To see the other types of publications on this topic, follow the link: Haya language.

Journal articles on the topic 'Haya language'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Haya language.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Buberwa, Adventina. "Sexism in Haya Language Personal Names Selection." JULACE: Journal of the University of Namibia Language Centre 3, no. 2 (December 31, 2018): 87–98. http://dx.doi.org/10.32642/julace.v3i2.1387.

Full text
Abstract:
This paper examines sexism in naming focussing on the meaning of Haya personal names used in Haya community of North Western Tanzania. It is based on the assumption that some conscious personal names are selected in favour of men. This disparity is well examined by using the Critical Discourse Analysis approach. The paper presents field data from Bukoba Rural district in Kagera Region. The results reveal that meanings of male names were associated with high worthwhile the meanings of female names were associated with low worth. This was justified by the point that Haya male names referred to male as a saviour and helper of the family and society, a strong person, a fighter, a winner, rich and famous person while female names were connected with love, attraction, comfort, soothes and parents disappointment for having a baby girl. The study found that names of female children indicate an important argument that parents considerfemale child as a burden and liability. Generally, it was observed that selection of some Haya personal names was done in discriminatory manner that need an urgent emphasis on the value of names of girls in families and society in general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lenjima, Jemima, and Jacob Leopold Mwalongo. "Vigezo vya utoaji majina ya asili ya watu katika jamiilugha ya Wagogo." Eastern Africa Journal of Kiswahili (EAJK) 2, no. 1 (September 11, 2023): 107–16. http://dx.doi.org/10.51317/eajk.v2i1.398.

Full text
Abstract:
Makala haya yamejikita katika kuchunguza vigezo vya utoaji majina ya asili ya watu katika jamiilugha ya Wagogo. Makala haya yameongozwa na swali moja katika kuandaliwa kwake. Swali hilo linauliza: Vigezo gani vinavyotumika katika utoaji wa majina ya asili ya watu katika jamiilugha ya Wagogo? Mbali na kujadili swali hilo muhimu, makala pia yametoa mapendekezo kuhusu njia za kuendeleza matumizi ya majina ya asili ya watu katika jamiilugha husika. Makala haya ni muhimu kwa watu wote yaani wanaotumia majina ya asili ya watu na wasiotumia majina hayo. Data ambayo ilichunguzwa ni sehemu ya data iliyokusanywa kutoka katika wilaya ya Mpwapwa na Chamwino kutoka katika mkoa wa Dodoma nchini Tanzania. Vijiji vya Mima na Gulwe kutoka wilaya ya Mpwapwa na vijiji vya Mvumi Misheni na Handali kutoka wilaya ya Chamwino vimehusishwa. Uchanganuzi na uchambuzi wa data za makala haya umetumia mbinu ya mahojiano na majadiliano ya kundi lengwa katika kukusanya data uwandani na umeongozwa na Nadharia ya Uumbaji ya Sapir- Whorf, (1958) inayosisitiza kwamba lugha ndio msingi wa kuuelewa ulimwengu. Mtu anapojifunza lugha ni kama anatawaliwa na lugha hiyo hata dunia unayoiumba akilini mwako itatokana na dunia ilivyoratibiwa na wasemaji wake. Katika kuchambua na kuwasilisha data, makala haya yametumia mkabala wa kimaelezo. Matokeo ya uchunguzi yamedhihirisha vigezo mbalimbali vya utoaji majina ya asili ya watu katika jamiilugha ya Wagogo. Vigezo hivyo huweza kuwa na mfanano katika mambo fulani na wakati huohuo kunaweza kuwa na upekee unaotafautisha jamiilugha moja na nyingine. ABSTRACT This article is based on investigating the origin of the names of people in the Gogo language Community. This article has been led by one question in its preparation. The question asks, what criteria are used to give names of people in the Gogo language community? In addition to discussing the key question, the article has suggested ways to develop the use of natural names of people in the relevant community. This article is important to all people who use natural names and those who do not use the names. The investigated data is a part of data collected from the Mpwapwa and Chamwino Districts from the Dodoma Region in Tanzania, Mima and Gulwe from Mpwapwa District, Mvumi Mission and Handali from Chamwino District. This article employed interviews and group discussions to collect data in analysing data. It is dominated by the Sapir-Whorf (1958) Creation Theory, which insists that language is the basis for understanding the world. When you learn a language is, if you governed by the language, even the world you create in your mind will result from the world coordinated by its speakers. In analysing and submitting data, this article has used qualitative methods in defining data. The investigation results have identified the various criteria for the natural names given to the people in the Gogo language community. The criteria may have a variety of factors and, at the same time, may be unique in distinguishing one and the other. Key terms:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Van der Wal, Jenneke, and Allen Asiimwe. "The Tonal Residue of the Conjoint/Disjoint Alternation in Rukiga." Studies in African Linguistics 49, no. 1 (May 31, 2020): 43–59. http://dx.doi.org/10.32473/sal.v49i1.122261.

Full text
Abstract:
The Bantu language Rukiga (JE14, Uganda) shows tonal reduction on the verb in a subset of tenses, similar to the conjoint/disjoint alternation in Haya. Whereas in other languages the conjoint/disjoint alternation is usually marked by segmental morphology in at least one tense, Rukiga is unique in showing only tonal reduction. Nevertheless, our analysis shows that tonal reduction in Rukiga is not merely a phonological rule, but it encodes the conjoint/disjoint alternation. Furthermore, we show that tonal reduction in Rukiga is determined by constituent-finality, and there is no direct relation to focus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Salinas, D. "La diplomacia española a través de los embajadores en La Haya (1665-1700)." Bulletin Hispanique 90, no. 3 (1988): 363–73. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1988.4648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nogueira López, Alba. "Crónica legislativa de Galicia. Primer semestre del 2023. "La mejor noticia no es que no haya noticias"." Revista de Llengua i Dret, no. 80 (December 13, 2023): 304–7. http://dx.doi.org/10.58992/rld.i80.2023.4149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kenstowicz, Michael. "On the origin of tonal classes in Kinande noun stems." Studies in African Linguistics 37, no. 2 (June 15, 2008): 115–51. http://dx.doi.org/10.32473/sal.v37i2.107295.

Full text
Abstract:
This paper investigates the Proto-Bantu origins of the principal tonal classes in Kinande nonderived mono- and disyllabic nominal stems. The temary H vs. L vs. 0 distinction in the final syllable of the current language is traced back to a binary H vs. L contrast in Proto Bantu on the basis of two strata of reconstruction: first, a shallow one based on c. 200 PB cognates shared with the closely related Lacustrine languages Runyankore, Haya, and lita, and second, a deeper one based on c. 100 PB cognates shared with the more distantly related Congolese languages Tembo, Luba, and Lingala. A chronology of tone changes is postulated in which different sequencing of the same changes as well as altemative phonologizations of ambiguous phonetic structures playa key role.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kaji, Shigeki. "comparative study of tone of West Ugandan Bantu Languages, with particular focus on the tone loss in Tooro." ZAS Papers in Linguistics 53 (January 1, 2010): 99–107. http://dx.doi.org/10.21248/zaspil.53.2010.394.

Full text
Abstract:
The aim of this paper is to try to explain how the Tooro system, which phonologically lacks tone, has come into being, by examining comparatively the tone system of each language itself and also by closely looking at the differences which exist among the Haya, Ankole and Nyoro systems (Kiga data insufficient) in order to look for phonetic reasons of the tone changes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Azpiazu, Susana. "The modal perfect: haya cantado and habré cantado in some varieties of modern Spanish." Zeitschrift für romanische Philologie 138, no. 2 (June 1, 2022): 506–57. http://dx.doi.org/10.1515/zrp-2022-0022.

Full text
Abstract:
Abstract The numerous studies on the perfect compound form in Spanish lack a detailed analysis of the subjunctive and future forms (haya cantado and habré cantado), which under certain syntactic and pragmatic conditions are parallel to the indicative one, he cantado. Based on our knowledge of the Spanish indicative present perfect and its use in different Spanish-speaking areas, this paper deals with the distribution and functions of these two “modalised perfects” and their relationship with the corresponding simple forms (cantara and cantaría). The aim is to determine the extent to which these two pairs of forms are functionally and diatopically similar (or not) to the pair he cantado – canté. Our findings help us to better understand the functions of all simple and compound perfect forms in Spanish and their development in eight Spanish-speaking cities in Spain and the Americas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kombe, Luinasia E. "Ufasiri wa Mahusiano ya Uwakati Baina ya Vishazi Ambatani katika Lugha ya Kiswahili." JULACE: Journal of the University of Namibia Language Centre 5, no. 1 (February 2, 2021): 37–47. http://dx.doi.org/10.32642/julace.v5i1.1489.

Full text
Abstract:
Abstract Apart from forms that make the temporal relation explicit in coordinate structure, such as temporal connectives and adverbial of time, language has different ways of signalling that relation without using those forms. This paper intends to analyse how temporal pragmatic relations signalled between clauses which are linked by the coordinator na ‘and’ in Kiswahili. The study relies on Relevance Theory (cf. Sperber & Wilson 1986, Wilson & Sperber 2004) which is human cognition and communication theory. Using data from literature publications, speeches, government reports, and magazines, this paper reveals that coordinator na ‘and’ does not express temporality between coordinated clauses, as opposed to and in the English language (cf. Carston 2002). The paper shows that temporality relation in Kiswahili is expressed by -ka- tense affix and ku- infinitive affix. Ikisiri Mbali na kuwapo kwa maumbo yanayobainisha mahusiano ya wakati kama vile viunganishi vya wakati na vielezi vya wakati, lugha zina namna nyingine anuwai za kudhihirisha mahusiano hayo bila kutumia maumbo hayo. Makala haya yanalenga kufafanua namna mahusiano ya kipragmatiki ya uwakati yanavyoashiriwa baina ya vishazi ambatani vilivyoambatanishwa kwa kiunganishi ambatanishi na pasipo matumizi ya vielezi vya wakati au viunganishi vya wakati katika lugha ya Kiswahili. Makala haya yameongozwa na Nadharia ya Uhusiano (taz. Sperber & Wilson 1995, Wilson & Sperber 1993, 2004) ambayo ni nadharia ya utambuzi wa binadamu na mawasiliano. Data za utafiti huu zimepatikana katika machapisho ya fasihi, hotuba na ripoti za serikali na magazeti. Matokeo ya makala haya yanaonesha kuwa kiunganishi ambatanishi na hakina dhima ya kipragmatiki ya kuashiria mahusiano ya uwakati, baina ya vishazi ambatani kama ilivyo kwa kiunganishi ‘and’ katika Kiingereza (taz. Carston 2002). Badala yake mahusiano hayo katika lugha ya Kiswahili huashiriwa kwa kiambishi njeo -ka- na kiambishi kisoukomo ku-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz-Velasco, María-Teresa. "¿Retorno al pasado o apuesta al futuro?" Contratexto, no. 002 (1986): 57–74. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1986.n002.1896.

Full text
Abstract:
El triunfo electoral del partido aprista en las recientes elecciones presidenciales del Perú ha suscitado múltiples interpretaciones. Tras 55 años de lucha por el poder (de los cuales se mantuvo bajo la dirección excluisva y patriarcal del jefe y fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre), el partido aprista llegó al poder en 1985, esta vez bajo la dirección de un nuevo líder, Alan García Pérez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pliego Sánchez, Isidro. "La medida y la estrofa: correspondencias y consideraciones para la traducción poética inglés-español." TRANS. Revista de Traductología, no. 1 (March 14, 2017): 111. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1996.v0i1.2100.

Full text
Abstract:
Presentamos en este artículo un estudio de los sistemas métricos y tipos de estrofa comunes al español y al inglés. Ofrecemos, así, una comparación entre un conjunto de sonetos ingleses y sus respectivas traducciones al español, a partir de la descripción y análisis de correspondencias posibles entre ambos sistemas. Y proponemos una regla de aplicación. Nuestra conclusión es que darle prevalencia al ritmo del poema puede determinar pérdidas de significado en el texto terminal. En caso de que haya que retocar una de estas dos variables para preservar el significado, el traductor debe preferir, siempre que sea posible, manipular el sistema métrico del texto terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Dasilva, Xosé Manuel. "Traducir el texto autotraducido y retroautotraducido: <em>A sombra cazadora</em>, de Suso de Toro." TRANS: Revista de Traductología 26, no. 1 (December 31, 2022): 109–22. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.12874.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en profundizar en la especificidad que ofrece la traducción a otros idiomas de una obra traducida por el autor desde una primera lengua a una segunda lengua. El problema más importante es la elección del texto de partida, pues se puede optar entre el texto primigenio, el texto autotraducido o ambos a la vez. En esta ocasión, se aborda el obstáculo que representa en concreto que el autor haya vuelto a traducir la obra desde la segunda lengua a la primera lengua por medio de una retroautotraducción. Como exponente ilustrativo, se analiza la novela A sombra cazadora, del narrador gallego Suso de Toro, escrita en gallego, traducida después al español y trasladada finalmente desde el español al gallego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Roncagliolo, Rafael. "Investigación y políticas sobre nuevas tecnologías de comunicación en América Latina: Una reflexión personal." Contratexto, no. 003 (July 15, 1988): 35–48. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1988.n003.1903.

Full text
Abstract:
Tópicos y métodos de investigación suelen definirse desde fuera de los ámbitos de la vida y la comunidad científicas. Difícil resulta encontrar disciplina o tema en el cual el conocimiento se haya ido acumulando de modo lineal, sin saltos dialécticos y, sobre todo, sin complejas y mediadas interacciones con legítimas demandas y cuestionamientos generados desde el contorno social. Esta suerte de constancia universal es particularmente válida en el caso de América Latina y para su joven y dispareja investigación sobre las comunicaciones, dentro de la cual las nuevas tecnologías se han vuelto foco predilecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hong, Shiguang, and Anabel Galán-Mañas. "Retos de la formación en Traducción e Interpretación en China: análisis de los “mejores grados”." TRANS: Revista de Traductología 26, no. 1 (December 31, 2022): 281–95. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2022.v26i1.14417.

Full text
Abstract:
La creciente demanda de profesionales de la traducción y la interpretación en China ha llevado a que cada vez haya más universidades que ofrecen grados en Traducción e Interpretación (GTI). Con el objetivo de averiguar si la oferta formativa se ajusta a las necesidades laborales del sector, se ha conducido un estudio exploratorio a través del que se han analizado y se han comparado los diferentes aspectos del plan de estudios. Se ha recogido información de 28 universidades públicas chinas representativas de cada una de las regiones del país. Los principales resultados muestran que la formación no satisface las necesidades del mercado, ya que se centra en el aprendizaje de idiomas y otros campos de conocimiento, así como que la formación específica en Traducción e Interpretación es insuficiente, especialmente, en el campo de la interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Torijano, Pablo A., and Silvia Acerbi. "Los judíos como expertos en prácticas terapéuticas en el mundo tardoantiguo: de la Enkoimesis y otras ritualidades mágicas." Sefarad 82, no. 2 (December 22, 2022): 181–206. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.022-006.

Full text
Abstract:
Aunque se haya afirmado que el judaísmo conoció exclusivamente la incubatio en su variante más antigua, la mántico-adivinatoria, en nuestro trabajo intentamos ofrecer algunas reflexiones acerca del recurso a esta praxis con finalidades curativas en proximidad o en el interior de una sinagoga, circunstancia aludida por Juan Crisóstomo en un locus que ha pasado desapercibido o cuya exegesis por parte de los investigadores no resulta unívoca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alonso Veloso, María José. "El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega." Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 10 (December 1, 2021): 375–94. http://dx.doi.org/10.5944/signa.vol10.2001.32318.

Full text
Abstract:
Cuando Pilar Miró decide acometer la adaptación de un clásico del teatro español, El perro del hortelano, de Lope de Vega, no hace más que seguir una vieja tradición que se remonta a los mismos comienzos del género cinematográfico. Como apunta Juan de Mata Moncho Aguirre (1999b: 225), «desde sus inicios, el cine español ha requerido de la materia argumental que proporcionan los textos teatrales, aun cuando nada haya más anticinematográfico que la pieza escénica, situada en el polo opuesto a los principios básicos que trajo el cine con su técnica antinaturalista».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martínez Sierra, Juan José. "El papel del elemento visual en la traducción del humor en textos audiovisuales: ¿un problema o una ayuda?" TRANS. Revista de Traductología, no. 13 (October 4, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.24310/trans.2009.v0i13.3162.

Full text
Abstract:
Como es bien sabido, el texto audiovisual es una clase de texto caracterizada esencialmente por transmitir información a través de dos canales o medios: el acústico y el visual. Canales distintos suponen problemas o restricciones distintas. Centrándome en el aspecto visual, en este artículo presento parte de los resultados de una investigación llevada a cabo sobre la traducción del humor en textos audiovisuales, una de cuyas conclusiones es que los componentes visuales, lejos de restringir, en muchas más ocasiones contribuyen a entender mejor el texto meta y a facilitar el humor, de modo que quizás haya que variar el enfoque con el que se suele analizar la traducción audiovisual y poner en duda la noción de la imagen como factor restrictivo per se, al menos cuantitativamente. La exposición de esta idea será ilustrada con algunos ejemplos extraídos de la serie Los Simpson
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Wataghin, Lucia. "Ediciones brasileñas de las obras de Edmondo de Amicis." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 9, no. 1 (June 20, 2016): 42–52. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.25819.

Full text
Abstract:
El estudio de la recepción de la obra de Edmondo de Amicis tiene especial interés para el público brasileño que ha leído el libro Corazón con gran avidez. Sus diarios de viaje Marruecos y Holanda, tras publicarse en Portugal, fueron adquiridos y difundidos en Brasil en los años cuarenta por la editorial Francisco Alves, en hermosas ediciones que hicieron justicia al escritor, auténtico maestro en el género del reportaje aventurero y exótico. Pero la obra de este autor que podría interesar especialmente al lector brasileño es la novela Sull´Oceano. Esta novela relata las condiciones de sufrimiento y miseria en los barcos que traían a los emigrantes italianos a Suramérica a fines del siglo XIX. Lamentablemente, aunque Francisco Alves haya anunciado su publicación, Sobre el océanono dejó huellas en el mercado brasileño, por razones que solo podemos conjeturar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero Salazar, Susana. "Ideología y discurso sobre las feministas en las columnas de opinión de Amando de Miguel." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 91 (July 3, 2022): 1–17. http://dx.doi.org/10.5209/clac.82867.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el discurso de Amando de Miguel sobre el feminismo y las feministas en 41 columnas de opinión publicadas en el diario Libertad Digital desde 2000 a 2021. La muestra ha sido extraída de la base de datos del proyecto DISMUPREN. El objetivo es determinar el posicionamiento ideológico del columnista frente a las feministas y analizar las valoraciones y los argumentos empleados en la construcción de su discurso. Las preguntas de investigación de las que partimos son qué ideologemas sustentan el discurso y en qué mecanismos lingüísticos y retóricos se apoya. Para el análisis del corpus hemos seguido el marco teórico analítico del Análisis del Discurso, lo que nos ha permitido dar respuestas a las preguntas de investigación planteadas y mostrar cómo Amando de Miguel realiza sistemáticamente una representación negativa de las feministas, como grupo al que se haya claramente enfrentado ideológicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Pérez, Ricardo, and Alejandro Valiño Arcos. "Nihil addo, ducas licet. La addictio del iudicatus en una atelana de Novio (fr. 115 Ribbeck3 = 110 Frassinetti)." Emerita 90, no. 2 (December 13, 2022): 353–60. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2022.07.2212.

Full text
Abstract:
El fragmento atelánico en cuestión, cuyo contexto es la representación escénica de la addictio de un deudor insolvente a su acreedor conforme a la legis actio per manus iniectionem, es analizado en relación con otras fuentes de significación jurídica que atestiguan la supervivencia de este procedimiento de ejecución personal en el s. I a. C., así como con otros pasajes de la comedia latina —pertenecientes al propio Novio y a Plauto— en los que dicha situación jurídica es utilizada como recurso cómico. La frase nihil addo es intencionadamente ambigua porque puede entenderse como «no digo nada más» pero también como «no pago una suma mayor», bien porque el personaje que la pronuncia haya supuesto equivocadamente que se trata de una subasta con pacto de in diem addictio, bien porque no esté dispuesto a intervenir como uindex del deudor para sustraerlo de la addictio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Williams, Malcolm. "Evaluación de la calidad de las traducciones." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2, no. 1 (July 8, 2009): 3–23. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.1825.

Full text
Abstract:
La relevancia y la justificación para reflexionar sobre la evaluación de la calidad de las traducciones (TQA) es más fuerte que nunca. Los traductores profesionales sus clientes, los investigadores en traductología y los formadores de traductores, confían en la evaluación de la calidad de las traducciones por razones diferentes. Sin embargo, a pesar de que existe un acuerdo general sobre la necesidad de que las traducciones sean "buenas", "satisfactorias" o "aceptables", la definición de aceptabilidad y de la manera de determinarla es un asunto en continuo debate. Existen ahora estándares nacionales e internacionales de traducción, pero no existen criterios objetivos de aceptación general para evaluar la calidad de las traducciones. ¿Cuáles son los problemas y los elementos que se interponen para que haya consenso y coherencia en la evaluación de la calidad de las traducciones? Este artículo presenta un modelo centrado en la argumentación actualizado como propuesta de soluciones a estos problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Narbona Carrión, María Dolores. "Orígenes del feminismo. Textos de los siglos XVI al XVIII, by Lidia Taillefer de Haya (Torrejón de Ardoz: Narcea de Ediciones, 2008)." Miscelánea: A Journal of English and American Studies 40 (December 31, 2009): 143–50. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_misc/mj.20099674.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Montes Nogales, Vicente E. "La epopeya de África occidental y la epopeya castellana: un análisis de literatura comparada." Çédille 10 (April 1, 2014): 275. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v10i.5564.

Full text
Abstract:
La epopeya africana y la epopeya castellana presentan más rasgos en común de lo que se pudiese creer. Muchas de las funciones de los griots y de los juglares coinciden, la inclusión de divisas, las repeticiones y los motivos son semejantes. Los narradores pretenden obtener una remuneración a cambio de la recitación de relatos que entusiasman al público, ensalzando el valor de los héroes de la comunidad en la que surgen. Además, la épica africana ha permitido a los medievalistas europeos cuestionarse algunas de las teorías más discutidas, como la posibilidad de que el relato épico no haya requerido una codificación escrita antes de haber sido difundido oralmente en cortes reales y plazas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez-Ortiz, Mar. "Monjas y soldados: para una lectura sencilla de una obra compleja." Anuario de Estudios Filológicos 45 (July 4, 2022): 371–78. http://dx.doi.org/10.17398/2660-7301.45.371.

Full text
Abstract:
Este breve estudio tiene como objeto proporcionar a los posibles lectores de la reciente traducción de la novela Nuns and Soldiers de Iris Murdoch una escueta guía que enriquezca su experiencia; pues acaso la complejidad del marco contextual que encuadra esta sencilla historia de amor explique por qué Monjas y soldados, una de las grandes novelas de Murdoch, haya tardado más de treinta años en ser publicada en español. Con las claves que aquí se proporcionan, fruto del trabajo de traducción, los lectores podrán ir descifrando Monjas y soldados en sus distintas dimensiones (histórica, conceptual, teológica, político-moral y simbólica), de modo que se facilite su comprensión y, con ello, se incremente el disfrute de la lectura de un sencillo cuento de hadas para adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Beauclair, Nicolas. "La Relación de Santa Cruz Pachacuti Yamqui: un reflejo de la ética andina." Lexis 40, no. 1 (July 31, 2016): 143–66. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201601.005.

Full text
Abstract:
La Relación de Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua es un texto colonial singular y uno de los pocos en contarnos episodios andinos prehispánicos de la mano de un miembro de una comunidad indígena. Sin embargo, aunque haya dado lugar a un número bastante grande de estudios y críticas, todavía no se ha llegado a un consenso completo a saber si sus contenidos son auténticamente andinos o el resultado de un proceso de aculturación. En este artículo, queremos reexaminar esta obra monumental desde un punto de vista poco trabajado, es decir, la posible postura que adoptó Pachacuti Yamqui al escribir su relación y que deja aparecer a través de su utilización de las tradiciones discursivas y el sujeto dicente de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Oddo, Alexandra. "Tipología y denominación de los refranes desde una perspectiva diacrónica." Rilce. Revista de Filología Hispánica 38, no. 2 (June 17, 2022): 447–62. http://dx.doi.org/10.15581/008.38.2.447-62.

Full text
Abstract:
Las colecciones medievales de refranes que se conservan en España presentan contenidos que sorprenden al lector moderno por su heterogeneidad. Esta diversidad dificulta cualquier intento de clasificación y parece contradecir la idea generalizada de que un refrán seguirá siendo un refrán para siempre a poco que una comunidad lingüística lo haya identificado como tal. No es así: algunos refranes desaparecen en diacronía, mientras que otros son corregidos para adaptarse a un sistema que impone muchas restricciones a los enunciados. Gracias a las herramientas de la lingüística actual, que ha definido las propiedades de las diferentes clases y subclases de enunciados sentenciosos, intentaremos comprender los mecanismos que llevaron a los reajustes y a las evoluciones del sistema en su conjunto y, en fin, a su normalización, especialmente en lo que se refiere a las categorías y a la conceptualización semántica del refrán y de las formas afines de enunciados sentenciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Protzel, Javier. "Populismo y televisión en el Perú: De los medios de las masas a las masas de los medios." Contratexto, no. 002 (1986): 25–56. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1986.n002.1895.

Full text
Abstract:
Los casi cincuentaicuatro años que separan la arenga de Haya de la Torre en la Plaza de Acho del mitin con que Alan García cierra su campaña en el Paseo de la República -prolongado por sucesivos "balconazos" presidenciales- ilustrarían con facilidad cómo ciertos rasgos de las culturas subalternas perduran a pesar de las obvias e importantes diferencias de caracterización que a lo largo de ese extenso periodo encontramos en la sociedad peruana. No obstante, ese olor de multitudes es indisociable del modo en que las masas construyen lo real a través de los medios de comunicación; el campo de mirada de las ciencias políticas debe extenderse al estudio de la cultura de masas para asir lo permanente y lo cambiante en una dimensión más amplia. En este ensayo se esboza una reflexión teórica sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

CAI, YAZHI. "La traducción del eufemismo del chino al español: Hongloumeng y su traducción Sueño en el Pabellón Rojo." Hikma 14 (October 7, 2015): 37. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v14i.5199.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone los resultados de una investigación académica centrada en la traducción del eufemismo del chino al español y que tomó como base la obra clásica Hongloumeng de Cao Xueqiny su traducción española Sueño en el Pabellón Rojo.Tras el análisis de los ejemplos seleccionados, concluimos que los traductores han utilizado diversas técnicas para traducir el eufemismo, entre las que destacan la traducción literal, la explicitación y el equivalente eufemístico. Asimismo, observamos que: a) existe una tendencia general a la explicitación, lo que corrobora uno de los cuatro universales de la traducción planteados por Mona Baker, y b) en la traducción se han conservado la mayoría de las connotaciones culturales propias de los eufemismos, aunque es inevitable que haya pérdidas. Además, hemos podido comprobar que los traductores tienden a mezclar domesticación y extranjerización. Por último,hacemos una propuesta de traducción del eufemismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Di Leone Leoni, Aron. "New Information on Yom Tob Atias (alias Alvaro Vargas), Co-publisher of the Ferrara Bible." Sefarad 57, no. 2 (June 13, 2018): 271. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.1997.v57.i2.847.

Full text
Abstract:
Según la tradición, la Biblia de Ferrara (1553) salió a la luz gracias a la labor artística de Abraham Usque (alias Duarte Pinel) y al apoyo finaciero de Yom Tob Atias (alias Jerónimo Vargas). Gracias a una escritura notarial de 1556 sabemos que Yom Tob y Jerónimo no son la misma persona: Yom Tob Atias (alias Álvaro Vargas) era el padre de Jerónimo. Éste último se definía como español en el colofón de la Biblia, pero en sus relaciones comerciales se declaraba mercader portugués o lusitano. Aunque no haya duda de que volvió al judaísmo, no sabemos cuándo tuvo lugar. Todavía se desconoce su nombre judío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MAROTO, NAVA, JOAQUÍN GARCÍA PALACIOS, and GOEDELE DE STERCK. "Prueba de solvencia a la neología terminológica en español en tiempos de pandemia: los repertorios terminológicos." Bulletin of Hispanic Studies 98, no. 5 (May 1, 2021): 433–51. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2021.25.

Full text
Abstract:
El artículo explora cómo se han recogido en los repertorios terminológicos los neologismos terminológicos generados para referirse a la COVID-19 en español. La urgencia con la que se ha adoptado esta terminología permite analizar la solvencia del español para formar términos nuevos en el ámbito de la medicina. Este estudio analiza la terminología in vitro, es decir, cuando se ha realizado una labor de gestión terminológica y se refleja en obras de referencia. El estudio nos lleva a concluir que los neologismos especializados en español en este caso, más que crearse ex nihilo se construyen sobre la base de una terminología previa. Asimismo, se aprecia que la necesidad comunicativa ha llevado a la adopción de internacionalismos que facilitan la comprensión entre los expertos, y que las obras terminográficas recogen la terminología con cierta vocación normalizadora, aun cuando no se haya producido sanción por parte de organismos de normalización propiamente dichos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alonso Martín-Romo, Luis, Álvaro Pérez García, and Ignacio Sacaluga Rodríguez. "Diálogos de don Quijote y Sancho: un caso para el análisis de la adaptación del texto cervantino del Quijote en la transmisión oral moderna de los medios sonoros." Anales Cervantinos 54 (December 20, 2022): 31–55. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2022.002.

Full text
Abstract:
Los medios sonoros y las obras literarias han gozado de una relación estrecha desde las primeras emisiones radiofónicas. Este trabajo analiza la adaptación del texto cervantino del Quijote en una de las obras de interpretación más interesantes producidas en España: Diálogos de don Quijote y Sancho, grabada y editada por la editorial Aguilar en 1964. Aunque no es la única ficción que ha perseguido adaptar el universo cervantino a las ondas, esta investigación argumenta y justifica por qué la obra sonora, dirigida y adaptada por José Miguel Belloso y protagonizada por Fernando Fernán-Gómez y Agustín González, adquiere una especial relevancia en la transmisión oral del Quijote. La investigación ahonda en las características adaptativas de aquellos pasajes seleccionados para su interpretación, así como en los elementos diferenciadores que hacen que esta obra haya contribuido narrativa y tecnológicamente, de manera magistral, al mantenimiento del legado cervantino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fant, Lars, and Anamaría Harvey. "Intersubjetividad y consenso en el diálogo: análisis de un episodio de trabajo en grupo estudiantil." Oralia: análisis del discurso oral 11 (December 1, 2008): 307–32. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v11i.8243.

Full text
Abstract:
En el marco de una investigación mayor sobre las características interaccionales y discursivas de la actividad “trabajo en grupo” realizada por estudiantes universitarios (Proyecto FONDECYT/CHILE 1060566) y al interior de un corpus de videograbaciones transcritas (corpus “GRUPES”), se han estudiado, a través del micro-análisis de la interacción en un episodio de 66 segundos de duración, los mecanismos y recursos que despliegan cuatro participantes para el establecimiento de consenso. En este estudio se ha conjugado el análisis de dos procesos separables, aunque simultáneos e interdependientes, de negociación de sentido en el diálogo: los movimientos argumentativos (plano pragmático-discursivo) y la gestión de la intersubjetividad (plano interaccional). El análisis muestra que para llegar a establecer un consenso hace falta que los movimientos argumentativos vayan apoyados por señales de intersubjetividad. Se concluye que un movimiento de aceptación no puede tener efecto sin que se haya producido una confirmación de máxima intersubjetividad entre los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gaviño Rodríguez, Victoriano. "La función ideologizadora de El Educador y el Semanario de Instruczión Pública y el principio del fin de la época dorada de las propuestas de reforma ortográfica en España." Études romanes de Brno, no. 1 (2023): 69–85. http://dx.doi.org/10.5817/erb2023-1-5.

Full text
Abstract:
Entre la multitud de revistas que circulan a partir de 1840 por España, El Educador y el Semanario de Instruczión Pública surgen como unas de las primeras publicaciones periódicas españolas dedicadas exclusivamente a la educación. Aunque su objetivo general es el de ayudar a los profesores de instrucción pública, a efectos prácticos, estas revistas acaban convirtiéndose en el arma y la herramienta central que usan los partidarios de la reforma ortográfica para ideologizar al gremio de docentes y crear una opinión pública favorable a los cambios ortográficos en nuestra lengua. En algunos estudios sobre la historia de la reforma ortográfica del español se ha mencionado la existencia de estas cabeceras, pero no existe hasta el momento ningún trabajo que haya abordado un análisis de sus números, de modo que con esta investigación pretendemos poner en valor el contenido de sus textos y evaluar la importancia de estas revistas en el conjunto de acciones desarrolladas por los maestros en el punto culmen de la época dorada de las propuestas de reforma ortográfica, que desembocaron en la oficialización de la ortografía académica en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carmona Yanes, Elena. "Notas del Traductor y expresión de la heterogeneidad enunciativa en el discurso periodístico: Salvador Mañer y Mr. Rousset en la versión española del Mercure historique et politique (1738-1744)." Archivum 73 (December 13, 2023): 39–63. http://dx.doi.org/10.17811/arc.73.1.2023.39-63.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia un corpus de textos periodísticos redactados por Salvador Mañer, introductor en España de una de las cabeceras más importantes de los inicios de la prensa en español, el Mercurio histórico y político, que traduce (1738-1744) de un original francófono que publicaba en La Haya Jean Rousset. El objetivo principal es analizar las funciones de las notas del traductor en el tratamiento de la información y en la construcción de la relación diafónica entre el traductor, el autor original y el resto de fuentes enunciativas presentes en esta obra. Partiendo de la conceptualización de nociones como la oralidad concepcional, la interacción in absentia y las reformulaciones diafónicas, que ofrecen diversos autores del ámbito de la lingüística de las variedades y de lingüística de la enunciación, nuestro análisis revela que, en su papel de anotador, Mañer es una instancia altamente comprometida que interacciona con el autor de la fuente original por mediación del discurso traducido para crear una variedad de dispositivos en los que la heterogeneidad enunciativa del conjunto aparece explícitamente reflejada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Monteano Sorbet, Peio J., and Juan Antonio Olaverri Palacios. "Tribunales navarros y lengua vasca. El proceso por preeminencias en la iglesia de Labiano (1666)." Príncipe de Viana LXXX, no. 274 (January 30, 2020): 891–924. http://dx.doi.org/10.35462/pv.274.9.

Full text
Abstract:
In the Modern Age, the Navarrese Administration had to confront the disparity between the language spoken by the majority of the population, Basque, and the language written in the documents, Spanish. Even by the end of the sixteenth century, more than half of the Navarrese people still did not understand Spanish. The courts were operated and run by bilingual officials; specifically, the justice officials: secretaries, scribes, notaries, and receivers (receptores). Having the knowledge of Basque was a profesional requirement for them. With the exception of the case of Labiano in 1666, their work as translators or interpreters was silenced in the documents, making it possible that a kingdom whose majority language was Basque, left the legacy of its documentation completely in Spanish. Keywords: Navarre; Basque language; tribunals; translation; receivers. RESUMEN En la Edad Moderna, la Administración navarra hubo de afrontar la disparidad entre la lengua hablada por la mayoría de la población, el euskera, y la lengua en la que se escribían los documentos, el castellano. Todavía a finales del siglo xvi, más de la mitad de los navarros no entendía el castellano. En su funcionamiento, los tribunales se sirvieron de funcionarios bilingües y en concreto, de los oficiales de justicia: secretarios, escribanos, notarios y receptores. Para ellos, el conocimiento de la lengua vasca era un requisito profesional. Su labor como traductores o intérpretes, silenciada en los documentos (el caso de Labiano en 1666 es una excepción), hizo posible que un reino cuya lengua mayoritaria era el euskera, nos haya legado toda su documentación en castellano. Palabras clave: Navarra; lengua vasca; tribunales; traducción; escribanos receptores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Martínez, José Enrique. "Datos sobre la ambientación histórica de «La victoria de la honra», de Lope de Vega." Anuario Lope de Vega Texto literatura cultura 28 (January 26, 2022): 299–328. http://dx.doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.450.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los detalles de la ambientación histórica de la tragicomedia La victoria de la honra, a la luz de varias fuentes cronísticas de la visita de Felipe II a Sevilla en mayo de 1570. Siguiendo los estudios previos de Federico Ruiz Morcuende y especialmente de Janet Norden, se hace una comparación de algunos pasajes de la obra de Lope con la crónica impresa de la visita real escrita por Juan de Mal Lara, así como con otras tres cartas o relaciones manuscritas y un romance escritos parala misma ocasión. Este análisis permite corroborar la veracidad de varios de los detalles que presenta el texto del Fénix, pero asimismo muestra un uso impreciso por parte del autor de otros datos, y adición de numerosos detalles de su invención, lo que también permite descartar que haya utilizado alguna de estas crónicas como apoyo documental para la ficción dramática. Finalmente, propongo la hipótesis de que la obra debió de ser escrita en fechas anteriores a las propuestas por Morley y Bruerton (1609-1615), especialmente por el uso impreciso en el texto, o manipulado, de la figura del III duque de Alba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Baños Baños, José Miguel, and Heréndira Téllez Nieto. "El modelo nebrisense del Arte de la lengua mexicana (1547) de fray Andrés de Olmos." Historiographia Linguistica 42, no. 2-3 (December 31, 2015): 233–60. http://dx.doi.org/10.1075/hl.42.2-3.02ban.

Full text
Abstract:
Resumen Tal como se ha señalado reiteradamente, el trabajo gramatical y lexicográfico de los primeros evangelizadores del Nuevo Mundo se vio profundamente influido por la obra de Antonio de Nebrija (1441/44–1522) y, muy especialmente, por sus Introductiones. Es este el caso, también, del Arte de la lengua mexicana, la primera gramática conservada del náhuatl. Su autor, Andrés de Olmos (1496/98–1571), un fraile franciscano formado en la Universidad de Valladolid, así lo reconoce: “En el arte de la lengua latina creo que la mejor manera y orden que se ha tenido es la que Antonio de Lebrixa sigue en la suya” (Olmos 2015 [1547] I:1.7–8). Ahora bien, como es sabido, las Introductiones sufrieron múltiples e importantes cambios de organización y contenido en sus distintas ediciones, sin que hasta ahora se haya determinado con claridad cuál de esas ediciones fue la que tuvo presente Olmos en la redacción de su Arte. Este es el objetivo central del artículo: a partir del análisis de determinadas características y contenidos del Arte de la lengua mexicana (desde la clasificación misma de las ocho partes de la oración a la mención explícita al libro quinto de Nebrija “sobre el acento” o la inclusión de un capítulo De nominibus numeralibus) los autores del artículo concluyen que Olmos, en la redacción del Arte, utilizó la edición de las Introductiones de 1508 o una reedición posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

De Marco, Valeria. "Testimonio y apócrifo: configuración estética de “Manuscrito cuervo: Historia de Jacobo” de Max Aub." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 21 (July 21, 2023): 75. http://dx.doi.org/10.7203/kam.21.24753.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es sugerir algunas respuestas a la siguiente pregunta: ¿cómo y por qué Max Aub combina formas de elaboración del testimonio literario con la escritura apócrifa? El trabajo está orientado por una perspectiva teórica ofrecida por ciertos textos de Friedrich Hegel, Hannah Arendt, Walter Benjamin y Giorgio Agamben; parte de la observación de las prácticas críticas e historiográficas literarias hegemónicas en España y a ellas atribuye la desatención a la configuración estética de las obras del autor, motivando su exclusión del canon. Se propone considerar que el extrañamiento estético provocado por los textos de Aub derivaría del movimiento que los estructura: la creación simultánea de un campo de escritura y de un campo de lectura. Este, a su vez, exige romper la cronología lineal de publicación de las obras, criterio que tal vez haya dificultado reconocer el uso de lo apócrifo en “Manuscrito cuervo”. Al final, el artículo busca interpretar la significación de esa singularidad en la construcción del cuento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

MERINO, ANTONIO. "La conciencia del dolor." Espergesia 6, no. 2 (December 28, 2019): 14–18. http://dx.doi.org/10.18050/esp.2014.v6i2.2273.

Full text
Abstract:
Con Los Heraldos Negros (1919) comienza su primera arqueología literaria, que reunió, a partir de escritos anteriores, un amplio conocimiento de las estructuras simbólicas de las tendencias literarias que inundaron los foros académicos en el siglo XX. Además, en 1919 Vallejo dibuja una nueva línea en su complejo universo poético gracias a los nuevos “compañeros de viaje” (Orego. Garrildo. Imaña. Haya de la Torre ...) y de diferentes escritos y autores como Poe, Tennyson, Schiller ..., que le permitió conocer mejor la realidad de su tiempo; un tiempo donde Vallejo es siempre dialéctico, es decir, contradictorio, de exaltación, recuerdos y expectativas, pero siempre humano, tan humano que es capaz de interrumpir las estructuras del viejo modernismo en una escala de voces y sonidos (cerca de poetas como Herrera y Reissig o José Asunción Silva), que a lo largo de los años, terminarán rompiendo los cánones más tradicionales y destronarán a los dioses falsos del Olimpo. Palabras clave: Dialéctica, lenguaje, tradición, torsión, temporalidad. Abstract With Los Heraldos Negros (1919) begins his first literary archeology, that gathered, from previous writings a wide knowledge of the symbolic structures of the literary trends that flooded the academic forums in the 20th century. In addition, in 1919 Vallejo draws a new line in his complex poetic universe thanks to new “travel companions” (Orego. Garrildo. Imaña. Haya de la Torre…) and from different writings and authors like Poe, Tennyson, Schiller…, that allowed him to know better the reality of his time; a time where Vallejo is always dialectical, that is, contradictory, of exaltation, memories and expectings, but always human, so human that he is able to disrupt the structures of old modernism in a scale of voices and sounds (close to poets as Herrera y Reissig or José Asunción Silva), that over the years, will end up breaking the most traditional canons and dethrone fake gods from the Olympus. Palabras clave: Dialectics, Language, Tradition, Torsion, Temporality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Company Company, Concepción. "Frecuencia de uso y contacto lingüístico en sintaxis." Spanish in Context 2, no. 2 (August 17, 2005): 131–56. http://dx.doi.org/10.1075/sic.2.2.02com.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los problemas teóricos y metodológicos con que se enfrenta cualquier análisis que intente comprobar contacto o interferencia lingüística en el nivel sintáctico de la lengua, y plantea que el examen minucioso de las frecuencias relativas de uso de las construcciones en contextos específicos es una herramienta metodológica básica para valorar adecuadamente esos problemas. El problema teórico específico es cómo valorar formas que ofrecen conflicto entre teoría y lengua en uso a la hora de analizar una determinada construcción como una posible activación por contacto. La evidencia empírica para el análisis son las frases nominales introducidas por artículo indefinido + posesivo, un mi amigo, una su tacita, en dos cortes cronológicos, español medieval y español actual centroamericano hablado por bilingües de maya-español o monolingües de español en contacto intenso con bilingües. Se hace un análisis cuantitativo diacrónico de dos corpus y cualitativo-cuantitativo diacrónico de tres variables en esos corpus y se muestra que los datos cuantitativos invitan a una explicación por contacto, mientras que los cualitativos sugieren una evolución interna, como una gramaticalización progresiva de nuevos valores. El análisis pone en evidencia que para el estudio de contacto en sintaxis es necesario distinguir, siguiendo a Otheguy (1995), entre convergencia comunicativa y convergencia lingüística. En el mantenimiento y actual empleo centroamericano de los sintagmas un mi amigo, una su comadre debió producirse convergencia cultural y comunicativa, pero no es posible probar cabalmente que se haya dado convergencia lingüística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Esplin, Marlene. "ENCUENTRO ENTRE LA TRADUCCIÓN ACTIVISTA Y AMAZONCROSSING." Transfer 14, no. 1-2 (November 26, 2018): 100–131. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2019.14.100-131.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el impacto de AmazonCrossing, una editorialsubsidiaria de Amazon.com —editorial que actualmente publica lamayor cantidad de la literatura traducida en los Estados Unidos y unasubsidiaria de, posiblemente, la compañía más influyente del mercadoliterario cada vez más global— y pone AmazonCrossing en diálogocon tres importantes organizaciones sin ánimo de lucro que secentran en publicar la literatura mundial: Words without Borders,Asymptote y Dalkey Archive Press. Poner estas organizaciones endiálogo nos permite identificar las ventajas y limitaciones de susdistintos programas y acercamientos a la traducción. Además,examinando los programas de producción y publicidad de estasorganizaciones nos da un punto de partida desde el que podemosaproximarnos a las consecuencias ya indefinidas de la entrada deAmazon al mundo de la literatura traducida al inglés. Al mismotiempo, el hecho de que en Amazon se haya hecho hincapié en latraducción ha dado ímpetu a los esfuerzos de estas organizaciones,ha hecho que sus esfuerzos sean más urgentes y ha puesto enentredicho algunas de los supuestos que animan a las iniciativas sinánimo de lucro. Para los que trabajan en los Estudios de Traducción ylos que se centran en campos afines, el evento de AmazonCrossingbrinda la oportunidad de pensar en las formas emergentes de lasiniciativas activistas de la traducción literaria para así evaluar cómoestas iniciativas se han beneficiado de, o se han visto restringidas porlos medios masivos y sus interrelaciones con el mundo académico, asícomo con un cierto modelo del sector benéfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Massa, Pablo. "Viua el gran Re Don Fernando (Historia Baetica, Carlo Verardi, Roma, 1493) o de la pragmática de la música impresa." Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos, no. 12 (January 2, 2023): 73. http://dx.doi.org/10.14198/rcim.2023.12.03.

Full text
Abstract:
Un incunable impreso en Roma en Marzo de 1493 por Eucharius Silber (Historia Baetica, de Carlo Verardi, una pieza teatral en prosa latina escrita para celebrar la conquista de Granada) contiene lo que se cree es la primera pieza polifónica secular jamás impresa, así como el ejemplo más antiguo conservado de música teatral: Viua el gran Re Don Fernando, una barzelletta anónima. Gran parte de la crítica académica no ha encontrado relación entre la música y la obra de Verardi, excepto el tema y el propósito encomiástico de ambas. Muchos estudiosos dudan incluso de que la música se haya ejecutado en el estreno de la obra teatral, según se cree. El propósito de este artículo es comprender la función semiótica de la pieza musical dentro de la editio de Silber. Para ello, consideramos esta edición como un acto de discurso políticamente dirigido, en el que la inclusión de sus componentes y su disposición material obedecieron a una compleja trama de intereses políticos, diplomáticos y personales. En este contexto, procuramos demostrar cómo y por qué la partitura de la barzelletta es aquí un mecanismo retórico que subraya deliberadamente la condición espectacular y teatral tanto del texto de Verardi como de las celebraciones que tuvieron lugar en Roma en ocasión de la conquista de Granada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Van-Hove, Stephanie, Ellen Vanderhoven, and Frederik Cornillie. "The tablet for second language vocabulary learning: Keyboard, stylus or multiple choice." Comunicar 25, no. 50 (January 1, 2017): 53–63. http://dx.doi.org/10.3916/c50-2017-05.

Full text
Abstract:
Mobile technologies are increasingly finding their way into classroom practice. While these technologies can create opportunities that may facilitate learning, including the learning of a second or foreign language (L2), the full potential of these new media often remains underexploited. A case in point concerns tablet applications for language practice: while tablets allow writing, as in pen-and-paper exercises, current applications typically offer multiple-choice exercises or fill-in-the-blank exercises that require typing and tapping. This change in medium and practice modality might have an impact on the actual second language-learning. Based on the embodied cognition perspective, this study hypothesizes that, for the learning of French L2 vocabulary, writing leads to better memorization, spelling, and use of diacritics in comparison with typing and completing multiple-choice exercises. This hypothesis is tested in a quasi-experimental classroom-based study in which learners (N=282) practiced French vocabulary on a tablet in one of three modalities: multiple choice, typing, and writing by means of a stylus. Whereas all three practice modalities aided learning, results show that pupils who had practiced vocabulary by writing or typing obtained higher scores on spelling and use of diacritics than the pupils who had practiced by means of multiple choice. Spending more time on learning vocabulary at a higher processing level leads thus to greater vocabulary gains. Las tecnologías móviles están aumentando su presencia en las aulas. Mientras estas tecnologías ofrecen oportunidades para facilitar el aprendizaje, entre ellas la adquisición de una segunda lengua (L2), su potencial sigue sin aprovecharse plenamente. Aunque las aplicaciones de las tablets permiten la escritura y tareas similares a las que pueden hacerse en papel, siguen ofreciendo mayoritariamente ejercicios de selección múltiple o de relleno de huecos. Este cambio en medio y modalidad de práctica podría significar un impacto en el aprendizaje de una segunda lengua. Basada en la perspectiva de la cognición incorporada, nuestra hipótesis predice que el hecho de escribir se traduce en un mejor proceso de memorización y una mejor ortografía frente a la mecanografía o al uso de ejercicios de opción múltiple. Esta hipótesis ha sido comprobada en un estudio cuasi-experimental basado en el aula: alumnos (N=282) que practicaron vocabulario de francés a través de tres modalidades de práctica: ejercicios de opción múltiple, escritura con un teclado y escritura a mano alzada. Aunque se haya encontrado que las tres modalidades de práctica apoyaron al proceso de aprendizaje, los resultados demostraron que los alumnos que practicaron el vocabulario escribiendo con lápiz o con la tablet obtuvieron puntuaciones más altas en ortografía y dominio de signos diacríticos comparados con los alumnos que realizaron ejercicios de selección múltiple. Pasar más tiempo aprendiendo vocabulario a un nivel más alto de procesamiento conduce a una mayor adquisición de vocabulario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Kamusella, Tomasz. "The Jewess Hana, or Antisemitism in the Soviet Bloc." Narracje o Zagładzie, no. 1(7) (May 18, 2021): 261–71. http://dx.doi.org/10.31261/noz.2021.07.17.

Full text
Abstract:
The article is devoted to the first novel of the Sorbian writer Jurij Koch entitled Židowka Hana [The Jewess Hana], published in 1963. Curiously, it contains in its title the ethnonym “Jewess,” which breached the antisemitic line then adopted across the Soviet bloc. Perhaps, this ideological transgression explains why this novel was not translated into German or the bloc’s other languages during the communist period. Sorbian-language novels were (and still are) few and apart, so the East German authorities, for the sake of the official promotion of minority cultures, supported thetranslation of them into German and other “socialist languages.” But not in this case. The important work languished half-forgotten in its Upper Sorbian original and in the 1966 Lower Sorbian translation. Only three decades after the fall of communism and the reunification of Germany, the author prepared and successfully published the German-language version of this novel in 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Delgado Pereira, Arturo. "El 'reenactment' como acción social: la realización de 'Encierro'." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 20 (December 15, 2022): 165. http://dx.doi.org/10.7203/kam.20.24480.

Full text
Abstract:
Antes de que un documental se convierta en una representación —algo sobre la realidad— es un acontecimiento que sucede en la realidad, es un proceso creativo y social que interviene en el lugar y el tiempo histórico en el que se desarrolla. Este artículo se basa en mi investigación artística para el proyecto cinematográfico Encierro, una recreación documental de una huelga minera en mi ciudad natal, Almadén (Ciudad Real), en 1984. Mi artículo explora la capacidad del trabajo de campo, las metodologías artísticas y la filmación documental para intervenir directamente en la realidad e ir más allá de los procesos de documentación, representación y significación. Encierro se basa en un hecho histórico local, en el que 11 mineros se encerraron como protesta a 650 metros bajo tierra en las minas de mercurio de Almadén durante 11 días. Este proyecto documental propone un encierro subterráneo similar de 11 personas y 11 días 35 años después, ahora en un Almadén donde las minas se cerraron y sufrimos los efectos ruinosos de la falta de planes de reconversión. En última instancia, Encierro plantea la cuestión de si la recreación de una huelga también puede ser considerada como tal, aunque en la Almadén postindustrial ya no haya minería, ni producción que cerrar, y esta “huelga” no provenga de una acción laboral, sino de una práctica artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solveira, Beatriz R. "El problema del acceso a los fondos documentales de las cooperativas eléctricas." Antíteses 2, no. 3 (June 5, 2009): 453. http://dx.doi.org/10.5433/1984-3356.2009v2n3p453.

Full text
Abstract:
<p class="MsoNormal" style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify; mso-pagination: none;"><span style="font-size: 10pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">El reciente descubrimiento del cooperativismo eléctrico como objeto de estudio por la histo-riografía argentina no ha dado como resultado demasiadas investigaciones que arrojen luz acerca de un fenómeno que comienza a produ-cirse<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>en el país a partir de la segunda mitad de la década de 1920. Probablemente la cuestión no haya interesado aún a muchos colegas, probablemente también tal interés exista pero se vea limitado por las dificultades para acce-der a las fuentes propias de las cooperativas y al desconocimiento de otras</span><span style="font-size: 8pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> </span><span style="font-size: 10pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">fuentes</span><span style="font-size: 8pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> </span><span style="font-size: 10pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">que,</span><span style="font-size: 8pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"> </span><span style="font-size: 10pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">si bien no pueden suplirlas totalmente, sin embargo, son complementarias de aquéllas y en algunos casos pueden llegar a suplirlas parcialmente. </span><span style="font-size: 10pt; color: black; font-family: Georgia; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR">El objetivo de este trabajo es precisamente refle-xionar acerca de esta cuestión, analizándola tanto desde el punto de vista de los cambios teóricos que se han producido en las últimas décadas en el estudio de los hechos económicos como desde la importancia de los fondos documentales de las cooperativas, con el fin de descubrir algunas posibles vías que conduzcan a una más amplia y efectiva utilización de los archivos de las cooperativas. Pero este breve artículo no es solamente una reflexión que quiero compartir con los colegas, sino que ade-más pretende ser una invitación a las autorida-des de las cooperativas eléctricas a abrir sus archivos al trabajo de los historiadores.</span><span style="font-size: 10pt; color: black; font-family: Georgia; mso-bidi-font-family: Arial; mso-ansi-language: ES-AR;" lang="ES-AR"></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Escribano Hernández, Asunción. "Una enfermedad es una guerra: las metáforas bélicas políticas sobre el COVID-19." Altre Modernità, no. 28 (November 30, 2022): 19–36. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/19113.

Full text
Abstract:
La metáfora, como ha señalado la ciencia cognitiva, es mucho más que un simple adorno retórico. Con ella se proyecta y comparte una determinada imagen de lo que se comunica. Sirve, igualmente, para estructurar el pensamiento, analizar la sociedad o generar unas determinadas expectativas sobre la realidad. De aquí que nos haya parecido que su investigación es necesaria en el caso de los discursos políticos, ya que estos son la base de la agenda de los intereses sociales cotidianos, a partir de los cuales se da a conocer una determinada perspectiva de una situación. Por ello este texto tiene como finalidad estudiar la transmisión de la pandemia en los discursos de los políticos españoles en el Congreso de los Diputados a partir del estado de alarma decretado por el Gobierno. Se ha llevado a cabo el análisis de las estructuras metafóricas identificadoras del Covid-19 con un conflicto bélico. Se ha cuantificado su uso, y relacionado con los discursos de cada líder político. Finalmente, se han clasificado las metáforas en marcos o redes semánticas que proyectan una determinada imagen de la enfermedad, y también de la acción tomada por el Gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Padilla-Moyano, Manuel. "Mailegatze morfologikoa eta generoa euskaraz." Fontes Linguae Vasconum, no. 127 (June 14, 2019): 229–48. http://dx.doi.org/10.35462/flv127.8.

Full text
Abstract:
LABURPENA Mende luzetako ukipen azkarraren ondorioz, euskarak morfema sorta bat mailegatu die latinari eta inguruko erromantzeei. ‑o/‑a bukaeren araberako pareen mailegatzearekin barietate batzuek inflexiozko generoaren hastapenak garatu dituzten bezala, ‑sa atzizkiarekin ekialdeko euskara eratorpenezko genero bereizkuntzan abiatu da. Zuberoako euskara historikoaren corpusean funtsaturik, lan honen xedea da -sa-ren agerpen historikoa aztertzea eta iruzkintzea. Horrezaz landara, eta Euskaltzaindiak bide hori baztertu badu ere, egungo ekialdeko anitz euskaldunen artean ‑sa atzizkiak duen emankortasuna ilustratuko dugu. RESUMEN Como consecuencia de la prolongada situación de contacto lingüístico, el vascuence ha tomado préstamos morfológicos del latín y de las lenguas romances. Así como a partir del préstamo de pares acabados en -o y -a algunas variedades vascas han adquirido una incipiente distinción de género de tipo flexivo, con el sufijo -sa el euskara oriental se ha adentrado en una distinción de tipo derivacional. Basándonos en un corpus del suletino histórico, en este trabajo examinamos la atestiguación y el uso del morfema -sa. Además, mostraremos que para muchos hablantes de dialectos orientales el sufijo -sa mantiene su vigor como morfema productivo, pese a que la Real Academia de la Lengua Vasca lo haya desaconsejado. ABSTRACT Due to the long-term situation of intensive contact, Basque has borrowed a number of morphemes from Latin and Romance languages. Whilst certain varieties show an incipient inflectional distinction of gender as a result of the borrowing of lexical pairs ended in -o/-a, Eastern Basque has to a certain extent acquired a derivational gender distinction by means of the Romance-origin suffix -sa. Based on a corpus of historical Souletin, in this paper we analyse the occurrences of the morpheme -sa. Moreover, we will show that present-day Eastern Basque speakers continue to use -sa as a productive suffix, despite the fact that the Royal Academy of the Basque Language has advised against it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bakazova, N. "AÇIK HAVA REKLAMLARINDAKİ YASAL DÜZENLEMELER." Vestnik Bishkek Humanities University, no. 55 (April 23, 2021): 107–10. http://dx.doi.org/10.35254/bhu.2021.55.107.

Full text
Abstract:
Kırgızistan’da reklam alanına yönelik ilk yasal düzenlemeler 24 Aralık 1998 yılında kabul edilmiştir. Ona göre reklamların resmi dillerde olması, Kırgız Cumhuriyeti’nde yaşayan etnik grupların ana dillerinin de eklenebileceği bildirilmiştir. Devlet dili Kırgızca ve Rusça olmasına rağmen reklamlarda tek dil kullanılması, gramer kurallarına ve alfabeye uyulmaması yaygın görülen hatalardır. Denetimsizlik nedeni ile ortaya çıkan bu hatalar kısa sürede önlenmezse reklamcılık sektörünün imajı sarsılacak ve bireyler tarafından ciddiye alınmayacaktır. Çalışmamızın amacı Kırgızistan’da açık hava reklamlarının yasal ve etik kurallar çerçevesinde yapılıp yapılmadığını ortaya koymaktır. Buradan yola çıkan çalışmada açık hava reklam faaliyetlerinin yasalara uygunluğu ve yaygın olarak karşılaşılan etik sorunlar ele alınmıştır. В 1998 году 24 декабря в Кыргызстане был принят закон “О рекламе”. В нем говорится, что реклама на территории Кыргызской Республики распространяется на государственном и официальном языках и по усмотрению рекламодателей дополнительно на языках народностей, проживающих в стране. Распространенными ошибками в рекламе являются использование только одного языка и несоблюдение орфографических правил. Если эти ошибки, возникающие из-за отсутствия надзора, не будут предотвращены за короткое время, имидж рекламной индустрии будет поколеблен. Цель нашего исследования - выяснить, выполняется ли наружная реклама в рамках правовых и этических норм в Кыргызстане. Исходя из этого, в исследовании обсуждались законность наружной рекламы и общие этические проблемы. The first legal regulations on advertising in Kyrgyzstan adopted on December 24,1998. According to him, it has been reported that the advertisements are in official languages and the mother tongue of the ethnic groups living in the Kyrgyzstan also be added. Although the state language is Kyrgyz and Russian, it is common mistakes to use a single language in advertisements and not to comply with grammatical rulesand alphabet. If these errors arising due to lack of supervision are not prevented in a short time, the image of the advertising sector will be shaken and individuals will not be taken seriously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lee, YeonJeong. "A Study on ‘-hada’ in Korean Language Education -Focusing on ‘noun+hada’-." Korean Association For Learner-Centered Curriculum And Instruction 20, no. 13 (July 1, 2020): 109–30. http://dx.doi.org/10.22251/jlcci.2020.20.13.109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography