To see the other types of publications on this topic, follow the link: Heladas.

Journal articles on the topic 'Heladas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Heladas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández Navarro, María Luz. "Tipología, génesis y desarrollo de las heladas en el valle Medio del Ebro." Geographicalia, no. 31 (April 19, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1994311771.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo el análisis de las situaciones de tiempo que producen heladas en el valle medio del Ebro, conocer su tipología, su duración y los valores que presentan determinadas variables climáticas como la presión, la temperatura, la humedad relativa y el viento, de cara a aumentar la eficacia y rentabilidad en la lucha contra las heladas. Para ello se analizan las situaciones de tiempo que produjeron temperaturas iguales o inferiores a 0º en el observatorio del aeropuerto de Zaragoza (periodo 1972-86) durante todo el periodo frío y en los meses de primavera. La conclusión que extrae es que las heladas más frecuentes son las de irradiación, siendo la influencia de la topografía casi tan importante como la evolución atmosférica, en la génesis de las heladas en el valle medio del Ebro. En definitiva, las heladas más rigurosas en conjunto son las que presentan un origen doble o combinado, con entrada de una advección fría y posterior estabilización de la masa de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-de la Luz, Ricardo, Higinio López-Sánchez, Pedro Antonio López, Abel Gil-Muñoz, Amalio Santacruz-Varela, and Juan De Dios Guerrero-Rodríguez. "EVALUACIÓN DE POBLACIONES NATIVAS DE MAÍZ EN AMBIENTES CON HELADAS EN VALLES ALTOS DE PUEBLA." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, no. 5 (October 9, 2018): 703–14. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i5.1619.

Full text
Abstract:
En México la superficie sembrada con maíz es de ocho millones de hectáreas, de las cuales 1.2% es siniestrada por heladas. En el estado de Puebla este porcentaje es 0.8% y en Valles Altos 1.7%. El objetivo de este estudio, fue evaluar el efecto de las heladas en rendimiento de grano y seleccionar poblaciones nativas con mayor rendimiento en ambientes con presencia de heladas. Para ello se evaluaron 61 poblaciones nativas y tres variedades mejoradas, mediante un diseño experimental látice simple 8∗8 con dos repeticiones. Los experimentos se establecieron en tres localidades del estado de Puebla. Las fechas de siembra fueron el 30 de marzo en Emiliano Zapata, Cuyoaco, el 7 de abril en Santa Inés Borbolla, Chalchicomula de Sesma y el 4 de mayo en Santa Cruz Coyotepec, San Juan Atenco; estas localidades se caracterizan por ser de temporal y con presencia de heladas en 2007. El análisis de varianza combinado indicó que las heladas afectaron el rendimiento de grano de las poblaciones nativas y mejoradas; pero hubo variedades como la CPue-131, CPue-448 y CPue-134 que mostraron mayor rendimiento promedio y mayor estabilidad ambiental que las mejoradas. La prueba de medias para localidades en el análisis combinado, indicó que Emiliano Zapata fue el ambiente menos afectado por heladas con 3 510 kg ha-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago-Mejía, Horacio, José I. Cortés-Flores, Antonio Turrent-Fernández, Rocio Albino-Garduño, Victor H. Volke-Haller, and Hilda A. Zavaleta-Mancera. "RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL FRUTO DE DURAZNERO BI-VARIETAL EN UN SISTEMA MIAF EXPUESTO A HELADAS." Revista Fitotecnia Mexicana 44, no. 1 (June 30, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2021.1.107.

Full text
Abstract:
El duraznero es un componente estratégico de la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) por el alto precio del fruto en épocas de escasez, en la que su producción es limitada por el daño que le causan las heladas. El patrón de floración del duraznero es acrópeto y las temperaturas en una helada de radiación son más bajas en el estrato inferior del árbol, lo que lleva a usar árboles compuestos por una variedad de floración tardía (Vft) en el estrato inferior y una de floración precoz (Vfp) en el superior (Cbi-v). El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad de fruto del duraznero en respuesta a la composición varietal del árbol y a la fertilización de dos Vfp y dos Vft en la MIAF en un ambiente con incidencia de heladas. El experimento se estableció en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP en el año 2005 y se evaluó en 2012. Con un diseño factorial 25 lotificado a ¼ se analizó la respuesta en dos niveles de los factores composición varietal, fertilizante mineral y pollinaza. Las variables evaluadas fueron parámetros de rendimiento y calidad del fruto, en las que se hizo análisis de varianza, comparación de medias y regresión. La combinación de la Vfp Puebla injertada en la Vft Supremo tuvo el mayor rendimiento (15.1 kg/árbol) y eficiencia del rendimiento (1.46 kg cm-2). La fertilización (90-30-90 g N-P2O5-K2O/árbol/año) incrementó los sólidos solubles totales (SST) en los frutos de Supremo (de 11.1 a 12.6 ºBrix). La pollinaza (3 kg/árbol/año) incrementó los SST en los frutos de Supremo y disminuyó la firmeza y acidez en los de Puebla en la composición bi-varietal. El manejo de la Cbi-v y fertilización mejoró el rendimiento y la calidad de fruto de durazno en la MIAF en ambientes con incidencia de heladas de radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Jiménez, María De los Ángeles, and Patricia Perla Snaider. "La ocurrencia de heladas y su influencia en las fases de los cultivos en la Provincia del Chaco entre 1951 y 2000." Geográfica digital 11, no. 21 (November 12, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.11212332.

Full text
Abstract:
<p>Los principales cultivos que se producen en nuestra región pueden verse afectados por la ocurrencia de eventos meteorológicos adversos que atentan contra su rendimiento. En la provincia del Chaco, tanto la ocurrencia de heladas como su distribución espacial es variable, y esa falta de regularidad da al fenómeno un carácter de riesgo para ciertas prácticas agrícolas. Es por ello que, en una región que tiene como base de su economía a la actividad agrícola, el interés por conocer, analizar y mantener actualizados los estudios sobre este hidrometeoro está más que justificado. Entonces, es fundamental estimar, tanto los períodos de ocurrencia de estos eventos, como el área en la que se producen, es decir, conocer el comportamiento y la influencia de las heladas en el Chaco durante los últimos 50 años, mediante el análisis estadístico y cartográfico, sumando a ello el apoyo bibliográfico.</p><p>De dicho análisis se deduce que las heladas invernales son las más intensas y frecuentes. Sin embargo, las heladas que con mayor frecuencia generan daños severos, son las heladas tempranas y tardías, es decir, las que ocurren en otoño y primavera respectivamente, aunque éstas sean de menor intensidad que las invernales. Asimismo, los daños que se generen en los cultivos dependerán de la sensibilidad y/o resistencia de los mismos ante las bajas temperaturas y de la fase del ciclo vital en la que se encuentren cada uno.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Choque, E., R. Espinoza, X. Cadima, J. Zeballos, and J. Gabriel. "Resistencia a helada en germoplasma de papa nativa de Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.141.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, se evaluaron 82 accesiones de Solanum andigena, S. stenotonum y S. x juzepczukii con el objetivo de estudiar los mecanismos morfológicos asociados a la resistencia a heladas. Se evaluó el rendimiento y los factores morfológicos que contribuyen a la resistencia para heladas como la pigmentación del tallo, el tamaño de células estomáticas, el grosor de pared celular, el área estomática, el hábito de crecimiento de la planta, las capas de empalizada en el tejido parenquimatoso de las hojas y el porcentaje de tejido dañado. Los resultados mostraron que el número de estomas varia según el nivel de ploidía, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies, S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima, y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones 147, 100, 108, 113, 142 y 96 de S. x juzepczukii, tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. La accesión 100 de S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t · ha-1) y la accesión 69 de S. andigena mostró el más bajo rendimiento (1,09 t · ha-1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilatte, Carlos A., and Benigno Ruiz Nogueira. "Régimen y riesgo agroclimático de heladas en Lugo, provincia de Lugo, Galicia, España." Recursos Rurais, no. 4 (September 11, 2018): 13–18. http://dx.doi.org/10.15304/rr.id5309.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue conocer el régimen y riesgo agroclimático de heladas, por su época de ocurrencia y tipo genético, analizar su peligrosidad sobre los cultivos, y observar la tendencia en el período libre de heladas en los últimos 10 años (1996-2005), respecto del período 1975-1995, en Lugo. Se dispuso de un registro histórico de temperaturas mínimas, medidas en el abrigo meteorológico, de treinta y un años para la localidad de Lugo, Provincia de Lugo (lat.: 43° 03’ N; long.: 7° 30’ O y alt.: 480 m). Los resultados mostraron una mayor frecuencia de heladas primaverales (marzo, abril y mayo) que otoñales (octubre y noviembre). El escaso período libre de heladas, en la zona, puede resultar un impedimento para la difusión de cultivos frutícolas de hueso, debiendo seleccionar aquellas variedades con mayor requerimiento en horas de frío.En la región, la producción hortícola prospera favorablemente, siendo los cultivos más utilizados, Col – Brassica oleracea L - y nabos (nabizas y grelos) – Brassica napus L -, en detrimento de cultivos anuales extensivos, tanto inverno primaverales, como trigo – Triticum aestivum L. o T. vulgare L. -, cebada – Hordeum vulgare L.-, o estivales como maíz – Zea mays L. -, girasol – Helianthus annus L., o soja - Glycine max L.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GONZÁLES DÍAZ, Rina. "SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS PARA PROTEGER LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA DE LA POBLACIÓN ANTE LAS HELADAS Y FRIAJE EN PUNO – AÑO 2018." Scientia 22, no. 22 (January 1, 2021): 305–10. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v22i22.3583.

Full text
Abstract:
La investigación “Soluciones constructivas para proteger la vida e integridad física de la poblacion ante las heladas y friajes en, Puno- Año 2018”, desarrolló un tipo básico, con diseños no experimental y transversal.En su desarrollo, se halló una relación directa entre las variables, lo que permitió desarrollar un instrumento para valorar la aceptación del poblador ante las soluciones constructivas, normalmente diseñadas por el gobierno. Se halló que para lograr eficiencia y eficacia, en el tratamiento de las heladas y fríaje, paralelo al Progama Nacional, el Gobierno debería implementar Cartas de Control, para apreciar como soluciones el tratamiento de la dispersión de los esfuerzos de prevención. Con ello se permitirá alinear los factores condición constructiva y organización espacial, adecuando de esta manera las soluciones constructivas, con la organización espacial que debe tener el poblador de Puno, en las épocas de heladas y friajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espín Sánchez, David. "Riesgo de heladas por inversión térmica en la huerta de Murcia: incidencia en la actividad agraria." Investigaciones Geográficas, no. 64 (December 18, 2015): 73. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.64.05.

Full text
Abstract:
En el Sureste peninsular son frecuentes las situaciones anticiclónicas alimentadas en invierno por advecciones de aire polares/árticas continentales. Bajo estas condiciones, las cuencas y valles fluviales intrabéticos son bastante proclives al desarrollo de inversiones térmicas. Un claro ejemplo lo constituye la Vega Media del Segura en los meses de invierno, con génesis de heladas relativamente frecuentes en sectores localizados. Como complemento al estudio de los factores físicos, se realiza un profundo estudio del parcelario agrícola de la huerta de Murcia y los posibles efectos que puedan generar las bajas temperaturas sobre los principales cultivos del área de estudio, centrados especialmente en los mayoritarios cítricos. Finalmente se proponen una serie medidas anti-heladas activas, pasivas en relación a las características del área de estudio y un sistema empírico de predicción de temperatura mínima, a fin de que los agricultores posean herramientas para mitigar los efectos de las heladas en la Vega Media del Segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gabriel et al, J. "Variedades nativas de papa: Tecnología tangible para afrontar el efecto causado por la helada y la sequía." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 75–78. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.158.

Full text
Abstract:
En el Centro Experimental Agropecuario Condoriri, Oruro, Bolivia, se evaluaron 61 accesiones de Solanum andigena, 14 of S. stenotonum y siete de S. x juzepczukii, por resistencia a heladas. Los resultados mostraron que el número de estomas varía según el nivel de ploidia, observándose valores promedios de 60 estomas por campo óptico en S. x juzepczukii, 43 en S. stenotonum y 38 en S. andigena. El área estomática difiere entre especies: S. andigena mostró 515,3 μ2, S. stenotonum tuvo 418 μ2, S. x juzepczukii mostró 237 μ2. Hubo correlación entre la triple capa de empalizada en las células del parénquima y la resistencia a heladas en la especie S. x juzepczukii. En S. stenotonum se observó una doble empalizada en el parénquima y tuvo menor porcentaje de daño en follaje. S andigena mostró una capa simple de empalizada y fue susceptible a las heladas. Las accesiones de S. x juzepczukii tienen tallos de pigmentación morada y hábito de crecimiento arrosetado y fueron las más resistentes a heladas. S. x juzepczukii tuvo el más alto rendimiento (9,8 t ha-1) y S. andigena mostró el más bajo (1,09 t ha-1). Por otra parte, en el proyecto Papa Salud financiado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), se evaluó variedades nativas de papa por su reacción de resistencia o susceptibilidad a sequía. Los resultados mostraron que las variedades Solanum goniocalyx (2x), S. andigena (4x), la cruza S. stenotomum x S. goniocalyx y S. x chaucha fueron resistentes a este factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Huerta, Mónica, José Pedro Juárez Sánchez, Benito Ramírez Valverde, and Rodrigo Alonso Figueroa Sterquel. "Política agrícola y desastres agrícolas: Análisis del impacto de siniestros en la producción de maíz de temporal en el municipio Tlachichuca, Puebla, México." Revista de El Colegio de San Luis 7, no. 14 (August 2, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl7142017678.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer la importancia de las acciones gubernamentales implementadas ante los siniestros agrícolas. Se analiza en específico la presencia de heladas en el cultivo de maíz en el municipio de Tlachichuca, Puebla en 2011. Se aplicó una encuesta a 76 productores afectados. El estudio mostró que es casi inexistente el seguro agropecuario, y ante las heladas se activó el Programa denominado Componente de Atención a Desastres Naturales (CADENA). El apoyo otorgado por este programa no reconoció la totalidad de la afectación en los predios de los productores, pues cubrió casi un tercio de los costos de producción por hectárea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Cruz, Eliel, Héctor E. Villaseñor Mir, René Hortelano Santa Rosa, Patricia Pérez Herrera, and Eduardo Espitia Rangel. "El efecto de las bajas temperaturas sobre la calidad industrial del trigo de temporal." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 4 (December 6, 2017): 793. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.619.

Full text
Abstract:
La presencia de bajas temperaturas durante las etapas iniciales del llenado de grano en trigo harinero, producido bajo temporal en la región de los Valles Altos del centro de México, es atípica. Por lo que el objetivo de la presente investigación fue analizar el efecto de la helada sobre la calidad industrial de variedades de trigo harinero recomendadas para secano. Los genotipos se sembraron bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en las localidades de Jilotepec, presencia helada y Chapingo, ausencia de helada, en el ciclo primavera- verano 2011. La parcela experimental consistió de 4 surcos de 3 m de longitud. En campo se midió los días a f loración, mientras que la calidad industrial se evaluó con base en: peso hectolítrico, dureza de grano, proteína en harina, tiempo de amasado, estabilidad al amasado, volumen de pan y color de la miga. Debido a la presencia de la helada, durante la etapa de grano lechoso y masoso-suave, los genotipos tardíos redujeron su peso hecolítrico y el contenido de proteína, e incrementaron la dureza del grano, el tiempo y estabilidad al amasado, lo anterior se reflejó en bajos volúmenes de pan. Dicho comportamiento pudo deberse a la coincidencia de la helada con el inició de la acumulación de proteína y almidón en el grano. Por otro lado el genotipo que se encontraba en grano masoso-duro mantuvo su calidad industrial en ambas localidades. La presencia de heladas en las etapas iniciales de llenado del grano del trigo desfavorece la calidad física del grano, de la masa y de panadería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano Notivoli, Roberto, and Santiago Beguería. "Distribución espacial y tendencias de indicadores agroclimáticos en la España peninsular." Geographicalia, no. 73 (July 29, 2021): 35–54. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2021735204.

Full text
Abstract:
Se presenta una nueva base de datos de 12 indicadores agroclimáticos para la España peninsular sobre una malla de 5x5 km para el periodo 1981-2010. El cálculo de los indicadores se basó en la información de temperaturas máxima y mínima diarias extraídas de la base de datos STEAD. Se cartografían y describen los valores normales de todos los indicadores y se analizan los cambios durante todo el periodo mediante un análisis de tendencias. Los resultados muestran una elevada dependencia de los factores geográficos locales (elevación, latitud y distancia a la costa) en la distribución espacial de los valores normales. Sin embargo, esta influencia queda relegada en las tendencias a la costa mediterránea y las zonas montañosas. Se advierte un notable adelanto en la fecha de las heladas acompañado de un descenso en el número de eventos de helada, con elevada variabilidad espacial en las tendencias. Los indicadores de integrales térmicas presentan un aumento significativo como consecuencia del incremento de las temperaturas, especialmente en primavera y verano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Rosende, Diego. "La guerra fría y el empirismo lógico. Nota sobre la tesis de George Reisch." Cuadernos Filosóficos / Segunda Época, no. 12 (December 5, 2018): 150–41. http://dx.doi.org/10.35305/cf2.vi12.14.

Full text
Abstract:
Reseña de libro: Reisch, George, Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica. Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes Editorial (2009)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salamanca-Figueroa, Fabián Andrés, Willmar Arbey Suarez- Rodrígez, and Christian Camilo Cárdenas-Gamboa. "Prototipo de monitoreo y alarma para la detección de heladas blancas en sectores rurales de Sogamoso." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 1 (January 12, 2018): 47. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n1.2018.8032.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el diseño de un prototipo de monitoreo y alarma que permite la detección de heladas blancas y sirve de base para el desarrollo de un prototipo que posibilite la detección y predicción de heladas negras. El dispositivo, muestra las variables atmosféricas de temperatura y humedad, las comunica a un servidor local (Broker) mediante WiFi y el protocolo MQTT, éste a su vez retransmite la información útil a otros dispositivos finales, como celulares y computadoras. El sistema es capaz de alertar mediante una alarma y permitir la comunicación de estos eventos a los diferentes dispositivos finales. Para lograr ésto, fue necesario seleccionar los dispositivos, tecnologías y protocolos convenientes, realizar un diseño y validarlo por medio de la emulación de las condiciones de temperatura y humedad adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chaar, Javier Emilio. "Caracterización de cultivares de duraznero [Prunus persica (L.) Batsch.] por resistencia a heladas." Acta Agronómica 64, no. 3 (May 12, 2015): 246–53. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n3.47565.

Full text
Abstract:
Las heladas primaverales son una de las principales limitantes de la producción de frutales de clima tem-plado. Dentro de una misma especie existe variabilidad en resistencia frente al daño en órganos florales ocasionado por temperaturas bajo cero durante la salida del reposo invernal. En cinco cultivares de du-raznero [Prunus persica (L.) Batsch.] y uno de nectarino se evaluó el daño ocasionado por heladas y se determinaron la fecha de plena floración y la densidad de floración. Adicionalmente se determinó la tem-peratura letal media (TL50) de las yemas florales en el estado de flor abierta, mediante descensos térmicos controlados en laboratorio. Los cultivares (cv) de duraznero Maria Bianca y Summer Pearl presentaron las mayores densidades de flores sanas por cm de ramo, luego de la ocurrencia de temperaturas bajo cero en campo. La resistencia a heladas en campo se relacionó principalmente con la elevada densidad de flora-ción, en combinación, en algunos casos, con floración tardía. La floración tardía por sí sola no resultó una característica de resistencia; por tanto, para la elección de cultivares de duraznero con menor riesgo de daño por temperaturas bajo cero es importante tener en cuenta más de una variable relacionada con los órganos reproductivos.<div id="__if72ru4sdfsdfrkjahiuyi_once" style="display: none;"> </div><div id="__zsc_once"> </div><div id="__if72ru4sdfsdfruh7fewui_once" style="display: none;"> </div><div id="__hggasdgjhsagd_once" style="display: none;"> </div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lhomme, Jean-Paul, and Jean-Joinville Vacher. "La Mitigación de heladas en los camellones del altiplano andino." Bulletin de l’Institut français d’études andines, no. 32 (2) (September 1, 2003): 377–99. http://dx.doi.org/10.4000/bifea.6556.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Espín Sánchez, David. "Peligrosidad de heladas por inversión térmica en la huerta de Murcia." Papeles de Geografía, no. 59-60 (December 1, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2014/218151.

Full text
Abstract:
<p>En el Sureste peninsular son frecuentes las situaciones anticiclónicas alimentadas en<br />invierno por advecciones de aire polares/árticas continentales. Bajo estas condiciones, las<br />cuencas y valles fluviales intrabéticos son bastante proclives al desarrollo de inversiones<br />térmicas. Un claro ejemplo lo constituye la Vega Media del Segura en los meses de invierno.<br />En el presente artículo se analizan tales factores y las situaciones de inversión térmica más<br />importantes registradas en esta Vega durante el período 2000-2013. Como complemento al<br />estudio, se realiza una propuesta de cartografía de peligrosidad de heladas en la Huerta de<br />Murcia para los diferentes meses invernales.<br />Palabras claves: Inversión térmica, anticiclón,</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Olarte López, Nancy Esperanza, David Enrique Torres Rojas, and Roland Fernando Franco Ramos. "Internet de las cosas en el tratamiento de variables Agro-climatológicas en huertos urbanos." HAMUT'AY 8, no. 1 (May 11, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2234.

Full text
Abstract:
El almacenamiento de datos contribuye a la predicción de posibles comportamientos en los cultivos como: sequías, heladas, lluvias constantes, plagas, aumento de la radiación solar entre otros. Incluso para la contingencia actual por medidas de aislamiento preventivo a causa del Covid, el control de datos almacenados es aún más necesario debido a que se disminuye la presencia in situ en función de la toma de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barrales, José S. "La asociación maíz-frijol como alternativa para agricultura con problemas de heladas." Agronomía Mesoamericana 8, no. 2 (June 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.15517/am.v8i2.24674.

Full text
Abstract:
During 1994, in Cuapiaxtla Valley, in Taxcala, Mexico, a region with frequent freezing injury to crops, the association of maize and common beans was evaluated to find out the potential of the maize plant cover in reducing damage on bean plants by freezing temperatures. A chilling wave 126 days after planting caused the death of maize plants, while the bean plants completed their biological cycle and produced 350 kg/ha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Meza, Francisco, and Cristóbal Uauy. "Uso de la función de probabilidades de Poisson para modelar las heladas." Ciencia e investigación agraria 25, no. 3 (December 5, 1998): 128–32. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v25i3.658.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Velasco Gómez, Ambrosio. "Reseña de Reisch, George, Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2009." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, no. 2 (April 1, 2011): 235–41. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.56.

Full text
Abstract:
Se trata de la reseña escrita por Ambrosio Velasco de la traducción al español, hecha por Daniel Blanco, del libro de George Reisch, How the Cold War Transformed Philosophy of Science: To the Icy Slopes of Logic, y publicada bajo el nombre de Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, por la colección Filosofía y Ciencia de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peláez, Álvaro. "Reseña de Reisch, George, Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2009." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, no. 2 (April 1, 2011): 229–34. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.55.

Full text
Abstract:
Se trata de la reseña escrita por Álvaro Peláez de la traducción al español, hecha por Daniel Blanco, del libro de George Reisch, How the Cold War Transformed Philosophy of Science: To the Icy Slopes of Logic, y publicada bajo el nombre de Cómo la guerra fría transformó la filosofía de la ciencia. Hacia las heladas laderas de la lógica, por la colección Filosofía y Ciencia de la Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ayala Gaytán, Edgardo, and Joana Chapa Cantú. "Impacto económico de las heladas y del financiamiento de la resiembra en Sinaloa." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 30, no. 81 (June 1, 2013): 160. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2013.40.

Full text
Abstract:
Se calculan los efectos de corto plazo de las heladas de febrero de 2011 sobre la economía de Sinaloa. Estimamos el impacto inicial en el sector agrícola mediante técnicas econométricas, y después, lo introducimos dentro de un modelo de equilibrio general de corto plazo para la economía de Sinaloa. Tal que obtenemos los efectos sobre la actividad económica de los sectores productivos, y el ingreso y consumo de los hogares. Finalmente, se evalúan los efectos económicos de dos políticas públicas para contrarrestar el shock climático: resiembra de maíz financiada con recursos federales y resiembra de maíz financiada con recursos estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rengifo Lozano, Raúl Alberto. "Políticas públicas y cierres de brechas en las zonas de heladas y friajes." Yachay - Revista Científico Cultural 9, no. 01 (December 7, 2020): 555–62. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v9i01.271.

Full text
Abstract:
El objetivo principal consistió en determinar si realmente, con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en la zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras. La hipótesis es “Con el sistema de acción relacionado al Programa Nacional Tambos se ha logrado cerrar las brechas sociales en las zona del VRAEM y la del Huallaga y cerca de las fronteras”. El enfoque del estudio es mixto, así mismo de acuerdo al problema planteado el estudio es de tipo aplicado a problemas concretos, en circunstancias y características concretas. La población está conformada por todas aquellas personas que se encuentran expuestas a los fenómenos de heladas y friaje en el Perú, dicha población asciende a más de 7 millones de personas aproximadamente. La muestra es no probabilística por conveniencia y asciende a 32 personas. Los resultados de la investigación sugieren que resulta necesario seguir con la línea de acción del Programa Nacional Tambos en la medida que constituye una importante herramienta del Estado para atender las necesidades de la población rural más alejada, referida a aquellos Centros Poblados rurales dispersos de menos de 200 habitantes y ubicados, preferentemente en la Sierra y Selva de nuestro país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Gómez, Gustavo Andrés, Edgar Vladimir Gutiérrez Castorena, Carlos Alberto Ortíz Solorio, and Maria Del Carmen Gutiérrez Castorena. "Predicción y diversificación de cultivos para Nuevo León, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 5 (August 6, 2020): 1017–30. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i5.2186.

Full text
Abstract:
Los factores involucrados en la predicción de zonas para la producción de alimentos están sujetos a variables culturales, socio-económicas, a la disponibilidad hídrica y a características particulares de su manejo y producción. La agricultura como actividad micro empresarial está sujeta a riesgos que obligan a mejorar mecanismos predictivos de variables climáticas y edáficas. El objetivo principal es generar modelos a partir de diversas bases de datos, y mapas temáticos a una misma escala de observación para ubicar zonas con potencial productivo de 16 cultivos con valor económico en el mercado nacional y estratégico para el estado de Nuevo León. Este estado se seleccionó por pertenecer a tres regiones fisiográficas con gran diversidad edafoclimática, lo que requiere de métodos probados tanto a nivel nacional (Ortíz, 2011) como internacional para su zonificación. Diferentes bases de datos como de aptitud en términos de eficiencias térmicas, período libre de heladas y clasificación, degradación y régimen hídrico de los suelos fueron utilizados. Los resultados muestran que con la información recabada y analizada se pueden ubicar y cuantificar las áreas sobre mapas para granos básicos, hortalizas y frutales en más de 50% de la superficie agrícola estatal y otros cultivos en áreas menores a 10%. La mejor zona agrícola se localiza en la zona centro norte del estado; sin embargo, el factor determinante para el crecimiento de los principales cultivos es el periodo libre de heladas. Se recomienda cultivar variedades tempranas de granos básicos y hortalizas para aprovechar los meses con mayores eficiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carbonel, R. A., Javier Arias Carbajal, Percy Zorogastua, Fernando Passoni, Edgardo Vilcara, and Manuel Valencia. "Impacto de heladas meteorológicas y agronómicas en alfalfa (Medicago sativa L.) en la región Puno." Anales Científicos 79, no. 2 (December 29, 2018): 308. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i2.1243.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gabriel, Julio L., and Enrique Carrasco. "Experiencias y Logros sobre Mejoramiento Convencional y Selección Participativa de Cultivares de Papa en Bolivia." Revista Latinoamericana de la Papa 12, no. 1 (May 9, 2016): 169–92. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v12i1.116.

Full text
Abstract:
Desde 1989, PROINPA en Bolivia ha generado y obtenido por selección en el Banco de Germoplasma de papa y por cruzas ínter e intraespecífica, retrocruzamiento, selección recurrente, y selección participativa, nuevos cultivares más productivos y resistentes a los factores bióticos como el tizón Phytophthora infestans, el nematodo Nacobbus aberrans y la verruga Synchytrium endobioticum y tolerantes a factores abióticos como las heladas y sequía. Estos nuevos cultivares han sido seleccionados en Cochabamba, Chuquisaca, Potosí, Tarija, La Paz y Santa Cruz, por lo que varios de ellos tienen una amplia adaptación, buenas características agronómicas, altos rendimientos y calidad culinaria aceptable para el mercado. Se ha observado durante varios años que en la selección participativa de variedades de papa, en floración los criterios de selección fueron el vigor de la planta, la sanidad, y la resistencia a enfermedades. En la cosecha los criterios de selección fueron el rendimiento, el tamaño de tubérculos, la semejanza con otras variedades conocidas, la apariencia y color de la piel y la profundidad de ojos. En la evaluación culinaria (al mes de la cosecha) el agricultor tiende a comparar con su variedad local. En diez años de intenso trabajo se han obtenido mediante mejoramiento genético convencional y selección participativa seis cultivares potenciales resistentes al tizón (India, Jaspe, Perla, Robusta, Chota Ñawi y Cordillera), dos resistentes al nematodo-rosario Nacobbus aberrans (Jaspe, Gendarme), tres resistentes a la verruga (Puka Uya, Amanecer, Pollerita), dos cultivares tolerantes a heladas (Illimani, Totoreña), y dos tolerantes a sequía (Potosina, Pampeña). Algunos de estos cultivares poseen resistencias combinadas para dos o tres factores abióticos y/o bióticosadversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Marmolejo, Doris, and Jerson Ruiz. "Tolerance of native potatoes (Solanum spp.) to ice creams in the context of climate change." Scientia Agropecuaria 9, no. 3 (September 28, 2018): 393–400. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.03.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lomelí-Sandova, Nora Araceli, Abel Muñoz-Orozco, Carlos Alberto Zúniga González, Alvaro Caballero Hernandez, and Ranses José Vázquez Montenegro. "Cambio climático a nivel de nicho y caña de azúcar. I Tamazula, Jalisco, México." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 1, no. 1 (October 16, 2015): 185–206. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v1i1.2148.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las variaciones relacionadas con la gran sequía invernal (GSI), la sequía intraestival (SI), la ocurrencia de heladas, golpes de calor y excesos de lluvia, aprovechando datos históricos disponibles de la localidad de Tamazula, Jalisco como un espacio dentro de un nicho; así mismo, comparar las variaciones antes y después de 1975, año tomado como referencia de la manifestación del último cambio climático según la Figura 2. Otro objetivo colateral fue vincular dicho desarrollo histórico con un experimento de variedades de caña realizado en 2011-2013 cerca de Tamazula, Jalisco.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 185-206
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sosa, Jose. "Modelo de pronóstico ARIMA en el monitoreo de parametros ambientales." Ciencia y Desarrollo 21, no. 2 (December 4, 2018): 49. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v21i2.1631.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de Investigación menciona la solución a la falta de obtener un modelo matemático que ayude a anticiparnos a sus efectos como las heladas por las noches, exceso de radiación solar al medio día característicos de las anomalías climáticas. Como parámetro ambiental, se dispone de los registros de la temperatura ambiental adquiridos de la estación de monitoreo, ubicada en la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Metalúrgica de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Cerro de Pasco. Donde al ser analizados se determina su periodicidad en el tiempo y una relación de comportamiento con su pasado, facilitando su determinación de su modelo matemático determinístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rovira Soler, José Carlos. "Zurita: memorial de la desolación." América sin nombre, no. 16 (December 15, 2011): 104. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2011.16.10.

Full text
Abstract:
La publicación a fines de 2010 de Zurita, un libro de 745 páginas del poeta chileno, significa una reflexión extensa e intensa sobre su universo poético: naturaleza, dolor y pequeñas contraseñas de salvación nutren un poemario que, entre fragmentos que recomponen la totalidad, sensaciones individuales que asumen valor colectivo, historia personal que es en parte general, naturalezas heladas que se reconstruyen por la palabra, desquiciamiento y lucidez; significa una realidad contemporánea que quizá, como muy pocas poéticas, asuma el siglo XXI y el recuerdo del anterior como un espacio y tiempo inevitables de desolación en el que ya sólo nos puede salvar la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olcina Cantos, Jorge. "Riesgos climáticos en las tierras valencianas: incidencia en la actividad agraria." Investigaciones Geográficas, no. 14 (December 15, 1995): 99. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1995.14.06.

Full text
Abstract:
La actividad agraria es el sector económico que, con mayor frecuencia, sufre los efectos de episodios atmosféricos excepcionales que ocasionan graves pérdidas de cosecha y daños en campos de cultivo e infraestructura agraria (caminos, redes de riego). El campo valenciano no es ajeno a estos eventos, por lo demás condignos a sus condiciones climáticas (lluvias torrenciales, heladas, tormentas de granizo, temporales de viento y sequías), que precisan estudio de causas, consecuencias económicas y localización territorial de sectores de riesgo, para la posterior propuesta de medidas de actuación. La relación de prácticas de defensa puestas en práctica en tierras valencianas ante estos sucesos atmosféricos completa el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas, Harold Steven Moreno, Carlos Alberto Cardona Coy, and Luz Angela Cuellar Rodríguez. "Análisis bibliométrico sobre heladas en cultivos y su relación con las soluciones generadas de diferentes investigaciones." South Florida Journal of Health 2, no. 3 (September 8, 2021): 376–94. http://dx.doi.org/10.46981/sfjhv2n3-007.

Full text
Abstract:
Se analizaron un total de 40 artículos de investigación sobre el fenómeno de las heladas, afectaciones que tienen las heladas, sistemas de riego y soluciones y/o estrategias que se pueden encontrar hoy en día para minimizar el daño causado por este fenómeno durante el periodo comprendido entre 2001 a 2021, las bases de datos utilizadas fueron Science Direct y Scopus, de igual forma se encontraron artículos en repositorios de universidades a nivel nacional y asimismo en Google Scholar. En el análisis se incluyen las palabras clave, el año de publicación, enfoque, países, número de citas y número de autores. El número de publicaciones presentó un incremento durante los últimos años. Los resultados indicaron que “frost”, “frost problem”, “irrigation systems”, “frost solutions” fueron los términos en los cuales se hizo más frecuente en los títulos de las publicaciones, mediante el uso de los índices bibliométricos de productividad se encontró que el índice de colaboración más alto fue en los años de 2015 y 2019, durante los años de 2001, 2005, 2007 se presentó el índice Price más alto. La universidad Santo Tomás fue la institución más productiva en cuanto a desarrollo de investigación referentes a los temas, de igual forma a nivel nacional, otras universidades tuvieron un porcentaje de publicaciones con los temas relacionados, lo que indica que a nivel nacional este tema ha venido tomando mucha fuerza con relación a las variaciones climáticas que se presentan hoy en día. Los países con más números de publicaciones encontrados fueron Colombia, Brasil, Estados Unidos. Con relación a los idiomas encontrados por las publicaciones, se encontró un total de 42,5% en español, un 40% en inglés y un 17,5% en portugués. A total of 40 research articles were analyzed on the phenomenon of frost, effects of frost, irrigation systems and solutions and/or strategies that can be found today to minimize the damage caused by this phenomenon during the period from 2001 to 2021, the databases used were Science Direct and Scopus, Articles were also found in national university repositories and in Google Scholar. The analysis includes keywords, year of publication, focus, countries, number of citations and number of authors. The number of publications has increased in recent years. The results indicated that "frost", "frost problem", "irrigation systems", "frost solutions" were the terms in which it became more frequent in the titles of the publications, using bibliometric productivity indices found that the highest collaboration index was in 2015 and 2019, during the years 2001, 2005, 2007 the highest Price index was presented. The Santo Tomás University was the most productive institution in terms of research development related to the topics, similarly at the national level, other universities had a percentage of publications with related topics, this indicates that at the national level this theme has been gaining a lot of strength in relation to the climatic variations that are presented today. The countries with the greatest number of publications found were Colombia, Brazil, United States. Regarding the languages found in the publications, a total of 42.5% were found in Spanish, 40% in English and 17.5% in Portuguese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Amador Murguía, María Eugenia. "DEL ÉXITO AL FRACASO: UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A LOS LÁCTEOS." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4730.

Full text
Abstract:
Productos Lácteos de Calidad, S.A. de C.V nació en la Ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, en agosto de 1988, a raíz de la Venta de Helados Finos, S.A. de C.V. a la Compañía Transnacional México, S.A. de C.V., siendo el giro principal de Helados Finos, S.A. de C.V la fabricación de helado y, en menor proporción la fabricación de productos lácteos, pretendiendo de esta manera tener ingresos todo el año, ya que cuando disminuía la venta de helado por la temporada, incrementaba la demanda de productos lácteos. La condición de venta entre ambas partes, es que Productos Lácteos de Calidad no podía fabricar helados, pero la línea de lácteos no entró en la negociación; por lo que esta empresa que nace, es decir Productos Lácteos de Calidad, decide que su giro principal sea el de fabricación y venta de productos lácteos, utilizando las marcas existentes en este momento, además de registrar una nueva marca, que pretendía fuera la que identificara plenamente a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Menacho Casimiro, Ernesto, and Cristina Dávila Arriaga. "Influencia de el Niño-Oscilación del sur (ENOS) en la ocurrencia de heladas en el altiplano peruano." Anales Científicos 79, no. 1 (June 18, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v79i1.1142.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nava-Cabello, José J., Erasmo Gutiérrez-Ornelas, Francisco Zavala-García, Emilio Olivares-Sáenz, José Elías-Treviño, Hugo Bernal-Barragán, and Rafael S. Herrera-García. "ESTABLECIMIENTO DEL PASTO ‘CT-115’ (Pennisetum purpureum) EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DEL NORESTE DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 36, no. 3 (September 11, 2013): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2013.3.239.

Full text
Abstract:
El objetivo del experimento fue evaluar el efecto de dos densidades (17 850 y 11 350 plantas/ha) y cuatro fechas de siembra (julio, agosto, septiembre y octubre de 2009) en el establecimiento del pasto Pennisetum purpureum cv. ‘CT-115’. Se utilizó un diseño completamente al azar con parcelas divididas con dos repeticiones de las parcelas grandes en donde estuvieron asignadas las fechas de siembra; las densidades de siembra fueron asignadas al azar a subparcelas dentro de cada parcela grande. Se muestrearon aleatoriamente siete plantas por unidad experimental para estimar las proporciones de hojas, tallos y material muerto; la relación hoja:tallo; los porcentajes de materia seca (MS) de tallo, número de tallos/planta; y el rendimiento de MS (g m-2). Se registraron datos de temperatura y precipitación. En el mes de mayo del 2010, se evaluó el grado de establecimiento del pasto. Las heladas (-6 oC) ocurridas durante dos días consecutivos en enero de 2010 no afectaron el establecimiento del pasto ‘CT-115’, ya que rebrotó plenamente en abril ). La densidad de siembra influyó (P ≤ 0.05) en la proporción de material muerto el cual fue de 15.8 vs. 11.4 % para las densidades de siembra de 17 850 y 11 350 plantas/ha, respectivamente, pero no afectó (P > 0.05) al rendimiento de materia seca. Hubo menor porcentaje de MS en tallo en las plantas sembradas en julio y agosto que en las sembradas en fechas posteriores; así mismo, la proporción de hoja fue mayor (P ≤ 0.05) en esos primeros dos meses (57.7 y 58.5 %; respectivamente). La relación hoja:tallo y el número de tallos/planta fueron también mayores (P ≤ 0.05) en las dos primeras fechas de siembra. Se concluye que la producción de materia seca no fue afectada por la densidad y la fecha de siembra, y que las dos heladas de enero 2010 no afectaron el establecimiento del pasto ‘CT-115’, a pesar de su origen tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivasplata Cabanillas, César Efraín. "CLIMATIZACIÓN PASIVA SOLAR-TÉRMICA EN LA POSTA DE SALUD EN TOQUELA-TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 51–55. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.445.

Full text
Abstract:
Dentro del proyecto Diseño, Materiales y Dispositivos para Casas Altoandinas Resistentes a Heladas, auspiciado por PROCYT/CONCYTEC en convenio con la UNI y la UNJBG, se evaluó el comportamiento térmico de una posta de salud construida el año 2010, ya que en su desarrollo arquitectónico tiene incorporado una pared en piedra, colector- acumulador de calor, obtenido por transferencia de calor solar térmica. La posta se encuentra ubicada en el distrito de Tóquela, en la Región-Tacna a 3600 msnm. Se realizaron evaluaciones de la temperatura, tanto en los meses de verano como en los meses de invierno, del año 2013. La data obtenida dando cuenta de los niveles de temperatura alcanzados, tanto en exteriores como en interiores de los de la posta, permite corroborar la factibilidad de usar este tipo de pared en zonas frías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fairlie, Tommy E., and Alberto Ortega. "Efecto de la presencia de heladas simuladas en diferentes estados fenológicos y su impacto en el rendimiento de la papa cv Ccompis: estudio preliminar." Revista Latinoamericana de la Papa 7, no. 1 (May 2, 2016): 86–93. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v7i1.73.

Full text
Abstract:
Los efectos que la baja de temperatura (helada) ocasionan al cultivo depapa fueron reproducidos en un ensayo experimental en la Comunidadde Jiscuani, al sur de la ciudad de Puno, Perú. Se estudiaron cinconiveles de daños (0, 25, 50, 75 y 100%) al follaje de la papa en losdiferentes estados fenológicos para observar en qué proporción eraafectado el rendimiento final de tubérculos.Los estados fenológicos más susceptibles resultaron ser la emergenciay el inicio de la formación de estolones cuando el daño a la parte aéreade la planta fue superior al 50%. En este caso el rendimiento se redujoentre 30 y 50%. Se observó además que cuando el daño por helada seprodujo en el estado fenológico de inicio de floración (100 díasdespués de la siembra) la reducción del rendimiento, en todos losniveles estudiados, fue considerable, registrándose una disminución de15 a 55%.La metodología para reproducir el daño por helada, es decir laeliminación de la parte aérea de acuerdo al nivel de daño y unfrotamiento posterior del área foliar remanente, parece haber dadobuen resultado.Aceptado para publicación : agosto 29, 1996
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bonnett Vélez, Diana. "Katherinne Mora Pacheco. Entre sequías, heladas e inundaciones. Clima y sociedad en la Sabana de Bogotá, 1690-1870." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 2 (June 11, 2021): 480–84. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v48n2.95673.

Full text
Abstract:
En cinco capítulos, el libro aborda las diversas respuestas adaptativas con las cuales los habitantes de la sabana sortearon las perturbaciones y enfrentaron los cambios climáticos entre 1690 y 1870. La autora denomina estas respuestas como anticipadas e inmateriales; permanentes y materiales, e impulsadas y coartadas. El enfoque, el problema y la perspectiva regional hacen novedoso este trabajo, a la vez que constituye un aporte valioso a la historia colombiana, porque ayuda a consolidar nuestro conocimiento sobre un asunto que involucra la intervención de los habitantes de la sabana de Bogotá y su relación con el clima y la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zurita Gallegos, Ronald Mauricio, Byron Adrián Herrera Chávez, and Jessica Alexandra Robalino Vallejo. "Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet)." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 25, 2020): 391–403. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1443.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis químico, microbiológico y sensorial de los helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se aplicó un diseño experimental DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones para la leche de chocho y los helados de mora. La información fue analizada en el programa SPSS, mediante ANOVA y la prueba de Duncan para los contenidos de proteína, grasa, sólidos totales y cenizas. Se realizó un test con un grupo de estudio de 36 degustadores, donde se utilizó una escala hedónica verbal. La leche de chocho del tratamiento T 3 (LHC3) fue considerado como el mejor tratamiento para la elaboración del helado con proteína 4.17%, grasa 2.18%, sólidos totales 6.77%, cenizas 0.20%. Para el helado de mora, el tratamiento más aceptado fue T 1 (HLM1) con proteína 6.21 %, grasa 2.20 %, sólidos totales17.84 %, cenizas 0.58 % siendo aptos para el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Álvarez, Maikel, and Ana María Ramírez Díaz. "Motivaciones de la expresión metafórica venezolana El papá de los helados." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4912.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explicar las motivaciones de la expresión metafórica del habla cotidiana venezolana “el papá de los helados”. Teóricamente, se sustenta en Cuenca y Hilferty (1999), Johnson (2006), Díaz (2006), Lakoff y Johnson (2009) y Kövecses (2010). En cuanto a la metodología, es una investigación descriptiva e interpretativa. Los resultados son los siguientes: (a) la imagen esquemática de la metáfora conceptual EL PODER ES ARRIBA se proyecta sobre la imagen esquemática de un heladoen virtud de su verticalidad y acumulación hacia arriba; (b) se recurre al helado, además, dado que lo dulce metaforiza a lo sublime; (c) el dominio del padre se emplea, debido a que es el miembro que encabeza una familia, la autoridad simbólica; (d) la imagen esquemática de el papá de los helados, a saber, el helado más grande de todos se proyecta sobre un hombre que destaque en determinado aspecto. En conclusión, la expresión metafórica “el papá de los helados” es motivada por un conjunto complejo de metáforas primarias, imágenes esquemáticas y metáforas cotidianas que surgen de las experienciasconcretas y corrientes de los individuos, para designar a un hombre con poder sobre otros en algún aspecto de la vida diaria.Palabras clave: Metáfora conceptual, motivación, imagen esquemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Wilfredo Gonzales Valero. "RIESGOS PARA LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIADEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE PUNO,ALTIPLANO PERUANO." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (October 22, 2019): 145–68. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.331.

Full text
Abstract:
El Altiplano peruano está frecuentemente amenazado por condiciones climáticas extremas, como sequías, heladas, fuertes lluvias, granizadas, nevadas, etc., situación que se agrava con el cambio climático. Paradójicamente, la región de Puno que cuenta con gran potencial productivo a nivel nacional, presenta altos niveles de pobreza, extrema pobreza, anemia y desnutrición crónica a pesar de los esfuerzos de desarrollo regional; el documento analiza y explica la inseguridad alimentaria en la región Puno en términos de disponibilidad alimentaria. El propósito es estimar la cobertura nutricional calórica por habitante y determinar el porcentaje de contribución de los grupos de alimentos a la disponibilidad de calorías en diferentes situaciones de cambio climático (normal, inundaciones y sequía), en base a la metodología HOBALI desarrollado por la FAO. El análisis reveló que el potencial productivo de la región, depende principalmente del comportamiento climático, lo que hace que sea de alto riesgo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Adrián, Gelberth Amarillo, Milton Amarillo, and Francisco Sarmiento. "Drones Aplicados a la Agricultura de Precisión." Publicaciones e Investigación 10 (March 22, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1585.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente artículo presenta los drones como una tecnología que ayuda a los múltiples procesos de la agricultura, a captar información importante y a evaluar las condiciones de los terrenos monitoreados, gracias a sus grandes ventajas para sobrevolar los campos y los cultivos. Ahora no es completamente necesario recorrer todo el cultivo personalmente para detectar los problemas que sufre este, ya que con los drones el procedimiento de evaluar los cultivos se puede hacer de forma virtual, aplicando tecnologías de cámaras con alta definición e información georreferenciada para su ubicación exacta. Lo más importante es el poder determinar de forma prematura y eficiente las enfermedades, las plagas, la maleza y los posibles efectos futuros de daños climáticos como las heladas o sequías. La eficiencia, tanto ambiental como económica, ayuda en los procesos de siembra, costos de riego, abono y fumigación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bolton, Ralph, and Katherine Faust. "Pensando en papas: Una investigación cognitiva en la antropología agrícola." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 95–104. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.158.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos de los resultados de un estudio en antropología cognitiva que examinó cómo los agricultores de habla quechua en Cusco, Perú, piensan en los aspectos de la papa, su principal cultivo alimentario. En algunos atributos de la papa, existe una considerable concordancia entre los encuestados en el estudio, sobre todo en el sabor (dulzura) y la textura. Hay menos acuerdo sobre el tamaño del tubérculo y la resistencia a las heladas de las plantas. En cuanto a las papas que prefieren sembrar, los hombres tienden a estar de acuerdo, mientras que las mujeres no. En esta dimensión, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. En la medida en que las personas acuerden el nombre de una variedad de papa, es más probable que también estén de acuerdo con estos atributos. Subrayamos la importancia de comprender cómo los campesinos piensan sobre las actividades que son la base de su supervivencia económica, especialmente en condiciones de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bolton, Ralph, and Katherine Faust. "Pensando en papas: Una investigación cognitiva en la antropología agrícola." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 95–104. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.158.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta algunos de los resultados de un estudio en antropología cognitiva que examinó cómo los agricultores de habla quechua en Cusco, Perú, piensan en los aspectos de la papa, su principal cultivo alimentario. En algunos atributos de la papa, existe una considerable concordancia entre los encuestados en el estudio, sobre todo en el sabor (dulzura) y la textura. Hay menos acuerdo sobre el tamaño del tubérculo y la resistencia a las heladas de las plantas. En cuanto a las papas que prefieren sembrar, los hombres tienden a estar de acuerdo, mientras que las mujeres no. En esta dimensión, existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. En la medida en que las personas acuerden el nombre de una variedad de papa, es más probable que también estén de acuerdo con estos atributos. Subrayamos la importancia de comprender cómo los campesinos piensan sobre las actividades que son la base de su supervivencia económica, especialmente en condiciones de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sayonara Reyna, Kathya, Silvia Liseth Palma Santana, Jeniffer Paulina Espinoza Zambrano, and Luis Eduardo Flores Holguin. "Elaboración de helado con diferentes concentraciones de leche de soya (Glycine max)." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (December 30, 2020): 120–30. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.199.

Full text
Abstract:
La leche de soya proviene de una leguminosa rica en proteínas y constituye una materia primacon alto valor nutricional en alimentos procesados.En el presente estudioseutilizó laleche de soya para elaborar helados endiferentes dosis:20%, 40% 60% y 80%, almacenado a una temperatura de -15°C por un período de 30 días. Se determinó las características físico-químicas, sensoriales y microbianasde los helados elaborados a base de leche de soya. El análisis sensorial con 16voluntarios seleccionó el helado con 20% de leche de soya como mejor tratamiento,obteniendo como resultado en los días de estudios 1, 10, 20 y 30, unpH de 5,22,solidos solubles de 30°Brix y encuanto a la acidez titulable de 0,40 %, yun contenido aceptable en proteínas del 2,05%, materia grasa 2,78%, sólidos totales 28,5 % y de carbohidratos 29,17 %. Los análisis microbianos en mohos fueron de <1x10 UFC/g, levaduras 2,95 Log 10 UFC/g, coliformes totales 1,95 Log 10 UFC/g, recuentos aerobios 3,54 Log 10 UFC/g.El costo del mejor tratamiento de helado a base de leche de soya es de $1,14 dólares por litro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espín Sánchez, David, Víctor Ruiz Álvarez, Javier Martí Talavera, and Ramón García Marín. "Estudio preliminar de las inversiones térmicas en el sureste de la Península Ibérica: el caso de los campos de Hernán Perea." Pirineos 173 (May 29, 2018): 036. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2018.173003.

Full text
Abstract:
Las altiplanicies de la Sierra de Segura (Jaén), en el interior sureste de la Península Ibérica, se caracterizan por presentar temperaturas mínimas extraordinariamente bajas durante el invierno, con más de 140 heladas al año. Las intensas inversiones térmicas presentes en los campos de dolinas de Hernán Perea (Monterilla y Santiago- Pontones) pueden generar temperaturas inferiores a los -20ºC. Las diferencias entre temperaturas mínimas superficiales y la existente en altitud, en el geopotencial correspondiente, llegan a valores absolutos de -22,0ºC. A través del análisis de datos de una red propia de datalogger instalados en la zona, la utilización del modelo meteorológico de alta resolución HARMONIE-AROME e imágenes del satélite MODIS (producto MYD11A1), se establece una aproximación cartográfica a las temperaturas mínimas invernales del área de estudio. Por otra parte, se identifican los principales polos de frío en diferentes rangos altitudinales. Finalmente, se concluye con el análisis de dos tipos de piscinas de aire frío (cold air pools, CAPs), características en el área de estudio, que destacan por presentar importantes caídas de temperatura en un escaso gradiente altitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castro Gamero, Amelia. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HELADOS QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.379.

Full text
Abstract:
En esta investigación se ha determinado cuatro indicadores microbiológicos, la detección de E. coli y la detección de Salmonella en muestras de helado que se expenden en la ciudad de Tacna, además se ha descrito las condiciones de venta de este producto. La toma de muestras se realizó en las principales avenidas de Tacna, los métodos microbiológicos que se utilizaron son los tradicionales, especialmente el de recuento en placa. El grado de contaminación del producto final de los helados depende además de la composición de los ingredientes, de la aplicación correcta de las BPM para helados, de la conservación de la temperatura de almacenamiento y del uso de las buenas prácticas de higiene durante el proceso de venta. Esto se cumple principalmente para los helados que se elaboran artesanal y semi-artesanalmente. Según los resultados, el RTBAMV frente a incorrectas prácticas de higiene puede alcanzar valores elevadisimos de 60 y más millones de ufc/g en los helados. El NMP de coliformes totales (los cuales provienen) del agua de lavado, suelo, manos, vestimenta de trabajadores, utensilios, mesas de trabajo, maquinarias no desinfectadas, dosificadores, etc) en algunas muestras alcanzó valores > 1100/g lo cual indica que debe de existir una mayor preocupación por la higiene en la elaboración y venta de helados. No se detectó contaminación fecal a través de E. coli. Algunas muestras presentan elevada numeración de Staphylococcus aureus (del orden de 1100 hasta I millón de ufc/g), bacterias termorresistentes causantes de intoxicaciones. Se ha observado elevada numeración de levaduras en casi todas las muestras (desde miles hasta 90 millones de ufc/g), a excepción de la muestra I. Esto indica la gran dificultad existente para evitar el desarrollo de levaduras en los helados artesanales y semi-artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ferrelli, Federico, and María Cintia Piccolo. "Uso de mediciones de alta frecuencia para el análisis de eventos meteorológicos urbanos." Geográfica digital 14, no. 27 (September 25, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.14272086.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios de eventos meteorológicos urbanos permiten obtener información útil para diseñar planes de manejo del territorio. Ciertos eventos meteorológicos que no necesariamente son extremos afectan a la población, al arbolado urbano, a la infraestructura edilicia, al confort del habitante, etc. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue estudiar los impactos de distintos eventos meteorológicos urbanos a escala local y micro-local en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina. Para ello, se diseñaron e instalaron diez estaciones meteorológicas que registraron información en alta frecuencia en distintos vecindarios de la ciudad. Se identificaron eventos de vientos fuertes del norte y del sur, olas de calor, olas de frío, chubascos, nieblas y heladas. La relevancia de analizar las variaciones térmicas y de la humedad relativa en alta frecuencia es que permitieron identificar que las diferencias propias del paisaje urbano manifestaron comportamientos particulares. Las distintas coberturas del suelo determinadas por la cantidad de arbolado urbano, calles pavimentadas, parques y plazas definieron comportamientos meteorológicos diferentes a escala micro-local. Los resultados de esta investigación representan información indispensable para orientar los futuros planes de manejo del espacio urbano. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reginaldo-Huamaní, Rafael, Lida I. Carhuas-Peña, Franzis V. Meza-Vento, and Michael Ricra-Mancco. "Caracterización epidemiológica de tos ferina en la provincia de Huancavelica, periodo 2017 - 2018." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 2 (April 2, 2020): 65–69. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.2.339.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar las características epidemiológicas de la tos ferina en la Provincia de Huancavelica, periodo 2017-2018. Metodología. Se realizó un estudio no experimental transversal - descriptivo; Muestra: Se recolectaron datos del total de fichas de investigación epidemiológica de casos probables de Tos ferina en niños menores de 5 años de la Dirección Regional de Salud de Huancavelica presentados de enero del 2017 a diciembre del 2018. Resultados: el 85.7% de casos se presentaron en niños menores de 01 año, con predominancia en varones a una razón 1.25 entre varones y mujeres, el 55.1% fueron del área rural; el 50% de niños tuvieron vacunación completa para su edad, la tos paroxística fue el signo más frecuente, aunque también se presentaron inspiración ruidosa y vómitos después de la tos, el 89.8% de casos recibieron tratamiento en hospitalización y en los meses de mayo y junio se evidenció el incremento de casos. Conclusión: La tos ferina continua siendo causa de morbilidad infantil, siendo los más vulnerables niños menores de 01 año, procedentes del área rural, sin estado vacunal o con inmunización parcial, la tos paroxística fue el signo característico y con mayor ocurrencia en periodo de heladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography