To see the other types of publications on this topic, follow the link: Haciendas agrarias - Perú.

Journal articles on the topic 'Haciendas agrarias - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 journal articles for your research on the topic 'Haciendas agrarias - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Weaver, Brendan J. M. "Ghosts of the Haciendas: Memory, Architecture, and the Architecture of Memory in the Post–Hacienda Era of Southern Coastal Peru." Ethnohistory 67, no. 1 (January 1, 2020): 149–73. http://dx.doi.org/10.1215/00141801-7888795.

Full text
Abstract:
Abstract The implementation of the Velasco administration’s agrarian reforms in the 1970s transformed Peru’s rural landscape and the ways in which communities relate to the physical reminders of the time of the haciendas. Community engagement during recent archaeological research at colonial Jesuit wine haciendas in Nasca’s Ingenio Valley has revealed narratives that link historical memory on the former estates to fantastical imagery of ghosts, treasure, and mysterious tunnels, which simultaneously reference multiple attitudes related to a difficult past. This article ethnographically explores local engagement with hacienda architecture and memories of the hacienda period, which formulate a set of coexisting complex historical narratives indexing the modern communities’ diversely experienced relationship to multiple historical events stretching into the deep colonial past, simultaneously expressing associated trauma, loss, and hope.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mendoza Vela, Ana Luisa. "Rol de las cooperativas agrarias en la formulación de políticas públicas agroambientales en Perú." Revista Investigación Agraria 3, no. 1 (March 31, 2021): 17–28. http://dx.doi.org/10.47840/reina.3.1.1042.

Full text
Abstract:
La FAO (2019) considera a las cooperativas agrarias como los socios estratégicos para el esfuerzo de la eliminación del hambre y la pobreza, por lo que es importante posicionar su labor y fomentar el desarrollo de sus capacidades para el apoyo en las políticas públicas. Esta investigación tuvo por objetivo, determinar el rol de las cooperativas agrarias en la formulación de las políticas agroambientales en Perú. Un estudio cuantitativo descriptivo, se aplicó una encuesta a 80 cooperativas agrarias, el instrumento fue un cuestionario aplicado a la persona que ejerce un cargo dirigencial o gerencial en la cooperativa agraria. Entre los resultados se destaca que el 55% de las cooperativas agrarias no conoce las políticas agroambientales; el 77% no participa en la formulación de las políticas agroambientales y un 74% no participa en la incidencia de la formulación de políticas agroambientales. Se concluyó que las cooperativas agrarias deben posicionar su rol para obtener políticas públicas agroambientales que les permita cumplir con su esfuerzo de contribuir con la eliminación del hambre y la pobreza, mediante la promoción de una agricultura sostenible; haciendo incidencia ante el gobierno central y local demostrando que la gobernanza ambiental engloba normativas, políticas públicas y otros elementos concertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza Claudio, César. "HISTORIA REGIONAL E HISTORIA DE LA TIERRA, ANOTACIONES SOBRE EL VALLE DE LA CHIRA, SAN LUCAS DE COLÁN Y AMOTAPE, SIGLOS XVIII-XX." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 339–68. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12409.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos presentar las características particulares de un valle de la costa norte del Perú en un proceso histórico de modernización capitalista agraria y del triunfo del monocultivo algodonero entre los siglos xvi y xx. El valle de La Chira está organizado desde el virreinato en haciendas y comunidades campesinas indígenas. El ámbito espacial que abarca son las provincias de Paita y Sullana. Al interior de este espacio geográfico se organiza una agricultura parcelaria mercantil explotando al máximo las tierras de orilla y de humedad que se disputan las haciendas y las comunidades indígenas como Querecotillo, Colán y Amotape. En el siglo xx la gran propiedad agraria asume la forma de empresa asociando el trabajo asalariado y el colonato campesino. En la desembocadura del río La Chira subsiste la economía agraria indígena-mestiza de las comunidades de San Lucas de Colán y Amotape. Comparando las dimensiones macro y micro examinamos el proceso gradual de la modernización agraria que impulsa el capitalismo regional en este microespacio rural fomentado la emergencia de nuevas formas de propiedad, de trabajo asalariado y parcelario y la emergencia de la hacienda algodonera y la constitución y expansión de nuevos centros poblados ubicados entre la campiña y el desierto de Piura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN SAN JOSÉ DE COLLANA PAUCARCOLLA PUNO PERÚ." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.404.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Podestá Cuadros, Sergio Fernando, Edgar Vicente Armas, John Franklin Zegarra Aguirre, Wendy Katherine Rivera Navarro, Franz Ronald Chistopher Mendoza Núñez, and Chiroque Ipanaqué César Ronaldo. "Sierra Productiva y Sierra Exportadora Dos Caminos para Combatir la Pobreza." Gestión en el Tercer Milenio 21, no. 41 (November 15, 2018): 59–66. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v21i41.15423.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú es una condición que no se explica dado que contamos con un extenso territorio considerado megadiverso. La propiedad de la tierra agrícola en el Perú paso tras la Reforma Agraria de 20,000 haciendas a 1´750 000 unidades productivas lo que significó que muchos pequeños productores no lograran rentabilidad en sus parcelas. Con la aplicación de las tecnologías de bajo costo y alto impacto de Sierra Productiva esta realidad ha cambiado. Con el apoyo del programa Sierra y Selva Exportadora pequeños y medianos productores agrarios han logrado llegar competitivamente a mercados locales y del exterior. Estos modelos – Sierra Productiva y Sierra y Selva Exportadora – son ejemplo a replicar para dejar atrás los efectos de la pobreza y devolverle la esperanza a nuestra gente del campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán Juárez, Miguel. "Haciendas en el valle de Chancay. Arquitectura, patrimonio y olvido." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3525.

Full text
Abstract:
La hacienda andina se inaugura tempranamente desde las primeras décadas de la Colonia y transita por diferentesperiodos que revelan formas de organización social, hasta su abrupto final con la ley de la Reforma Agraria. Fue unmodelo productivo y económico de primer orden, pero también un patrón arquitectónico relevante, con la presenciade edificios importantes como la propia casa hacienda, la capilla, la fábrica y las viviendas de los trabajadores, entrelos más destacados. En el valle de Chancay, sus lugares de asentamiento presentan relaciones sugerentes con losantiguos centros andinos preexistentes (chancay-inca) y, en todo caso, las haciendas se erigen también como lugares de referencia y control dentro de un paisaje productivo agrícola, quizás dentro de esa continuidad de pensamiento andino. Actualmente existen alrededor de 15 casas hacienda con alto valor patrimonial, en proceso de abandono y deterioro que requieren un programa urgente de gestión y conservación, que se inserten dentro de circuitos y políticas de desarrollo apropiados y sostenibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jacobsen, Nils. "Comercio de lanas, estructura agraria y oligaría en el sur del Perú." Allpanchis 14, no. 19 (October 1, 2020): 255–66. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.872.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en el sur del Perú hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, un periodo en que la exportación de la lana fue de importancia determinante, representa un problema especial para la historia peruana: ¿Por qué? -en las haciendas ganaderas y las comunidades indígenas- se mantuvieron tan tradicionales y arcaicas las estructuras de la producción agraria, sin que se produjeran inversiones de capitales, se intensificara los métodos de producción o se introdujeran relaciones de trabajo asalariado en las grandes propiedades agrícolas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schaller, Sven. "Reforma Agraria y productividad." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 321–43. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8061.

Full text
Abstract:
Este artículo argumenta que el modelo subyacente de la mavorio de eruditos de desarrollo para dirigir el problema de la pobre:a 1"/(1'(e1s1inadecuado. La razón es vista en el hecho que los cambios del sistema de produccion de una hacienda, dominado por una agricultura capitalista no son cctcris paribus, pero más bien deterioran de la perspectiva de agricultores debido a los altos gastos de transacción, {osmayores precios de entradas, el conocimiento insuficiente de los agricultores)' la educaciou, la pérdida de redes de distrtbucion. y el privado de acceso a créditos. {'VI' lo tamo, la puesta en práctica de IIlIa reforma agraria que rompe el sistema hacienda y la instakrcion de UJI sector de minifundistas 110 conduce a una salida, a una productividad mayor. a ocupación e ingresos más altos para el pobre en el sector agrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cabrera Morales, Fabio. "La revolución en Huando: una batalla por la reforma agraria peruana (1969-1973)." Historia Agraria de América Latina 1, no. 01 (April 22, 2020): 22–45. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i01.14.

Full text
Abstract:
Durante la aplicación de la Reforma Agraria en el Perú, destacó, entre muchos conflictos, el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de una cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda, artículos de prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de las actas del Consejo de Ministros del gabinete militar, este artículo analiza cómo el gobierno velasquista utilizó el caso de Huando como un símbolo antioligárquico y cómo este conflicto, a su vez, marcó una ruptura clave en las relaciones del régimen militar con los hacendados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diez Hurtado, Alejandro. "Reforma agraria y procesos comunales: las comunidades de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru en la sierra central del Perú." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 299–337. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.010.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las transformaciones experimentadas por un grupo de comunidades de la sierra central en el marco de la reforma agraria y la creación de sociedades agrícolas de interés social (SAIS) en el valle del Mantaro. Trata de mostrar que los procesos atribuidos a los cambios propiciados por la reforma agraria solo pueden entenderse mediante una comprensión más amplia de los procesos experimentados por las comunidades campesinas en el valle del Mantaro. Las trayectorias comunales antes, durante y después de la reforma ayudan a comprender los procesos desencadenados con la reforma y en particular el destino y evolución de las SAIS. Más que considerar al agro asociativo como promotor de un desarrollo tecnológico en la sierra central, truncado por las contradicciones internas y el accionar de Sendero Luminoso como proponen estudios previos, se intenta demostrar que las trayectorias de las SAIS corresponden a procesos preexistentes a la reforma, marcados por tensiones entre las comunidades y las haciendas, y también entre las mismas comunidades. El artículo señala, a partir de las comunidades socias de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru –las más grandes empresas asociativas creadas por la reforma agraria– dos trayectorias distintas después de la reforma agraria: la primera, hacia la disolución de la empresa y el reparto de sus tierras y la segunda, hacia la continuidad, el desmembramiento parcial y la sobrevivencia en medio de la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Rodríguez, Mercedes. "Ingenios habaneros del siglo XVIII: mundo agrario interior." América Latina en la Historia Económica 13, no. 2 (January 1, 2006): 41. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v13i2.380.

Full text
Abstract:
En el siglo XVIII la tierra, la fuerza de trabajo y el molino eran considerados los elementos productivos de mayor importancia en el ingenio, pero sobre todo la tierra, ya que de su fertilidad dependía en gran medida la producción. El estudio muestra la composición, características físicas y organización productiva del llamado fundo de ingenio. Explica el proceso de demolición de las haciendas ganaderas que garantizó una gran disposición de tierras para el azúcar; así como la especulación con los bienes raíces, los precios, las formas de venta o arriendo de tierras, los gravámenes impuestos sobre estas fincas, y analiza si el ingenio, desde el punto de vista agrario, logró ser o no autosuficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lund, Sarah. "Invaded city." Focaal 2011, no. 61 (December 1, 2011): 33–45. http://dx.doi.org/10.3167/fcl.2011.610103.

Full text
Abstract:
In Peru, land invasions have played an informal yet prominent role in implementing agrarian reform. In the southern Andes, peasant mobilization and land takeover were used as a means to circumvent a stalled expropriation process. Strategic lessons learned in agrarian settings have application on the margins of cities as well. New “urban areas” created out of expropriated hacienda lands in Cuzco were initiated by spontaneous occupancy which gradually became regulated and standardized in predictable ways. Administrative planning becomes a response to land takeover, playing a retrospective role in situations in which internal kinds of development already are unfolding. State permissiveness towards illegal occupancy is a carefully courted prize, not to be taken for granted. Nevertheless, residents invest years of effort in building their homes and neighborhoods, in the hope of eventually prevailing, despite contradictory and frustrating experiences with changing policies and bureaucratic encounters.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ponce, J. Franco;. "Las clínicas para plantas en Perú y los enemigos ocultos de los agricultores." Revista Latinoamericana de la Papa 23, no. 2 (March 20, 2020): 3–27. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.3-27.

Full text
Abstract:
Las Clinicas para Plantas (CPs), con el Programa Plantwise de CABI (Centre for Agricultural Bioscience International), se iniciaron oficialmente en el Perú el año 2012 por un Convenio firmado con el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria). Bajo este Convenio, originalmente se establecieron CPs en cuatro Estaciones Experimentales (EEA) localizadas en diversas regiones del Perú, para posteriormente incluir 4 más, haciendo un total de 8 regiones con diferentes agro-ecologías (Selva: Tarapoto; Sierra: Cajamarca, Huancayo, Ayacucho, Cusco y Puno; Costa: Chiclayo y Lima). Estas CPs cuentan con la presencia de un “Doctor de Plantas”(DPs), técnico del INIA, debidamente capacitado en Sanidad Vegetal, que una vez por semana en un lugar determinado presta servicios a los agricultores que traen muestras de sus cultivos “enfermos”. Examinada la muestra por el DPs, registra los síntomas y el diagnostico en una base de datos. Luego proporciona al agricultor las recomendaciones más convenientes dentro de un Manejo Integrado del cultivo pertinente. Los DPs también realizan “Campañas de Salud” sobre los principales problemas que se detectan en las CPs, asi como visitas de campo, proporcionando “Hojas Volantes”, redactadas en forma simple y precisa para la identificación de problemas fitosanitarios y su respectivo manejo. La información conservada en un Banco de Datos ha permitido conocer los cultivos de mayor demanda y la incidencia y severidad de sus plagas y enfermedades en las ocho regiones del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Van Ausdal, Shawn, Jackeline Velazco Portocarrero, Christine Fertig, Ricard Soto, Gabriel Jover, Inmaculada Villa, Antonio Amarillo Ramírez, et al. "Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros (Historia Agraria, 75)." Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural 75 (June 1, 2018): 201–61. http://dx.doi.org/10.26882/histagrar.075r08a.

Full text
Abstract:
Book reviews - Crítica de libros - Crítica de livros José Roberto Álvarez Múnera:Mercado, ganado y territorio: Haciendas y hacendados en el Oriente y el Magdalena Medio antioqueños (1920-1960) Shawn Van Ausdal Germán Carrillo García: Desarrollo rural y cooperativismo agrario en Ecuador: Trayectorias históricas de los pequeños productores en la economía global Jackeline Velazco Portocarrero John Broad & Anton Schuurman (Eds.):Wealth and Poverty in European Rural Societies from the Sixteenth to the Nineteenth Century Christine Fertig Eric L. Jones: Revealed Biodiversity: An Economic History of the Human Impact Ricard Soto Richard W. Hoyle (Ed.): Custom, Improvement and the Landscape in Early Modern Britain. The Farmer in England, 1650-1980 Gabriel Jover Teresa María Ortega (Ed.): Jornaleras, campesinas y agricultoras: La historia agraria desde una perspectiva de género Inmaculada Villa Salvador Calatayud, Jesús Millán & María Cruz Romeo (Eds.): El Estado desde la sociedad: Espacios de poder en la España del siglo XIX Antonio Amarillo Ramírez Manuel de Paz: Fruta del paraíso: La aventura atlántica del plátano Belinda Rodríguez Arrocha Rolf Kieβsling, Frank Konersmann, Werner Troβbach & Dorothee Rippmann: Grundzüge der Agrargeschichte. 1: Vom Spätmittelalter bis zum Dreiβigjährigen Krieg (1350-1650) Carolina Batet Reiner Prass, Stefan Brankensiek (Ed.) & Jürgen Schlumbohm: Grundzüge der Agrargeschichte. 2: Vom Dreiβigjährigen Krieg bis zum Beginn der Moderne (1650-1880) Jesús Millán Gunter Mahlerwein & Clemens Zimmermann (Ed.): Grundzüge der Agrargeschichte. 3: Die Moderne Gloria Sanz Lafuente Enric Vicedo: Pagesia, accés a la terra i desenvolupament històric: Els latifundis eclesiàstics a la Catalunya occidental plana (segles XVII-XX) Antònia Morey Tous Pere Bosch: La lluita per la terra: Solidaritats pageses i conflictivitat rural a la regió de Girona (1931-1936) Raimon Soler Pilar Díaz Sánchez: Vida de Antonio y Carmelita: La militancia jornalera en Andalucía (1950-2000) Carlos Gil Andrés Antonio Escobar, Romana Falcón & Martín Sánchez Rodríguez (Coords.): La desamortización civil desde perspectivas plurales Ángel Ramón del Valle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fisher, John. "Jorge A. Guevara Gil, Propiedad agraria y derecho colonial: los documentos de la hacienda Santosis Cuzco (1543–1822) (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 1993), pp. xxxi + 572." Journal of Latin American Studies 27, no. 1 (February 1995): 225–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00010269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Di Giorgi Fonseca, Luz Helena. "Configuración biopolítica de las necesidades del campesino Colombiano en los años noventa." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 39, no. 118 (November 26, 2018): 13–36. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/4117.

Full text
Abstract:
El contexto rural colombiano, en los años noventa, se configuró, a partir de un discurso de desarrollo que desconoció y estigmatizó a la población campesina. En este sentido, “el trabajador agrario”, tal y como lo considera la Constitución Política de 1991, no refiere a la realidad específica de las comunidades campesinas, sino a un “pequeño productor”, que como lo indica el Informe de Desarrollo Humano de 2011, representa a individuo con un rol secundario, que con asistencia crediticia y técnica puede ponerse a nivel, pero solo como productor de mediana escala. El presente artículo de reflexión tiene por objetivo analizar los efectos biopolíticos que ha tenido la visión política del desarrollo implementada en el campo colombiano, en esta época, haciendo énfasis en la forma como se han establecido las necesidades para esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tortolero, Alejandro. "La Historia rural en Francia." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (June 11, 2014): 477–82. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7155.

Full text
Abstract:
Uno de los signos preponderantes de la historiografía francesa, desde mediados de los años 1990, es el renuevo de la historia socioeconómica, cuantitativa y cualitativa, y su regreso paulatino como sector de investigación visible y productor de obras de singular importancia y relieve. Ello ocurre, conviene recordarlo, luego de un período de opacidad y relegación, acentuadas por la puesta en evidencia y en boga de otras ramas historiográficas (historia política, cultural, de ideas, de símbolos y valores, de imaginarios, etc.), particularmente dinámicas desde fines de los años 1970. Si cabe hablar de repliegue y ausencia, claramente perceptibles, los defensores de dicha historia económica replican por su parte de que no se ha tratado ni de declive ni de desaparición, sino más bien de reflexión y cuestionamiento de antiguos paradigmas y que sus practicantes han proseguido trabajando, en el terreno de las fuentes, lejos de los proyectores de la moda. El objetivo del presente Dossier no es, desde luego, intentar presentar un balance de dichas evoluciones y confrontaciones (lo que sería a todas luces todavía prematuro), sino sobre todo subrayar algunos elementos que caracterizan una de las vertientes en el mencionado proceso: la de la historia socioeconómica rural y agraria. Pero tampoco se trata de levantar el cuadro general de la renovación que se ha operado en dicha rama de la investigación histórica francesa, una de las más activas en los últimos años, como quedó evidenciado en el último congreso mundial de historia económica (Helsinki, agosto de 2006). La finalidad de este Dossier es más modesta: aquí se trata de presentar cuatro temas mayores de la evolución reciente de la historia rural y agraria francesa, de singular utilidad para los historiadores investigadores del continente latinoamericano. Se han escogido, dentro de la riqueza de temas de dicha historia rural, los ejes siguientes: la constitución histórica de la gran hacienda o explotación agrícola; la supresión de las manos muertas y vinculaciones operada por la Revolución Francesa y la venta consecutiva de los denominados Bienes Nacionales; los ataques del liberalismo contra la propiedad de las comunidades campesinas y rurales y sus derechos colectivos; la presencia efectiva y los mecanismos de funcionamiento del mercado de la tierra, en el contexto de la transferencia y transmisión de la propiedad rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Benítez Giralt, Rafael. "Imágenes de un Mundo Rural 1955 - 1980." Rurali: revista interdisciplinar en estudios rurales 1, no. 1 (July 7, 2021): 28. http://dx.doi.org/10.7203/rurali.1.1.17635.

Full text
Abstract:
La memoria histórica rural de España es un valor en sí mismo porque desde los hechos se puede hacer una comparativa de la evolución social y de los factores que han influido en ese desarrollo. Se destaca la realidad histórica del país. En “Imágenes de un Mundo Rural” se pone de relieve esa realidad a través de un conjunto de fotografías en la que se plasman las formas de vida de la población rural española entre los años 1955 y 1980, haciendo una breve retrospectiva de décadas de los años 1920 y 1930. Esta obra de “imágenes” se acompaña de un análisis económico y social de las épocas mencionadas utilizando datos, estudios e investigaciones. Es sorprendente que en los años de las décadas 1920 hasta 1950 el sistema agrícola utilizado era de época romana. Social y económicamente la población rural vivía en la pobreza, aislada y muy poco o nada tecnificada. Muy poco atractiva para la ciudadanía. Fue a partir de la implantación de programas integrales como el Servicio de Extensión Agraria (SEA) de 1955 “ideado para abordar algunos de los numerosos problemas estructurales y culturales del campo español. Este servicio fue hijo de su tiempo y, por lo tanto, no puede ignorarse el régimen político que lo alumbró para entenderlo cabalmente. Pero fue, también, un organismo muy peculiar, atípico en la cultura administrativa franquista de esos años y además muy innovador, en definitiva, muy poco franquista.” El éxito de dicho programa ha sido sistematizado y plasmado en imágenes y datos, vale la pena apreciar las fotografías que hablan por sí mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Stavenhagen, Rodolfo. "Constitución de Querétaro y los pueblos indígenas de México." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 1, no. 2 (August 30, 2017): 12–35. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v1i2.6982.

Full text
Abstract:
Los debates sobre la naturaleza de las constituciones políticas son tan antiguos como los estados soberanos. En la historia europea comenzaron a tomar cuerpo después de la paz de Westfalia (1648) que dio término a la guerra de treinta años entre las dinastías rivales que se disputaban la soberanía en aquellos años. De esos acuerdos nació la concepción del estado nacional con todas sus atribuciones. Con el tiempo se difundió la idea que la soberanía ya no pertenecía a los reyes y emperadores, ni mucho menos al papado romano, sino a los pueblos, innovación que fue institucionalizada por la Revolución Francesa así como la independencia de los Estados Unidos. México heredó de estas fuentes, por vía de la Constitución de Cádiz de 1812 (de corta vigencia en España), las principales ideas políticas que fueron incorporadas a sus diversos textos constitucionales. La de Cádiz proclamaba la igualdad entre españoles y americanos, visión que sólo se mantuvo durante pocos años, pero en realidad los “americanos” reconocidos eran solamente los criollos representados en las Cortes de Cádiz. Esta restricción del término “americanos” al estrato limitado de los criollos se extendió posteriormente a los documentos generados por los movimientos de independencia en las colonias americanas de España. Aunque en el siglo diecinueve mucho se habló de las condiciones cercanas a la esclavitud que sufrían los peones de las haciendas en aquella época no hubo reglamentación sobre el tema y salvo ocasionales referencias a los pueblos y comunidades de indios, ni la Constitución de 1857 ni la legislación posterior se ocupó de ellos, es decir ni los liberales ni los conservadores quisieron reconocer el magno problema económico y social en gestación que estallaría medio siglo más tarde. Las crecientes contradicciones que generó el largo periodo de la dictadura porfiriana tuvieron como su foco central la problemática del México rural. Hacia fines del siglo diecinueve se multiplicó la literatura que dirigía críticas sociales y políticas cada vez más agudas a la estructura de la propiedad agraria, la creciente polarización social, la profunda pobreza de la gran mayoría de la población campesina y el corrosivo descontento que se hacía sentir en el campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

COMBATT CABALLERO, ENRIQUE MIGUEL. "EDITORIAL." Temas Agrarios 20, no. 1 (June 24, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v20i1.806.

Full text
Abstract:
En este nuevo volumen, después que la Facultad de Ciencias Agrícolas ha cumplido sus primeros 50 años, la revista temas agrarios pone a consideración del público lector, 10 nuevos artículos que abarcan diferentes áreas del conocimiento. Este logro se ha conseguido después de una serie de tropiezos que se presentan en el que hacer diario para poder editar un volumen completo de esta revista. En este sentido, sigue siendo una de los principales problemas el envió de artículos por parte de investigadores, profesores, extensionistas y científicos que quieran dar a conocer cualquier adelanto tecnológico que se haya logrado en este tipo de revistas clasificadas en B por Colciencias, además de la necesidad que existe de una mayor responsabilidad de pares evaluadores, a los cuales se les solicita el favor de evaluación de artículos dependiendo de su especialidad, pero no siempre se recibe una respuesta positiva para tan honorable función, como es la de fungir como par evaluador. Así mismo, muchas veces los artículos son corregidos por los pares evaluadores, pero los autores demoran mucho tiempo en hacer las correcciones y en muchas ocasiones no acogen las sugerencias de los evaluadores, por lo tanto los artículos no son enriquecidos con el aporte de los evaluadores, situación que conlleva a recalcar a los autores en varias ocasiones para que tomen en cuenta las sugerencias de los pares, haciendo transcurrir mas tiempo de los artículos en transito que hacen en el respectivo proceso editorial. Entonces se hace necesario que las universidades y centro de investigación conminen a sus funcionarios a colaborar con la evaluación y corrección de artículos, para poder sacar estos productos con todo el rigor científico, después de haber sido evaluados y corregidos. En este volumen se dan a conocer diferentes investigaciones que abarcan áreas como forestales, microorganismos, adopción de tecnologías, uso de polielectolitos, recuperación de almidones y mucilago de ñame, láminas de riego en estevia, nuevas alternativas en la elaboración de yogur, caracterización de fincas ganaderas y nuevos desarrollo de carbones activados. Estas investigaciones se articulan con la necesidad sentida que existe en Colombia por querer propender con la expansión de frontera agropecuaria, donde se necesita obtener mayores rendimientos de los cultivos establecidos, con un uso racional y prácticas agrícolas amigables con el ambiente. Además, el nuevo desarrollo de productos que son necesarios colocar en el mercado para el consumo y utilización interna, es una necesidad para poder incrementar la ampliación de servicios nacionales con tecnologías criollas, que muy posiblemente se podrán exportar en un futuro próximo. Por último, hago un llamado a la administración central de la universidad de Córdoba, para que apoyen a la revista más decididamente con recursos económicos y de personal cualificado, para que esta se fortalezca y no se pierdan años de dedicación de muchos directivos de la Facultad, de editores y asistente de la revista, que se han necesitado para colocarla en el lugar que se encuentra en el momento actual, y poder ubicarla en los más altos estándares de calidad que se exige a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

KITLV, Redactie. "Book Reviews." New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids 59, no. 3-4 (January 1, 1985): 225–78. http://dx.doi.org/10.1163/13822373-90002074.

Full text
Abstract:
-John F. Szwed, Richard Price, First-Time: the historical vision of an Afro-American people. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, Johns Hopkins Studies in Atlantic History and Culture, 1983, 191 pp.-Thomas J. Spinner Jr., Reynold Burrowes, The Wild Coast: an account of politics in Guyana. Cambridge MA: Schenkman Publishing Company, 1984. xx + 348 pp.-Gad Heuman, Edward L. Cox, Free Coloreds in the slave societies of St. Kitts and Grenada, 1763-1833. Knoxville: University of Tennessee Press, 1984. xiii + 197 pp.-H. Michael Erisman, Anthony Payne, The international crisis in the Caribbean. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1984. 177 p.-Lester D. Langley, Richard Newfarmer, From gunboats to diplomacy: new U.S. policies for Latin America. Baltimore and London: The Johns Hopkins University Press, 1984. xxii + 254 pp.-Trevor W. Purcell, Diane J. Austin, Urban life in Kingston, Jamaica: the culture and class ideology of two neighbourhoods. New York: Gordon and Breach Science Publishers, Caribbean Studies Vol. 3, 1984. XXV + 282 PP.-Robert A. Myers, Richard B. Sheridan, Doctors and slaves: a medical and demographic history of slavery in the British West Indies, 1680-1834. Cambridge, Cambridge University Press, 1985. xxii + 420 pp.-Michéle Baj Strobel, Christiane Bougerol, La médecine populaire á la Guadeloupe. Paris: Editions Karthala, 1983. 175 pp.-R. Parry Scott, Annette D. Ramirez de Arellano ,Colonialism, Catholicism, and contraception: a history of birth control in Puerto Rico. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press, 1983. xii + 219 pp., Conrad Seipp (eds)-Gervasio Luis García, Francis A. Scarano, Sugar and slavery in Puerto Rico: the plantation economy of Ponce, 1800-1850. Madison WI and London: The University of Wisconsin Press, 1984. xxv + 242 pp.-Fernando Picó, Edgardo Diaz Hernandez, Castãner: una hacienda cafetalera en Puerto Rico (1868-1930). Rio Piedras, Puerto Rico: Editorial Edil, 1983. 139 pp.-John V. Lombardi, Laird W. Bergad, Coffee and the growth of agrarian capitalism in nineteenth-century Puerto Rico. Princeton NJ: Princeton University Press, 1983. xxvii + 242 pp.-Robert A. Myers, Anthony Layng, The Carib Reserve: identity and security in the West Indies. Washington, D.C.: University Press of America, 1983. xxii + 177 pp.-Lise Winer, Raymond Quevedo, Atilla's Kaiso: a short history of Trinidad calypso. St. Augustine, Trinidad: Department of Extra-Mural Studies, University of the West Indies, 1983. ix + 205 pp.-Luiz R.B. Mott, B.R. Burg, Sodomy and the pirate tradition: English sea rovers in the seventeenth-century Caribbean. New York: New York University Press, 1983, xxiii + 215 pp.-Humphrey E. Lamur, Willem Koot ,De Antillianen. Muiderberg, The Netherlands: Dick Coutihno, Migranten in de Nederlandse Samenleving nr. 1, 1984. 175 pp., Anco Ringeling (eds)-Gary Brana-Shute, Paul van Gelder, Werken onder de boom: dynamiek en informale sektor: de situatie in Groot-Paramaribo, Suriname. Dordrecht, The Netherlands: Foris, 1985, xi + 313 pp.-George L. Huttar, Eddy Charry ,De Talen van Suriname: achtergronden en ontwikkelingen. With the assistance of Sita Kishna. Muiderberg, The Netherlands: Dick Coutinho, 1983. 225 pp., Geert Koefoed, Pieter Muysken (eds)-Peter Fodale, Nelly Prins-Winkel ,Papiamentu: problems and possibilities. (authors include also Luis H. Daal, Roger W. Andersen, Raúl Römer). Zutphen. The Netherlands: De Walburg Pers, 1983, 96 pp., M.C. Valeriano Salazar, Enrique Muller (eds)-Jeffrey Wiliams, Lawrence D. Carrington, Studies in Caribbean language. In collaboration with Dennis Craig & Ramon Todd Dandaré. St. Augustine, Trinidad: Society for Caribbean Linguistics, University of the West Indies, 1983. xi + 338 pp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maldavsky, Aliocha. "Financiar la cristiandad hispanoamericana. Inversiones laicas en las instituciones religiosas en los Andes (s. XVI y XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.06.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo de este artículo es reflexionar sobre los mecanismos de financiación y de control de las instituciones religiosas por los laicos en las primeras décadas de la conquista y colonización de Hispanoamérica. Investigar sobre la inversión laica en lo sagrado supone en un primer lugar aclarar la historiografía sobre laicos, religión y dinero en las sociedades de Antiguo Régimen y su trasposición en América, planteando una mirada desde el punto de vista de las motivaciones múltiples de los actores seglares. A través del ejemplo de restituciones, donaciones y legados en losAndes, se explora el papel de los laicos españoles, y también de las poblaciones indígenas, en el establecimiento de la densa red de instituciones católicas que se construye entonces. La propuesta postula el protagonismo de actores laicos en la construcción de un espacio cristiano en los Andes peruanos en el siglo XVI y principios del XVII, donde la inversión económica permite contribuir a la transición de una sociedad de guerra y conquista a una sociedad corporativa pacificada.PALABRAS CLAVE: Hispanoamérica-Andes, religión, economía, encomienda, siglos XVI y XVII.ABSTRACTThis article aims to reflect on the mechanisms of financing and control of religious institutions by the laity in the first decades of the conquest and colonization of Spanish America. Investigating lay investment in the sacred sphere means first of all to clarifying historiography on laity, religion and money within Ancien Régime societies and their transposition to America, taking into account the multiple motivations of secular actors. The example of restitutions, donations and legacies inthe Andes enables us to explore the role of the Spanish laity and indigenous populations in the establishment of the dense network of Catholic institutions that was established during this period. The proposal postulates the role of lay actors in the construction of a Christian space in the Peruvian Andes in the sixteenth and early seventeenth centuries, when economic investment contributed to the transition from a society of war and conquest to a pacified, corporate society.KEY WORDS: Hispanic America-Andes, religion, economics, encomienda, 16th and 17th centuries. BIBLIOGRAFIAAbercrombie, T., “Tributes to Bad Conscience: Charity, Restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of 16th-Century Charcas”, en Kellogg, S. y Restall, M. (eds.), Dead Giveaways, Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica end the Andes, Salt Lake city, University of Utah Press, 1998, pp. 249-289.Aladjidi, P., Le roi, père des pauvres: France XIIIe-XVe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2008.Alberro, S., Les Espagnols dans le Mexique colonial: histoire d’une acculturation, Paris, A. Colin, 1992.Alden, D., The making of an enterprise: the Society of Jesus in Portugal, its empire, and beyond 1540-1750, Stanford California, Stanford University Press, 1996.Angulo, D., “El capitán Gómez de León, vecino fundador de la ciudad de Arequipa. Probança e información de los servicios que hizo a S. M. en estos Reynos del Piru el Cap. Gomez de León, vecino que fue de cibdad de Ariquipa, fecha el año MCXXXI a pedimento de sus hijos y herederos”, Revista del archivo nacional del Perú, Tomo VI, entrega II, Julio-diciembre 1928, pp. 95-148.Atienza López, Á., Tiempos de conventos: una historia social de las fundaciones en la España moderna, Madrid, Marcial Pons Historia, 2008.Azpilcueta Navarro, M. de, Manual de penitentes, Estella, Adrián de Anvers, 1566.Baschet, J., “Un Moyen Âge mondialisé? Remarques sur les ressorts précoces de la dynamique occidentale”, en Renaud, O., Schaub, J.-F., Thireau, I. (eds.), Faire des sciences sociales, comparer, Paris, éditions de l’EHESS, 2012, pp. 23-59.Boltanski, A. y Maldavsky, A., “Laity and Procurement of Funds», en Fabre, P.-A., Rurale, F. (eds.), Claudio Acquaviva SJ (1581-1615). A Jesuit Generalship at the time of the invention of the modern Catholicism, Leyden, Brill, 2017, pp. 191-216.Borges Morán, P., El envío de misioneros a América durante la época española, Salamanca, Universidad Pontifícia, 1977.Bourdieu, P., “L’économie des biens symboliques», Raisons pratiques: sur la théorie de l’action, Paris, Seuil, [1994] 1996, pp. 177-213.Brizuela Molina, S., “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”, Anuario de historia regional y de las Fronteras, vol. 22, n. 2, 2017, pp. 165-192.Brown, P., Le prix du salut. Les chrétiens, l’argent et l’au-delà en Occident (IIIe-VIIIe siècle), Paris, Belin, 2016.Burke, P., La Renaissance européenne, Paris, Seuil, 2000.Burns, K., Hábitos coloniales: los conventos y la economía espiritual del Cuzco, Lima, Quellca, IFEA, 2008.Cabanes, B y Piketty, G., “Sortir de la guerre: jalons pour une histoire en chantier”, Histoire@Politique. Politique, culture, société, n. 3, nov.-dic. 2007.Cantú, F., “Evoluzione et significato della dottrina della restituzione in Bartolomé de Las Casas. Con il contributo di un documento inedito”, Critica Storica XII-Nuova serie, n. 2-3-4, 1975, pp. 231-319.Castelnau-L’Estoile, C. de, “Les fils soumis de la Très sainte Église, esclavages et stratégies matrimoniales à Rio de Janeiro au début du XVIIIe siècle», en Cottias, M., Mattos, H. (eds.), Esclavage et Subjectivités dans l’Atlantique luso-brésilien et français (XVIIe-XXe), [OpenEdition Press, avril 2016. Internet : <http://books.openedition.org/ http://books.openedition.org/oep/1501>. ISBN : 9782821855861]Celestino, O. y Meyers, A., Las cofradías en el Perú, Francfort, Iberoamericana, 1981.Celestino, O., “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”, L’Homme, 1992, vol. 32, n. 122-124, pp. 99-113.Châtellier Louis, L’Europe des dévots, Paris, Flammarion, 1987.Christian, W., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.Christin, O., Confesser sa foi. Conflits confessionnels et identités religieuses dans l’Europe moderne (XVIe-XVIIe siècles), Seyssel, Champ Vallon, 2009.Christin, O., La paix de religion: l’autonomisation de la raison politique au XVIe siècle, Paris, Seuil, 1997.Clavero, B., Antidora: Antropología católica de la economía moderna, Milan, Giuffrè, 1991.Cobo Betancourt, “Los caciques muiscas y el patrocinio de lo sagrado en el Nuevo Reino de Granada”, en A. Maldavsky y R. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 1, mobi.Colmenares, G., Haciendas de los jesuitas en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1969.Comaroff, J. y Comaroff, J., Of Revelation and Revolution. Vol. 1, Christianity, Colonialism, and Consciousness in South Africa, Chicago, University of Chicago Press, 1991.Costeloe, M. P., Church wealth in Mexico: a study of the “Juzgado de Capellanias” in the archbishopric of Mexico 1800-1856, London, Cambridge University Press, 1967.Croq, L. y Garrioch, D., La religion vécue. Les laïcs dans l’Europe moderne, Rennes, PUR, 2013.Cushner, N. P., Farm and Factory: The Jesuits and the development of Agrarian Capitalism in Colonial Quito, 1600-1767, Albany, State University of New York Press, 1982.Cushner, N. P., Jesuit Ranches and the Agrarian Development of Colonial Argentina, 1650-1767, Albany, State University of New York Press, 1983.Cushner, N. P., Why have we come here? The Jesuits and the First Evangelization of Native America, Oxford, Oxford University Press, 2006.De Boer, W., La conquista dell’anima, Turin, Einaudi, 2004.De Certeau M., “La beauté du mort : le concept de ‘culture populaire’», Politique aujourd’hui, décembre 1970, pp. 3-23.De Certeau, M., L’invention du quotidien. T. 1. Arts de Faire, Paris, Gallimard, 1990.De la Puente Brunke, J., Encomienda y encomenderos en el Perú. Estudio social y político de una institución, Sevilla, Diputación provincial de Sevilla, 1992.Del Río M., “Riquezas y poder: las restituciones a los indios del repartimiento de Paria”, en T. Bouysse-Cassagne (ed.), Saberes y Memorias en los Andes. In memoriam Thierry Saignes, Paris, IHEAL-IFEA, 1997, pp. 261-278.Van Deusen, N. E., Between the sacred and the worldly: the institutional and cultural practice of recogimiento in Colonial Lima, Stanford, Stanford University Press, 2001.Dictionnaire de théologie catholique, 1937, s.v. “Restitution”.Durkheim, É., Les formes élémentaires de la vie religieuse, Paris, Presses universitaires de France, 1960 [1912].Duviols, P. La lutte contre les religions autochtones dans le Pérou colonial: l’extirpation de l’idolâtrie entre 1532 et 1660, Lima, IFEA, 1971.Espinoza, Augusto, “De Guerras y de Dagas: crédito y parentesco en una familia limeña del siglo XVII”, Histórica, XXXVII.1 (2013), pp. 7-56.Estenssoro Fuchs, J.-C., Del paganismo a la santidad: la incorporación de los Indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima, IFEA, 2003.Fontaine, L., L’économie morale: pauvreté, crédit et confiance dans l’Europe préindustrielle, Paris, Gallimard, 2008.Froeschlé-Chopard, M.-H., La Religion populaire en Provence orientale au XVIIIe siècle, Paris, Beauchesne, 1980.Glave, L. M., De rosa y espinas: economía, sociedad y mentalidades andinas, siglo XVII. Lima, IEP, BCRP, 1998.Godelier, M., L’énigme du don, Paris, Fayard, 1997.Goffman, E., Encounters: two studies in the sociology of interaction, MansfieldCentre, Martino publishing, 2013.Grosse, C., “La ‘religion populaire’. L’invention d’un nouvel horizon de l’altérité religieuse à l’époque moderne», en Prescendi, F. y Volokhine, Y (eds.), Dans le laboratoire de l’historien des religions. Mélanges offerts à Philippe Borgeaud, Genève, Labor et fides, 2011, pp. 104-122.Grosse, C., “Le ‘tournant culturel’ de l’histoire ‘religieuse’ et ‘ecclésiastique’», Histoire, monde et cultures religieuses, 26 (2013), pp. 75-94.Hall, S., “Cultural studies and its Theoretical Legacy”, en Grossberg, L., Nelson, C. y Treichler, P. (eds.), Cultural Studies, New York, Routledge, 1986, pp. 277-294.Horne, J., “Démobilisations culturelles après la Grande Guerre”, 14-18, Aujourd’hui, Today, Heute, Paris, Éditions Noésis, mai 2002, pp. 45-5.Iogna-Prat, D., “Sacré’ sacré ou l’histoire d’un substantif qui a d’abord été un qualificatif”, en Souza, M. de, Peters-Custot, A. y Romanacce, F.-X., Le sacré dans tous ses états: catégories du vocabulaire religieux et sociétés, de l’Antiquité à nos jours, Saint-Étienne, Publications de l’Université de Saint-Étienne, 2012, pp. 359-367.Iogna-Prat, D., Cité de Dieu. Cité des hommes. L’Église et l’architecture de la société, Paris, Presses universitaires de France, 2016.Kalifa, D., “Les historiens français et ‘le populaire’», Hermès, 42, 2005, pp. 54-59.Knowlton, R. J., “Chaplaincies and the Mexican Reform”, The Hispanic American Historical Review, 48.3 (1968), pp. 421-443.Lamana, G., Domination without Dominance: Inca-Spanish Encounters in Early Colonial Peru, Durham, Duke University Press, 2008.Las Casas B. de, Aqui se contienen unos avisos y reglas para los que oyeren confessiones de los Españoles que son o han sido en cargo a los indios de las Indias del mas Océano (Sevilla : Sebastián Trujillo, 1552). Edición moderna en Las Casas B. de, Obras escogidas, t. V, Opusculos, cartas y memoriales, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1958, pp. 235-249.Lavenia, V., L’infamia e il perdono: tributi, pene e confessione nella teologia morale della prima età moderna, Bologne, Il Mulino, 2004.Lempérière, A., Entre Dieu et le Roi, la République: Mexico, XVIe-XIXe siècle, Paris, les Belles Lettres, 2004.Lenoble, C., L’exercice de la pauvreté: économie et religion chez les franciscains d’Avignon (XIIIe-XVe siècle), Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2013.León Portilla, M., Visión de los vencidos: relaciones indígenas de la conquista, México, Universidad nacional autónoma, 1959.Levaggi, A., Las capellanías en la argentina: estudio histórico-jurídico, Buenos Aires, Facultad de derecho y ciencias sociales U. B. A., Instituto de investigaciones Jurídicas y sociales Ambrosio L. Gioja, 1992.Lohmann Villena, G., “La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú”, Anuario de Estudios americanos 23 (1966) 21-89.Luna, P., El tránsito de la Buenamuerte por Lima. Auge y declive de una orden religiosa azucarera, siglos XVIII y XIX, Francfort, Universidad de navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2017.Macera, P., Instrucciones para el manejo de las haciendas jesuitas del Perú (ss. XVII-XVIII), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1966.Málaga Medina, A., “Los corregimientos de Arequipa. Siglo XVI”, Histórica, n. 1, 1975, pp. 47-85.Maldavsky, A., “Encomenderos, indios y religiosos en la región de Arequipa (siglo XVI): restitución y formación de un territorio cristiano y señoril”, en A. Maldavsky yR. Di Stefano (eds.), Invertir en lo sagrado: salvación y dominación territorial en América y Europa (siglos XVI-XX), Santa Rosa, EdUNLPam, 2018, cap. 3, mobi.Maldavsky, A., “Finances missionnaires et salut des laïcs. La donation de Juan Clemente de Fuentes, marchand des Andes, à la Compagnie de Jésus au milieu du XVIIe siècle”, ASSR, publicación prevista en 2020.Maldavsky, A., “Giving for the Mission: The Encomenderos and Christian Space in the Andes of the Late Sixteenth Century”, en Boer W., Maldavsky A., Marcocci G. y Pavan I. (eds.), Space and Conversion in Global Perspective, Leiden-Boston, Brill, 2014, pp. 260-284.Maldavsky, A., “Teología moral, restitución y sociedad colonial en los Andes en el siglo XVI”, Revista portuguesa de teología, en prensa, 2019.Margairaz, D., Minard, P., “Le marché dans son histoire”, Revue de synthèse, 2006/2, pp. 241-252.Martínez López-Cano, M. del P., Speckman Guerra, E., Wobeser, G. von (eds.) La Iglesia y sus bienes: de la amortización a la nacionalización, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.Mauss, M., “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques (1923-1924)”, en Mauss, M., Sociologie et anthropologie, Paris, Presses universitaire de France, 1950, pp. 145-279.Mendoza, D. de, Chronica de la Provincia de San Antonio de los Charcas, Madrid, s.-e., 1665.Mills K., Idolatry and its Enemies. Colonial andean religion and extirpation, 1640-1750, Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1997.Mörner, M., The Political and Economic Activities of the Jesuits in the La Plata Region: The Hapsburg Era, Stockholm, Library and Institute of Ibero-American Studies, 1953.Morales Padrón, F., Teoría y leyes de la conquista, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica del Centro Iberoamericano de Cooperación, 1979.“Nuevos avances en el estudio de las reducciones toledanas”, Bulletin of the National Museum of Ethnology, 39(1), 2014, pp. 123-167.O’Gorman, E., Destierro de sombras: luz en el origen de la imagen y culto de Nuestra Señora de Guadalupe del Tepeyac, México, Universidad nacional autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1986.Pompa, C., Religião como tradução: Missionários, Tupi e Tapuia no Brasil colonial, São Paulo, ANPOCS, 2003.Prodi, P. Una historia de la justicia. De la pluralidad de fueros al dualismo moderno entre conciencia y derecho, Buenos Aires-Madrid, Katz, 2008.Ragon, P., “Entre religion métisse et christianisme baroque : les catholicités mexicaines, XVIe-XVIIIe siècles», Histoire, monde et cultures religieuses, 2008/1, n°5, pp. 15-36.Ragon, P., “Histoire et christianisation en Amérique espagnole», en Kouamé, Nathalie (éd.), Historiographies d’ailleurs: comment écrit-on l’histoire en dehors du monde occidental ?, Paris, Karthala, 2014, pp. 239-248.Ramos G., Muerte y conversión en los Andes, Lima, IFEA, IEP, 2010.Rodríguez, D., Por un lugar en el cielo. Juan Martínez Rengifo y su legado a los jesuitas, 1560-1592, Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005.Romano, R., Les mécanismes de la conquête coloniale: les conquistadores, Paris, Flammarion, 1972.Saignes, T., “The Colonial Condition in the Quechua-Aymara Heartland (1570–1780)”, en Salomon, F. y Schwartz, S.(eds.), The Cambridge History of theNative Peoples of the Americas. Vol. 3, South America, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, pp. 58–137.Saignes, T., Caciques, tribute and migration in the Southern Andes: Indian society and the 17th century colonial order (Audiencia de Charcas), Londres, Inst. of Latin American Studies, 1985.Schmitt, J.-C., “‘Religion populaire’ et culture folklorique (note critique) [A propos de Etienne Delaruelle, La piété populaire au Moyen Age, avant- propos de Ph. Wolff, introduction par R. Manselli et André Vauchez] «, Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 31/5, 1976, pp. 941953.Schwaller, J. F., Origins of Church Wealth in Mexico. Ecclesiastical Revenues and Church Finances, 1523-1600, Albuquerque, University of New Mexico press, 1985.Spalding, K., Huarochirí, an Andean society under Inca and Spanish rule, Stanford, Stanford University Press, 1984.Stern, S. J., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid, Alianza, 1986.Taylor, W. B., Magistrates of the Sacred: Priests and Parishioners in Eighteenth-Century Mexico. Stanford University Press, 1996.Thomas, Y., “La valeur des choses. Le droit romain hors la religion”, Annales, Histoire, Sciences Sociales, 2002/T, 57 année, pp. 1431-1462.Thornton, J. K., Africa and Africans in the Formation of the Atlantic World, 1400–1680), New York, Cambridge University Press, 1998.Tibesar, A., Franciscan beginnings in colonial Peru, Washington, Academy of American Franciscan History, 1953.Tibesar A., “Instructions for the Confessors of Conquistadores Issued by the Archbishop of Lima in 1560”, The Americas 3, n. 4 (Apr. 1947), pp. 514-534.Todeschini, G., Richesse franciscaine: de la pauvreté volontaire à la société de marché, Lagrasse, Verdier, 2008.Toneatto, V., “La richesse des Franciscains. Autour du débat sur les rapports entre économie et religion au Moyen Âge”, Médiévales. Langues, Textes, Histoire 60, n. 60 (30 juin 2011), pp. 187202.Toneatto, V., Les banquiers du Seigneur: évêques et moines face à la richesse, IVe-début IXe siècle, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2012.Toquica Clavijo, M. C., A falta de oro: linaje, crédito y salvación, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ministero de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2008.Torre, A., “‘Faire communauté’. Confréries et localité dans une vallée du Piémont (XVIIe -XVIIIe siècle)”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 2007/1 (año 62), pp. 101-135.Torre, A., “Politics Cloaked in Worship: State, Church and Local Power in Piedmont 1570-1770”, Past and Present, 134, 1992, pp. 42-92.Vargas Ugarte, R., “Archivo de la beneficencia del Cuzco”, Revista del Archivo Histórico del Cuzco, no. 4 (1953), pp. 105-106.Vauchez A., Les laïcs au Moyen Age. Pratiques et expériences religieuses, Paris, Cerf, 1987.Vincent, C., “Laïcs (Moyen Âge)”, en Levillain, P. (ed.), Dictionnaire historique de la papauté, Paris, Fayard, 2003, pp. 993-995.Vincent, C., Les confréries médiévales dans le royaume de France: XIIIe-XVe siècle, Paris, A. Michel, 1994.Valle Pavón, G. del, Finanzas piadosas y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México ante la crisis de Nueva España, 1804-1808, México, Instituto Mora, Historia económica, 2012.Vovelle, M., Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIe siècle, Paris, Plon, 1972.Wachtel, N., La Vision des vaincus: les Indiens du Pérou devant la Conquête espagnole, Paris, Gallimard, 1971.Wilde, G., Religión y poder en las misiones de guaraníes, Buenos Aires, Ed. Sb, 2009.Wobeser, G. von, El crédito eclesiástico en la Nueva España, siglo XVIII, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1994.Wobeser, G. von, Vida eterna y preocupaciones terrenales. Las capellanías de misas en la Nueva España, 1600-1821, Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.Zavala, S., La encomienda indiana, Madrid, Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas-Centro de estudios históricos, 1935.Zemon Davis, N., Essai sur le don dans la France du XVIe siècle, Paris, Seuil, 2003.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tuárez García, Diego Armando, Cyntia Yadira Erazo Solórzano, Indira Tatiana Macías Salazar, and Yenny Guiselli Torres Navarrete. "Empleo de mucílago de cacao como inoculante en la elaboración de queso semiduro." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 5–11. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.441.

Full text
Abstract:
Se elaboró queso semiduro con adición de bacterias ácido lácticas (BAL) provenientes del mucílago de cacao al 5, 10 y 15% en volumen, e incorporadas en la leche antes del cuajado del queso a una temperatura de 35°C. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones, para la determinación de diferencia significativa se utilizó la prueba de Tukey al 5%. Los parámetros evaluados al queso semiduro fueron (pH, acidez, humedad, sólidos totales, ceniza, grasa, proteína), microbiológicamente se consideró análisis de Escherichia coli, Coliformes totales, mohos y levaduras; organolépticamente se valoró: sabor, olor, color, textura, aceptabilidad; aplicando la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis en los atributos color y textura no hubo diferencia estadística significativa. El Tratamiento T3 con adición del 15% de mucilago de cacao, proporcionó valores más favorables tanto física como químicamente, entre los cuales resaltan: pH (5.36%), acidez (0.69%), grasa (35.87%) y proteína (18.39%); con ausencia de microorganismos patógenos. Palabras clave: Bacterias ácido lácticas, inoculación, tiempo de vida útil. Referencias [1]M. Velasco, “Evaluación de quesos semimaduros con la utilización de fermento casero (kéfir),” Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, 2012. [2]M. Sinchi, “Lácteos El Campesino - estudio de caso,”Estudio de la producción de la industria láctea del cantón Cayambe en el período 2009-2015, 2019. https://www.researchgate.net/publication/335687126_LACTEOS_EL_CAMPESINO-_ESTUDIO_DE_CASO (accessed Feb. 02,2021). [3]M. Vasallo, Diferenciación y agregado de valor en la cadena ecuatoriana del cacao, Primera Ed. Quito-Ecuador: IAEN, 2015. [4]J. Chávez, “‘Utilización de las bacterias lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, 2019. [5]J. Ramírez, P. Ulloa, M. Velásquez, J. Ulloa, and F. Romero, “Bacterias Lácticas:Importancia en alimentos y susefectos en la salud,” Rev. Fuente, vol. 7, pp. 1–16, 2011, doi: 10.1002/jmri.22293. [6]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2395:2011,” p. 15, 2011, doi: 10.1016/s0301-5629(02)00732-9. [7]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NTE INENISO 13299 Análisis sensorial. Metodología. Guía general para establecer un perfil sensorial.,” 2014. [8]Instituto Ecuatoriano de Normalización., “NORMA INEN 68: 1973 Queso Danbo. Requisitos.,” 1973. [9]D. Quinatoa, “‘Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL’.,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017. [10]V. Lovayová, E. Dudriková, K. Rimárová, and L. Siegfried, “Quantity of selected probiotic cultures in semi-hard cheese with low-cooking curd during the maturation process,”J. Food Sci. Technol., vol. 52, no. 8, pp. 4697–4702, 2015, doi: 10.1007/s13197-014-1619-9. [11]C. Granados, R. González, W. Galindo, D. Pérez, and N. Pájaro, “Obtención de queso crema con propiedades funcionales suplementado con sólidos de lactosuero e inoculado con Lactobacillus casei,” vol. 20, no. 2, 2015. [12]M. Castillo, D. Tandaza, L. Piedra, and E. Pineda, “Evaluación de la calidad higiénico-sanitaria y determinacion de las caracteristicas organolépticas y fisico-quimicas del quesillo que se expende en los mercados de la ciudad de Loja.,” CETTIA, p. 8, 1385. [13]C. Pianta, T. López Díaz, and M. García Fernández, “Composición físico-química del queso colonial ( Brasil),”An. Vet. Murcia, vol. 20, no. 0, pp. 113–122, 2014. [14]C. I. Antezana, “Efecto de la hidrólisis enzimática de la lactosa en el perfil de textura de queso fresco normal y bajo en grasa,” Universidad Nacional Agraria La Molina, 2015. [15]F. Verastegui et al., “Selección de bacterias ácido lácticas del queso artesanal de leche de cabra de Coahuila para su uso como cultivo iniciadores,” Investig. y Cienc. la Univ. Autónoma Aguascalientes, vol. 72, pp. 45–52, 2017. [16]C. Ramirez and J. Vélez, “Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad,” Dep. Ing. Química, Aliment. y Ambient. Univ. las Américas, Puebla. Ex hacienda Sta. Catarina Mártir S/N, San Andrés, Cholula, Puebla. C.P.72810. México., vol. 6, no. 2, pp. 131–148, 2012, [Online]. Available: https://www.researchgate.net/publication/303959697. [17]M. Arteaga Marquez, “Evolución de la maduración del queso Chanco elaborado con adición de suero en polvo,” Tesis Magister en Cienc. y Tecnol. la leche. Univ. Austral Chile., pp. 1–236, 2014. [18]C. Dalla, “Rendimiento quesero teórico y real de la leche de la cuenca de villa María, Córdoba.,” pp. 21–30, 2015. [19]J. F. O. Tobón, 1, ; Héctor José Ciro Velásquez, 2, and y L. G. M. Restrepo, “Caracterización textural y fisicoquímica del queso Edam,” Scielo, p. 11, 2014. [20]Ministerio de Salud, “Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano,” Lima - Perú, 2008. Accessed: Jan. 08, 2021. [Online]. Available: https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf. [21]D. Tirado, D. Acevedo, and P. Montero, “Estudio de la transferencia de NaCl durante el salado del queso costeño picado,”Entre Cienc. e Ing., vol. 10, no. 20, pp. 52–56, 2016. [22]Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN 1529-8, “Control microbiológico de los alimentos. Detección y recuento de Escherichia coli presuntiva por la técnica del número más probable,” 2016. [23]N. T. COLOMBIANA, “Norma Técnica Colombiana 750,” 1998. [24]K. Alejo-Martínez, M. Ortiz-Hernández, B. R. Recino-Metelin, N. González-Cortés, and R. Jiménez-Vera, “Tiempo de maduración y perfil microbiológico delqueso de poro artesanal,” Rev. Iberoam. Ciencias, vol. 2, no. 5, pp. 15–24, 2015, doi: http://dx.doi.org/10.1097/01.chi.0000205707.78818.a6. [25]P. Martínez, “Impacto de tres alternativas de corte y moldeo del queso amasado,” UDLA, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Stølen, Kristi-Anne. "Una compañera por distintos mundos." Revista del Museo de Antropología, December 21, 2019, 101–2. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v12.n3.27106.

Full text
Abstract:
Cuando Marit y yo empezamos a estudiar antropología a comienzos de los 70s, nuestro mayor objetivo no era prepararnos para un trabajo bien pago y una vida segura y confortable. Teníamos planes más grandes, queríamos cambiar el mundo, hacer una diferencia, y hacer del mundo un lugar mejor. No solo confiábamos en nuestras propias capacidades, sino también en las potencialidades de la antropología para todo esto. Aspirábamos a demostrar la relevancia social y práctica de la investigación antropológica. Marit y yo teníamos un interés común en América Latina y ambas nos habíamos preparado para hacer trabajo de campo allí aprendiendo el castellano. En los 1970s el Consejo de Investigación de Noruega estableció una línea de becas estudiantiles para llevar a cabo estudios en las llamadas “culturas no-europeas”. Obtuve esta beca (19 000 coronas noruegas) para hacer trabajo de campo sobre un nuevo movimiento agrario, las Ligas Agrarias en la Argentina junto a Eduardo Archetti. Al año siguiente, Marit obtuvo otra beca para estudiar los procesos de cambio en el pueblo Mapuche del sur de Chile. Debido al golpe militar en Chile, precisamente en su cumpleaños, el 11 de setiembre de 1973, fue obligada a cambiar los planes. Por entonces, Eduardo y yo estábamos haciendo trabajo de campo entre colonos algodoneros en el norte de la provincia de Santa Fe, y motivamos a Marit y a Svein Duus que iba a hacer trabajo de campo con ella, a venirse a la Argentina a hacer trabajo de campo en Corrientes, una región que también tenía Ligas Agrarias fuertes pero con una realidad socio-económica muy diferente de la de Santa Fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Judith Barzola, Erika. "Dinámicas de poder y dimensión simbólica en los conflictos del extractivismo agrario en Argentina." Polis (Santiago) 18, no. 54 (October 7, 2019). http://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n54-1400.

Full text
Abstract:
En el presente escrito nos interesa realizar un análisis del conflicto que enfrentó a los vecinos de Malvinas Argentinas con la multinacional Monsanto, a fin de reflexionar sobre las dinámicas del poder que posibilitan o niegan el acceso y la toma de decisiones sobre los bienes comunes y los territorios y sobre la dimensión simbólica que se pone en juego y se enfrenta al extractivismo agrario en Argentina. No podemos reflexionar sobre estos aspectos sin considerar que el proyecto moderno implicó el ejercicio de un biopoder sobre la naturaleza y sobre los cuerpos humanos subalternizados (Alimonda, 2011). Metodológicamente nos enmarcamos en el paradigma interpretativo y desarrollamos una investigación de corte cualitativo, haciendo uso de entrevistas en profundidad y análisis sociológico del discurso. Concluimos este escrito considerando los logros de los vecinos, pero también resaltando la imposibilidad de consolidarse en el tiempo como movimiento social contra la hegemonía del sistema extractivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morett Sánchez, Jesús Carlos. "La dominación industria-agricultura y la nueva ruralidad / The Domination Industrial Agriculture and the New Rurality." Revista Internacional de Ciencias Humanas 4, no. 1 (March 5, 2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revhuman.v4.743.

Full text
Abstract:
ABSTRACTAt present some of the traditional differences between rural and urban areas are becoming less clear and there is a school of thought called new rurality, to describe the changes in agrarian societies with expanding nonfarm multiactivity farmers and in cities and even the so-called peri-urban agriculture. Currently between rural and urban elderly interconnections exist in the past, resulting in the gear between intensification and, in some parts (mainly in developed countries) some cities become more “rural” (home gardens) and the field is “urbanized” for access to metropolitan services (drainage, electricity, telephone, etc.) and the facility in rural industries and local services previously nonexistent. The links between the two sectors have intensified and become more complex, which is expressed in the diversification of activities and relationships that were not previously had, all this within the context of greater integration into the international market. Relations between the two sectors have intensified and become more complex, which is expressed in the diversification of activities and relationships that did not exist, all the above within the context of greater integration into the international market. It is necessary to be clear within the new landscape re-articulation and contradictory relationship between agriculture and industry, since the rural-urban contradiction remains, on the contrary, becomes more complex.RESUMENEn la actualidad algunas de las tradicionales diferencias entre lo rural y lo urbano se van haciendo menos claras y existe una corriente de pensamiento denominada nueva ruralidad, para designar los cambios ocurridos en las sociedades agrarias con la ampliación de la pluriactividad no agrícola de los campesinos y en las ciudades con la llamada agricultura periurbana e incluso urbana. Actualmente entre el campo y la ciudad existen mayores interconexiones que en el pasado, dando lugar a que el engranaje entre ambos se intensifique y, en algunas partes (principalmente en los países desarrollados) algunas ciudades de hacen más “rurales” (huertos familiares) y el campo se “urbaniza” por el acceso a servicios metropoli-tanos (drenaje, electricidad, telefonía, etc.) y por la instalación en el medio rural de industrias y establecimientos de servi-cios otrora inexistentes. Los vínculos entre los dos sectores se han intensificado y se complejizan, lo que se expresa en la diversificación de actividades y de relaciones que antes no se presentaban, todo lo anterior dentro del marco de una mayor integración de la agricultura al mercado internacional. Sin embargo en el nuevo panorama de mayor articulación entre ambos sectores, persiste la antagónica relación entre campo-ciudad ya que la contradicción agricultura-industria, no ha desaparecido, por el contrario, se volvió más compleja; y esta variación la neoruralidad sólo la describe, sin llegar a constituir un nuevo paradigma explicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

"Modelamiento Numérico Espacio-Temporal 1D de la Infiltración Basado en la Ecuación de Richards y Otras Simplificadas." Revista ECIPeru, January 7, 2019, 31–36. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2012.0006/.

Full text
Abstract:
Modelamiento Numérico Espacio-Temporal 1D de la Infiltración Basado en la Ecuación de Richards y Otras Simplificadas Numerical Modeling Temporary-Space 1D of the Infiltration Based on Richards's Equation and Other Simplified Pino Vargas E., Mejía Marcacuzco J. Abel, Chávarri Velarde E. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna, Perú Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0006/ RESUMEN La infiltración es uno de los procesos hidrológicos que cobra mucha importancia en la ingeniería de ambiental y de recursos hídricos, por décadas muchos investigadores han venido haciendo esfuerzos en modelar el proceso de infiltración, partiendo de la ecuación de Richards (1931). El comportamiento de la infiltración puede ser tratado en forma tridimensional y tiempo en su forma más compleja, y dependiendo del uso que se requiera hasta en su forma unidimensional mas la componente temporal. En este trabajo se reduce la ecuación de Richards a su expresión unidimensional más su componente temporal y se resuelve bajo el método de diferencias finitas usando el esquema de Crank Nicolson en un esquema implícito alterno exacto en segundo orden tanto en espacio como en tiempo. Dicho esquema fue codificado en MATLAB, y los resultados cumplen satisfactoriamente el objetivo de predecir el movimiento del agua en el subsuelo a partir de datos de propiedades físicas de los suelos y condiciones impuestas tipo dirichlet de carga de agua sobre el suelo. Asimismo el modelo es muy versátil, puesto que permite establecer al usuario condiciones como profundidad total de simulación, espaciamiento entre nudos e intervalos de cálculo para la variable temporal. En el caso del modelo de Smith-Parlange (1978), fue resuelto usando el algoritmo de Newton Raphson, el mismo que también fue implementado en un código computacional en MATLAB, arrojando resultados satisfactorios similares a los del modelo anterior. Asimismo se elaboro un código computacional para resolver el Modelo Green Ampt (1911), haciendo la comparación de los tres modelos mencionados. Descriptores: Ecuación de Richards, Smith Parlage, Green Ampt, Infiltración, Modelamiento Numérico 1D. ABSTRACT The infiltration is one of the hydrological processes that receives a lot of importance in the environmental engineering and of water resources, per decades many investigators have come doing efforts to model the process of infiltration, departing from the equation of Richards (1931). The behavior of the infiltration can be treated in form three dimensional and time in its most complex, and depending on what is required even in its one-dimensional form most the temporal component. In this work Richards's equation diminishes to his expression unidimensional, more his temporary component and is solved under the method of finite differences using Crank-Nicolson's, scheme in an implicit alternate exact scheme, in the second order both in space and in time. The above mentioned scheme was codified in MATLAB, and the results fulfill satisfactorily the aim to predict the movement of the water in the subsoil, from information of physical properties of the soils and well conditions type dirichlet of water over on the soil. Likewise the model is very versatile, since it allows to establish the user, conditions as total depth of simulation, spacing between knots and intervals of calculation for the temporary variable. In case of the model of Smith-Parlange (1978), it was solved using the algorithm of Newton Raphson, the same one who also was implemented in a computational code in MATLAB, throwing satisfactory results similar to those of the previous model. Likewise, I elaborate a computational code to resolve the Model Green Ampt (1911), doing the comparison of three mentioned models. Keywords: Richards’s equation, Smith Parlage, Green Ampt, Infiltration, Numerical Modeling 1D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography