To see the other types of publications on this topic, follow the link: Haciendas agrícolas.

Journal articles on the topic 'Haciendas agrícolas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Haciendas agrícolas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acevedo Echeverri, Carlos A., Rodrigo Arango Echeverri, Mario Gaviria Rios, and José A. Muñoz Vladez. "Haciendas cafeteras antiqueñas: relaciones técnicas y sociales. 1880-1930." Lecturas de Economía, no. 28 (October 14, 2010): 91–126. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n28a7296.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX y primeras décadas del presente se dio, en las haciendas cafeteras antioqueñas, una amplia gama de relaciones técnicas y sociales que son la expresión del carácter diversificado de tales explotaciones agrícolas. En este artículo se analizan los diferentes sistemas de trabajo que se definen a partir del tipo de explotación y se examinan las técnicas empleadas en el montaje de la hacienda, cultivo y procesamiento del grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez Sánchez, Jaime Alberto, and Yessenia Flores Méndez. "éxito de los empresarios agrícolas y de sus haciendas en Ciudad Victoria de Tamaulipas (1899-1907)." Revista de El Colegio de San Luis 13, no. 24 (2023): 1–35. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl132420231562.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia a un grupo de empresarios agrícolas y sus haciendas en la capital de Tamaulipas (México), a través de los enfoques metodológicos de la investigación histórica. Éstos son el cuantitativo, el cualitativo y el comparativo, usados por algunos historiadores en el proceso de investigación. Mediante dichos métodos se obtuvo la tasa de crecimiento de cada una de una de las haciendas con base en la información numérica que se investigó principalmente en el Archivo General del Estado de Tamaulipas. Del gran universo de haciendas tamaulipecas, sólo se tomó una pequeña muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Loyo, Engracia. "¿Escuelas o empresas? Las centrales agrícolas y las regionales campesinas (1926–1934)." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 20, no. 1 (2004): 69–98. http://dx.doi.org/10.1525/msem.2004.20.1.69.

Full text
Abstract:
The Escuelas Centrales Agrícolas (Central Agriculture Schools) and the Escuelas Regionales Campesinas (Regional Peasant Schools) (1926–1934) assumed the ideal of post-Revolutionary governments to train teachers and agriculturalists in order to transform the countryside. These schools were founded in ex haciendas with mostly pre-revolutionary infrastructures. This article focuses on a little-studied aspect: the relations between authorities and teachers, on the one hand, and the peasants who lived in the perimeters of the haciendas, on the other. It analyzes the problems that emerged because th
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canizales Romo, Margil de Jesús. "Condiciones medioambientales en el Partido de Zacatecas para la producción agrícola y ganadera de las haciendas porfirianas." Sillares. Revista de Estudios Históricos 2, no. 4 (2023): 83–118. http://dx.doi.org/10.29105/sillares2.4-75.

Full text
Abstract:
Las condiciones medioambientales del Partido de Zacatecas, no obstante las sierras que lo componen con ricas vetas minerales reactivadas durante el siglo XIX, permitieron el establecimiento y explotación de importantes haciendas agrícolas y ganaderas que abastecieron, por la cercanía, las necesidades de alimentos e insumos para la población de la ciudad de Zacatecas y centros mineros y municipalidades aledaños a ésta. La actividad minera en el siglo XIX, alentó otras actividades económicas como la ganadería y la agricultura, propiciando la consolidación de haciendas y ranchos relativamente pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Clark Valenzuela, Ernesto. "La agricultura comercial en el Valle del Mayo, Sonora (1920 -1940)." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 23 (April 5, 2019): 23. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i23.216.

Full text
Abstract:
Una de las temáticas que no se había abordado suficientemente dentro de la historia económica empresarial son los estudios sobre las empresas y empresarios agrícolas. Hasta que, algunas instituciones e investigadores en el norte y noroeste de México mostraron interés en los últimos años por los estudios de historia empresarial de la agricultura. Teniendo como antecedente la obra del Dr. Mario Cerutti Pignat, investigador de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el noroeste también ha surgido la inquietud por estos estudios a través de un buen número de tesis, libros y artículos sobre histo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guayasamín Ortíz, Dayuma. "Sistemas de riego en la zona de Chiltazon-La Concepción, siglos XVI al XVIII." Antropología Cuadernos de investigación, no. 12 (July 10, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i12.74.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la relación del ser humano con la naturaleza, en dos épocas distintas en la provincia del Carchi al norte del Ecuador: la época precolombina y la época de las haciendas. Los sistemas de riego han sido herramientas de control sobre la naturaleza por parte de los grupos humanos, siendo articuladores de sistemas económicos, políticos y sociales diferentes. En época de los Pastos, -sociedad indígena que tuvo su máximo desarrollo en el período de integración-, el canal de riego Tipuya se estableció como parte de un sistema económico microvertical, que permitió el ap
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jacobsen, Nils. "Comercio de lanas, estructura agraria y oligaría en el sur del Perú." Allpanchis 14, no. 19 (2020): 255–66. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v14i19.872.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico en el sur del Perú hacia fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, un periodo en que la exportación de la lana fue de importancia determinante, representa un problema especial para la historia peruana: ¿Por qué? -en las haciendas ganaderas y las comunidades indígenas- se mantuvieron tan tradicionales y arcaicas las estructuras de la producción agraria, sin que se produjeran inversiones de capitales, se intensificara los métodos de producción o se introdujeran relaciones de trabajo asalariado en las grandes propiedades agrícolas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Martínez, Nelson Fernando, and Eliana Sanandres Campis. "EDITORIAL N 52." Memorias 52 (March 4, 2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.14482/memor.52.401.258.

Full text
Abstract:
Este número 52 de la revista Memorias ofrece tres artículos de investigación, una traducción y una reseña. El artículo con el que abre este número reflexiona sobre el surgimiento de los comerciantes ambulantes informales que vendían y compraban mercancías en la Lima colonial. Paula Ermila Rivasplata Varillas, la autora, hace un valioso aporte de historia social urbana latinoamericana. Este trabajo permite conocer las regulaciones impuestas al comercio informal a lo largo de todo el periodo colonial. También permite conocer como reaccionaban los sectores involucrados a tales controles. De maner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández-García, Adriana, and Adriana Sandoval-Moreno. "Agua y tierra: Organización y reordenamiento de las tierras ganadas y actividades emergentes en el Lago de Chapala, México (1904-2014)." Agua y Territorio, no. 5 (July 25, 2015): 111–20. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2538.

Full text
Abstract:
El lago de Chapala y su cuenca lo comparten los estados de Michoacán y Jalisco, México. Debido a su riqueza biológica, abundante agua y tierras fértiles, se establecieron diversas culturas indígenas. Posteriormente, a la llegada de europeos, se ocuparon las ciénagas al constituirse nuevos ordenamientos territoriales que derivaron en las encomiendas y haciendas. Fue a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX que se plantearon proyectos económicos y técnicos de desecación del lago y utilización de sus suelos para actividades agrícolas y ganaderas. Estos cambios implicaron transformaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez, Salvador. "Poblamientos y abandonos en la frontera septentrional novohispana. Los pueblos de hacienda del antiguo valle de San Bartolomé." Revista Trace, no. 43 (August 2, 2018): 38. http://dx.doi.org/10.22134/trace.43.2003.522.

Full text
Abstract:
El abandono de pueblos y, de manera más general, la deserción de parte de los pobladores de entidades geográficas que en algún momento vieron florecer en su seno sociedades durables, constituyen un fenómeno que aparece en todo tipo de comunidades aunque, desde luego, con significados y contenidos distintos. Sin embargo, tratándose del caso específico de las sociedades coloniales americanas, el tema ha sido hasta hoy muy poco o casi nada explorado. Una de las razones de este olvido, deriva del hecho de que el periodo colonial sigue siendo visto como una suerte de largo proceso ascendente, uno d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Valdiviezo Cacay, Manuel Horacio, Alba Violeta Granda Granda, Moises Ignacio Villavicencio Castro, Lelys Priscila González Chávez, and Andrei Nicolay Sánchez Rodríguez. "La Realidad de los Jornaleros en los Latifundios Bananeros: El Caso de los Trabajadores de la zona de Tillales del cantón El Guabo en la provincia de El Oro- Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 4 (2024): 9096–112. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13057.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda el tema de la concentración del suelo productivo en control de un índice reducido de tenedores de unidades agrícolas, versus los habitantes locales que tras caucionar sus parcelas trastocan su estatus a la de oferentes de su fuerza laboral, recrudeciendo un modelo latifundista que precariza la calidad de vida de los obreros y sus familias. El objetivo es reflexionar en torno al estado de vulnerabilidad que son inducidos los pequeños finqueros rurales, en perspectiva de incentivar acciones estratégicas institucionales en favor de quienes por desventajas competi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diez Hurtado, Alejandro. "Reforma agraria y procesos comunales: las comunidades de las SAIS Cahuide y Túpac Amaru en la sierra central del Perú." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (2020): 299–337. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.010.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las transformaciones experimentadas por un grupo de comunidades de la sierra central en el marco de la reforma agraria y la creación de sociedades agrícolas de interés social (SAIS) en el valle del Mantaro. Trata de mostrar que los procesos atribuidos a los cambios propiciados por la reforma agraria solo pueden entenderse mediante una comprensión más amplia de los procesos experimentados por las comunidades campesinas en el valle del Mantaro. Las trayectorias comunales antes, durante y después de la reforma ayudan a comprender los procesos desencadenados con la reforma y en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bermúdez Briñez, Nilda, and Marisol Rodríguez Arrieta. "Las industrias azucarera y petrolera en el Zulia: formas de ocupación territorial (1913-1935)." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (2012): 90. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6365.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo fundamental explicar las distintas formas de apropiación y ocupación de las tierras ubicadas al este y al sur del estado Zulia, situado al occidente de Venezuela, en donde los capitales criollos y extranjeros representados en compañías anónimas invirtieron recursos económicos con la finalidad de instalar las industrias azucareras y petroleras que monopolizaron en poco tiempo extensos territorios para la exploración y explotación de la caña de azúcar y del petróleo. Ambos procesos cabalgaron en diferentes ritmos históricos, con desiguales actores sociales pero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Silvada da Costa, Marcilene. "PRÁCTICAS ALIMENTICIAS EN UNA COMUNIDADAD QUILOMBOLA DE LA AMAZONIA BRASILEÑA." Revista Pueblos y fronteras digital 7, no. 14 (2012): 177. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2012.14.103.

Full text
Abstract:
Se trata de un trabajo sobre las prácticas de alimentación de los habitantes de una comunidad quilombola (descendientes de esclavos cimarrones) de la Amazonia brasileña. Los residentes de esta comunidad, apoyados por una asociación comunitaria local, reivindican la tenencia de la tierra en la que viven, defendiendo el hecho de ser descendientes de los antiguos habitantes de los quilombos (viviendas de los esclavos cimarrones), de conformidad con el Artículo 68 de la Constitución Federal brasileña de 1988. Las tierras donde viven son zonas rodeadas por haciendas ganaderas pertenecientes a grand
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Diez Hurtado, Alejandro. "Propiedad y territorio como (diferentes) bienes comunes. El caso de las tierras de comunidades en la costa norte peruana/Property and territory as (different) common property. Community lands on the northern coast of Peru." Eutopía - Revista de Desarrollo Económico Territorial, no. 11 (July 14, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.11.2017.2851.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el problema de la tierra comunal desde la perspectiva de los bienes comunes en los cambiantes y nuevos contextos contemporáneos. A través del análisis de dos comunidades del norte del Perú, muestra los cambios en los contenidos de los bienes comunes como en las organizaciones comunales que los gobiernan. Se desarrolla primero el proceso de formación de la propiedad comunal como bien colectivo, construido en el proceso de defensa de la tierra frente a las haciendas, analizando luego la problemática de la comunidad de Catacaos, sometida a presiones de titulación de tierras agr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cabrera Morales, Fabio. "La revolución en Huando: una batalla por la reforma agraria peruana (1969-1973)." Historia Agraria de América Latina 1, no. 01 (2020): 22–45. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v1i01.14.

Full text
Abstract:
Durante la aplicación de la Reforma Agraria en el Perú, destacó, entre muchos conflictos, el enfrentamiento entre los propietarios y los trabajadores del sindicato de la hacienda Huando. Después de meses de pugnas, el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) cedió a los reclamos de los trabajadores agrícolas y expropió la hacienda –la cual resaltaba por ser un símbolo de empresa agrícola moderna– para dar paso a la creación de una cooperativa. Empleando la revisión de la documentación de la hacienda, artículos de prensa, discursos presidenciales, entrevistas y los borradores de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guzmán Juárez, Miguel. "Haciendas en el valle de Chancay. Arquitectura, patrimonio y olvido." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3525.

Full text
Abstract:
La hacienda andina se inaugura tempranamente desde las primeras décadas de la Colonia y transita por diferentesperiodos que revelan formas de organización social, hasta su abrupto final con la ley de la Reforma Agraria. Fue unmodelo productivo y económico de primer orden, pero también un patrón arquitectónico relevante, con la presenciade edificios importantes como la propia casa hacienda, la capilla, la fábrica y las viviendas de los trabajadores, entrelos más destacados. En el valle de Chancay, sus lugares de asentamiento presentan relaciones sugerentes con losantiguos centros andinos preexi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Franco-Maass, Sergio, Cecilia Cadena-Inostroza, and Eufemio Gabino Nava-Bernal. "Las norias, elemento central para la producción ganadera en una hacienda del altiplano potosino en el último tercio del siglo XIX." Sociedad y Ambiente, no. 25 (December 1, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi25.2586.

Full text
Abstract:
El altiplano potosino se localiza en la porción noroccidental del Estado de San Luis Potosí y se caracteriza por ser una zona semidesértica de clima seco templado. Hacia finales del siglo XIX dicha región se encontraba dividida en grandes haciendas dedicadas a la producción extensiva de ganado. La hacienda de Cruces era una de las haciendas de mayores dimensiones que basaba su producción ganadera en el uso de norias para la extracción de aguas subsuperficiales someras para el abrevadero del ganado. El objetivo de la investigación aquí presentada ha sido documentar la existencia y característic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tarlé Pissarra, Teresa Cristina, Flavia Mazzer Rodrigues, Christiano Luna Arraes, João Antonio Galbiatti, and Maurício José Borges. "Topographical characteristics and evaluating water quality in watershed management." Ingeniería e Investigación 28, no. 3 (2008): 87–91. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.v28n3.15125.

Full text
Abstract:
Se evaluaron características topográficas y muestras de agua en un cauce de la hacienda Gloria, município Jaboticabal, São Paulo, Brasil. Las características morfométricas del relieve y del agua fueron estudiadas en una pequeña cuenca hidrográfica, considerando zonas protegidas con bosque nativo y aquellas que presentaban uso agrícola de la tierra para ajustar la hipótesis de que el uso de ella afecta la calidad del agua y ayuda a predecir cómo se producen los cambios en este y en el local paisaje circundante. La calidad del agua fue evaluada en seis sitios y se analizaron los cambios de los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Galindo-Zuluaga, Julián. "Redes económicas jesuíticas en el momento de su expulsión (1767): El caso del Colegio Máximo y la Provincia de Santafé." enero-abril 30, no. 1 (2022): 1–24. http://dx.doi.org/10.18232/20073496.1351.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan aspectos de la vida económica de la Compañía de Jesús al momento de su expulsión de la provincia de Santafé (Bogotá). Se estudian características del mercado interno jesuita, las relaciones entre el circuito hacienda-colegio, el funcionamiento y especialización de sus haciendas de ganado, y las tácticas que manejaban frente al mercado de la carne. Como objetivo se busca analizar algunas estrategias efectuadas por los jesuitas, quienes permitieron el desarrollo de la red económica en la Provincia de Santafé, activas al momento de su expulsión, en 1767. Para ello, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez Acevedo, Hugo Armando, and Paula Stefany Pérez Romero. "Análisis jurídico del régimen de pensiòn en trabajadores agrícolas en relación con el trabajo decente." Justicia 26, no. 39 (2021): 225–36. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4283.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión pretende analizar el Sistema General de Pensiones en el Estado Social de Derecho colombiano haciendo énfasis en la situación actual de los trabajadores del sector agrícola, dado que se presumen posibles vulneraciones a sus derechos laborales que consagra la Constitución Política, de forma específica, el derecho a la Seguridad Social en Pensión. Por su parte, aunque la Carta Magna hace referencia en el artículo 48 a la seguridad como derecho irrenunciable, lo enuncia de forma general, pero para el caso de trabajadores agrícolas el contenido jurídico adolece de especif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez Díaz, Jorge Luis. "POBREZA, HAMBRE Y ABIGEATO: OTRAS FORMAS DE RESISTENCIA EN SACATEPÉQUEZ DECIMONÓNICO." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 17 (2014): 127. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.17.67.

Full text
Abstract:
En el corazón de la Guatemala rural que nutre a la sociedad colonial con su producción agrícola y a la Corona con sustanciosos tributos, la pobreza genera un aumento en la incidencia de robo de ganado, el cual representa un recurso preciado. El abigeato se vislumbra como una suerte de resistencia por parte de los sectores marginados, que ven violados sus derechos consuetudinarios por el crecimiento de la hacienda y las consecuencias que esta trae a la tradición agrícola local. Esta investigación pone de manifiesto la criminalidad como una forma de resistencia a un sistema opresor y excluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gracia Gil, Javier Hernando, Stephany Hurtado Clopatosky, and Edgar Eduardo Roa Guerrero. "Tecnologías innovadoras para el manejo de frutales, énfasis en caducifolios, aguacate y frutas tropicales." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 14, no. 1 (2024): 173–201. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v14i1.17977.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en analizar las tecnologías innovadoras aplicadas al manejo de cultivos en la agricultura moderna, haciendo énfasis en frutales. El objetivo principal fue comprender cómo estas tecnologías mejoran la eficiencia, sostenibilidad y productividad de cultivos de frutales, enfocadas al aumento de la demanda y prácticas agrícolas sostenibles. La investigación se estructura en tres fases. En la primera fase, se revisan las bases de datos que documentan la evolución de las prácticas agrícolas convencionales. La segunda fase se centra en la literatura científica y técnica d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tovar Soto, Jhonatan Paolo, Valentina Hernández Meza, Daniel Felipe Matiz López, and Antonio Patiño Patiño. "Herramientas de hardware y software de uso libre para la Agricultura de Precisión." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no. 2 (2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.52408/gbdivol1iss2pp32-41.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las herramientas de hardware y software de uso libre que son frecuentes en la agricultura de precisión. Para identificar estos elementos se realizó una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos mediante la inclusión de términos que hacen referencia los dispositivos de hardware de uso libre y programas de software de código abierto que pueden estar involucrados en labores de automatización agrícola. Se rastreó la información en tres conjuntos de datos: TICS, hardware libre y software libre. Con estos datos recopilados, se determinó cuáles son los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tovar Soto, Jhonatan Paolo, Valentina Hernández Meza, Daniel Felipe Matiz López, and Antonio Patiño Patiño. "Herramientas de hardware y software de uso libre para la Agricultura de Precisión." GRAINE. Boletín de Investigaciones. 1, no. 2 (2020): 32–41. http://dx.doi.org/10.52408/vol1iss2pp32-41.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una revisión de las herramientas de hardware y software de uso libre que son frecuentes en la agricultura de precisión. Para identificar estos elementos se realizó una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos mediante la inclusión de términos que hacen referencia los dispositivos de hardware de uso libre y programas de software de código abierto que pueden estar involucrados en labores de automatización agrícola. Se rastreó la información en tres conjuntos de datos: TICS, hardware libre y software libre. Con estos datos recopilados, se determinó cuáles son los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sandoval Gennovez, Darinel, Sergio Moctezuma Pérez, Francisco Herrera Tapia, and Angelica Espinoza Ortega. "Juventudes rurales: una perspectiva del trabajo agrícola desde sus actores." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 29 (March 23, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v29i0.16508.

Full text
Abstract:
Mediante entrevistas a personas jóvenes del sur del Estado de México, se construyeron sus trayectorias laborales, resaltando las limitantes y motivaciones que las condujeron a llevar a cabo actividades agrícolas. El objetivo es evidenciar los puntos de inflexión en su vida productiva que culminó en la realización de una actividad agropecuaria. La presente investigación contiene cuatro secciones que detallan conceptos como juventudes rurales y agricultura familiar, mostrar el vínculo de las juventudes y el agro, así como debatir los retos y oportunidades de este bloque poblacional en las labore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Montalván Salinas, José Antonio, Andrea Paola Cárdenas Jarrín, Arnaldo Antonio Andrade Urquiza, Fabricio José Cedeño Castro, and Francisco Alexander Lozada López. "Empleo de Mazorcas de Cacao como Desecho Agrícola para la Obtención de Energía Limpia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 969–82. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14866.

Full text
Abstract:
El cacao es uno de los principales cultivos agrícolas que se produce en Ecuador. Como sabemos, todos los cultivos generan desperdicios, en este caso la cáscara de la mazorca del cacao representa aproximadamente el 80 % del peso total del producto, siendo una materia de interés para generar energía. El trabajo se realizó con la colaboración de la Hacienda María Gutiérrez, ubicada en Mariscal Sucre, provincia del Guayas, la cual tiene 40 hectáreas de cacao CCN51. Se realizaron los cálculos y se determinó un valor de 6,7 toneladas métricas de cáscara de mazorca de cacao en el mes. Las cáscaras de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Coremberg, Ariel. "Haciendo visible la bioeconomía." Revista de Economía Política de Buenos Aires 18, no. 29 (2024): 149–92. https://doi.org/10.56503/repba.nro.29(2024)/3182.

Full text
Abstract:
Diversos países de ALC hacen frente a los importantes desafíos que supone adecuar su “techo productivo” al potencial que ofrece la bioeconomía. La bioeconomía surge como un nuevo paradigma técnico-productivo que, a partir de recursos, procesos e insumos de base biológica, permite responder a la creciente demanda de alimentos, fibras y energía, a la vez que apoya la mitigación de los impactos negativos en el medio ambiente y los recursos naturales e impulsa los procesos de desarrollo local mediante la generación de nuevas fuentes de empleo e ingreso..La metodología propuesta permitió calcular e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arciga Soto, Rolando. "Puesta en valor de la Casa Hacienda Punchauca." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 2 (February 27, 2018): 71. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.v0i2.14321.

Full text
Abstract:
Punchauca presenta una larga historia muy anterior a la conferencia entre el general don José de San Martín y el virrey José de la Serna de 1821, posteriormente la hacienda pasaría en las últimas décadas por un periodo de abandono, que significó la destrucción de su complejo agrario, el fin de su entorno agrícola, la desaparición de la sociedad rural y el deterioro de su casa hacienda. Aunque en la actualidad las iniciativas de la puesta en valor están encaminadas, se tendrá que escoger un modelo de gestión adecuado, darle el uso más conveniente y hacer que la población local se sienta identif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caiceo Escudero, Jaime. "Desarrollo agrícola y artesanal en la Hacienda Calera de Tango de los Jesuitas: Siglos XVII y XVIII." Diálogos 27, no. 1 (2023): 87–106. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v27i1.62659.

Full text
Abstract:
Entre 1593 y 1767, los jesuitas promovieron el desarrollo agrícola e industrial en el Chile central; para ello adquirieron la Hacienda Calera de Tango en 1685. Esta hacienda tenía unas minas de cal en el cerro Lonquén, lo cual le interesó a los nuevos propietarios por la explotación minera. En 1748 llegaron jesuitas alemanes, quienes instalaron talleres de artes manuales, transformando el lugar en un importante centro artístico e industrial. Instalaron, además, una viña y una bodega con avanzada tecnología en 1750. Para regar construyeron canales para sacar agua desde el río Maipo; ello ayudó
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Martínez Sánchez, Verónica. "Memorias de Atirro: economía moral, subalternidad y paternalismo en una hacienda agrícola turrialbeña." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 2 (2020): e41559. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i2.41559.

Full text
Abstract:
Con base en la memoria colectiva de un grupo de personas extrabajadoras de la Hacienda Atirro, ubicada en la provincia de Cartago de Costa Rica, este artículo explora las vivencias de las familias obreras durante el periodo comprendido entre 1950 y 1990. A través de un enfoque cualitativo, se analizan las principales dinámicas, prácticas y percepciones sobre la vida y el trabajo dentro de la hacienda. A partir de una contextualización histórica del surgimiento de Atirro, se explica cómo su consolidación influyó en ciertas dinámicas de subalternidad y paternalismo, mediadas por la economía mora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Arévalo Viveros, Juan Manuel, Ángela María Rodríguez Escobar, and Wilson Andrés Betancourt Villalobos. "Aproximaciones a la historia industrial de Popayán entre los siglos XVI y XIX." Revista Universidad y Empresa 26, no. 47 (2024): 1–39. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13938.

Full text
Abstract:
El surgimiento y transformación del sector industrial en Popayán entre los siglos XVI y XIX ha sido un tema poco explorado en la historiografía colombiana. Objetivo: desarrollar un esbozo general sobre el sector industrial en el contexto circunscrito, haciendo uso de datos secundarios para aglutinar los aportes existentes más relevantes sobre la materia y motivar futuras investigaciones en el campo. Metodología: para el desarrollo del trabajo se privilegió una perspectiva metodológica cualitativa fundamentada en un paradigma constructivista e interpretativo. El método utilizado fue la revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Argothy, Anderson, Juan Pablo Martinez, Maria Belén Carvajal, and Ximena Morales. "Transferencia de precios en los mercados agrícolas de Ambato y Riobamba." CienciAmérica 12, no. 1 (2023): 115–33. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v12i1.422.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La transmisión de precios en el mercado agrícola es un campo de estudio importante dentro de los mercados agrícolas, permite analizar la formación de precios y el comportamiento de los consumidores. OBJETIVO. Este trabajo tiene como objetivo principal validar la presencia de transmisión de precios en el mercado de la papa de las provincias de Tungurahua y Chimborazo. MÉTODO. El trabajo utiliza un modelo de Vectores Autorregresivos, utilizando información oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el período enero 2013 – abril 2020, lo que representa un total de 88 obs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hernández Rodríguez, Oswaldo, Deyling Marisol Marín Maradiaga, Teisey Teresa Allen Amador, et al. "Fortalecimiento de capacidades en mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad Jerusalén, Nueva Guinea, RACCS." Revista Universitaria del Caribe 32, no. 1 (2025): 117–27. https://doi.org/10.5377/ruc.v32i1.20258.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es identificar factores que influyen en la producción y productividad de los sistemas productivos de la comunidad Jerusalén. Las y los capacitados refrescaron y desarrollaron nuevos conocimientos, saberes y prácticas relacionados a diversificación productiva, cadenas productivas agroalimentarias, pérdidas y desperdicios de alimentos, valor agregado a productos de cosecha y marketing de productos agrícolas y pecuarios. El trabajo fue desarrollado con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, recolectando datos mediante encuesta estructurada para dar salida al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bribiesca Sumano, María Elena, Georgina Flores García, and Marcela Janette Arellano González. "El arrendamiento del diezmo y la importancia social de los hacendados arrendatarios en el valle de Toluca, según los protocolos de la Notaría No. 1 de Toluca, 1650-1700." Diálogos Revista Electrónica 13, no. 1 (2012): 177. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v13i1.6369.

Full text
Abstract:
El establecimiento de la Nueva España, dio lugar al surgimiento de una economía, que se desarrolló de manera independiente a la Corona española. En general se trató de hacer del virreinato un modelo parecido al de la Península Ibérica, sin embargo, diversos factores impidieron la aplicación de una calca perfecta, y por el contrario, dieron lugar a nuevas actividades económicas adecuadas al mundo novohispano. Una de estas fue el arrendamiento del diezmo, al que la iglesia católica tuvo que recurrir el período virreinal. A su vez, ésta estuvo estrechamente relacionada a la actividad agrícola, qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Raymond, Pierre. "La economía de hacienda como obstáculo al desarrollo regional." Lecturas de Economía, no. 52 (March 18, 2010): 33–49. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n52a4900.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la situación de un municipio de Santander que confirma que la gran propiedad es causa de mal desarrollo y pobreza. Se analiza la estructura de la tenencia de la tierra y el tipo de contratación de la mano de obra (aparcería). Se presenta el contrapunteo de un producto comercial (la panela) y de una producción de subsistencia. El hacendado, frecuentemente ausentista, tiende a delegar la administración en encargados no calificados, a minimizar sus costos monetarios y a trasladar el capital fuera de la región. Así la hacienda no adopta una vía empresarial de desarrollo, al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jackson, Robert H., and José Gordillo Claure. "Formación, crisis y transformación de la estructura agraria de Cochabamba El caso de la hacienda de Paucarpata y de la comunidad del Passo, 1538-1645 y 1872-1929." Revista de Indias 53, no. 199 (1993): 723. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.1993.i199.1141.

Full text
Abstract:
Para el estudio sobre la formación de la hacienda y su relación con la comunidad, así como sobre la transformación de las estructuras económicas de Cochabamba durante cuatro siglos, se han realizado análisis de algunas zonas que constituyeron el núcleo agrícola fundamental del Valle Bajo, la hacienda de Paucarpata y el ayuntamiento del Passo. Este análisis microhistórico permite conocer la evolución de diferentes aspectos de la economía rural: migración, mano de obra, estructura demográfica, composición de las tierras, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Serna, Julio Cesar. "RELACIÓN ESPACIAL ENTRE PROPIEDADES DE SUELOS Y ESTRÉS HÍDRICO EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA HACIENDA CHURIMAL-ROLDANILLO-VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA." Suelos Ecuatoriales 49, no. 1 y 2 (2019): 65–74. http://dx.doi.org/10.47864/se(49)2019p65-74_107.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un problema importante en la agricultura, y es necesario tomar medidas en diferentes aspectos para reducir sus efectos negativos (altas temperaturas, alto brillo solar, alta evaporación). Como consecuencia del cambio climático, la producción agrícola se verá afectada en un alto porcentaje, específicamente en la reducción del área disponible y en una menor productividad. En los últimos años, el estrés relacionado con el agua ha sido uno de los factores que ha influido negativamente en las actividades agrícolas en la finca Churimal, Roldanillo en el Departamento del Valle
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cerda Ramírez, Nathaly Virginia. "Competitividad de los Productos Agrícolas No Tradicionales 2009-2013." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 3, no. 5 (2015): 51–78. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v3i5.2020.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo, determinar la ventaja relativa que presenta los productos agrícolas no tradicionales. El estudio es descriptivo y prospectivo, donde se evalúa un periodo de cinco años, las fuentes estadísticas implantadas dentro del estudio, se constituye por la estadística descriptiva haciendo uso de la concepción de índices comerciales que forman parte integral de la medición del nivel de competitividad con que cuentan los productos en el mediano plazo. El indicador, persigue un parámetro ilustrativo inherente de la dinámica comercial de la región Centroamericana. Lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Parral Quintero, Luis Enrique. "LAS ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE CAÑA Y SUS RELACIONES DE PODER. EL CASO DE LA ASOCIACIÓN LOCAL DE CAÑEROS DE CASASANO, EN CUAUTLA DE MORELOS, MÉXICO." Revista Pueblos y fronteras digital 9, no. 18 (2014): 81. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2014.18.24.

Full text
Abstract:
El cultivo de caña de azúcar forma parte de una tradición agrícola establecida en la época colonial. Es ese tiempo la hacienda se encargaba de organizar su producción. Esto ha ido cambiando. Con el movimiento revolucionario se resquebrajó la estructura hacendaria y surgieron nuevos actores en el campo, llamados ejidatarios. Al mismo tiempo se establecieron decretos encaminados a proteger los complejos industriales para que los ejidatarios aledaños al ingenio continuaran con su producción. Ante este panorama es importante analizar la forma en la que los productores se han ido articulando y las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mantilla, Nicolás Andrés, Julián Ernesto Jaramillo, and Juan David Villegas. "Análisis de ciclo de vida en aceites esenciales y productos agroindustriales: una revisión de aspectos metodológicos." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 14, no. 2 (2023): 251–76. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.6149.

Full text
Abstract:
Contextualización: el Análisis de Ciclo de Vida [ACV] constituye una herramienta útil para evaluar impactos potenciales ambientales de un producto. Dado el creciente interés en la mitigación del cambio climático y en la implementación de prácticas productivas sostenibles, resulta interesante estudiar el perfil ambiental de los productos de origen agrícola, con énfasis especial en los aceites esenciales, para identificar deficiencias en las tecnologías actuales y oportunidades de mejora. Vacío de conocimiento: la literatura existente sobre líneas de producción de aceites esenciales es bastante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hurtado Hernández, Edgar. "El distrito de riego 01 y el desarrollo de la agricultura en Aguascalientes, 1925-1935." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 2, no. 3 (1998): 89. http://dx.doi.org/10.33064/3crscsh264.

Full text
Abstract:
El presente texto es una aproximación a las condiciones de trabajo agrícola en Aguascalientes en las primeras décadas del presente siglo. No se trata de hacer historia de la propiedad ejidial sino de la pequeña propiedad privada asumida como modelo productivo por el presidente Plutarco Elias Calles. Después de la revolución de 1910, el vacío de poder que dejó la hacienda fue ocupado inmediatamente por el gobierno federal, que sentó las bases para un nuevo sistema de dominación agraria y de producción agrícola. La propuesta de modernización de la agricultura buscó derribar el control latifundis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Loeza Lara, Pedro Damián, Rubén Darío Ramírez Sánchez, and Mario Alberto Reyes Téllez. "La Ciénaga de Chapala, Michoacán: cambios y permanencias en la construcción regional." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 36, no. 142 (2015): 237. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v36i142.79.

Full text
Abstract:
El presente artículo ilustra los procesos que definieron la conformación agrícola, social y política de la región de la Ciénaga de Michoacán de Ocampo, desde la llegada de los españoles hasta la actualidad. Ponemos atención en fenómenos, desde el nacimiento de las haciendas agroganaderas hasta el establecimiento del modelo neoliberal. En su conjunto, analizamos cómo la región es el resultado de procesos sociales que han permitido la generación de un nuevo esquema de dominio en el que convergen empresarios, hacendados y el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moguel Pasquel, María Carolina. "Un empresario agrícola porfirista en Morelos. El caso de Luis García Pimentel." Secuencia, no. 97 (December 16, 2016): 170. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1451.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es presentar la vida y trayectoria del empresario agrícola Luis García Pimentel, reconocido representante de la<strong> </strong>elite regional porfiriana de Morelos, propietario de dos haciendas azucareras ubicadas al oriente de la entidad, la de Santa Ana Tenango y la de Santa Clara Montefalco. El personaje se estudió desde el ámbito de la historia económica, mediante una escrupulosa investigación en siete archivos, y en bibliografía concerniente y actualizada del tema. Cabe destacar que no existen estudios similares de empresarios porfiristas de Morelos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rangel Vargas, Juana Maria. "Los ferrocarriles portátiles Decauville y la modernización de la hacienda mexicana: El caso de la producción y transporte de henequén y pulque, c. 1880-1907." Historia Agraria de América Latina 3, no. 01 (2022): 51–81. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v3i01.110.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la introducción del ferrocarril agrícola portátil francés Decauville, como parte de la modernización tecnológica en haciendas mexicanas productoras de henequén y pulque. Previas investigaciones se han centrado en los resultados de las actividades productivas, sin examinar esta tecnología que deriva de una innovación local al sistema del ferrocarril, cuya simplicidad y costo accesible fueron determinantes para su adopción en el sector agrícola. La pregunta que nos planteamos es: ¿qué características de esta tecnología contribuyeron a reforzar la especialización productiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Rodríguez, Rodolfo. "especialización agrícola de la región de los Llanos de Apan." Estudios de Historia Novohispana, no. 64 (February 25, 2021): 41–81. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.72022.

Full text
Abstract:
El impacto ambiental en la región denominada los Llanos de Apan, que forman parte de la cuenca de México, tiene una historia por demás interesante al transformarse de una antigua cuenca lacustre a un altiplano donde se desarrollaría primero la ganadería y la agricultura de insumos europeos, después de la Conquista hispana, y luego se intensificaría elcultivo de una planta nativa explotada con fines comerciales. Tras el colapso demográfico y la expropiación inicial de tierras de los naturales, se planificó el cultivo del maguey de aguamiel en esta región, que fue explotado para la obtención de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivera, Patricia. "El recurso agua en Zacatecas y sus vaivenes a lo largo de los años." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 11 (2014): 85–90. http://dx.doi.org/10.35533/od.0311.pr.

Full text
Abstract:
En una zona árida como Zacatecas, el proceso de degradación del agua comenzó al ser utilizado como recurso básico para sostener la actividad minera. Estratégicamente, el agua fue utilizada como recurso proveedor directo para cubrir las necesidades básicas de abastecimiento de su fluctuante población e indirecto para abastecer las actividades agrícola y pecuaria, que a partir de la actividad minera predominante, fue emergiendo como actividad de especialización en el área de influencia, como las haciendas diversificadas, que se convirtieron en unidades socioeconómicas que hacían frente a las dep
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gutiérrez Leyva, Juan Ernesto, Yudemir Cruz Pérez, Isabel María Márquez Orta, and Marcos Daniel Meléndrez Zayas. "Planificacion estrategica de marketing para Guanabito Mi Hacienda: posicionamiento, diferenciacion y crecimiento." Ciencia & Turismo 4, no. 1 (2025): 62–81. https://doi.org/10.33262/ct.v4i1.59.

Full text
Abstract:
Introducción: La Finca Guanabito Mi Hacienda, un destino turístico que resalta la cultura agrícola cubana, enfrenta desafíos debido a la falta de personal capacitado y una gestión ineficaz, lo que limita su visibilidad. Por ello, se propone diseñar un plan de marketing con objetivos específicos como analizar el entorno, evaluar el marketing mix actual e identificar factores del microentorno. Objetivo: El objetivo de la presente investigación fue diseñar un Plan de Marketing para la finca Guanabito Mi Hacienda en el municipio de Guanabacoa, Cuba. Metodología: La trayectoria metodológica emplead
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Russián Lúquez, Tania. "La negritud del conuco como sistema agrícola en venezuela." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 10, no. 19 (2024): 73–97. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2023.19.89201.

Full text
Abstract:
Este ensayo tiene como propósito analizar las raíces históricas del conuco en Venezuela y su negritud en el contexto de la ciencia moderna y la colonialidad. Se describe su papel en el sistema alimentario antes, durante y después de la colonia y se explica por qué durante el sistema racial impuesto durante la colonia éste queda relegado a la categoría de sistema de ‘subsistencia’. El conuco continúa haciendo aportes importantes a la alimentación del campesino, a los mercados locales y a la economía del país, además su papel se destaca en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, pero hasta ahora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Wegner, Rubia. "Internacionalización de las empresas agrícolas y ganaderas chinas (2006-2021)." Agroalimentaria 1, no. 56 (2023): 19–38. http://dx.doi.org/10.53766/agroalim/2023.01.56.02.

Full text
Abstract:
El objetivo central fue analizar los elementos que caracterizan la Inversión Extranjera Directa (IED) de las empresas agrícolas chinas en el contexto de la actual modernización de la agricultura en el país. La premisa es que la internacionalización de las empresas del sector constituye una estrategia para acceder a grandes empresas competitivas en eslabones anteriores de la cadena de valor –aguas arriba–, así como a bienes intermedios, a empresas con mayores niveles de capacidad tecnológica acumulada o para fortalecer la marca en los mercados internacionales. De este modo, la internacionalizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!