Academic literature on the topic 'Helados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Helados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Helados"

1

Ramírez Álvarez, Maikel, and Ana María Ramírez Díaz. "Motivaciones de la expresión metafórica venezolana El papá de los helados." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4912.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explicar las motivaciones de la expresión metafórica del habla cotidiana venezolana “el papá de los helados”. Teóricamente, se sustenta en Cuenca y Hilferty (1999), Johnson (2006), Díaz (2006), Lakoff y Johnson (2009) y Kövecses (2010). En cuanto a la metodología, es una investigación descriptiva e interpretativa. Los resultados son los siguientes: (a) la imagen esquemática de la metáfora conceptual EL PODER ES ARRIBA se proyecta sobre la imagen esquemática de un heladoen virtud de su verticalidad y acumulación hacia arriba; (b) se recurre al helado, además, dado que lo dulce metaforiza a lo sublime; (c) el dominio del padre se emplea, debido a que es el miembro que encabeza una familia, la autoridad simbólica; (d) la imagen esquemática de el papá de los helados, a saber, el helado más grande de todos se proyecta sobre un hombre que destaque en determinado aspecto. En conclusión, la expresión metafórica “el papá de los helados” es motivada por un conjunto complejo de metáforas primarias, imágenes esquemáticas y metáforas cotidianas que surgen de las experienciasconcretas y corrientes de los individuos, para designar a un hombre con poder sobre otros en algún aspecto de la vida diaria.Palabras clave: Metáfora conceptual, motivación, imagen esquemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amador Murguía, María Eugenia. "DEL ÉXITO AL FRACASO: UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A LOS LÁCTEOS." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4730.

Full text
Abstract:
Productos Lácteos de Calidad, S.A. de C.V nació en la Ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, en agosto de 1988, a raíz de la Venta de Helados Finos, S.A. de C.V. a la Compañía Transnacional México, S.A. de C.V., siendo el giro principal de Helados Finos, S.A. de C.V la fabricación de helado y, en menor proporción la fabricación de productos lácteos, pretendiendo de esta manera tener ingresos todo el año, ya que cuando disminuía la venta de helado por la temporada, incrementaba la demanda de productos lácteos. La condición de venta entre ambas partes, es que Productos Lácteos de Calidad no podía fabricar helados, pero la línea de lácteos no entró en la negociación; por lo que esta empresa que nace, es decir Productos Lácteos de Calidad, decide que su giro principal sea el de fabricación y venta de productos lácteos, utilizando las marcas existentes en este momento, además de registrar una nueva marca, que pretendía fuera la que identificara plenamente a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez-Morales, Beatriz, Kyrem Ortiz Gómez, Cristian Ramirez Tenorio, Alondra Villanueva de Anda, and Esther Ramírez Moreno. "¿Qué tan recomendables son los helados comerciales?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 20 (June 5, 2022): 143–47. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8374.

Full text
Abstract:
Introducción: El helado es un alimento que resulta de la mezcla de ingredientes lácteos y puede contener grasas vegetales, huevo, frutas, saborizantes, edulcorantes y otros aditivos. La composición nutrimental del helado varía de acuerdo al tipo y los ingredientes con los que está elaborado. Metodología: Se realizó una comparación de la composición nutrimental presentada en el etiquetado de 49 helados comerciales (1L) de 5 marcas comerciales que se expenden en el estado de Hidalgo. Resultados y Discusión: Los resultados se presentaron por cada 100 mL de producto. Los helados evaluados presentaron un contenido energético medio bajo, de entre 68-138 kcal. Estas calorías fueron aportadas por los azúcares, los que de acuerdo a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunos de estos productos cubren alrededor del 50% de la recomendación de azúcar al día. Estos productos pueden contribuir con un aporte a las recomendaciones establecidas de proteína (1-4 %) y grasa (20 %), mientras que la fibra y el sodio fue bajo. Conclusión: Los helados de crema y a base de leche se caracterizan por una alta densidad calórica derivado de un alto contenido de azúcares y grasas por lo que es necesario incluir aquellos sellos de advertencia según su composición. El consumo de helado debe ser moderado; un consumo frecuente pudiera contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zurita Gallegos, Ronald Mauricio, Byron Adrián Herrera Chávez, and Jessica Alexandra Robalino Vallejo. "Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet)." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 25, 2020): 391–403. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1443.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis químico, microbiológico y sensorial de los helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se aplicó un diseño experimental DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones para la leche de chocho y los helados de mora. La información fue analizada en el programa SPSS, mediante ANOVA y la prueba de Duncan para los contenidos de proteína, grasa, sólidos totales y cenizas. Se realizó un test con un grupo de estudio de 36 degustadores, donde se utilizó una escala hedónica verbal. La leche de chocho del tratamiento T 3 (LHC3) fue considerado como el mejor tratamiento para la elaboración del helado con proteína 4.17%, grasa 2.18%, sólidos totales 6.77%, cenizas 0.20%. Para el helado de mora, el tratamiento más aceptado fue T 1 (HLM1) con proteína 6.21 %, grasa 2.20 %, sólidos totales17.84 %, cenizas 0.58 % siendo aptos para el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Gamero, Amelia. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HELADOS QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.379.

Full text
Abstract:
En esta investigación se ha determinado cuatro indicadores microbiológicos, la detección de E. coli y la detección de Salmonella en muestras de helado que se expenden en la ciudad de Tacna, además se ha descrito las condiciones de venta de este producto. La toma de muestras se realizó en las principales avenidas de Tacna, los métodos microbiológicos que se utilizaron son los tradicionales, especialmente el de recuento en placa. El grado de contaminación del producto final de los helados depende además de la composición de los ingredientes, de la aplicación correcta de las BPM para helados, de la conservación de la temperatura de almacenamiento y del uso de las buenas prácticas de higiene durante el proceso de venta. Esto se cumple principalmente para los helados que se elaboran artesanal y semi-artesanalmente. Según los resultados, el RTBAMV frente a incorrectas prácticas de higiene puede alcanzar valores elevadisimos de 60 y más millones de ufc/g en los helados. El NMP de coliformes totales (los cuales provienen) del agua de lavado, suelo, manos, vestimenta de trabajadores, utensilios, mesas de trabajo, maquinarias no desinfectadas, dosificadores, etc) en algunas muestras alcanzó valores > 1100/g lo cual indica que debe de existir una mayor preocupación por la higiene en la elaboración y venta de helados. No se detectó contaminación fecal a través de E. coli. Algunas muestras presentan elevada numeración de Staphylococcus aureus (del orden de 1100 hasta I millón de ufc/g), bacterias termorresistentes causantes de intoxicaciones. Se ha observado elevada numeración de levaduras en casi todas las muestras (desde miles hasta 90 millones de ufc/g), a excepción de la muestra I. Esto indica la gran dificultad existente para evitar el desarrollo de levaduras en los helados artesanales y semi-artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sayonara Reyna, Kathya, Silvia Liseth Palma Santana, Jeniffer Paulina Espinoza Zambrano, and Luis Eduardo Flores Holguin. "Elaboración de helado con diferentes concentraciones de leche de soya (Glycine max)." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (December 30, 2020): 120–30. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.199.

Full text
Abstract:
La leche de soya proviene de una leguminosa rica en proteínas y constituye una materia primacon alto valor nutricional en alimentos procesados.En el presente estudioseutilizó laleche de soya para elaborar helados endiferentes dosis:20%, 40% 60% y 80%, almacenado a una temperatura de -15°C por un período de 30 días. Se determinó las características físico-químicas, sensoriales y microbianasde los helados elaborados a base de leche de soya. El análisis sensorial con 16voluntarios seleccionó el helado con 20% de leche de soya como mejor tratamiento,obteniendo como resultado en los días de estudios 1, 10, 20 y 30, unpH de 5,22,solidos solubles de 30°Brix y encuanto a la acidez titulable de 0,40 %, yun contenido aceptable en proteínas del 2,05%, materia grasa 2,78%, sólidos totales 28,5 % y de carbohidratos 29,17 %. Los análisis microbianos en mohos fueron de <1x10 UFC/g, levaduras 2,95 Log 10 UFC/g, coliformes totales 1,95 Log 10 UFC/g, recuentos aerobios 3,54 Log 10 UFC/g.El costo del mejor tratamiento de helado a base de leche de soya es de $1,14 dólares por litro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fabián Teneda-Llerena, William, Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa, and Kathya Paola Herrera Panchi. "Analysis of losses in the value chain of ice cream in Salcedo-Cotopaxi Province." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA262. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta262.

Full text
Abstract:
Introducción El helado es un producto lácteo, se creó por primera vez hace 4 mil años en China. El sector productivo de los helados se divide en dos segmentos el industrial y el artesanal. En la actualidad, el segmento artesanal creció el 70% en el mercado (González, Domínguez & González, 2015). Las pérdidas de la materia prima afectan en millones de dólares a los propietarios, desde la producción hasta la distribución a las empresas asociadas. Además, la producción lechera tiene una estructura determinada en cada región del Ecuador, en la región Sierra las unidades productivas tienen un tamaño de tres hectáreas (Romero & Ardisana, 2016). Por esa razón, la causa de estas pérdidas proviene frecuentemente de los trabajadores que no disponen de una infraestructura necesaria para el correcto almacenamiento de la materia prima (Toledo, Pérez, García, & Rodríguez, 2017). Para el sector productor de helados las debilidades son los costos de producción, eso afecta en el ámbito económico de las micro y pequeñas empresas al momento de establecer precios de venta al público debido a la competitividad (Chacón, Pineda, & Jiménez, 2016). La importancia de la presente investigación se enfoca en evaluar las pérdidas de la materia prima, ya que, se ha convertido en un problema a nivel mundial porqué la pandemia afectó de manera económica. Una de las estrategias seria implementar el merchandising para promocionar mediante publicidad a los consumidores el producto y de esta forma incrementar las ventas (Acosta & Chaluisa, 2020). Objetivos Realizar un análisis exhaustivo de las pérdidas en la cadena de valor en la producción de los helados de Salcedo de la provincia de Cotopaxi Método Esta investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo para poder realizar análisis estadísticos en base a la recolección de datos de manera independiente sobre las pérdidas de materia prima y cadena de valor en la producción de helados (Castellano, Rodríguez, & Ortiz, 2020). La población de estudio estuvo conformada por el número actual de 6 micro y pequeñas empresas familiares que se dedican a la producción de helados, categorizados y representados con el 60 % femenino y el 40% masculino (INEC, 2018). El diseño del instrumento de medición fue una encuesta, estuvo conformada por dos secciones. En el primer apartado indica los datos generales del trabajador y su afiliación del seguro general obligatorio Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En el segundo apartado se consideró preguntas para determinar las pérdidas de la materia prima en el proceso de producción de los helados. Por último, la sección del cuestionario está conformada por 13 preguntas cerradas, para la obtención de datos cuantitativos, por esa razón, la técnica utilizada fue el cuestionario con el instrumento de la encuesta mismo que fue utilizada para los 50 trabajadores que conforman en las seis micro y pequeñas empresas. Los valores obtenidos del alfa de Cronbach en la presente investigación nos señalan una estimación del 0.723 lo que refleja, la aceptación de la encuesta (Moreno, Cevallos, & Balseca, 2018). Principales resultados Las modelizaciones en base a las regresiones múltiples del precio de los helados tradicionales de la ciudad de Salcedo con datos obtenidos del sector y datos socioeconómicos. La correlación múltiple lineal (Tabla 2) indica que la variable dependiente es el precio del helado tradicional (PHT) mientras que, la variable independiente son los datos socioeconómicos tales como: la Tasa de Empleo (TE), Tasa de Desempleo (TD), Inflación (IN), Tasa de Subempleo (TS), PIB (P); Además, se utilizaron otras variables independientes donde se escogieron: la naranjilla (N), taxo (T), mora (MR), frutilla (FT), maracuyá (M), leche entera (LE). 1. Se puede establecer que la correlación con menor coeficiente es de 0,784 con su R cuadrado de 0,615 con la siguiente fórmula: PHT = 0,496-0,030 TE-0,081 N+0,243 LE Lo que permite determinar que la tasa de Empleo (-0,030) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 2. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,843 con su R cuadrado de 0,711 con la siguiente fórmula: PHT = 0,509-0,029 TD-0,113 T+0,258 LE Lo que permite determinar que la Tasa de Desempleo (-0,029) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 3. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,851 con su R cuadrado de 0,724 con la siguiente fórmula: PHT = 0,357-0,040 IN-0,113 MR+0,193 LE Lo que permite determinar que la Inflación (-0,040) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 4. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,820 con su R cuadrado de 0,673 con la siguiente fórmula: PHT = 0,041+0,000 TS+0,181 FT+0,222 LE Lo que permite determinar que la Tasa de Subempleo (0,000) no afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 5. Se puede establecer que la correlación con menor coeficiente es de 0,771con su R cuadrado de 0,595 con la siguiente fórmula: PHT = 0,403+0,000 P-0,163 M+0,175 LE Lo que permite determinar que el PIB (0,000) no afecta de manera directa en el precio del helado tradicional mientras que la variable independiente mora (M) influye en el precio del helado. Conclusiones 1) Se determinó que el 5,05% es el porcentaje de pérdidas de materia prima de las dos pequeñas empresas de mayor representación del sector, debido al deficiente manejo de maquinarias y por problemas de almacenamiento del producto terminado debido a los cortes eléctricos. 2) Los actores fundamentales de las pérdidas en la materia prima al momento de producir el helado son los trabajadores, pero, que al mismo tiempo cada propietario de las micro y pequeñas empresas se encuentra pendiente del manejo de la producción. 3) La situación económica de los propietarios de las micro y pequeñas empresas se ha visto afectada por la pandemia muchas ventas decrecieron de manera crítica, por esa razón, se elaboró un modelo lineal múltiple que les ayudara a tomar la mejor decisión del valor del precio de los helados. También, se evaluó las correlaciones entre los indicadores socioeconómicos y del sector para así reducir las pérdidas de la materia prima para la elaboración de los helados y lograr la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera-Beltran, Lola J., Maria J. Guerrero C., Juan M. Enriquez-P, Luis G. Lescano-P, and Susana G. López-M. "Sustitución parcial de la leche bovina por caprina en la elaboración de helados cremosos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (November 8, 2022): 4033–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3372.

Full text
Abstract:
La leche de cabra, por sus características, su valor biológico como substituto de la leche materna, permite que se recomiende para la elaboración de subproductos, por lo que el objetivo de la investigación fue sustituir parcialmente leche bovina por la leche caprina para elaborar helados cremosos, para esto se trabajó por triplicado con cuatro tratamientos 0% (testigo), 10% (leche de cabra), 20% (leche de cabra) y 30% (leche de cabra), en cada tratamiento se realizó análisis de pH, acidez , oBrix, se aplicó una evaluación sensorial considerando los atributos color, aroma, sabor, textura, aceptabilidad y cuerpo, realizada por un panel conformado por 15 evaluadores aplicando la escala de Likert de 5 puntos; el análisis estadístico de la evaluación sensorial determina que el tratamiento T3 con adición del 30% de leche de cabra es el mejor calificado, para color 4,1 , aroma 4,3, sabor 4,2, cuerpo 4,42, pH 6,31, oBrix 30 , dureza 3,83 lbf, se concluye que el helado elaborado con sustitución del 30% de leche de cabra cumple con los requisitos establecidos por la Norma NTE INEN 706: 2013 Helados, por lo que se puede elaborar helados cremosos con leche de cabra obteniéndose un producto de aceptación organoléptica y buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cordoví-Carmenates, Melba, Fabián Enrique Wilson-González, Pablo Ángel Galindo-Llanes, and Aniely M´Boumba-Rodríguez. "UTILIZACIÓN SUERO DE QUESO CONCENTRADO EN LA MEZCLA PARA LA ELABORACIÓN DE HELADO CREMA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (October 11, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9ucedespsoct.0121.

Full text
Abstract:
En las producciones lácteas, el subproducto suero de queso difiere de otros residuos por su contenido de proteína de ahí su valor nutricional, que le confieren interés en ser utilizado como sustituto de compuestos químicos en la elaboración de nuevos alimentos como el helado. El objetivo trazado en el presente trabajo es proponer una formulación de helados, con la incorporación de suero de queso concentrado para la sustitución de importaciones de materias primas de alto valor económico. La investigación se desarrolló en el período comprendido entre los meses de febrero a mayo de 2019, en los laboratorios de la Fábrica de Leche en Polvo y las muestras se tomaron de la Fábrica de Quesos ¨La Vaquita¨ ambos en la Provincia de Camagüey. Se realizó un estudio descriptivo, que posibilitó analizar cómo es el helado en estudio y como se manifiesta la incorporación del suero obtenido de la producción quesera en la composición de la mezcla de elaboración del mismo, aplicando la revisión documental, el muestreo y técnicas analíticas de caracterización de las materias primas y producto en estudio, además de cálculos con la aplicación de Microsoft Excel. Se presentó la formulación de helados con suero de queso concentrado para contribuir a la sustitución de importaciones de materias primas importadas de alto valor económico, mediante, el análisis fisicoquímicos y bromatológicos, que unido a la estandarización de la mezcla permitió formular un helado crema al 11 % de concentración a partir del suero de queso dulce. Palabras claves: suero de queso concentrado; sustituto de materias primas importadas; producción de helado crema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salcán León, Betty Rocio, Francisco Saúl Padilla Muñoz, and Kimberly Magaly López Cedeño. "Guía para la Elaboración de Pastelería para Adultos Mayores con Enfermedad de Diabetes." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 22, 2024): 7338–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9280.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es realizar postres para diabéticos para Grupo de adultos mayores del Patronato de Amparo Social del GAD Municipal de la Maná.que oscilan entre las edades de 60 a 80 años considerados como grupo de tercera edad. La cual se utilizó Splenda como endulzante, harina integral, leche de soya, yogur natural y frutas que contienen menor cantidad de índice glucémico en la preparación tanto de tortas, helados, pies y mousse de diferentes sabores. Fueron elaboradas tres muestras de postres para diabéticos reemplazando el azúcar por Splenda en las tortas y helados usando el 1% del edulcorante, pies y mousse con el 1.4%. Para determinar la aprobación y acogida se utilizó como instrumento el test de aceptabilidad: torta de zanahoria el 40%, pie de durazno el 47%, mousse de pera el 63%, las tres preparaciones según la calificación de la escala les gustaron a las personas encuestadas; mientras que el helado de aguacate les gusta mucho representando el 48% de aceptabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Helados"

1

Acuña, Aylas Edher John, Romero Guillermo Andre Campos, Figueroa Maria Fernanda Escobedo, Lujan Judith Mercedes Nuñez, and Diaz Alexander Armando Zarate. "Plan de negocio de helados artesanales “Exotic Ice”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626597.

Full text
Abstract:
Hoy en día, el incremento de la tasa de obesidad en la población peruana ha generado una necesidad por consumir productos que sean saludables, nutritivos y con pocas calorías. Tal es el caso en la industria del helado, en la cual se ha ido incrementando el consumo por helados artesanales a nivel nacional, una tendencia que irá incrementando en los próximos. De esta forma, nuestra propuesta de valor se enfoca en ofrecer helados artesanales que son elaborados a base de frutas exóticas como la pitahaya y el aguaymanto, ya que estos presentan múltiples beneficios para la salud. Asimismo, están endulzados con panela, un edulcorante natural bajo en grasas. Por otro, como parte de nuestra propuesta de responsabilidad social tenemos el contacto directo con el asilo “Casa Hogar de la Piedad”, dado que ellos serán nuestros principales contactos. Bajo este concepto nace nuestra marca Exotic Ice, el cual pretende diferenciarse del mercado por su agradable sabor y textura de nuestros helados artesanales. Con respecto a nuestro producto este se comercializará por medio de bodegas que deseen diversificar su línea de productos a través de nuestras presentaciones de 1 litro, además por el comercio ambulatorio. El cual se dará en los alrededores de las playas con mayor frecuencia de nuestra zona mencionada. Por otro lado, se contará con nuestra presencia en ferias como El Retazo en Barranco, dado que en ese lugar la demanda de consumidores es muy alta debido a la variedad de opciones que se encuentran en dicho lugar.
Today, the increase in the obesity rate in the Peruvian population has generated a need to consume products that are healthy, nutritious and low in calories. Such is the case in the ice cream industry, in which consumption has been increased by artisanal ice creams nationwide, a trend that will increase in the coming. In this way, our value proposition focuses on offering artisanal ice creams that are made from exotic fruits such as pitahaya and aguaymanto, since these have multiple health benefits. They are also sweetened with panela, a low-fat natural sweetener. On the other, as part of our social responsibility proposal we have direct contact with the asylum "Casa Hogar de la Piedad", since they will be our main contacts. Under this concept, our Exotic Ice brand was born, which aims to differentiate itself from the market by its pleasant taste and texture of our artisanal ice creams. Regarding our product, it will be commercialized through wineries that wish to diversify their product line through our 1-liter presentations, in addition to outpatient commerce. Which will occur around the beaches most frequently in our mentioned area. On the other hand, we will have our presence in fairs such as El Retazo in Barranco, since in that place the demand for consumers is very high due to the variety of options found in that place.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sosa, María Agustina. "El negocio de la franquicia de helados en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16764.

Full text
Abstract:
En Argentina la actividad comercial es muy amplia y variada, siendo una de las ramas que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años es la de las franquicias de helados. Esto se debe a que el consumidor argentino le gusta en su gran mayoría los helados. Asimismo, el hecho de tener como actividad recreativa el consumo de estos productos, le ha dado un empuje a esta para lograr una cuota de mercado importante. El espíritu emprendedor está, los argentinos lo portamos, pero hay que ir mejorando la estructura organizacional, pues de esta depende el éxito, por eso vemos muchas franquicias en nuestro país, debido a que el sistema que conlleva crea la base para que empresarios decidan invertir en ellas antes que comenzar su propio negocio desde cero. La presente investigación aborda el tema de la “Las Franquicias de helados en Mendoza", explicando que este modelo de negocio es una alternativa de inversión donde el mendocino puede obtener una elevada rentabilidad y además contribuir a la generación de empleo, la franquicia permite posicionarse en el mercado a través de diferentes ventajas que le otorga al inversor. El objetivo de investigación es conocer y analizar el modo de invertir en una franquicia de helados nacional en Mendoza, exponiendo las ventajas y beneficios que este modelo de negocio conlleva. Capítulo I, El Problema, este está conformado por el planteamiento del problema a estudiar, los objetivos generales y específicos, asimismo la justificación de la investigación. Capitulo II, Marco Teórico de la investigación, el cual incluye las bases teóricas que sustentan la investigación. Capitulo III, Marco Metodológico, el cual detalla el tipo de investigación, el área de la investigación, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los procedimientos de la investigación. Capitulo IV, Análisis de los Resultados, comprende el análisis e interpretación de los resultados en concordancia con los objetivos propuestos y las bases teóricas seleccionadas en la investigación. Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones, está conformado por las conclusiones a las que se llegó en la investigación y las recomendaciones derivadas de estas. En último lugar se presentan las referencias bibliográficas consultadas.
Fil: Sosa, María Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iob, Vergara Franco Martino. "Diseño de un plan estratégico para una empresa productora de helados." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113305.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de título corresponde al diseño de un plan estratégico para la empresa Helados Gigi para el período 2013-15. La empresa, que el año 2011 reportó ingresos de $850.000.000, se ubica en la comuna de Talca, Región del Maule, y participa en la industria heladera nacional desde hace 32 años. Actualmente, se dedica a la producción y venta de las tres categorías existentes en el mercado nacional de helados industriales: individuales, familiares, y postres helados. Sin embargo, la marcada estacionalidad del negocio obliga a que durante los meses invernales se cambie la oferta por confites artesanales. La finalidad de este trabajo es colaborar en el desarrollo de una estrategia, clara y factible, que la organización debiese seguir los próximos tres años con el propósito de mejorar su capacidad competitiva y consolidarse en el mercado. Para cumplir con lo planteado, se utilizó la metodología propuesta por Hax y Majluf, esto es, comenzar con la configuración de la visión y misión de la organización, que enmarcarán las etapas posteriores; seguir con los análisis a nivel externo e interno, con la intención de comprender la situación actual en que se encuentra la industria nacional y la capacidad competitiva que presenta la empresa; y finalmente, concluir con la identificación de la propuesta de valor a ofrecer y el desarrollo de una serie de programas que le den forma y la concreticen. A partir de los análisis realizados se encuentra, a nivel externo, la oportunidad que presenta la creciente demanda de la categoría de postres y su consumo en los meses de temporada baja, y la importancia del precio como factor en la compra del consumidor final. Dentro de las amenazas, destaca la alta concentración de la industria, y la aparición de nuevas exigencias por parte de los consumidores. A nivel interno, en tanto, aparecen como fortalezas el know how del negocio, el cual le permite a la organización competir en precios, y la flexibilidad y coordinación entre áreas, lo que facilitaría la incorporación de cambios internos. Las principales debilidades, en tanto, radican en la baja liquidez a lo largo de los meses invernales, en una inadecuada administración de la cartera de clientes minoristas, y en la poca consideración del medio para la creación de nuevos productos. Finalmente, todo lo anterior permitió comprender cuales deben ser las medidas a tomar. Se definieron cuatro lineamientos principales: potenciar el desarrollo de la línea de postres, fortalecer la administración de los clientes minoristas, maximizar la eficiencia en los procesos productivos, y desarrollar la capacidad de crear productos considerando las tendencias, lo que en su conjunto tiene un costo global repartido en los tres años de MM$ 59,8. La ejecución de estos planes se irá realizando en distintos meses, y se considera clave para el fortalecimiento de la empresa y su nivel competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nielsen, Briant, and Oronhiett Rojas. "Helado Trencito." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168508.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING
Nielsen, Briant, [Parte I análisis situacional], Rojas, Oronhiett, [Parte II plan de marketing]
El chocolate Trencito es una reconocida barra de chocolate comercializada en Chile por la empresa multinacional Nestlé. El producto se caracteriza por su sabor dulce y textura suave, y quienes lo consumen, identifican la mezcla de sentimientos relacionados a la alegría y a la nostalgia en cada ocasión de consumo. Estos atributos lo hacen un chocolate muy popular entre la población chilena. Nestlé cuenta con una diversificada cartera de productos en diferentes categorías, entre ellas, la categoría de “chocolates” y la de “helados”. Los productos elaborados y distribuidos por esta empresa han logrado un alto nivel de penetración entre sus consumidores, por lo que resulta de gran interés realizar un estudio que abarque las posibilidades de extender un producto tan reconocido como el chocolate Trencito de Nestlé, a otra categoría, como lo es la del helado. Es así como, con el propósito de analizar los aspectos relativos al lanzamiento de una extensión de marca del producto Chocolate Trencito de Nestlé, en esta primera parte de la investigación, se hace relevante compilar los antecedentes necesarios que conformen un análisis situacional, el cual logre reflexionar acerca de los aspectos esenciales en el mercado y su entorno, y en donde se evidencie el potencial de los productos en la categoría de “helados” y “chocolates”, que combinados podrían resultar en la creación de un nuevo producto. En otras palabras, la elaboración de un producto que reúna los aspectos más queridos de un chocolate, y logre plasmarlos en ese nuevo formato: El Helado Trencito
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bendezú, Orlando, and Rosa Karen La. "Optimización de distribución indirecta de la división de helados de Nestlé Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1454.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de tesis ha sido elaborada con la finalidad de optimizar la red de distribución indirecta de la división de helados de Nestlé Perú. Se entiende por distribución indirecta o venta indirecta al flujo de producto terminado desde el almacén central de Nestlé hacia sus clientes distribuidores, ubicados en distintas ciudades del Perú. El alcance del estudio comprende los procesos de almacenaje, transporte y distribución de los helados D’Onofrio para el canal de venta indirecta. El objetivo principal de su desarrollo es la optimización de los costos logísticos relacionados con el almacenaje, el transporte y la distribución de los productos terminados, brindando el nivel de servicio deseado a los distribuidores a nivel nacional, lo cual, en conjunto, permite asegurar la continuidad de la cadena de suministro de la compañía. El desarrollo de la propuesta está basado en: el diagnóstico de la situación actual de la cadena de abastecimiento de la división de helados; la presentación de alternativas de mejora de los procesos de almacenamiento, transporte y distribución de helados; la justificación cualitativa y cuantitativa de cada proyecto planteado, y conclusiones relacionadas con la implementación del proyecto integral elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belsuzarri, Bonilla Hugo Rully Francc, Boluarte James Edward Leigh, and Salomón Martín Villón. "Plan de negocios de una cadena de heladerías con la franquicia Cold Stone en el Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1002.

Full text
Abstract:
El propósito de este plan de negocios es abrir una cadena de heladerías con la franquicia Cold Stone en el Perú y establecerse en el mercado nacional con éxito a largo plazo. Comprende un análisis global, del contexto actual y del microentorno, así como estudios de mercado y planes de marketing, operaciones, gestión del talento y finanzas. Asimismo, presenta un Plan de Contingencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Navarro Tania Francisca. "Formulación y caracterización de helados y sorbetes artesanales con adición de pulpa de tunas de colores." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150797.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma
El objetivo de este trabajo fue formular y elaborar helados y sorbetes utilizando pulpa de tunas de dos ecotipos, anaranjado y púrpura. Se realizaron cuatro ensayos, dos de helados y dos de sorbetes de pulpa anaranjada y púrpura. La pulpa se adicionó en cuatro niveles para cada producto. Para helados, fue de 30, 25, 20 y 15 %, y para sorbetes, 40, 35, 30 y 25 %. La mezcla base de los helados consistió en 76,9 % de leche, 8,6 % de crema, 14 % de azúcar y 0,5 % de agar agar, mientras que para los sorbetes fue de 89,5 % de agua, 10 % de azúcar y 0,5 % de agar agar. Se determinaron las características químicas y físicas de la materia prima y los productos resultantes (color, pH, acidez, sólidos solubles, capacidad antioxidante, contenido de betalaínas, peso específico, overrun). A ambos productos, se les realizó un análisis sensorial, para lo cual previamente un Focus group determinó los atributos sensoriales a medir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Juárez, Palomino Ricardo Alejandro. "Estudio de prefactibilidad de la creación de helados de frutos oriundos con relleno en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17188.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene el objetivo de evaluar principalmente la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de prefactibilidad de la creación de helados de frutos oriundos con relleno en Lima Metropolitana, específicamente en los distritos de Lima Moderna. En el capítulo 1, se realizará un análisis estratégico que llevará la compañía considerando el macroentorno (factores políticos, económicos, socioculturales, legales y tecnológicos) y el microentorno (análisis de la empresa a través de las fuerzas de Porter) para lo cual será necesaria la definición de la visión y misión de la empresa, así como el análisis de la matriz FODA. En el capítulo 2, se llevará a cabo el estudio de mercado del producto a fin de obtener la oferta y demanda existente a partir de la segmentación de mercado según ciertas variables que ayuden a definir el público objetivo. También, se planteará la estrategia de comercialización bajo la cual se venderá el producto. En el capítulo 3, se realizará el estudio técnico en el cual se verá las características y requerimientos relacionados a la operación de la planta, así como también el impacto ambiental y social que conlleve. En el capítulo 4, se realizará el estudio legal para entender cómo se constituye la empresa, así como para conocer las normas legales y tributos con las cuales se debe cumplir para un correcto y ético manejo del negocio. En el capítulo 5, se mostrará el estudio organizacional dentro del cual se encuentra el organigrama y con las funciones y requerimientos propios de cada uno de los miembros. En el capítulo 6, se realiza el estudio de las inversiones bajo el enfoque económico y financiero para evaluar la viabilidad del proyecto. Se demuestra que sí lo es al obtener resultados de un VAN-E de S/.78,031 y una VAN-F de S/.28,508. También, se realiza el análisis de sensibilidad a fin de ver la respuesta de los indicadores ante distintos escenarios. En el capítulo 7, se presenta las conclusiones y recomendaciones a ser considerados en el presente proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Da, Ros Beatrice <1997&gt. "Lo stile indiretto libero: un’analisi linguistica e comparativa. Dal romanzo spagnolo “Melocotones helados” di Espido Freire." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2022. http://hdl.handle.net/10579/21729.

Full text
Abstract:
Questo lavoro di tesi mira a presentare le caratteristiche linguistiche e letterarie di uno dei diversi modi di riproduzione del discorso: lo stile indiretto libero. Inizialmente si proporrà una sua analisi linguistica e strutturale, anche in comparazione alle analisi del discorso diretto e del discorso indiretto. In seguito si studierà l’uso di questa tecnica narrativa nel testo letterario, basandosi sulle sue occor-renze in “Melocotones helados”, un romanzo della scrittrice contemporanea spagnola Espido Freire. Infine, a partire dalle traduzioni del romanzo, si proporrà un’analisi comparativa delle caratteristiche del discorso indiretto libero in lingua spagnola, francese e italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramón, Musaurieta Sonia Hermelinda. "La innovación en producto como pilar de crecimiento en el mercado de helados de fruta. Caso Alaska mousse D’onofrio." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16706.

Full text
Abstract:
La innovación en producto y la “estrategia de desarrollo de nuevos productos” es el pilar de crecimiento en el mercado de helados de fruta para la marca Alaska mousse – D’Onofrio, basada principalmente en los conocimientos cualitativos, actitudes y comportamiento del consumidor, que es el segmento objetivo de jóvenes entre 18 a 30 años. Para valorar los argumentos del mencionado target se realiza la prueba sensorial del prototipo del Alaska mousse, entendiendo primero la relevancia de naturalidad como principal atributo en la prueba de producto y que la creciente aceptación y consumo se evidencia con el incremento en 11,4% de las ventas de toda la gama Alaska en el año 2018 vs el año anterior, siendo del 16% la contribución importante de Alaska mousse. Para el estudio se ha utilizado como información el análisis de datos cualitativos , la primera metodología es cualitativa exploratoria a través de cuatro grupos de enfoque realizado al segmento meta, distribuidos en el primer grupo con consumidores predominantes de la marca Alaska de D’Onofrio, el segundo grupo son consumidores que predomina el consumo de helados de Artika, principal competidor en el mercado de helados de fruta y tercero y cuarto grupo son consumidores de alternativas saludables (naturales) en Lima Metropolitana. La segunda metodología utilizada es cualitativa- etnográfica a través del uso de una plataforma digital Applife, con 20 participantes aplicación móvil que nos permite interacciones con los consumidores en tiempo real, como conclusión se tiene que se evidencia un crecimiento en las ventas por la innovación de Alaska Mousse y el impacto en los datos financieros fueron positivos desde la ejecución de la estrategia. Como conclusión se tiene que con la Innovación de Alaska Mousse las ventas en Litros sólo en el primer trimestre del año 2018 se incrementaron en 169% con respecto al año anterior en el mismo periodo, la relevancia que tiene la naturalidad y el sabor como su principal atributo al momento de la elección de un helado de fruta, un sabor cercano al sabor real a fruta luego está el precio, la marca y la disponibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Helados"

1

Freire, Espido. Melocotones helados. Barcelona: Editorial Planeta, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Corvitto, Angelo. Los secretos del helado: El helado sin secretos. Sant Cugat del Vallès (Barcelona): Vilbo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Antonio Orlando. Los helados invisibles y otras rarezas. México, D.F: SM, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Francisco, Tario. Entre tus dedos helados y otros cuentos. México, D.F: INBA, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morán, Gregorio. El viaje ruso de un vendedor de helados. Madrid: Espasa Calpe, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morán, Gregorio. El viaje ruso de un vendedor de helados. Madrid: Espasa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez, Ramón García. El quiosco de los helados: Miguel Delibes de cerca. Barcelona: Ediciones Destino, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Kurz, Marey. Helados. Everest Pub, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hobson, Phylis. Helados. Albatros, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Helados. TIKAL, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Helados"

1

"Helados." In Platos de las abuelas, 246–48. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv517h.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Sufrir, sin llorar." In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, edited by Benjamin Bollig, 54–55. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0021.

Full text
Abstract:
En una estación de ómnibus hecha para no durar ni ser vista, he visto huir a quienes abandonan todo, derrotados por la miseria más que por la inmensidad. Vuelven al norte final, origen de la primera pobreza antes de que hallaran ésta, bajo otro nombre. Dejan casas alineadas morosamente en barrios oscuros, sin revocar, peladas de todo verde, y un enorme monumento blanquecino, de fealdad soviética. Pierden el empleo y el interés, y la esperanza del progreso, que consistía en pasar noches eternas en la boca de los pozos de petróleo, helados y borrachos, perseverando en el cuidado frenético de la riqueza ajena. Las luces del alba descubrieron el puerto de aguas grises, furiosas en medio del invierno, a espaldas de cualquier viaje. Sufrí, pero no lloré, atento a tanta caída propia y ajena, con la compasión de quien no sabe regresar ni partir a tiempo....
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"90 Helas." In The Complete Works of Oscar Wilde, Vol. 1: Poems and Poems in Prose. Oxford University Press, 2000. http://dx.doi.org/10.1093/oseo/instance.00237182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"helas, int." In Oxford English Dictionary. 3rd ed. Oxford University Press, 2023. http://dx.doi.org/10.1093/oed/6215529240.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Morales, Alfredo. "Riesgo de heladas en cultivos. Análisis y evaluación." In Libro Homenaje al Profesor Alfredo Morales Gil, 1005–22. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/librohomenajealfredomorales2016-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Andersen, Lykke E. "Trabajo no agrícola de las familias rurales de Bolivia : un análisis de determinantes y efectos." In Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas estructurales. Bolivia – Paraguay y Perú 1997-2008., 397–424. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972512841.007.

Full text
Abstract:
En el Altiplano de Bolivia, la temporada agrícola es corta, ya que abarca como máximo seis meses, entre primavera y verano (octubre a marzo); que, además, coincide con la época de lluvias. Los restantes seis meses del año se caracterizan por el alto riesgo que representan las heladas y las bajas precipitaciones fluviales, factores que limitan gran parte de las actividades agrícolas. Debido a la corta temporada agrícola, y la baja ganancia que deja esta labor, es previsible que las personas que componen los hogares rurales dedicadas al rubro traten de aumentar sus ingresos con la alternativa de un trabajo o actividad no agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Memory and masculinity in Almudena Grandes’s El corazón helado." In The Dynamics of Masculinity in Contemporary Spanish Culture, 98–114. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315302676-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cristancho Ardila, Marco Aurelio. "Disturbios fisiológicos." In Enfermedades del cafeto en Colombia, 181–90. Cenicafé, 2003. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0025_23.

Full text
Abstract:
En la caficultura colombiana los denominados trastornos o disturbios fisiológicos, se refieren a una serie de sintomatologías en las plantas en cualquier estado de desarrollo, por factores ambientales, de suelo, de manejo o en algunos casos por la recurrencia de más de un factor biótico o abiótico, que de alguna manera han generado trastornos relacionados con la fisiología y el normal desarrollo de las plantas. Algunos de estos pueden ser leves, transitorios, aunque también pueden conllevar a la muerte de la planta. Entre estos trastornos están: el paloteo, la toxicidad por boro, herbicidas o biuret, el mal de rayo, "die-back" o muerte descendente, las heladas, el golpe de sol, el mal de altura, fumagina y ataque de algas, daños por granizo y las deficiencias nutritivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Richters, Naoko. "Kinderen in Japan." In Wereldwijd opvoeden, 49–60. Uitgeverij SWP, 2011. http://dx.doi.org/10.36254/978-90-8850-203-3.04.

Full text
Abstract:
Dit hoofdstuk is geen positief bericht over Japan en kinderen in Japan. Het maakt duidelijk dat Japanse kinderen tot de eenzaamste, meest gedeprimeerde en passief- ste van de wereld behoren. Het maakt duidelijk dat Japan over haar hoogtepunt van tweede economie van de wereld heen is. Het gaat in op het Japanse schoolsysteem, dat helaas zeer competitief is, veel stress bij kinderen veroorzaakt en bovenal niet het kritisch denken stimuleert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ryan, Lorraine. "Memory, Gender and the Changing Spanish Family in El corazón helado." In Gender and Memory in the Postmillennial Novels of Almudena Grandes, 17–36. Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003129899-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Helados"

1

Meneses Zamora, Aura María, and Willan Fernando Coral Bustos. "Akú." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.18.

Full text
Abstract:
A partir del gradual crecimiento del turismo en Colombia específicamente desde la rama de hoteles y restaurantes, se hace evidente su desarrollo constante. Al mirar al sur, en el departamento de Nariño es notable el crecimiento del turismo, enfocándose sobre todo en su capital San Juan de Pasto, Nariño se caracteriza por la cordialidad de sus habitantes, la belleza de sus paisajes y el exquisito aroma de su gastronomía típica, que solo es referenciada por un solo producto, el cuy. Razón por la cual se hace necesario diseñar una ruta turística que potencialice la gastronomía típica de Pasto, dadas sus características ancestrales, su diversidad de mezcla de sabores que reúne y recre en la antigua usanza transmitidas de generación en generación. Puesto que, desde la tradición agrícola, labor desarrollada por los antepasados en las tierras del departamento de Nariño, que prevalecen hasta hoy con la obtención de una gran variedad de productos por sus condiciones agroclimáticas. Para dar solución a la necesidad anteriormente mencionada nace Akú, es un proyecto de investigación creación que hace referencia al diseño de una ruta gastronómica que exalta la comida típica nariñense y el buen comer desde los colores y sabores de la cocina tradicional que se inspira en su tipificación cultural, como lo son los productos provenientes de tierras del volcán Galeras que con su actitud de “león dormido” da lo mejor de si para la comunidad, su particular taza “chiltada” con el aroma del mejor café de Nariño se unifican para generar emociones los cuales actúan como precursores de sensaciones dulces y ácidas; sus masas con relleno elaboradas con esmero y su helado de paila girando en las equinas de la ciudad sorpresa. Todo esto, se sustenta a partir de una estrategia comunicativa en la que confluyen en esencia el Food Design, el Design of services y User Experience que propician experiencias inolvidables ancladas a los sabores típicos de la tulpa “hornilla” en el departamento de Nariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Meneses Zamora, Aura María, and Willan Fernando Coral Bustos. "Akú." In Encuentro de investigación formativa en Diseño – Semilleros y Grupos de investigación RAD 2019. Pasto, Colombia: Red Académica de Diseño - RAD, 2019. http://dx.doi.org/10.53972/rad.eifd.2019.2.18.

Full text
Abstract:
A partir del gradual crecimiento del turismo en Colombia específicamente desde la rama de hoteles y restaurantes, se hace evidente su desarrollo constante. Al mirar al sur, en el departamento de Nariño es notable el crecimiento del turismo, enfocándose sobre todo en su capital San Juan de Pasto, Nariño se caracteriza por la cordialidad de sus habitantes, la belleza de sus paisajes y el exquisito aroma de su gastronomía típica, que solo es referenciada por un solo producto, el cuy. Razón por la cual se hace necesario diseñar una ruta turística que potencialice la gastronomía típica de Pasto, dadas sus características ancestrales, su diversidad de mezcla de sabores que reúne y recre en la antigua usanza transmitidas de generación en generación. Puesto que, desde la tradición agrícola, labor desarrollada por los antepasados en las tierras del departamento de Nariño, que prevalecen hasta hoy con la obtención de una gran variedad de productos por sus condiciones agroclimáticas. Para dar solución a la necesidad anteriormente mencionada nace Akú, es un proyecto de investigación creación que hace referencia al diseño de una ruta gastronómica que exalta la comida típica nariñense y el buen comer desde los colores y sabores de la cocina tradicional que se inspira en su tipificación cultural, como lo son los productos provenientes de tierras del volcán Galeras que con su actitud de “león dormido” da lo mejor de si para la comunidad, su particular taza “chiltada” con el aroma del mejor café de Nariño se unifican para generar emociones los cuales actúan como precursores de sensaciones dulces y ácidas; sus masas con relleno elaboradas con esmero y su helado de paila girando en las equinas de la ciudad sorpresa. Todo esto, se sustenta a partir de una estrategia comunicativa en la que confluyen en esencia el Food Design, el Design of services y User Experience que propician experiencias inolvidables ancladas a los sabores típicos de la tulpa “hornilla” en el departamento de Nariño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Helados"

1

Mallqui, Helder. Caracterización climática y del comportamiento de las heladas en ecosistemas de montaña. Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2022. http://dx.doi.org/10.36580/inaigem.document9.

Full text
Abstract:
Este informe técnico presenta información sobre el comportamiento natural de las heladas meteorológicas (debajo de 0°C), a partir de información colectada a paso horario, del 2018 al 2020, en tres microestaciones (WatchDog 1000) ubicadas en la Cordillera Blanca (Llaca, Tayacoto y Cátac), entre los 3859 y 4280 m de altitud. Se presentan análisis y comparaciones entre años y sitios de las temperaturas mínimas y mínimas absolutas, frecuencia mensual de las heladas, fechas de la primera y última helada, y las tasas de variación media de descenso y ascenso de temperatura. Consideramos esto un aporte para entender con más detalle el comportamiento de las heladas en el ámbito de los ecosistemas de montaña, y para quienes trabajan experimentos para identificar especies tolerantes a heladas, y la construcción de escenarios de cambio climático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, José, Édgar Torres, and Fiorella García. Guía para la mejora de la implementación del Programa "Mi Abrigo": Resumen. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003715.

Full text
Abstract:
Con el fin de atender las necesidades de la población más vulnerable de las zonas altoandinas del Perú, que año tras año se ve afectada por el fenómeno de las heladas, el Estado peruano desarrolló el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021. Como parte de este esfuerzo multisectorial, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) viene implementando desde el 2017 el programa “Mi Abrigo”, el cual tiene como finalidad mejorar las viviendas para asegurar una temperatura adecuada durante las heladas. El acondicionamiento térmico de las viviendas rurales sigue un modelo estándar de aplicación de técnicas de aislamiento y retención del calor en las paredes, pisos, ventanas y puertas. El presente estudio busca contribuir a este proceso, identificando oportunidades de mejora de los aspectos técnicos y logísticos en el acondicionamiento de viviendas, a fin de lograr una mayor eficiencia del programa. El estudio propone nuevos criterios y conceptos para responder mejor a la diversidad de realidades que se encuentran en los territorios altoandinos. Entre las soluciones propuestas se incluye el empleo de técnicas y materiales locales para reducir costos y tiempos, por ejemplo, ichu, cabuya o totora como aislantes térmicos en paredes. También se considera la utilización de revoques de barro, en lugar de yeso y cemento, que tiene un mejor comportamiento térmico y mantiene la cualidad paisajística. Este estudio ofrece una serie de alternativas tecnológicas para cada componente de la edificación que se pueden combinar de manera modular, pudiendo combinar tecnologías modernas con técnicas ancestrales de construcción y aislamiento térmico. El mejoramiento de las condiciones térmicas de las viviendas rurales contribuye a su vez a mejorar la protección de la salud y la calidad de vida de las familias más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, José, Édgar Torres, and Fiorella García. Guía para la mejora de la implementación del Programa "Mi Abrigo". Banco interamericano de Desarrollo, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003714.

Full text
Abstract:
Con el fin de atender las necesidades de la población más vulnerable de las zonas altoandinas del Perú, que año tras año se ve afectada por el fenómeno de las heladas, el Estado peruano desarrolló el Plan Multisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021. Como parte de este esfuerzo multisectorial, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) viene implementando desde el 2017 el programa “Mi Abrigo”, el cual tiene como finalidad mejorar las viviendas para asegurar una temperatura adecuada durante las heladas. El acondicionamiento térmico de las viviendas rurales sigue un modelo estándar de aplicación de técnicas de aislamiento y retención del calor en las paredes, pisos, ventanas y puertas. El presente estudio busca contribuir a este proceso, identificando oportunidades de mejora de los aspectos técnicos y logísticos en el acondicionamiento de viviendas, a fin de lograr una mayor eficiencia del programa. El estudio propone nuevos criterios y conceptos para responder mejor a la diversidad de realidades que se encuentran en los territorios altoandinos. Entre las soluciones propuestas se incluye el empleo de técnicas y materiales locales para reducir costos y tiempos, por ejemplo ichu, cabuya o totora como aislantes térmicos en paredes. También se considera la utilización de revoques de barro, en lugar de yeso y cemento, que tiene un mejor comportamiento térmico y mantiene la cualidad paisajística. Este estudio ofrece una serie de alternativas tecnológicas para cada componente de la edificación que se pueden combinar de manera modular, pudiendo combinar tecnologías modernas con técnicas ancestrales de construcción y aislamiento térmico. El mejoramiento de las condiciones térmicas de las viviendas rurales contribuye a su vez a mejorar la protección de la salud y la calidad de vida de las familias más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amado S., Gina M., Carlos E. Londoño V., Diana P. Balleteros, Jenny Herrera, and Luis C. Arreaza T. Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :recomendaciones para la fabricación de ensilajes con cereales en climas fríos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2012. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.boletin.2012.5.

Full text
Abstract:
La ganadería de leche y carne en Colombia debe enfrentar grandes desafíos, como los tratados de libre comercio con otros países, y grandes amenazas, como los efectos del cambio climático que hacen más fuerte la estacionalidad en la producción de forraje; por ello, uno de los principales problemas que afronta la ganadería nacional es la escasez de forraje durante las épocas críticas (verano y lluvias prolongadas, heladas, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography