gastos de transacción, {osmayores precios de entradas, el conocimiento insuficiente de los agricultores)' la educaciou, la pérdida de redes de distrtbucion. y el privado de acceso a créditos. {'VI' lo tamo, la puesta en práctica de IIlIa reforma agraria que rompe el sistema hacienda y la instakrcion de UJI sector de minifundistas 110 conduce a una salida, a una productividad mayor. a ocupación e ingresos más altos para el pobre en el sector agrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera Morales, Fabio. "La revolución en Huando: una batalla por la reforma agraria peruana (1969-1973)." Historia Agraria de América Latina 1, no. 01 (April 22, 2020): 22–45. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i01.14.

Full text
Abstract:
Durante la aplicación de la Reforma Agraria en el Perú, destacó, entre muchos conflictos, el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de una cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda, artículos de prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo de Ministros del gabinete militar, este artículo analiza cómo el gobierno velasquista utilizó el caso de Huando como un símbolo antioligárquico y cómo este conflicto, a su vez, marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diez Hurtado, Alejandro. "Reforma agraria y procesos comunales: las comunidades de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru en la sierra central del Perú." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 299–337. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.010.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las transformaciones experimentadas por un grupo de comunidades de la sierra central en el marco de la reforma agraria y la creación de sociedades agrícolas de interés social (SAIS) en el valle del Mantaro. Trata de mostrar que los procesos atribuidos a los cambios propiciados por la reforma agraria solo pueden entenderse mediante una comprensión más amplia de los procesos experimentados por las comunidades campesinas en el valle del Mantaro. Las trayectorias comunales antes, durante y después de la reforma ayudan a comprender los procesos desencadenados con la reforma y en particular el destino y evolución de las SAIS. Más que considerar al agro asociativo como promotor de un desarrollo tecnológico en la sierra central, truncado por las contradicciones internas y el accionar de Sendero Luminoso como proponen estudios previos, se intenta demostrar que las trayectorias de las SAIS corresponden a procesos preexistentes a la reforma, marcados por tensiones entre las comunidades y las haciendas, y también entre las mismas comunidades. El artículo señala, a partir de las comunidades socias de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru –las más grandes empresas asociativas creadas por la reforma agraria– dos trayectorias distintas después de la reforma agraria: la primera, hacia la disolución de la empresa y el reparto de sus tierras y la segunda, hacia la continuidad, el desmembramiento parcial y la sobrevivencia en medio de la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Haciendas agrarias - Perú"

1

Arciga, Soto Rolando. "Gestión del patrimonio cultural de la Casa Hacienda Caballero relacionada a la identidad local." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8962.

Full text
Abstract:
Aborda la relación que existe entre la gestión de patrimonio cultural que se ha ido realizando en la “Casa Hacienda Caballero” con la identidad de las personas que viven en el “Centro Poblado Caballero” ubicado en Carabayllo, Lima. La gestión como tal comenzó en el año de 1980 con la resolución Nº 0928-80-ED del Ministerio de Educación que declaraba a la casa hacienda como parte del Patrimonio Monumental de la Nación del Perú, posteriormente en los años recientes se realizaron actividades por parte de la Municipalidad de Carabayllo, Ministerio de Cultura y Ministerio de Transporte y Comunicaciones; además, de visitas realizadas al lugar por asociaciones culturales. En relación a la identidad local, la casa hacienda es una construcción que forma parte del pasado de la zona, pues es el recuerdo de un periodo que tuvo una duración de más de cuatro siglos. Posteriormente, acabada esta época el complejo de la hacienda daría origen a un centro poblado, en donde se reutilizó la infraestructura de los viejos tiempos; el entorno que rodea la zona se ha mantenido con el uso agrícola desde la época prehispánica antes del origen de la hacienda y así ha permanecido en todo este tiempo, solo en la actualidad está siendo modificado por un proceso de lotización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera, Morales Fabio Esteban. "Sueños por la tierra. El gobierno militar y el conflicto por la hacienda Huando durante la reforma agraria (1969-1973)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19006.

Full text
Abstract:
Durante la aplicación de la reforma agraria se llevaron a cabo numerosos conflictos por la tierra en distintas partes del Perú. En ese contexto, destacó el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual, sin embargo, resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de la cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda Huando, artículos de la prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo de Ministros del gabinete militar, esta tesis analiza cómo este conflicto marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados en los primeros años de la década de 1970 y, del mismo modo, de qué manera la solución del conflicto de Huando reflejó la radicalización de la ejecución de la reforma agraria por parte del gobierno velasquista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Haciendas agrarias - Perú"

1

Klepeis, Peter, and Rinku Roy Chowdhury. "Institutions, Organizations, and Policy Affecting Land Change: Complexity Within and Beyond the Ejido." In Integrated Land-Change Science and Tropical Deforestation in the Southern Yucatan. Oxford University Press, 2004. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780199245307.003.0017.

Full text
Abstract:
Despite decades of colonization and development initiatives, the southern Yucatán peninsular region remains an economic frontier. The term ‘frontier’, however, hides a complex political economy of social, political, and economic structures in which land managers operate. Presently, multiple interest groups vie for influence, increasingly positioning themselves around sustainability concerns, and attempting to reconcile the competing goals of economic development and environmental preservation. The major political institutions and organizations promoting conservation and development in the region fit into five categories: federally decreed land management regimes, federal and state secretariats, local community-based groups and institutions, national non-governmental organizations (NGOs), and international accords. These institutions and organizations aim to influence land-use decisions in the dominant land access unit, the ejido. The relationships among ejidos, social movements, NGOs, government policy, and international activity in the region are examined here, highlighting how even within a frontier economy, conservation and development visions increasingly influence resource use. Before the Mexican revolution of 1910–17, 96 per cent of Mexico’s rural people were landless (Sinha 1984). These rural poor supported the revolution, in large part, to break up grand haciendas (estates) and to allow campesinos (peasants) access to agricultural land. Ejidos, one of four landtenure types federally mandated, were designed to provide campesinos access to land that could not be transferred easily and thereby taken from them. Based on interpretations of pre-Hispanic land tenure, Article 27 of the Constitution established ejido land to be communal, ruled by an ejido assembly (consisting of all members with land rights in the ejido, or ejidatarios), and used in ejido-defined usufruct. Prior to 1992, when the law was reformed, ejidatarios were prevented from selling their land, renting it, or using it as collateral, and from negotiating deals with private investors. Perhaps more important than these official guidelines, however, are the perceptions of ejidos by state officials. Established, in part, to protect ‘indigenous’ people and not open to privatization, the ejido was stigmatized as ill-suited for modernization (Oasa and Jennings 1982). A bimodal Mexican agrarian policy followed (de Janvry 1981; Tomich, Kilby, and Johnston 1995) in which the potential productive role of ejidatarios was largely ignored (Oasa and Jennings 1982; Sonnenfeld 1992; Tomich, Kilby, and Johnston 1995).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography