Academic literature on the topic 'Heladas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Heladas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Heladas"

1

Hernández Navarro, María Luz. "Tipología, génesis y desarrollo de las heladas en el valle Medio del Ebro." Geographicalia, no. 31 (April 19, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1994311771.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de las situaciones de tiempo que producen heladas en el valle medio del Ebro, conocer su tipología, su duración y los valores que presentan determinadas variables climáticas como la presión, la temperatura, la humedad relativa y el viento, de cara a aumentar la eficacia y rentabilidad en la lucha contra las heladas. Para ello se analizan las situaciones de tiempo que produjeron temperaturas iguales o inferiores a 0º en el observatorio del aeropuerto de Zaragoza (periodo 1972-86) durante todo el periodo frío y en los meses de primavera. La conclusión que extrae es que las heladas más frecuentes son las de irradiación, siendo la influencia de la topografía casi tan importante como la evolución atmosférica, en la génesis de las heladas en el valle medio del Ebro. En definitiva, las heladas más rigurosas en conjunto son las que presentan un origen doble o combinado, con entrada de una advección fría y posterior estabilización de la masa de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-de la Luz, Ricardo, Higinio López-Sánchez, Pedro Antonio López, Abel Gil-Muñoz, Amalio Santacruz-Varela, and Juan De Dios Guerrero-Rodríguez. "EVALUACIÓN DE POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ EN AMBIENTES CON HELADAS EN VALLES ALTOS DE PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 5 (October 9, 2018): 703–14. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1619.

Full text
Abstract:
En México la superficie sembrada con maíz es de ocho millones de hectáreas, de las cuales 1.2% es siniestrada por heladas. En el estado de Puebla este porcentaje es 0.8% y en Valles Altos 1.7%. El objetivo de este estudio, fue evaluar el efecto de las heladas en rendimiento de grano y seleccionar poblaciones nativas con mayor rendimiento en ambientes con presencia de heladas. Para ello se evaluaron 61 poblaciones nativas y tres variedades mejoradas, mediante un diseño experimental látice simple 8∗8 con dos repeticiones. Los experimentos se establecieron en tres localidades del estado de Puebla. Las fechas de siembra fueron el 30 de marzo en Emiliano Zapata, Cuyoaco, el 7 de abril en Santa Inés Borbolla, Chalchicomula de Sesma y el 4 de mayo en Santa Cruz Coyotepec, San Juan Atenco; estas localidades se caracterizan por ser de temporal y con presencia de heladas en 2007. El análisis de varianza combinado indicó que las heladas afectaron el rendimiento de grano de las poblaciones nativas y mejoradas; pero hubo variedades como la CPue-131, CPue-448 y CPue-134 que mostraron mayor rendimiento promedio y mayor estabilidad ambiental que las mejoradas. La prueba de medias para localidades en el análisis combinado, indicó que Emiliano Zapata fue el ambiente menos afectado por heladas con 3 510 kg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago-Mejía, Horacio, José I. Cortés-Flores, Antonio Turrent-Fernández, Rocio Albino-Garduño, Victor H. Volke-Haller, and Hilda A. Zavaleta-Mancera. "RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRUTO DE DURAZNERO BI-VARIETAL EN UN SISTEMA MIAF EXPUESTO A HELADAS." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (June 30, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.107.

Full text
Abstract:
El duraznero es un componente estratégico de la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por el alto precio del fruto en épocas de escasez, en la que su producción es limitada por el daño que le causan las heladas. El patrón de floración del duraznero es acrópeto y las temperaturas en una helada de radiación son más bajas en el estrato inferior del árbol, lo que lleva a usar árboles compuestos por una variedad de floración tardía (Vft) en el estrato inferior y una de floración precoz (Vfp) en el superior (Cbi-v). El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad de fruto del duraznero en respuesta a la composición varietal del árbol y a la fertilización de dos Vfp y dos Vft en la MIAF en un ambiente con incidencia de heladas. El experimento se estableció en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP en el año 2005 y se evaluó en 2012. Con un diseño factorial 25 lotificado a ¼ se analizó la respuesta en dos niveles de los factores composición varietal, fertilizante mineral y pollinaza. Las variables evaluadas fueron parámetros de rendimiento y calidad del fruto, en las que se hizo análisis de varianza, comparación de medias y regresión. La combinación de la Vfp Puebla injertada en la Vft Supremo tuvo el mayor rendimiento (15.1 kg/árbol) y eficiencia del rendimiento (1.46 kg cm-2). La fertilización (90-30-90 g N-P2O5-K2O/árbol/año) incrementó los sólidos solubles totales (SST) en los frutos de Supremo (de 11.1 a 12.6 ºBrix). La pollinaza (3 kg/árbol/año) incrementó los SST en los frutos de Supremo y disminuyó la firmeza y acidez en los de Puebla en la composición bi-varietal. El manejo de la Cbi-v y fertilización mejoró el rendimiento y la calidad de fruto de durazno en la MIAF en ambientes con incidencia de heladas de radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Jiménez, María De los Ángeles, and Patricia Perla Snaider. "La ocurrencia de heladas y su influencia en las fases de los cultivos en la Provincia del Chaco entre 1951 y 2000." Geográfica digital 11, no. 21 (November 12, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212332.

Full text
Abstract:
<p>Los principales cultivos que se producen en nuestra región pueden verse afectados por la ocurrencia de eventos meteorológicos adversos que atentan contra su rendimiento. En la provincia del Chaco, tanto la ocurrencia de heladas como su distribución espacial es variable, y esa falta de regularidad da al fenómeno un carácter de riesgo para ciertas prácticas agrícolas. Es por ello que, en una región que tiene como base de su economía a la actividad agrícola, el interés por conocer, analizar y mantener actualizados los estudios sobre este hidrometeoro está más que justificado. Entonces, es fundamental estimar, tanto los períodos de ocurrencia de estos eventos, como el área en la que se producen, es decir, conocer el comportamiento y la influencia de las heladas en el Chaco durante los últimos 50 años, mediante el análisis estadístico y cartográfico, sumando a ello el apoyo bibliográfico.</p><p>De dicho análisis se deduce que las heladas invernales son las más intensas y frecuentes. Sin embargo, las heladas que con mayor frecuencia generan daños severos, son las heladas tempranas y tardías, es decir, las que ocurren en otoño y primavera respectivamente, aunque éstas sean de menor intensidad que las invernales. Asimismo, los daños que se generen en los cultivos dependerán de la sensibilidad y/o resistencia de los mismos ante las bajas temperaturas y de la fase del ciclo vital en la que se encuentren cada uno.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choque, E., R. Espinoza, X. Cadima, J. Zeballos, and J. Gabriel. "Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.141.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, se evaluaron 82 accesiones de Solanum andigena, S. stenotonum y S. x juzepczukii con el objetivo de estudiar los mecanismos morfológicos asociados a la resistencia a heladas. Se evaluó el rendimiento y los factores morfológicos que contribuyen a la resistencia para heladas como la pigmentación del tallo, el tamaño de células estomáticas, el grosor de pared celular, el área estomática, el hábito de crecimiento de la planta, las capas de empalizada en el tejido parenquimatoso de las hojas y el porcentaje de tejido dañado. Los resultados mostraron que el número de estomas varia según el nivel de ploidía, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies, S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima, y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones 147, 100, 108, 113, 142 y 96 de S. x juzepczukii, tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. La accesión 100 de S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t · ha-1) y la accesión 69 de S. andigena mostró el más bajo rendimiento (1,09 t · ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilatte, Carlos A., and Benigno Ruiz Nogueira. "Régimen y riesgo agroclimático de heladas en Lugo, provincia de Lugo, Galicia, España." Recursos Rurais, no. 4 (September 11, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5309.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer el régimen y riesgo agroclimático de heladas, por su época de ocurrencia y tipo genético, analizar su peligrosidad sobre los cultivos, y observar la tendencia en el período libre de heladas en los últimos 10 años (1996-2005), respecto del período 1975-1995, en Lugo. Se dispuso de un registro histórico de temperaturas mínimas, medidas en el abrigo meteorológico, de treinta y un años para la localidad de Lugo, Provincia de Lugo (lat.: 43° 03’ N; long.: 7° 30’ O y alt.: 480 m). Los resultados mostraron una mayor frecuencia de heladas primaverales (marzo, abril y mayo) que otoñales (octubre y noviembre). El escaso período libre de heladas, en la zona, puede resultar un impedimento para la difusión de cultivos frutícolas de hueso, debiendo seleccionar aquellas variedades con mayor requerimiento en horas de frío.En la región, la producción hortícola prospera favorablemente, siendo los cultivos más utilizados, Col – Brassica oleracea L - y nabos (nabizas y grelos) – Brassica napus L -, en detrimento de cultivos anuales extensivos, tanto inverno primaverales, como trigo – Triticum aestivum L. o T. vulgare L. -, cebada – Hordeum vulgare L.-, o estivales como maíz – Zea mays L. -, girasol – Helianthus annus L., o soja - Glycine max L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZÁLES DÍAZ, Rina. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA PROTEGER LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA DE LA POBLACIÓN ANTE LAS HELADAS Y FRIAJE EN PUNO – AÑO 2018." Scientia 22, no. 22 (January 1, 2021): 305–10. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3583.

Full text
Abstract:
La investigación “Soluciones constructivas para proteger la vida e integridad física de la poblacion ante las heladas y friajes en, Puno- Año 2018”, desarrolló un tipo básico, con diseños no experimental y transversal.En su desarrollo, se halló una relación directa entre las variables, lo que permitió desarrollar un instrumento para valorar la aceptación del poblador ante las soluciones constructivas, normalmente diseñadas por el gobierno. Se halló que para lograr eficiencia y eficacia, en el tratamiento de las heladas y fríaje, paralelo al Progama Nacional, el Gobierno debería implementar Cartas de Control, para apreciar como soluciones el tratamiento de la dispersión de los esfuerzos de prevención. Con ello se permitirá alinear los factores condición constructiva y organización espacial, adecuando de esta manera las soluciones constructivas, con la organización espacial que debe tener el poblador de Puno, en las épocas de heladas y friajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espín Sánchez, David. "Riesgo de heladas por inversión térmica en la huerta de Murcia: incidencia en la actividad agraria." Investigaciones Geográficas, no. 64 (December 18, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.64.05.

Full text
Abstract:
En el Sureste peninsular son frecuentes las situaciones anticiclónicas alimentadas en invierno por advecciones de aire polares/árticas continentales. Bajo estas condiciones, las cuencas y valles fluviales intrabéticos son bastante proclives al desarrollo de inversiones térmicas. Un claro ejemplo lo constituye la Vega Media del Segura en los meses de invierno, con génesis de heladas relativamente frecuentes en sectores localizados. Como complemento al estudio de los factores físicos, se realiza un profundo estudio del parcelario agrícola de la huerta de Murcia y los posibles efectos que puedan generar las bajas temperaturas sobre los principales cultivos del área de estudio, centrados especialmente en los mayoritarios cítricos. Finalmente se proponen una serie medidas anti-heladas activas, pasivas en relación a las características del área de estudio y un sistema empírico de predicción de temperatura mínima, a fin de que los agricultores posean herramientas para mitigar los efectos de las heladas en la Vega Media del Segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriel et al, J. "Variedades nativas de papa: Tecnología tangible para afrontar el efecto causado por la helada y la sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 75–78. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.158.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, Bolivia, se evaluaron 61 accesiones de Solanum andigena, 14 of S. stenotonum y siete de S. x juzepczukii, por resistencia a heladas. Los resultados mostraron que el número de estomas varía según el nivel de ploidia, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies: S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones de S. x juzepczukii tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t ha-1) y S. andigena mostró el más bajo (1,09 t ha-1). Por otra parte, en el proyecto Papa Salud financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se evaluó variedades nativas de papa por su reacción de resistencia o susceptibilidad a sequía. Los resultados mostraron que las variedades Solanum goniocalyx (2x), S. andigena (4x), la cruza S. stenotomum x S. goniocalyx y S. x chaucha fueron resistentes a este factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Huerta, Mónica, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, and Rodrigo Alonso Figueroa Sterquel. "Política agrícola y desastres agrícolas: Análisis del impacto de siniestros en la producción de maíz de temporal en el municipio Tlachichuca, Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017678.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer la importancia de las acciones gubernamentales implementadas ante los siniestros agrícolas. Se analiza en específico la presencia de heladas en el cultivo de maíz en el municipio de Tlachichuca, Puebla en 2011. Se aplicó una encuesta a 76 productores afectados. El estudio mostró que es casi inexistente el seguro agropecuario, y ante las heladas se activó el Programa denominado Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA). El apoyo otorgado por este programa no reconoció la totalidad de la afectación en los predios de los productores, pues cubrió casi un tercio de los costos de producción por hectárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Heladas"

1

Saavedra, Huanca Miguel. "Caracterización física de heladas radiativas en el Valle del Mantaro." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14186.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Caracteriza las heladas radiativas que ocurren en el valle del Mantaro mediante el análisis de datos observados y registrados mediante estaciones meteorológicas y de datos de satélite. Para ello se realizaron dos trabajos de campo dentro del observatorio de Huancayo del Instituto Geofísico del Perú. Para la obtención de los datos se instalaron termómetros, geotermómetros y un pirgeómetro; con estos se obtuvieron las temperaturas del aire cercana a la superficie, de la temperatura del suelo hasta los 50 cm de profundidad y cantidad de radiación de onda larga que incide sobre la superficie de la tierra (LW↓). Posteriormente se utilizaron un modelo numérico de transferencia radiativa (SBDART) y un modelo numérico de difusión de calor. El primero de ellos se utilizó para determinar la influencia de la humedad, temperatura y nubosidad de la atmósfera sobre LW↓; el segundo fue elaborado usando las ecuaciones de básicas de balance de energía y de difusión de calor, mediante este modelo se determina la sensibilidad de diferentes factores tales como LW↓, humedad, emisividad, temperatura inicial, etc. Adicionalmente también se validaron algunos modelos empíricos usado para determinar LW↓, para esto se usaron las diferentes funciones en las que por lo general interviene la temperatura de caseta y el vapor de agua ademas de algunas constantes. Finalmente se determina que el factor más importante que modula la temperatura en la superficie es LW↓, el cual es más influenciada por la humedad del aire en la capa límite y la nubosidad presente. De los modelos empíricos, el modelo de Brunt y Brutsaert son los que mejor estiman la radiación cuando la atmósfera no presenta nubes estratocumulus.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lefort, Valenzuela Inti Hernán Manual. "Propuesta de un indicador para generar información válida y oportuna sobre la ocurrencia de heladas en la Región de Coquimbo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148788.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
as heladas son eventos extremos donde la temperatura del aire disminuye a 0º C o menos cerca de la superficie del suelo, por un lapso mayor a 4 horas provocado por diversos factores meteorológicos, así como las condiciones geomorfológicas de la región y los factores topoclimáticos de la zona. Este fenómeno se asocia a un daño a la actividad agrícola generando importantes perjuicios económicos y sociales. El objetivo de esta investigación es crear un indicador predictivo de heladas para la IV Región el cual traería ventajas para que el usuario tenga la oportunidad de tomar las medidas de resguardo adecuadas. Para lograr lo anterior se dispuso a: 1) Caracterizar el fenómeno de heladas en la región; 2) Identificar las variables meteorológicas que determinan al fenómeno de heladas junto al desarrollo de modelos y 3) Desarrollar un indicador de amenaza capaz de dar alarma cuando la temperatura vaya a alcanzar los 0°C Como metodología se realizó un análisis bibliográfico, en pos de identificar las dimensiones espaciales, temporales y funcionales dentro del área de estudio. Lo anterior se complementa con el estudio del comportamiento de las variables meteorológicas en relación a la posición topográfica de las estaciones seleccionadas. Luego se utilizó un análisis de regresión múltiple para identificar las variables que tienen mayor incidencia en la génesis de una helada. Mediante el procedimiento estadístico “Stepwise” se seleccionó los factores que explican el fenómeno, determinando la variable más relacionada en los modelos generados. Posteriormente, se aplicó el modelo del indicador de amenaza. Los resultados evidencian una marcada estacionalidad del fenómeno, junto a que la ubicación del mismo es influenciado por las condiciones topoclimáticas, siendo más frecuentes a mayor altitud. Las variables más incidentes dentro de las regresiones fue la temperatura mínima horaria y en menor grado, la velocidad del viento máxima. Se infiere que por la naturaleza lineal de las correlaciones escogidas estas tienden a la media de los datos, conllevando a una disminución en la precisión a la hora de la predicción de fenómenos que pertenecen a temperaturas extremas. Se concluye que la realización de estudios a menor escala junto a un análisis topoclimático lograría un indicador más específico y preciso para una zona más acotada, así mismo deben favorecer metodologías con algoritmos no lineales para la modelación, por otro lado se destaca la influencia de la temperatura horaria mínima y la velocidad del viento horaria máxima como las variables meteorológicas más influyentes en la génesis de una heladas.
Frosts are extreme events where the air temperature drops to 0° C or less close to the soil surface for more than 4 hours caused by various meteorological factors within and geomorphological conditions of the region and topoclimatic factors area . This phenomenon is associated with damage to agriculture generating significant economic and social damage. The objective of this research is to create a predictive indicator for frosts in the IV Region which would bring advantages for the user to have the opportunity to take appropriate safeguard measures. To achieve this the following steps were executed : 1) characterize the phenomenon of frost in the region; 2) Identify the meteorological variables that determine the phenomenon of frost by the development of models and 3) Develop an indicator of threat capable of alarm when the temperature is going to reach 0° C. A literature review was performed as methodology in order to identifying the spatial, temporal and functional dimensions within the study area. This was complemented with the study of the behavior of weather variables in relation to the topographic position of the selected stations. Multiple regression analysis was then used to identify the variables that have the greatest impact on the genesis of a frost. Using the statistical procedure "Stepwise" factors that explain the phenomenon was selected by determining the related models generated variable. Subsequently, the model was applied threat indicator. The results show a marked seasonality of the phenomenon, along with the location of it is influenced by topoclimatic conditions, more frequent at higher altitudes being. The more incident within the regression variables was the minimum time and temperature to a lesser extent, the maximum wind speed. It is inferred that by the nature of the model they tend linear average of the data, leading to a decrease in accuracy particulare in phenomenas of extremely temperature like the frosts. It is concluded that studies on a smaller scale with a topoclimate analysis achieved a more specific and accurate indicator of a particular region, also it should be encouraged methodologies with nonlinear algorithms, also the more important weather variables for the formation of a frost are the hourly minimum temperature and maximum hourly wind speed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani, Pumaylle Jose Antonio. "Caracterización de temperaturas mínimas asociadas a heladas extremos usando WRF, en la parte sur del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9121.

Full text
Abstract:
La helada es un fenómeno meteorológico que ocasiona fuertes impactos negativos en la agricultura y ganadería. Por lo que afecta directamente la economía de la población en especial frecuentemente la parte sur del Perú sufre por este fenómeno. La helada principalmente se debe por el descenso de la temperatura, de tal manera que para cuantificar este fenómeno se utiliza la variable física denominada temperatura mínima. En este trabajo se análisis o la variación espacial de la temperatura miníma y máxima en la región de Puno con el objetivo de identificar áreas de mayor impacto a través de simulación numérica. El periodo de estudio corresponde para el mes de agosto de 2015 siendo el pico de ocurrencia de helada. Como resultado se encontró que entre las estaciones de Juliaca y Paratia existe fuerte gradiente de temperatura mínima y máxima, asimismo se encontró que desde la estación Vilavila hacia el Sur pasando por estación Paratia se extiende una franja bien marcada de temperatura muy fría. Como conclusión se puede afirmar que las heladas varían localmente en la región de Puno donde estos fenómenos están fuertemente relacionado a la orografía.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutiérrez, Caro Braulio. "Contribución al desarrollo de una raza de Eucaliptus globulus Labill tolerante al frío." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151716.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
La baja resistencia al frío de Eucalyptus globulus es uno de los factores que restringe su desarrollo y limita su crecimiento y área de cultivo. Existen opciones tecnológicas para sobrellevar este problema. Entre ellas el mejoramiento genético tradicional, basado en la selección, evaluación y posterior masificación de individuos con mayor tolerancia, se perfila como una opción de gran interés. Esta ha sido implementada mediante la formulación y ejecución del proyecto FONDEF D00I1036 “Captura de Genotipos para el Desarrollo de una Raza de E. globulus Tolerante al Frío”, cuyos resultados se presentan y analizan en esta memoria. Se proponen alternativas de uso para el material genético seleccionado en el proyecto mencionado, sugiriendo que los clones tolerantes al frío podrán ser usados para establecer plantaciones comerciales clonales en sitios afectados por bajas temperaturas; conformarán un material idóneo para labores de investigación; y podrán constituir una población de infusión que aporte tolerancia al frío a los programas de mejoramiento genético de E. globulus de las principales empresas forestales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Concha, Meneses Valeria Constanza. "Efecto de distintas fechas de poda sobre la brotación y tiempo a envero en vides de Cabernet Sauvignon." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147864.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Durante el receso invernal, la planta de vid resiste bajas temperaturas, sin embargo esta capacidad disminuye con el advenimiento de la primavera, volviéndose susceptible al daño por frío. Chile, comúnmente se enfrenta a la ocurrencia de heladas primaverales, las cuales perjudican la producción de vides con fines enológicos, tanto en calidad como cantidad, afectando el dearrollo de la yema primaria en estado de brotación, principalmente. En el presente estudio se realizaron cinco podas en fechas distintas con el fin de evaluar el efecto de un retraso en poda sobre la época de brotación. La investigación se llevó a cabo durante la temporada 2012-2013 en la variedad Cabernet Sauvignon en el valle del Maipo, posponiéndose la poda usual (1 agosto) en cuatro fechas, 29 de agosto, 13 y 25 de septiembre, y 10 de octubre. Además, se evaluaron algunas características de racimo, como la relación entre el número de bayas y peso de racimo, número y peso promedio de bayas y la acumulación de sólidos solubles en estas al momento de la cosecha. El retraso en la fecha de poda provocó un atraso en la fecha de brotación, presentando en todos los tratamientos realizados diferencias estadísticamente significativas entr sí (p > 0,05). Las plantas podadas más tardíamente brotaron casi un mes después, respecto al tratamiento testigo, presentando una mayor tasa de retraso, por cada día de atraso en la poda, en relación a los otros tratamiento. A pesar de este desfase en las fechas de brotación, todas las plantas alcanzaron la floración en fechas similares, y posteriormente a envero.
During winter rest, vine resists low temperatures, however, this ability decreases with the advent of spring, becoming susceptible to cold damage. Chile commonly faces the occurrence of spring frosts, which damage the production of vines for oenological purposes, both in quality and quantity, affecting mainly the development of primary bud at the budburst state. The current study evaluated different pruning dates on the effect in the budburst delay. The research was conducted through the season 2012-2013 in the Maipo Valley, where five pruning dates were assessed in Cabernet Sauvignon. The standard pruning date as a control treatment (1th of August), and four following dates were considered as delayed pruning treatments: 29th of August, 13th and 25th of September and the 10th of October. Also, some cluster characteristics were evaluated, such as the relationship for the number of berries and clusters weight, the number of berries and the average weight of berries for different ranges of diameter, and soluble solid concentration in berries at the harvest time. Delaying pruning date caused a delay in the date of budburst (P-value < 0.05). Plants pruned lately in the season burst almost a month later than the control treatment. Furthermore, the rate of delay for those plants pruned lately was higher than to the other treatments. Despite these differences in budburst dates, all plants reached the flowering stage and veraison at the same time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chambio, Hermosa Jenniffer Elizabeth. "Las políticas de prevención del riesgo en los procesos de heladas en la Región Puno durante el período 2009-2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7271.

Full text
Abstract:
En nuestro país es común que a través de los medios de comunicación e informes del Gobierno, tengamos noticias sobre los fenómenos climatológicos que azotan la zona sur altoandina, principalmente en las Regiones de Puno, Arequipa y Cusco. Fenómenos climatológicos como las heladas, que consisten en un descenso de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua, generando cobertura de hielo sobre el suelo y originadas, según el INDECI, por la invasión de masas de aire de origen Antártico, lo cual trae perjuicios no solo patrimoniales-económicos, como pérdida de cosechas, muerte del ganado, sino problemas de salud, principalmente en niños y ancianos, acarreándoles incluso la muerte.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ekdahl, Barquin Guillermo Arturo. "Simulación fluidodinámica computacional del uso de la máquina Tow & Blow para protección de VITIS vinifera contra heladas de radiación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159576.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
La helada de radiación es un fenómeno meteorológico responsable de pérdidas económicas severas en el sector agrícola debido a que puede ocasionar la destrucción completa del cultivo o, en un mejor caso, una disminución sustancial de la calidad de la fruta eventualmente cosechada. Este trabajo consiste en el empleo de simulaciones fluidodinámica computacionales para el análisis de la efectividad de la máquina Tow & Blow en función de sus parámetros operacionales y de las condiciones meteorológicas presentes durante su funcionamiento, para la protección de Vitis vinífera, la planta más utilizada para la producción de vino, contra heladas de radiación. Los parámetros operacionales estudiados son la altura de la máquina, el ángulo del rotor con respecto al plano horizontal y la velocidad de rotación de las aspas. Por su parte, las condiciones meteorológicas estudiadas son la temperatura del aire a los 1,5 m de altura y la intensidad de la inversión. En primera instancia, se crea un modelo termodinámico de la helada, para representar de manera precisa su efecto sobre las plantas. Posteriormente, se selecciona una localidad, que corresponde a la Viña Matetic ubicada en la Región de Valparaíso, Chile, para la adquisición de datos necesarios para la implementación del modelo. Luego se procede a calcular los distintos parámetros del modelo termodinámico a partir de los datos adquiridos y del uso de teoría de transferencia de calor y turbulencia atmosférica. Una vez cuantificado el modelo, se procede a realizar un diseño computacional de la máquina, para su posterior implementación en el software de análisis de fluidodinámica computacional. Finalmente, se elabora un criterio de protección a partir de la temperatura crítica de la planta de Vitis vinífera y se llevan a cabo las simulaciones correspondientes en base a la variación de los parámetros estudiados. A partir de los resultados de las simulaciones, se determinan funciones polinómicas que generalizan la relación entre el valor de cada parámetro estudiado y la variación porcentual del área de protección, junto con la variación porcentual de la máxima temperatura alcanzada a los 0,7 m de altura, que corresponde a la mínima altura de ubicación de las uvas. El análisis de los resultados de las simulaciones indica que la máquina logra otorgar protección a la planta de Vitis vinífera de una helada de radiación para temperaturas del aire a 1,5 m de altura superiores a -5,15 °C. Por otro lado, la efectividad de la máquina es fuertemente influenciada por el valor de este y los demás parámetros de estudio, indicados previamente. Finalmente, se recomienda la utilización de un ángulo de rotor de 13 ° y una altura de la máquina de 3 m para la maximización del área de protección, junto con la utilización de las funciones polinómicas obtenidas en el trabajo para la estimación de la efectividad de la máquina a partir de datos específicos de la localidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bañón, Luis. "Estudio de la función de prevención y curación de heladas en pastas y hormigones conductores mediante la adición de materiales carbonosos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/62159.

Full text
Abstract:
Los materiales multifuncionales, también denominados materiales activos o materiales inteligentes, poseen atributos más allá de la primordial resistencia y rigidez, que típicamente conduce la ciencia y la ingeniería en los materiales para sistemas estructurales. Así, los materiales estructurales pueden ser rediseñados para tener integración eléctrica, magnética, óptica, térmica y posiblemente otras funcionalidades, que trabajan en sinergia para proporcionar ventajas más allá de la suma de las capacidades individuales, y con las cuales es posible desarrollar un sinfín de aplicaciones, que van desde las militares hasta las más convencionales en la vida diaria. Este tipo de materiales son capaces de responder de modo reversible y controlable ante diferentes estímulos físicos o químicos externos, modificando alguna de sus propiedades. En las últimas décadas se han presentado a la comunidad científica un número significativo de estudios sobre distintas matrices con adición de fibras de carbono, polvo de grafito o fibras de acero, como elemento conductor. Por otra parte, más recientemente la nanotecnología ha experimentado tremendos avances en muy distintos ámbitos científicos. Dentro de este campo destacan especialmente los nanotubos de carbono (NTC) y las fibras y nanofibras de carbono (NFC) por sus apreciables cualidades mecánicas, térmicas y eléctricas. Sin embargo, a pesar de la gran cantidad de avances en muy diversos materiales compuestos y aplicaciones prácticas –componentes electrónicos, sensores, matrices poliméricas, metálicas o cerámicas, etc. —se ha prestado escasa atención al potencial uso de aquellos en matrices cementicias. Es más, la mayoría de estos trabajos se han centrado más en la utilización de NTC que en la de NFC. Muchos métodos y técnicas que han sido investigadas para la eliminación del hielo en carreteras causan enormes pérdidas en vidas humanas, infraestructuras y materiales. Los métodos mecánicos de eliminación de la nieve son los más usados, pero, a su vez, son costosos, caros y lentos. Además, no se elimina la totalidad de la nieve en la vía, dejando una delgada capa que afecta muy negativamente a la fricción entre neumático y pavimento. Otra de las formas de eliminación de hielo en carreteras o aeropuertos es empleando agentes químicos, siendo muchos de ellos perjudiciales tanto para el hormigón armado como para las estructuras metálicas –viaductos, obras de paso, pistas de aeropuertos—, así como nocivos para el medio ambiente. El objetivo fundamental de este trabajo puede ser resumido como el estudio de la función de calefacción en distintos materiales en base cemento mediante la adición de materiales carbonosos. Para ello, se realizarán diversos estudios experimentales encaminados a valorar el comportamiento de los citados materiales modificados, así como sus posibles aplicaciones en la explotación de determinadas infraestructuras de transporte. La presente tesis doctoral se estructura en tres partes bien diferenciadas, junto con las pertinentes conclusiones generales y futuras contribuciones previstas, así como de las referencias empleadas para su elaboración. También consta de un anexo en el que se incluyen los datos experimentales obtenidos en los ensayos con pastas conductoras de cemento y que, por su extensión, no se ha considerado oportuno incluir en el cuerpo del documento. La primera parte se centra en analizar el estado del arte en materia de compuestos cementicios multifuncionales, comprendiendo los materiales carbonosos que los integran, las técnicas empleadas para su dispersión en la matriz cementicia, las propiedades termoeléctricas de los materiales y las aplicaciones térmicas de los materiales cementicios conductores de la electricidad. En la segunda parte se aborda el estudio experimental de la función de calefacción en pastas de cemento conductoras, realizando diversos ensayos específicos para determinar su viabilidad, así como el ajuste a modelos físico-matemáticos de los resultados obtenidos. Por último, se lleva a cabo un estudio experimental de deshielo mediante calefacción. En la tercera y última parte se aborda la caracterización de hormigones conductores multifuncionales y su estudio como elementos de calefacción empleados en la prevención de la formación de hielo y el deshielo de pavimentos. También se aplica el modelo físico-matemático previamente empleado en pastas con el fin de validar su utilidad en hormigones y se plantea un análisis de viabilidad preliminar sobre la posibilidad de aplicar esta técnica en pavimentos de puentes y pistas aeroportuarias, así como su coste energético estimado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Peña, Ramírez Oscar Roberto, and Enciso Rosaly Edna Roman. "Diseño de un aislante térmico a base de fibras naturales para mitigar el impacto de las heladas en la comunidad de Cupisa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625185.

Full text
Abstract:
En promedio en el Perú el 19% de la población presenta una gran probabilidad de verse afectada por enfermedades respiratorias teniendo porcentajes más altos en departamentos como Apurímac, Ayacucho y Puno. Esta probabilidad aumenta a causa de las heladas, este fenómeno natural hace que las temperaturas lleguen entre 0 a -20°C en promedio, los cuales representan un problema con el que cada año la población de la sierra del Perú tienen que lidiar. Esto se debe a que muchos no cuentan con los medios adecuados para enfrentar estos problemas ya que no tienen una vivienda con las condiciones básicas para poder vivir y asimismo, tampoco cuentan con los recursos económicos para mejorarla. Por ello, luego de realizar un diagnóstico en una comunidad alto andina expuesta a heladas haciendo encuestas a 240 familias (95% de nivel de confianza) sobre las acciones que toman frente a las heladas, actividades cotidianas y el impacto que ellos perciben frente a estos fenómenos, se desarrolló un aislante de fibras. Este aislante está conformado por fibras, cola sintética, aserrín y geomallas, este diseño (0.6 m x 0.5m x 0.04 m) fue validado probándose en un cuarto de una casa de la comunidad y obtuvo un costo de S/. 6.05 y logra reducir el flujo de calor en una vivienda en 26% con respecto a la situación actual siendo así la propuesta más viable. La investigación busca un desarrollo sostenible para la población afectada y que el modelo sea replicable a otras zonas del país.
On average, in Peru 19% of the population has a high probability of being affected by respiratory diseases having higher percentages departments as Apurimac, Ayacucho and Puno. This probability increases by frost, this natural phenomenon makes that the temperature increases between 0 and-20°C average, it represents a problem that every year the highland´s population of Peru have to deal. It happens because they are unprotected without adequate means to face them, people do not have a housing with minimum living conditions or with economic resources to improve. So then make diagnostic in community which are exposed to frost, surveying 240 families (confidence level of 95%.) about actions taken against frost, daily activities and the impact they perceive against these phenomena. Based on the information and after several tests an insulator is made based on fibers, synthetic, sawdust and geogrids tail, this design (0.6 m x 0.5 m x 0.04 m) was validated being tested in a room of a house in the community and obtained a cost of S /. 6.05 and reduce the flow of heat in a housing 26% compared to the current situation. Research seeks sustainable development for the affected population and that the model proposed is replicable to other areas of the country.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes, Peña Kattia. "Estudio sobre la red de distribución de bienes de ayuda humanitaria ante el desastre natural de heladas y friaje en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17567.

Full text
Abstract:
En el Perú, el friaje y las heladas ocasionan daños en los bienes materiales y pérdidas de vidas humanas. En particular, en el primer trimestre del 2018, esos desastres naturales generaron aproximadamente 300 000 damnificados, 2 769 viviendas afectadas y cerca de 13 000 hectáreas de cultivo dañadas. Ante la evidente necesidad de asistencia y socorro para la población afectada, anualmente, el Gobierno peruano elabora e implementa el Plan Multisectorial ante Heladas y Friajes a través del cual se planifica y ejecuta la atención y distribución de bienes a la población afectada por las heladas y friajes; además se identifica los principales distritos vulnerables y susceptibles a estos desastres. El objetivo de esta investigación es identificar los modelos de optimización eficientes para el diseño de redes de distribución de bienes de ayuda dentro del marco de la logística humanitaria. Como resultado, se identificó que el diseño de redes de transporte implica la determinación de supuestos que se ajustan a la realidad del evento o desastre; sin embargo, el principal factor común es que la función principal de los modelos es la minimización del costo total de transporte, la maximización del nivel de cobertura de la demanda y la minimización del tiempo de respuesta para la asistencia ante la emergencia ocasionada por el desastre natural. Además, los principales problemas identificados en la logística humanitaria son la imprecisión de la demanda, la incertidumbre de accesibilidad de las rutas frecuentes para el traslado de los bienes y voluntarios y la identificación de los niveles de inventarios en los centros de distribución.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Heladas"

1

Olaya, Jerónimo García. Como lágrimas heladas: Un viaje a las montañas de la luna. Barcelona: Ediciones Carena, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintana, Leonardo. El cultivo de hortalizas en el Cusco: Sierra Centro y Sur del Perú : zona de heladas. Cusco, Perú: Centro de Educación y Comunicación "Guamán Poma de Ayala", 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cruz, Manuel Angel Gómez. La naranja de México y su industrialización: En espera de heladas en Florida y sequías en Brasil. México: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Subsecretaría de Agricultura, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Helada. Zagreb: Areagrafika, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Freire, Espido. Melocotones helados. Barcelona: Editorial Planeta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Melocotones helados. Barcelona: Planeta, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Corvitto, Angelo. Los secretos del helado: El helado sin secretos. Sant Cugat del Vallès (Barcelona): Vilbo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nadar en agua helada. Velilla de San Antonio (Madrid): Bartleby Editores, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Helado. Tarrytown, NY: Marshall Cavendish Benchmark, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mitevski, Vitomir. Antička epika: Helada i Rim. Skopje: Matica makedonska, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Heladas"

1

Merl, Günther. "Landesbank Hessen-Thüringen (Helaba)." In Deutsche Standards Beispielhafte Geschäftsberichte, 212–15. Wiesbaden: Gabler Verlag, 2004. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-99378-6_51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutierrez Lopez, Marisela, Mieke Haesen, Kris Luyten, and Karin Coninx. "Helaba: A System to Highlight Design Rationale in Collaborative Design Processes." In Lecture Notes in Computer Science, 175–84. Cham: Springer International Publishing, 2015. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-24132-6_21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez Morales, Alfredo. "Riesgo de heladas en cultivos. Análisis y evaluación." In Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morales Gil, 1005–22. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/librohomenajealfredomorales2016-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Helados." In Platos de las abuelas, 246–48. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv517h.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peyronel, Luca, Agnese Vacca, and Gioia Zenoni. "Helawa:." In The Archaeology of the Kurdistan Region of Iraq and Adjacent Regions, 309–22. Archaeopress Publishing Ltd, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvxrq0m8.34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"90 Helas." In The Complete Works of Oscar Wilde, Vol. 1: Poems and Poems in Prose. Oxford University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/oseo/instance.00237182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Waldman, Steven D. "Prueba del agua helada para el tumor glómico del dedo." In Atlas diagnóstico del dolor, 199–200. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-938-0.50099-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Sufrir, sin llorar." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 54–55. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0021.

Full text
Abstract:
En una estación de ómnibus hecha para no durar ni ser vista, he visto huir a quienes abandonan todo, derrotados por la miseria más que por la inmensidad. Vuelven al norte final, origen de la primera pobreza antes de que hallaran ésta, bajo otro nombre. Dejan casas alineadas morosamente en barrios oscuros, sin revocar, peladas de todo verde, y un enorme monumento blanquecino, de fealdad soviética. Pierden el empleo y el interés, y la esperanza del progreso, que consistía en pasar noches eternas en la boca de los pozos de petróleo, helados y borrachos, perseverando en el cuidado frenético de la riqueza ajena. Las luces del alba descubrieron el puerto de aguas grises, furiosas en medio del invierno, a espaldas de cualquier viaje. Sufrí, pero no lloré, atento a tanta caída propia y ajena, con la compasión de quien no sabe regresar ni partir a tiempo....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pons Reynés, María Rosa, Eroteida Sánchez García, and José Voces Aboy. "Estudio y mejora de los avisos de aeródromo de helada y nieve." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre", 679–86. Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.679.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Helas! pour quoy / Corde mesto / Libera me." In Guillaume de Machaut, The Complete Poetry and Music, Volume 2, 112–17. Medieval Institute Publications, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrxk10j.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Heladas"

1

Haumann, Dietrich G. "Digital areotriangulation on the Helava digital scanning workstation DSW 100." In Digital Photogrammetry and Remote Sensing '95, edited by Eugeny A. Fedosov. SPIE, 1995. http://dx.doi.org/10.1117/12.227888.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Baltsavias, Emmanuel P., Silvio Haering, and Thomas P. Kersten. "Geometric and radiometric performance evaluation of the Leica/Helava DSW200 photogrammetric film scanner." In Optical Science, Engineering and Instrumentation '97, edited by Sabry F. El-Hakim. SPIE, 1997. http://dx.doi.org/10.1117/12.279777.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography