To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hacker Forums.

Books on the topic 'Hacker Forums'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Hacker Forums.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Michelini, Zelmar. Qué hacer con las FF.AA.? Ediciones "Las Bases", 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Michelini, Zelmar. Q ué hacer con las FF.AA.? Ediciones "Las Bases", 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Drushka, Ken. Tie hackers to timber harvesters: The history of logging in British Columbia's Interior. Harbour Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Konrad, Lischka, and Sto˜cker Christian, eds. We are Anonymous: Die Maske des Protests ; wer sie sind, was sie antreibt, was sie wollen. Goldmann, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

1931-, Becvar Raphael J., ed. Family therapy: A systemic integration. 8th ed. Pearson Education, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Echavarría Grajales, Carlos Valerio, and Eloisa Vasco Montoya. Las voces de niños y niñas sobre la moral. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2009. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136182.

Full text
Abstract:
La obra tuvo como propósito central escuchar cuidadosamente las voces de niñas y niños sobre asuntos relacionados con la moral. En las expresiones y testimonios del grupo de niños que participó, el lector encontrará una sorprendente manera de describir el sentido de lo bueno, lo malo, lo justo, marcada por la perspectiva y las experiencias cotidianas de los niños. Se trata de reflexionar sobre las categorías básicas de lo moral, no desde el punto de vista de las preocupaciones y la experiencia del adulto, sino desde la opinión de los niños. Esta perspectiva pedagógica y docente, así como de las intencionalidades formativas y de la manera en que una institución educativa comprende el contexto social y cultural en el que ésta inserta para hacer más pertinente su que hacer educativo. Se trata de un texto que, desde la mirada de niñas y niños de contextos violentos, describe sentidos locales y circunscritos a la vida cotidiana de la preservación de la vida, la lealtad, el que hacer político y la vinculación y adherencia a normas legales y por fuera de la ley como formas fundamentales de convivencia y, en algunas circunstancias, de preservación de la vida propia y de los cercanos. Es un texto que interpela y relativiza las verdades absolutas sobre lo que es bueno, digno y justo para todos; llama la atención sobre el compromiso ético y político de la escuela con la formación ciudadana, ética y política; exige que los académicos y científicos sociales involucren otras maneras de comprensión de lo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chacón Jaramillo, Liliana, ed. Las agrociencias como soporte a una producción agropecuaria sostenible: visión ecosistémica. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148963.

Full text
Abstract:
Los sistemas productivos agropecuarios impactan de manera local, rural, regional y global. En la actualidad, las formas de vida existentes, las condiciones del planeta tierra y sus interacciones con el resto del universo, implican que hoy más que nunca se generen situaciones y actividades que permitan reflexionar, analizar y crear estrategias que lleven a prolongar la existencia de una forma sostenible y saludable de la humanidad y de todos los seres vivos. En esta obra se presentan algunas de las reflexiones generadas a partir del análisis de los paisajes rurales sostenibles; además, se hacen consideraciones sobre los riesgos en la agricultura y la necesidad de comprenderlos cuando se pretendan generar políticas o proyectos. También, se analizan los paisajes sostenibles en sistemas productivos de frutales, el cultivo de la palma y las alternativas para manejar los residuos de las cosechas forestales, que se generan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rúa Rodríguez, Juan Alfredo. Urbanismo sostenible. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844503.

Full text
Abstract:
Gran parte de la población colombiana vive actualmente en ciudades. Las tendencias muestran que el crecimiento de la población seguirá concentrándose en las áreas urbanas, puesto que favorecen la disminución de la pobreza y ofrecen un mercado mucho más amplio de posibilidades para mejorar sus ingresos y, en consecuencia, su calidad de vida. Sin embargo, dicha tendencia plantea retos importantes en la planeación sostenible de las ciudades, por lo que deberán garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para su consumo en condiciones de calidad, bajo la premisa de impactar lo menos posible el entorno natural y no seguir afectando las regiones que sirven de soporte a la infraestructura requerida por las áreas urbanas para su funcionamiento. Es así como este libro, a través de conceptos básicos y experiencias nacionales e internacionales, ilustra a los lectores acerca de la necesidad de masificar un cambio de cultura en las formas de producción urbana y en los patrones culturales de consumo de los habitantes, con el objeto de disminuir la presión sobre las áreas naturales de valor ambiental y de producción agrícola, e introducir cambios en la forma de hacer ciudad, aludiendo a conceptos de desarrollo sostenible con criterios de innovación. El urbanismo, mediante una planeación sostenible, se configura entonces como una oportunidad de consolidar ciudades en armonía con su entorno natural y de gran calidad ambiental para los seres humanos que la habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz Castillo, Alba Lucia. Un día sin ti, una vida contigo. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148758.

Full text
Abstract:
Esta obra reconstruye, a través de cuentos, relatos periodísticos y fábulas, algunos casos de desaparición forzada que se dieron en el municipio de Uribe y otros territorios cercanos en el Meta. En la realización de esta dura tarea surgieron enormes aprendizajes alrededor de cómo investigar en escenarios de conflicto con las víctimas cuando lo que ha reinado es el silencio y el olvido. En el dolor el recuerdo se reflejó como esperanza, como aquello que impulsa la lucha y la resistencia; encontramos en la escucha el lugar para visibilizar el daño y en las diversas formas narrativas, una herramienta para darle valor a ese recuerdo, aquel que acompaña las vidas de madres, padres y hermanos de las víctimas de desaparición forzada. También nos valimos de la ilustración para hacer memoria a través del recuerdo en Un día sin ti, una vida contigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arias Gómez, Diego Hernán. ¿Qué cambia la educación?, políticas públicas y condiciones de los cambios educativos. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844343.

Full text
Abstract:
Un cambio educativo implica transformaciones en la estructura de la escuela y del sistema, cuya motivación, adecuación e implantación requieren largos y penosos esfuerzos por revisar los contextos y las necesidades. Los falsos cambios se convierten en las más peligrosas amenazas, porque nada es peor que creerse en la otra silla sin haber atravesado el río; es decir, imaginarse, de manera ingenua, situado en un paradigma alternativo, cuando en realidad se hace lo mismo de siempre con nuevos nombres, y esto abunda en la educación. Máxime cuando las políticas de turno entronizan discursos y modas pedagógicas que, sin la complejidad de su aplicación, hacen pensar que ahora sí se hará lo que no se hacía, mientras todo sigue más o menos igual: estudiantes desmotivados, conocimientos caducos, estructuras rígidas y autoritarias, horarios fijos, evaluaciones unidireccionales, maestro despedagogizados y educación sin presupuesto intelectual y económico.La complejidad del cambio educativo implica entender y abordar los sujetos, los escenarios y las condiciones de quienes los ponen en práctica y de quienes los padecen. Como cualquier cambio social, el cambio educativo depende menos de técnicas y recetas, y más de condiciones objetivas y subjetivas para su planeación, ejecución y evaluación. Así como ninguna experiencia es transferible en forma mecánica a otra realidad, el cambio educativo adolece de esquemas rígidos de identificación que garanticen su replicación y transferencia a cualquier lugar. El cambio, de ser posible, pasa inevitablemente por las personas; es más, lo que cambia realmente a las personas. Por tanto, no existe metodología a prueba de sujetos, ni tampoco existe cambio a prueba de seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Romero Prada, Jaime Ricardo. Economía de salud animal. Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136649.

Full text
Abstract:
Esta obra busca motivar el uso de técnicas para entender la epidemiología y la economía veterinaria como un todo. Este documento está dividido en tres partes: la conceptualización de epidemiología veterinaria y la forma simbiótica como la economía de salud hace parte de esta ciencia, seguido por la descripción general de los ámbitos de la economía de salud, para finalizar con los tres grandes espacios de aplicación de la economía veterinaria: determinante de enfermedad, impacto de enfermedad y toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Holt, Thomas J., and Bernadette H. Schell. Hackers and Hacking. ABC-CLIO, 2013. http://dx.doi.org/10.5040/9798400660924.

Full text
Abstract:
This book provides an in-depth exploration of the phenomenon of hacking from a multidisciplinary perspective that addresses the social and technological aspects of this unique activity as well as its impact. What defines the social world of hackers? How do individuals utilize hacking techniques against corporations, governments, and the general public? And what motivates them to do so? This book traces the origins of hacking from the 1950s to today and provides an in-depth exploration of the ways in which hackers define themselves, the application of malicious and ethical hacking techniques, and how hackers' activities are directly tied to the evolution of the technologies we use every day. Rather than presenting an overly technical discussion of the phenomenon of hacking, this work examines the culture of hackers and the technologies they exploit in an easy-to-understand format. Additionally, the book documents how hacking can be applied to engage in various forms of cybercrime, ranging from the creation of malicious software to the theft of sensitive information and fraud–acts that can have devastating effects upon our modern information society.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

El Foro Social Mundial: Nuevas formas de hacer política. Universidad de Deusto, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Gentile, Roberto. Hacer y pensar las ciencias sociales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/30194.

Full text
Abstract:
Guía el presente texto una firme creencia en la capacidad heurística y explicativa del proyecto científico moderno. Es decir: en la fertilidad del matrimonio entre la razón y la observación para engendrar conocimientos válidos y provisionalmente verdaderos que en última instancia, evolutivamente, devienen en saberes útiles a la especie. Luego el inicio en estas disciplinas no puede ser otro que el ejercicio de la razón científica que determina causalidades y la observación que percibe probabilidades. Causalidad y probabilidad no clausuran el problema de la incertidumbre del conocimiento sino que ponen los siempre nuevos límites del llamado contexto de incertidumbre cognitiva. El desafío de la iniciación está en cómo mostrar los lineamientos de la actividad científica sin ahogar el fuego de la duda de la razón y la incertidumbre de la empiria. En fin: cómo construir un conocimiento verdadero sin caer en el dogmatismo de modelos teóricos paspartout y de recetarios metodológicos. En contra de este objetivo tenemos toda una literatura inspirada en alguna de las formas de constructivismo, que aboga por un relativismo ciego a los determinismos histórico-materiales sobre los que se sustenta la acción social de los individuos. Si esto no fuera más que una pose o moda académica, no merecería nuestra atención. Pero es una línea de conducta, una pretendida ética del conocimiento que -cuando niega los inevitables determinismos o pretende superarlos con su voluntad política-, deja al hombre de a pie sin los los saberes mínimos y necesarios para su vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arce Cabrera, Angela María. Las horas creciendo contigo: Discursos de un grupo de adolescentes sobre la naturalización de la violencia en la vida cotidiana de una institución educativa. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920450.

Full text
Abstract:
Históricamente, educación es fundamento y apropiación cultural del mundo, como también, tiempo vivido en el porvenir de la naturaleza humana. Con ella, se forman y se diferencian las relaciones interpersonales y las condiciones en las que es expresado el lenguaje en comunidad. Desde esta perspectiva, se puede considerar el concepto de educación concebido etimológicamente por los griegos bajo el vocablo phyo derivado de verbo physis que significa llegar a ser, producir engendrar o hacer crecer. Asimismo, bajo este rótulo, se hace evidente la afinidad establecida entre physis y paideia, devenidas educación y saber, y en tanto, saber es condición que se hace humanidad y educación, institución se vuelve pedagogía en torno al fundamento del ser que, en sí misma, se puede implementar como criterio para el deber ser. En estas relaciones, se expone además el logos como dispositivo de pensamiento en el sistema educativo, con el que, también se puede determinar el discurso que se halla vinculado tanto al fundamento intersubjetivo como a la forma de representación en los adolescentes que, con frecuencia, se hace impronta lingüística capaz de ocasionar formas de representación y percepción simbólica, las cuales constituyen mediante el propio discurso el sistema de significación que le confieren a través de su propio comportamiento las diferentes actividades y escenarios de la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Garzón Martínez, María Teresa, ed. En tiempos de furia. Ser, hacer, sentir feminismo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2019. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.965.

Full text
Abstract:
En tiempos de furia, los tiempos de hoy, en nuestros territorios del Sur, muchas seguimos apostando al feminismo, en un sentido amplio y siempre en disputa, como una forma de re(ex)sistir y de producir conocimiento, la cual no se queda nunca en el papel, sino que siempre es algo más. Un algo más que todo el tiempo debe mirar de frente al poder, con honestidad, con humildad, con fiereza y cagar en su mesa. Un algo más que sube la guardia y demuestra que es posible seguir creando y luchando desde nuestros posicionamientos feministas, a veces contradictorios, a veces en conflicto, pero nuestros al fin y al cabo y feministas al fin y al cabo. Un algo más que no permita a nuestros cuerpos morir sin cicatrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Para una sociología de los procesos de construcción penal institucional. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts502917573.

Full text
Abstract:
<p>Este libro analiza el complejo y prolongado proceso de reforma legislativa y de posterior implementación institucional en materia penal juvenil en la Provincia de Buenos Aires, otorgando especial atención al despliegue de las prácticas de encierro en instituciones penales de máxima seguridad. El enfoque utilizado para la investigación que da origen a esta publicación fue el de la sociología del sistema penal y en particular el de la sociología de las formas de castigo punitivo estatal sobre los más jóvenes. Frente a la recurrente demanda mediática, social y política de “hacer algo” con los jóvenes presuntamente involucrados en delitos penales, este trabajo intentó dar respuesta a lo que efectivamente hacen las instituciones penales a través de un entramado de discursos y prácticas que expresan el despliegue del castigo juvenil como un artefacto, a veces ambiguo, pero también fuertemente disciplinante en la administración de selectividades, incapacitaciones y fijación de ciertos “sujetos problemáticos” a dispositivos de neutralización penal. En la propuesta de este libro, ello adquiere un mayor sentido a la luz del amplio y contradictorio derrotero de escenarios en los que se prolongó el proceso de reforma legislativa. Así, este libro intenta dar cuenta de lo que “se hace” con los jóvenes entrampados en las mallas de la penalidad juvenil, dando cuenta de la tensión inherente entre el castigo estatal y los derechos humanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carithers, Kirsten. Interpretive Labor. Oxford University PressNew York, NY, 2025. https://doi.org/10.1093/9780197698815.001.0001.

Full text
Abstract:
Abstract Interpretive Labor: Experimental Music at Work introduces and develops the author’s theory of Interpretive Labor, based on examples from the postwar Euro-American avant-garde and other forms of experimentalism. The book establishes several models of musical work: the Executive calling the shots, the Scientist testing and refining, the Administrator making sure events happen, the Hacker subverting a given system, and the Gamer making a new system entirely. Each model of Interpretive Labor, and its representative case studies, demonstrates a unique but interrelated form of engagement with the work of being a contemporary musician. The book also explores the myriad connections between music and labor in the neoliberal present. Its characters comprise a powerful system of working methods that can help us understand creative work more broadly.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero Apráez, Víctor. Walter Benjamin: fragmento, umbralidad, fantasma. Claves conceptuales. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815856.

Full text
Abstract:
No dudo en considerar este libro sobre el pensamiento de Walter Benjamin de Víctor Guerrero Apráez como uno de los más importantes que se han escrito en el país sobre el pensador alemán y, posiblemente, el más destacado por el conocimiento que tiene de un autor poliédrico y casi inabarcable, por su ubicación en el panorama intelectual de los distintos y complejos momentos en que vivió, por los rigurosos contrastes que logra hacer con otros pensadores destacados, como Carl Schmitt —sobre el que tiene un libro memorable—, Gilles Deleuze o Henry James, y por el trabajo meticuloso y sugerente que hace de algunos de los problemas que Benjamin plantea una y otra vez en sus obras, a través de una multiplicidad de géneros y formas expresivas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Schettini, Patricia, and Inés Cortazzo. Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49017.

Full text
Abstract:
La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad. Es un tipo de metodología que ha ganado espacio en los círculos académicos. Entendemos que una de las tareas cruciales de este tipo de investigación es el manejo de la información que nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis. Durante nuestra experiencia como profesoras de Investigación Social y como directoras de proyectos, tesis y trabajos de campo, nos hemos encontrado con dificultades para instruir y recomendar un texto a la hora de operar con información cualitativa. Ya que muchos llegan, incluso, a pensar que se puede hacer investigación cualitativa de manera no metódica, recolectando información sin pensar en las preguntas de investigación, ni en el marco conceptual, ni tan siquiera en el diseño. Esto ha dado lugar a que el investigador se encuentre con un número infinito de información y no sepa qué hacer con ella ya que cuando definió el problema, cuando diseñó la investigación, cuando preparó el trabajo de campo no pensaba en el tipo de análisis que iba a hacer. Esto termina, necesariamente, en un desorden poco productivo. Sabemos que no hay recetas y aquí tampoco las encontrarán. Porque el investigador que lleve a cabo diferentes formas de investigación cualitativa es lo más cercano a un artista, a un artesano, tiene sus propias estrategias, su propia forma de hacer. Pero esto no puede servir para justificar el caos, esas formas no pueden ser anárquicas, del tipo vale todo, porque terminan siendo confusas lo que va en detrimento de la validez de la investigación. Existen fuertes e importantes tradiciones teórico epistemológicas que han establecido corrientes de debate profundas sobre el análisis de información cualitativa. Si bien es cierto que tenemos una postura personal frente a un problema y que tal postura se entremete constantemente ello no debería interferir en la investigación, de cualquier manera estas posturas deben hacerse explícitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giraldo García, Luz Karime, María Constanza Cano Quintero, Ana Milena Sánchez Borrero, et al., eds. Perspectivas de la enseñanza en educación infantil. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583887.

Full text
Abstract:
El presente escrito nace de las reflexiones de dos trabajos de investigación que giran alrededor de los temas de escritura y lectura en los universitarios y de la concepción de formación docente, vinculada a la idea de ensoñación desde Bachelard; a partir de ahí, se desarrolla una reflexión alrededor de la misma temática pero en la etapa inicial donde se tejen las estructuras fundamentales de los procesos de constitución del sujeto. En ambos trabajos el lenguaje y la didáctica hacen parte primordial del sustento de los mismos. En esas relaciones simbióticas entre sujeto, aprendizaje, didáctica y ensoñación se presenta el tema de la escritura en la búsqueda de generar una idea diferente a asumirla como proceso netamente instrumental, sino unirlo a formas diferentes de su abordaje; siendo la niñez una época de mayor apertura al aprendizaje, concebir la escritura desde estos lugares puede hacer la diferencia de mejorar los procesos escriturales en los años posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Toledo Castillo, Norma del Rocío, Norma Yolanda Villacís Venegas, and Isabel Romané Peñafiel Moncayo. Estrategias de enseñanza - aprendizaje en la educación superior: Una experiencia en la ESPOCH. 2022nd ed. Ciencia Digital Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.33262/cde.15.

Full text
Abstract:
Los cambios experimentados en los últimos años en el contexto científico-tecnológico y educativo, han revolucionado las formas de pensar y actuar. Ante esto la comunidad educativa en los diferentes niveles de enseñanza, incluyendo la Educación Superior, se han visto en la necesidad de repensar y adaptar las estrategias de enseñanza-aprendizaje para poder dar respuestas a la diversidad existente en cada grupo escolar y nivel de enseñanza. En el caso de la Educación Superior lo expuesto a presupuesto no sólo, el diseño de nuevos modelos educativos y curriculares, sino también ha implicado un hacer pedagógico y didáctico diferente, frente a un alumnado permeado por los avances tecnológicos, con aspiraciones y necesidades cada vez más creciente. Es por ello que el hecho de enseñar en los tiempos modernos en el contexto de la Educación Superior exige contar con un profesorado altamente calificado, preparado y competente, capaz de hacer frente a un proceso de enseñanza-aprendizaje donde los estudiantes deben ser gestores de su propio aprendizaje y los docentes facilitadores de las estrategias de enseñanza para el logro de un aprendizaje que fomente la formación integral y la preparación para la inserción laboral de forma adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cañar Serna, Dubert Yamil, Luisa Alejandra Rugeles Barandica, Leidy Patricia Tibaduiza Castañeda, et al. Conservación y manejo de la diversidad microbiana en los bancos de germoplasma para la alimentación y la agricultura en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404845.

Full text
Abstract:
Esta publicación hace parte de las acciones de promoción y divulgación del Banco de Germoplasma de Microorganismos en su interés de fortalecer capacidades técnicas, científicas y metodológicas en conservación, caracterización y uso de las colecciones a su cargo, además de promover condiciones para la interconectividad e interoperabilidad de estas. El conocimiento plasmado en este libro es producto de una trayectoria de años de investigación por parte de cada uno de los curadores, que han dejado su legado y sus enseñanzas en una acción de relevo generacional que esperamos que sea de gran ayuda tanto para los próximos curadores como para quienes buscan, en su hacer diario, aumentar y conservar la diversidad microbiana. Entregamos este libro como parte de una estrategia de gestión de conocimiento para garantizar y mantener un uso sostenible de la agrobiodiversidad y contribuir de forma eficiente al crecimiento económico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Coes, Ben. Day to Kill. Pan Macmillan, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Perrupato, Sebastián. Cultura, política y educación. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878110554.

Full text
Abstract:
<p>Desde hace unos años, la historia de la educación sobre la Monarquía Hispánica ha ganado un espacio significativo en la historiografía. Recientemente, la vuelta a la narrativa, el nuevo auge de la historia política y el énfasis biográfico llevaron a que las formas tradicionales de hacer historia se vieran entramadas con nuevas miradas que permiten comprender la educación como un fenómeno en el que se configuran elementos de la sociedad, la cultura y la política.</p><p>El presente libro reúne parte de los debates historiográficos actuales y arroja nueva luz a la historia de la educación en la Monarquía Hispánica entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Los artículos presentados resultan de la combinación y diálogo de las líneas de investigación que han innovado en el conocimiento de la experiencia histórica en las diferentes partes del mundo, al tiempo que postulan diversos abordajes y metodologías de la historiografía moderna, en la articulación entre la historia cultural, la historia política y la historia de la educación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carzolio de Rossi, María Inés, Osvaldo Víctor Pereyra, and Juan Pablo Bubello, eds. El Antiguo Régimen. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60690.

Full text
Abstract:
El nexo que aglutina a las Cátedras de Historia Americana Colonial e Historia Moderna es de fundamental importancia para la comprensión temática de los alumnos del Profesorado en Historia no sólo de nuestra Universidad sino del conjunto de estudiantes de Historia. Por ese motivo el estudio de los espacios regionales, sus nexos políticos y sus vínculos socioculturales pueden abordarse desde miradas comunes. Ambas cátedras comparten la misma temporalidad histórica y los acontecimientos que en ellas se analizan, discuten y evocan están plenamente encadenados ante un área vinculante a la que denominamos Espacio Atlántico. Pensar entre todos una forma de hacer esta historia o abordar nuevas perspectivas para el estudio de ese espacio en común puede ser útil para los investigadores como punto de partida hacia nuevos estudios y, para el estudiantado en general, como una forma de hacer frente a tan amplio y complejo período histórico. <i>(del prólogo de Emir Reitano)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alister, Cristian, Ximena Cuadra, Dasten Julián Vejar, Blaise Pantel, and Camila Ponce. Cuestionamientos al modelo extractivista neoliberal desde el sur Capitalismo, territorios y resistencias. Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095316.18.

Full text
Abstract:
Este libro se enmarca en la voluntad de alimentar un diálogo interdisciplinar entre múltiples esferas sociales, culturales y territoriales en relación al extractivismo, su estudio y vivencia. El libro se constituye en un instrumento que expresa un entrelazamiento entre actores, redes y realidades territoriales que dan forma a la riqueza y a la diversidad de los territorios amenazados actualmente por el extractivismo. Permitiendo una reflexión sobre el presente y el futuro del modelo de desarrollo actual, la presente publicación integra diversos tipos de textos y escritos para construir un material a la vez de información y de análisis, pero también como material de divulgación sobre las múltiples dimensiones y facetas del extractivismo en el sur. La idea consiste en poder hacer coexistir múltiples lenguajes y formas de interpretación de la realidad que den cuenta de los diversos sentidos de experiencia local frente al extractivismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benedetti Ruiz, Susana, Claudia Delard R., Marta Paola González Ortega, and Felipe Andrés Roach Barrios. Monografía de falso acacio: Robinia pseudoacacia. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/841.

Full text
Abstract:
Robinia pseudoacacia es un árbol perteneciente a la familia leguminosa de las fabáceas. Esta falsa acacia (pues no pertenece al género Acacia) puede alcanzar de 15 a 25 m de altura. Crece de forma natural en el este de Estados Unidos, aunque se ha introducido en otros países. Esa especie toma el nombre de Jean Robin, botánico francés, que la trajo de las colonias de América a Francia en el 1601. Posee una copa amplia con hojas compuestas por entre once y veintiún foliolos. Tiene flores blancas que se transforman en legumbres y fuertes espinas. La madera se utiliza en carretería, ebanistería, tornería, etc. para hacer muebles, juegos para niños al aire libre y parqué. Tiene una elevada resistencia y una durabilidad natural muy buena. Se usa también como leña para hacer fuego o estacas. Las abejas producen con las flores de robinia una miel muy buena, popularmente conocida como miel de acacia. Las raíces tienen una elevada capacidad para la fijación de nitrógeno atmósferico. Se emplea mucho como árbol ornamental en ciudades y pueblos. Las flores se usan en algunos países para hacer postres. Hojas y semillas son tóxicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Figueiro, Pablo. ¿Querés salvarte? Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878864891.

Full text
Abstract:
<p>¿Por qué alguien apuesta a la quiniela una suma de dinero que sería idéntica a la que obtendría si ganase? ¿Qué dimensiones no económicas permiten comprender dicha práctica? ¿Qué implicancias simbólicas tienen los pequeños montos apostados? ¿Qué tensiones morales y prácticas atraviesan dicho dinero? ¿Qué papel juega el Estado en la forma de entender, organizar y promover la industria de las apuestas? Tomando como objeto de análisis un juego que desde hace generaciones tiene una presencia constante en amplios sectores de nuestra sociedad, el objetivo de este libro es hacer una sociología de la quiniela que sea al mismo tiempo una sociología del dinero, de lo simbólico, de la esperanza, de la industria, de la moral y de la vida cotidiana de sus apostadores.</p><p>Partiendo de un trabajo de campo etnográfico en dos agencias oficiales de lotería en la provincia de Buenos Aires, se indagan las lógicas sociales de un juego que es al unísono pensamiento y acción, creencia y rito, cálculo y pasión, y que moviliza las pequeñas esperanzas económicas y simbólicas de sus jugadores en una circulación continua de dinero y acontecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sales i Coderch, Jordi. Variaciones Platónicas. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts873729041.

Full text
Abstract:
<p>Platón, como el último Husserl, piensa toda producción humana y toda construcción racional –filosófica o no– desde su origen, para decirlo en términos platónicos, en la <i>dóxa</i>. Pero, a diferencia de Husserl, no reduce la comprensión de la <i>dóxa </i>(o vida de cada día) a constructos, no hace de ello un sistema teórico (en el sentido de conjunto ordenado de proposiciones) sino representaciones miméticas, con lo que nos muestra el esfuerzo racional y sus límites siempre <i>en situación</i>. El drama representado en cada caso en los diálogos platónicos nos muestra de forma incontestable la posibilidad de la comprensión, pero lo hace mostrando a su vez todas las limitaciones con que la comprensión misma se halla radicada en su situación. <i>El diálogo platónico aparece pues a los ojos del Jordi Sales lector como una respuesta excelente a sus exigencias metódicas</i>: (1) al radicar siempre el esfuerzo teórico en su situación concreta, Platón piensa unido lo que se presenta unido; (2) al exigir por parte del lector que entienda lo que se escucha a la luz de lo que se ve en escena, respeta en su discurso la dimensión no discursiva de la vida del esfuerzo racional, de modo que no cae en la tentación babélica de construcción de un sistema; y (3) al hacer visible la posibilidad de la comprensión racional, encuentra un modo no sistemático de defender la racionalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Criollo Salinas, Oscar Darwin, Debbie Shirley Chávez García, Micaela Yamilex Inapanta Landa, Maritza Katherinne Pérez Caiza, and Andrés Sebastián Valencia Sánchez. Fundamentos Básicos de la Medicina Veterinaria. Instituto de Investigaciones Transdisciplinarias Ecuador - BINARIO, 2022. http://dx.doi.org/10.56846/bin.ec.yjmy4674.

Full text
Abstract:
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA MEDICINA VETERINARIA, es un texto que se presenta de forma sencilla y de fácil lectura en la que se realiza un recorrido primordial y actualizado sobre los fundamentos, principios y alcance de la Medicina Veterinaria. Aporta de manera amigable los conocimientos esenciales de modo que estudiantes, profesionales y personas interesadas en esta área del saber puedan hacer uso del conocimiento básico en este campo de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aguilar, Luis F., Enrique Provencio, and Antony Challenger. El ciclo de políticas públicas. Casos selectos de la política ambiental mexicana para la enseñanza. Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/enesmorelia.9786073013383e.2019.

Full text
Abstract:
Este libro explica qué es y cómo se aplica la política ambiental en México, lo que puede servir como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las políticas públicas ya que muestra características diferentes a la tradicional forma de hacer este tipo de políticas en nuestro país, puesto que en vez de tener un enfoque teórico que prioriza el deber ser, analiza casos concretos que se han implementado con éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz, Yaromir, and Juan Carlos Sanclemente-Téllez. Marketing social: un enfoque latinoamericano. Editorial EAFIT, 2022. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207675lr0.

Full text
Abstract:
Luego de más de veinte años de la primera edición de "El mercadeo social en Colombia", es un orgullo para nosotros hacer un nuevo aporte sobre el marketing social, y quisimos abordarlo con mayor madurez y con un alcance más ambicioso: el entorno latinoamericano. Acopiamos teorías de punta y ejemplos actualizados de programas y campañas en la región, reunimos reflexiones sobre la forma, el contenido y el alcance del pensar y del hacer, interrogamos sobre el modo mismo de la aplicación en nuestro ambiente económico y en el capítulo de “consumo responsable” contamos con la colaboración de una experta, porque pretendemos ofrecer una visión con sentido crítico sobre las actividades, los logros y los actores. Nuestro sueño es seguir inspirando inquietudes, continuar siendo un referente local y latinoamericano para pensar nuevos espacios de desarrollo del marketing social y fortalecer el nexo social a partir de propuestas que lo vitalicen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jiménez Jiménez, Johanna Rocío. Manuales de convivencia y formación de la autonomía moral. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2021. http://dx.doi.org/10.36737/9789585584938.

Full text
Abstract:
La escuela es una expresión de la sociedad cambiante de la que hace parte y replica, a diferentes escalas, la práctica de acciones discriminatorias y violentas. De allí que se vuelva inevitable la discusión del tema de la formación en ciudadanía, máxime cuando en un contexto como el colombiano se han vuelto cotidianas estas situaciones. Esto obliga a que la educación para la paz y la convivencia sea un punto focal en la construcción de una sociedad participativa, con sujetos autónomos que vean en la norma una herramienta justa que permita la promoción y la garantía de los derechos y deberes emanados de los principios que los rigen constitucionalmente. Es aquí donde el manual de convivencia escolar se puede configurar como una primera forma de acercar al estudiante a las normas que rigen una sociedad. Si el propósito de la educación ciudadana es la formación de personas autónomas, estas normas (que hacen parte del manual de convivencia) deben promover la deliberación como un medio para establecer acuerdos que sean significativos para los estudiantes, de tal forma que ellos puedan asumir estas normas como principios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jiménez Jiménez, Johanna Rocío. Manuales de convivencia y formación de la autonomía moral. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2021. http://dx.doi.org/10.36737/9789585584938.

Full text
Abstract:
La escuela es una expresión de la sociedad cambiante de la que hace parte y replica, a diferentes escalas, la práctica de acciones discriminatorias y violentas. De allí que se vuelva inevitable la discusión del tema de la formación en ciudadanía, máxime cuando en un contexto como el colombiano se han vuelto cotidianas estas situaciones. Esto obliga a que la educación para la paz y la convivencia sea un punto focal en la construcción de una sociedad participativa, con sujetos autónomos que vean en la norma una herramienta justa que permita la promoción y la garantía de los derechos y deberes emanados de los principios que los rigen constitucionalmente. Es aquí donde el manual de convivencia escolar se puede configurar como una primera forma de acercar al estudiante a las normas que rigen una sociedad. Si el propósito de la educación ciudadana es la formación de personas autónomas, estas normas (que hacen parte del manual de convivencia) deben promover la deliberación como un medio para establecer acuerdos que sean significativos para los estudiantes, de tal forma que ellos puedan asumir estas normas como principios de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

El activismo político de los usuarios de drogas. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts874287991.

Full text
Abstract:
<p>Este libro analiza etnográficamente el modo en que diversos grupos de usuarios de “drogas” se han organizado y manifestado en oposición al paradigma prohibicionista de intervención estatal vigente en Argentina que los persigue, estigmatiza y criminaliza, para exigir cambios en la legislación, las modalidades de atención y tratamiento.</p><p>Para ello, se centra en la forma en que estos activistas han politizado el conflicto. Concretamente, en las acciones colectivas mediante las cuales denuncian e impugnan las prácticas policiales y judiciales de las que son objeto, desde la conformación de sus agrupaciones en la clandestinidad hasta la reciente inscripción de sus demandas en el sistema legislativo nacional. Pero también, en el modo en que las políticas públicas en materia de drogas se encarnan en las prácticas, rutinas y lógicas de funcionamiento de la institución policial y el Poder Judicial, en la medida en que imprimen a las <i>formas de hacer política</i> de los usuarios un carácter particular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cano Busquets, Marisol, Carlos Gómez-Restrepo, Miriam Forero Ariza, and María José Sarmiento Suárez. Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815610.

Full text
Abstract:
Esta segunda edición de Comunicarnos sin daño parte de las inquietudes de los autores de incorporar nuevos elementos de reflexión acerca de cómo promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos y las colombianas. Desaprender y desnaturalizar las formas violentas de comunicación que han permeado la vida en sociedad con el fin de aprender a comunicarnos para una convivencia pacífica y saludable no es una tarea fácil, pues no solo demanda esfuerzo, creatividad y compromiso, sino también apertura y suficiente disposición para hacer lo que las dinámicas de violencia nos han impedido hacer: escucharnos y comprendernos mutuamente para avanzar en la búsqueda de consensos que permitan mejorar nuestra calidad de vida. Siguiendo ese propósito, todos como ciudadanos debemos pensar en el poder de la información, el lenguaje y la palabra en la salud mental, en la resolución pacífica de los conflictos y en la reconciliación. En ese sentido, Comunicarnos sin daño es un llamado a entender la comunicación como un fertilizante que puede abonar el terreno social para que la convivencia pacífica y el bienestar germinen con suficiente vigor, respaldo y legitimidad. Este es un libro de reflexiones y recomendaciones prácticas en el que los lectores encuentran una ruta para comunicarse en pro de la sana convivencia y la reconciliación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mas, Fernando Francisco. Tramar la tesis. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878847481.

Full text
Abstract:
<p>Este es un libro sobre la posibilidad de transitar con lxs pares un oficio de diálogos, deseos, cuidados y resistencias. Bajo este lema, no pretendemos ofrecer recetas metodológicas para la elaboración de una tesis, sino sugerir algunas pistas empíricas para la producción de saberes con potencia crítica/política en el campo científico-académico. Esta obra otorga ciertas licencias, espacios y fugas para problematizar el dogma academicista, el neoliberalismo como ética de vida y el <em>habitus</em> heteronormativo/colonial que aún dominan la construcción de conocimiento. Se propone hacer lugar a otras maneras de hacer en el ámbito científico académico, formas que involucran cuerpos y comunidad. Se trata de que ciertas huellas vivenciales, inmanentes y micropolíticas sugieran herramientas que posibiliten procesos más amplios de reflexividad artesanal en la investigación social. Para ello, nos hemos basado en la propia experiencia y singularidad, recurriendo a nuestras memorias e impresiones, y a las de un grupo de amigxs exdoctorandxs de la Sala 2 del INCIHUSA, CCT-CONICET, Mendoza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

US, Facultad de Ciencias de la Educación. Educacion... Mirando al futuro, abriendo horizontes. 2020th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2020. http://dx.doi.org/10.12795/9788447221967.

Full text
Abstract:
La presente obra surge a raíz de la idea propuesta por el Sr. Rector de la Universidad de Sevilla en el Acto de Apertura del 25 Aniversario de la Facultad de Ciencias de la Educación el pasado año. En dicho acto, se planteó la posibilidad de editar un “libro homenaje” que sirviera como hito en la memoria de nuestra Facultad. Hubiera sido previsible plasmar la idea en formato narrativo y/o gráfico, donde se hiciera una recopilación de relatos y fotos cedidas por personas que han formado parte de la vida del Centro. En la línea de querer señalar la efeméride, desde el Equipo Decanal consideramos otra manera de hacer “homenaje” a los 25 años ya vividos, mirando hacia adelante, partiendo del ahora. Así, las imágenes que ofrecemos forman parte de la exposición permanente Educación Engloba. En todas ellas aparecen personas que forman parte y dan vida a la comunidad universitaria de nuestra Facultad. Las/os espectadoras/es podrán coparticipar de la esencia de nuestras/os compañeras/os, que aparecen por orden alfabético de su nombre. El nombre por el que nos damos a conocer y nos conocen. Es una forma de acercarnos a los demás tal y como sentimos la Educación. En una conversación de pasillo, en una clase participativa, en unas jornadas que enriquecen nuestra formación Las aportaciones de cada protagonista hacen referencia a cómo entienden la Educación de ahora en adelante, mirando a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tapia, Hugo, Yéssica Tapia, Marisela Alfaro, et al. Mirada del aprendizaje desde la diversidad cultural. Edited by Nayade Reyes and Ermel Tapia. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167826.

Full text
Abstract:
La construcción del conocimiento por el sujeto que aprende es un tema coyuntural en la actualidad, y mucho más cuando se enfoca desde una pedagogía investigativa e intercultural que reconoce al otro como diferente. Desde esta perspectiva, se trata de llegar a través de la educación a que el ser humano consiga integrar el saber conocer, saber hacer, saber ser y el saber convivir; para lograr lo óptimo del conocimiento, y que por consiguiente esto le sirva en todos los ámbitos en los cuales se desenvuelve quien se forma como pedagogo. De esta forma se contribuye a una sociedad crítica y creativa, creando para ello, otras renovadas formas de producir los saberes. El tema de la construcción del conocimiento, es un aspecto complejo y diverso que se podría estudiar desde diversos ámbitos (biológico, psicológico, pedagógico y educativo). En el presente texto el contenido es abordado consecuentemente desde aquella óptica, tratan los autores con capacidad los fundamentos teóricos y epistemológicos en función del nuevo enfoque de la educación, considerando la necesaria unidad dialéctica entre la teoría y la práctica educativa, la esencia de ese proceso ha sido y es el motor para el cambio de concepción de los parámetros educativos; en aquella tarea la filosofía de la educación se convierte en eje integrador para que la teoría y la práctica educativa vayan a la par. Se reconoce en los autores, un gran esfuerzo para repensar la educación en función de los requerimientos de la sociedad actual, a la cual se le atribuye el nombre de la sociedad del conocimiento, dinámica que conlleva el hecho de valorar la reestructuración de la educación, su análisis revalora el paso de una educación con énfasis en lo cognitivo a una educación integral, en que se involucra el conocer, hacer, ser y el convivir; para destacar y afirmar que existe la necesidad de un proceso de construcción del conocimiento que permite a los estudiantes desarrollar un pensamiento y modo de actuar lógico, crítico y creativo. Condición que marca la frontera de los saberes de ciencia para generar el bienestar de sí mismo y de los demás, sobrepasando el individualismo para lograr el Vivir Viviendo situado en los principios de la moral de una nueva pedagogía intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hackett, William C. Anthropomorphism in Christian Theology. Bloomsbury Publishing Plc, 2024. http://dx.doi.org/10.5040/9781350359147.

Full text
Abstract:
William C. Hackett provides a renewed reading of Christian theology by evaluating the role of anthropomorphism in shaping negative theology. Through this theological history, he addresses the fear of anthropomorphism that prompted early philosophers and theologians to adopt abstract understandings of God. Hackett charts the wide-ranging importance of anthropomorphism to theology through figures including Balthasar, Bultmann, Dionysius the Areopagite, and Cyril of Alexandria. He argues that anthropomorphism highlights the unique conceptual problem between divine presence and absence. By exploring the turn away from practical and embodied views of God in Scripture, this book focuses on anthropomorphic views of God in symbols, images, and narratives. Emphasising these forms promotes an intellectual vision of Christianity that challenges theoretical and conceptual abstraction. Anthropomorphism in Christian Theology further traces the nuances between human and angelic intellect, modern philosophy and theology, negative theology and the concept of transcendence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Lao, Fernanda. Carnívora. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/104049.

Full text
Abstract:
Abrir un libro de poemas de Fernanda García Lao es como meterse en un laboratorio de la lengua. Y en la entrada de ese laboratorio irrumpe esta advertencia: “leer y escribir para no sentir el cuerpo es una forma de suicidio”. El cuerpo, en Carnívora, será entonces el territorio sobre el cual la lengua se desplace como un ejército sediento, voraz, animal. El cuerpo tomado por la palabra más desnuda. Un poema no es otra cosa que los restos de un naufragio: “a la deriva/ con la serenidad del que se hunde”. El poema intenta rescatar los restos de ese naufragio, lo que pudo haber sido de otro modo: pero son restos, mutaciones de la lengua lo que finalmente refulge. En estas batallas ("combate o bacanal") entre el cuerpo y la lengua, aparece, insistente, la presencia del tiempo y la posibilidad de ser otros. Hacer poesía es el trabajo más hondo y corrosivo que se pueda hacer con la palabra. Conocemos a García Lao como narradora, como dramaturga. Pero en estos poemas vamos a descubrir el corazón potente de su universo perturbador. <i>(del prólogo de Hernán Ronsino)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Piñeres Sus, Juan David. Lo humano como ideal regulativo. Imaginación antropológica: cultura, formación y antropología negativa. Fondo Editorial FCSH, 2017. http://dx.doi.org/10.17533/978-958-5413-12-2.

Full text
Abstract:
Lo humano como ideal regulativo… plantea que, aunque no es una cosa en sí, lo humano funciona como un ideal regulativo capaz de sistematizar nuestra experiencia, y de hacer posible no un conocimiento sobre el hombre sino la diversidad de imágenes que a él están asociadas. Precisamente por esta razón, constantemente nos imaginamos a los otros y a nosotros mismos como siendo algo. Si se quiere, nos vemos obligados, y obligamos a otros, a ocupar una ontología. Esta actividad que se toma lo humano por objeto y que pretende determinar normativamente sus formas de existencia es llamada en el texto imaginación antropológica. Se considera aquí que, en general, todas las formas de exclusión y de abyección, bien sea en términos de raza, etnicidad, sexo, género, clase, etc., obedecen a distintos modos de imaginar a los seres humanos, al punto de que unos ocupan un lugar privilegiado en nuestras formas culturales y normativas de inteligibilidad antropológica, mientras que otros quedan sometidos a zonas de indiferenciación en cuyo seno sus vidas no son reconocidas completamente como humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Di Leo, Pablo Francisco. Singularidades en común. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233179.

Full text
Abstract:
<p>¿Cómo las y los jóvenes se (re)construyen como sujetos de derecho en las instituciones que habitan? ¿Cómo ellas/os y las personas que trabajan en estos espacios viven y piensan las formas de justicia o de injusticia? ¿Cómo todas/os hacen, sostienen y defienden sus instituciones y sus derechos en escenarios sociales y políticos con crecientes complejidades (que la pandemia de COVID-19 profundizó)? ¿Cómo se vinculan sus formas de ser y demandas singulares con la vida en común en instituciones públicas?</p><p>A partir de estas preguntas fuimos a observar, participar y dialogar con las personas que estudian y trabajan en organizaciones sociales, escuelas e institutos de formación docente en distintos escenarios urbanos de Argentina (Córdoba y Buenos Aires) y Uruguay (Montevideo). En este libro proponemos algunas respuestas a dichos interrogantes, esperando que sirvan como herramientas teórico-prácticas a quienes hacen y rehacen cotidianamente las instituciones públicas en nuestras sociedades democráticas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las indicaciones principales para los interesados en plantar y cultivar pino piñonero mediterráneo a fin de producir piñones, más conocidos como pine nuts o pinoli, el fruto seco más caro en el mercado mundial. Resulta de particular utilidad puesto que en el país no existe una cultura difundida sobre la silvicultura de esta interesante especie, y contiene los conocimientos básicos para hacer de una inversión de este tipo rentable, con base en una extensa bibliografía que recoge información de los principales países con experiencia en la especie. Se estructura en cinco capítulos, ilustrados con atractivas ilustraciones. El primer capítulo está dedicado a una descripción de la especie, incluyendo aspectos históricos, distribución, requerimientos ecológicos, aspectos reproductivos y genéticos, y finalmente sanitarios. El segundo capítulo está dedicado al piñón, explayándose en sus características, usos, elaboración, rendimiento, y mercado nacional e internacional. El tercer capítulo se dedica a la madera, presentando información sobre características de la misma, usos y mercados, y crecimiento y productividad. El cuarto capítulo se centra en plantaciones y huertos, y contiene aspectos relacionados a la producción de plantas y clones (plantas injertadas), y con gran detalle presenta la forma de establecer y manejar plantaciones; asimismo, y aunque en forma más reducida debido a la escasa información existente en el mundo, también lo hace para el caso de huertos frutícolas, establecidos con plantas injertadas. Finalmente, el quinto capítulo analiza con gran detalle el potencial de desarrollo del cultivo en Chile, incluyendo las zonas potenciales en Chile, un análisis del impacto social del cultivo, y el análisis económico del cultivo en Chile. El libro finaliza con conclusiones, una extensa bibliografía que puede servir de guía para los interesados, y cuatro anexos. Infaltable para quienes han emprendido o están por emprender en este nuevo rubro del quehacer agrícola forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jorge, Julia. Pulsiones materiales. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233308.

Full text
Abstract:
<p>Tal vez definir qué sea la materia o elaborar un único materialismo que cobije las complejidades de nuestro tiempo sea un trabajo destinado al fracaso. En lugar de ello este libro es un recorrido múltiple que sigue las trayectorias de la materia en espacios del pensamiento contemporáneo, artísticos, literarios y filosóficos. Simplificando, una posible historia de la materia consiste en el despliegue desde lo inerte y desorganizado hacia lo vivo y ordenado, cuyo pináculo lo ocupa la forma humana… Pero ¿qué decir de esa comunidad de formas materiales cuyas temporalidades y modos de existencia no condicen con los ritmos y las capas de sentido elaboradas por dicha historia contada por lxs humanxs? La materia es una potencia plural que cae, conforma, desintegra, compone, destruye, avanza. No existe una forma ni un modo en que la materia se manifieste. Sí existen encuentros de materiales que ficcionan y hacen mundos, sentidos, cosas. Esta compilación se pliega a esos movimientos para inventar operaciones de lectura que son el cimiento y la simiente de nuestras perspectivas materialistas, cuyo objetivo es captar las pulsaciones materiales. Dar curso a la pulsión material que nos habita, rodea y somos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olas de calor: Guía para acciones basadas en la salud. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324080.

Full text
Abstract:
En esta publicación se presenta un método integral para brindar apoyo a los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la preparación para la respuesta a los riesgos para la salud relacionados con el calor en la Región de las Américas. Se basa en los documentos de alcance mundial de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Meteorológica Mundial, así como en los métodos de preparación para hacer frente a desastres aplicados en todos los países de la Región. La presente publicación forma parte de un esfuerzo coordinado por la OPS para ayudar a los Estados Miembros a prepararse para hacer frente a múltiples amenazas e incluye el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana; la caracterización de la amenaza; la definición de los procedimientos de activación y desactivación, y la coordinación institucional. Abarca diferentes disciplinas y reconoce la importancia de la colaboración intersectorial para responder a los riesgos para la salud relacionados con el calor. Procura sensibilizar a las autoridades de salud pública acerca de los efectos del calor sobre la salud de la población de la Región de las Américas y de esa manera fortalecer la prestación de los servicios de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Berman Arévalo, Eloísa, Duván Caro Tapia, Camilo Arturo Contreras, et al. Montes de María. Un territorio en disputa. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587814828.

Full text
Abstract:
Las formas en las que las campesinas y campesinos de Montes de María han resistido a las violencias de la desigualdad y el despojo, aventurando otros futuros para el campo en el país, nos dice mucho sobre la historia contemporánea de Colombia. Conscientes de esto, las editoras de Montes de María. Un territorio en disputa han reunido una serie de textos que propone reflexiones situadas e interdisciplinares sobre disputas locales por el acceso al agua, la participación política y las desigualdades de género, raza, clase y edad. Sus principales líneas de análisis son la vida cotidiana, la reproducción social y el cuidado; los espacios de participación colectiva —incluida la participación de las infancias—; la guerra; la agroindustria, y el despojo de tierra y agua. En tiempos neoliberales, cuando se desestiman las redes de afinidad, compromiso político, cuidado y afecto que soportan la producción de conocimiento, este libro se impone con su vasto tejido etnográfico para demostrar que lo importante es la vida de las personas de carne y hueso y de las ecologías que la hacen posible. Quienes recorran sus páginas trasegarán por parcelas, montes, ríos, cocinas y huertas. Al final quedará una convicción: que la fuerza de quienes viven en Montes de María hace imposible contar una historia de vencidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Giordano, Carlos José, Glenda Morandi, and María Lucrecia Gallo, eds. Integralidad. Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2025. https://doi.org/10.35537/10915/177046.

Full text
Abstract:
Este libro, titulado “Integralidad. Universidad, territorio y comunidad en la construcción de prácticas formativas integradas” forma parte de la Colección Docencia Universitaria que recopila y sistematiza los principales ejes de discusión y producción académica de las “5° Jornadas sobre las prácticas docentes en la Universidad Pública. La enseñanza en cuestión: preguntas sobre su condición transformadora”, organizadas desde la Especialización en Docencia Universitaria y la Dirección de Capacitación y Docencia de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El libro hace foco en: la relación universidad, territorio, organizaciones y sujetos; la participación en proyectos desde la interactoralidad; las prácticas socio comunitarias, formación y diálogo de saberes; las nuevas formas de institucionalidad de la universidad a partir del territorio; la articulación e integración de las prácticas de docencia, investigación y extensión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Martinovich, Viviana. Búsqueda bibliográfica: Cómo repensar las formas de buscar, recopilar y analizar la producción científica escrita. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2022. http://dx.doi.org/10.18294/9789878926162.

Full text
Abstract:
Desde diversas áreas de investigación, la palabra “bibliografía” suele ser utilizada para designar el listado de referencias consultadas o el listado de textos propuestos para un curso, pero lo cierto es que la bibliografía es un campo de estudios en sí mismo, una disciplina con tradiciones, rupturas y discusiones internas, de la cual los distintos tipos de trabajos de “revisión bibliográfica” tomaron históricamente prestado muchas de sus características esenciales. Sin embargo, mientras que, en la década de 1980, la bibliografía como disciplina rompió con sus propios moldes descriptivos y enumerativos, los distintos tipos de estudios que toman la bibliografía como insumo siguen atrapados en su impronta de contabilizar, enumerar y describir existencias. Entonces ¿por qué no intentar recuperar las nuevas perspectivas de la bibliografía, de la historia y de la sociología de los textos para enriquecer las formas en que las diversas áreas del conocimiento analizan las producciones textuales?; ¿por qué no abordar la propia narrativa científica con la riqueza con que ciertas áreas de las ciencias analizan otras producciones discursivas?; ¿es posible hacer este proceso sin repensar las formas de recuperar e interpretar esa bibliografía? Entendemos que enriquecer las formas de interpretar los textos nos demanda repensar las formas en que buscamos e interpretamos ese recorte de fuentes escritas que componemos y este es el camino que les proponemos transitar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!