To see the other types of publications on this topic, follow the link: Helados.

Journal articles on the topic 'Helados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Helados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez Álvarez, Maikel, and Ana María Ramírez Díaz. "Motivaciones de la expresión metafórica venezolana El papá de los helados." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 28 (July 26, 2016): 127. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4912.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue explicar las motivaciones de la expresión metafórica del habla cotidiana venezolana “el papá de los helados”. Teóricamente, se sustenta en Cuenca y Hilferty (1999), Johnson (2006), Díaz (2006), Lakoff y Johnson (2009) y Kövecses (2010). En cuanto a la metodología, es una investigación descriptiva e interpretativa. Los resultados son los siguientes: (a) la imagen esquemática de la metáfora conceptual EL PODER ES ARRIBA se proyecta sobre la imagen esquemática de un heladoen virtud de su verticalidad y acumulación hacia arriba; (b) se recurre al helado, además, dado que lo dulce metaforiza a lo sublime; (c) el dominio del padre se emplea, debido a que es el miembro que encabeza una familia, la autoridad simbólica; (d) la imagen esquemática de el papá de los helados, a saber, el helado más grande de todos se proyecta sobre un hombre que destaque en determinado aspecto. En conclusión, la expresión metafórica “el papá de los helados” es motivada por un conjunto complejo de metáforas primarias, imágenes esquemáticas y metáforas cotidianas que surgen de las experienciasconcretas y corrientes de los individuos, para designar a un hombre con poder sobre otros en algún aspecto de la vida diaria.Palabras clave: Metáfora conceptual, motivación, imagen esquemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amador Murguía, María Eugenia. "DEL ÉXITO AL FRACASO: UNA EMPRESA FAMILIAR DEDICADA A LOS LÁCTEOS." Quipukamayoc 17, no. 34 (March 15, 2014): 161. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i34.4730.

Full text
Abstract:
Productos Lácteos de Calidad, S.A. de C.V nació en la Ciudad de Lagos de Moreno, Jalisco, en agosto de 1988, a raíz de la Venta de Helados Finos, S.A. de C.V. a la Compañía Transnacional México, S.A. de C.V., siendo el giro principal de Helados Finos, S.A. de C.V la fabricación de helado y, en menor proporción la fabricación de productos lácteos, pretendiendo de esta manera tener ingresos todo el año, ya que cuando disminuía la venta de helado por la temporada, incrementaba la demanda de productos lácteos. La condición de venta entre ambas partes, es que Productos Lácteos de Calidad no podía fabricar helados, pero la línea de lácteos no entró en la negociación; por lo que esta empresa que nace, es decir Productos Lácteos de Calidad, decide que su giro principal sea el de fabricación y venta de productos lácteos, utilizando las marcas existentes en este momento, además de registrar una nueva marca, que pretendía fuera la que identificara plenamente a la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chávez-Morales, Beatriz, Kyrem Ortiz Gómez, Cristian Ramirez Tenorio, Alondra Villanueva de Anda, and Esther Ramírez Moreno. "¿Qué tan recomendables son los helados comerciales?" Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 10, no. 20 (June 5, 2022): 143–47. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v10i20.8374.

Full text
Abstract:
Introducción: El helado es un alimento que resulta de la mezcla de ingredientes lácteos y puede contener grasas vegetales, huevo, frutas, saborizantes, edulcorantes y otros aditivos. La composición nutrimental del helado varía de acuerdo al tipo y los ingredientes con los que está elaborado. Metodología: Se realizó una comparación de la composición nutrimental presentada en el etiquetado de 49 helados comerciales (1L) de 5 marcas comerciales que se expenden en el estado de Hidalgo. Resultados y Discusión: Los resultados se presentaron por cada 100 mL de producto. Los helados evaluados presentaron un contenido energético medio bajo, de entre 68-138 kcal. Estas calorías fueron aportadas por los azúcares, los que de acuerdo a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) algunos de estos productos cubren alrededor del 50% de la recomendación de azúcar al día. Estos productos pueden contribuir con un aporte a las recomendaciones establecidas de proteína (1-4 %) y grasa (20 %), mientras que la fibra y el sodio fue bajo. Conclusión: Los helados de crema y a base de leche se caracterizan por una alta densidad calórica derivado de un alto contenido de azúcares y grasas por lo que es necesario incluir aquellos sellos de advertencia según su composición. El consumo de helado debe ser moderado; un consumo frecuente pudiera contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zurita Gallegos, Ronald Mauricio, Byron Adrián Herrera Chávez, and Jessica Alexandra Robalino Vallejo. "Análisis químico, microbiológico y sensorial de helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet)." Ciencia Digital 4, no. 3 (August 25, 2020): 391–403. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1443.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis químico, microbiológico y sensorial de los helados de mora (Rubus glaucus Benth) a base de leche de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Se aplicó un diseño experimental DBCA con tres tratamientos y tres repeticiones para la leche de chocho y los helados de mora. La información fue analizada en el programa SPSS, mediante ANOVA y la prueba de Duncan para los contenidos de proteína, grasa, sólidos totales y cenizas. Se realizó un test con un grupo de estudio de 36 degustadores, donde se utilizó una escala hedónica verbal. La leche de chocho del tratamiento T 3 (LHC3) fue considerado como el mejor tratamiento para la elaboración del helado con proteína 4.17%, grasa 2.18%, sólidos totales 6.77%, cenizas 0.20%. Para el helado de mora, el tratamiento más aceptado fue T 1 (HLM1) con proteína 6.21 %, grasa 2.20 %, sólidos totales17.84 %, cenizas 0.58 % siendo aptos para el consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Gamero, Amelia. "ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE HELADOS QUE SE EXPENDEN EN LA CIUDAD DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 17 (April 26, 2019): 42–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.17.379.

Full text
Abstract:
En esta investigación se ha determinado cuatro indicadores microbiológicos, la detección de E. coli y la detección de Salmonella en muestras de helado que se expenden en la ciudad de Tacna, además se ha descrito las condiciones de venta de este producto. La toma de muestras se realizó en las principales avenidas de Tacna, los métodos microbiológicos que se utilizaron son los tradicionales, especialmente el de recuento en placa. El grado de contaminación del producto final de los helados depende además de la composición de los ingredientes, de la aplicación correcta de las BPM para helados, de la conservación de la temperatura de almacenamiento y del uso de las buenas prácticas de higiene durante el proceso de venta. Esto se cumple principalmente para los helados que se elaboran artesanal y semi-artesanalmente. Según los resultados, el RTBAMV frente a incorrectas prácticas de higiene puede alcanzar valores elevadisimos de 60 y más millones de ufc/g en los helados. El NMP de coliformes totales (los cuales provienen) del agua de lavado, suelo, manos, vestimenta de trabajadores, utensilios, mesas de trabajo, maquinarias no desinfectadas, dosificadores, etc) en algunas muestras alcanzó valores > 1100/g lo cual indica que debe de existir una mayor preocupación por la higiene en la elaboración y venta de helados. No se detectó contaminación fecal a través de E. coli. Algunas muestras presentan elevada numeración de Staphylococcus aureus (del orden de 1100 hasta I millón de ufc/g), bacterias termorresistentes causantes de intoxicaciones. Se ha observado elevada numeración de levaduras en casi todas las muestras (desde miles hasta 90 millones de ufc/g), a excepción de la muestra I. Esto indica la gran dificultad existente para evitar el desarrollo de levaduras en los helados artesanales y semi-artesanales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sayonara Reyna, Kathya, Silvia Liseth Palma Santana, Jeniffer Paulina Espinoza Zambrano, and Luis Eduardo Flores Holguin. "Elaboración de helado con diferentes concentraciones de leche de soya (Glycine max)." Revista ESPAMCIENCIA 11, no. 2 (December 30, 2020): 120–30. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.199.

Full text
Abstract:
La leche de soya proviene de una leguminosa rica en proteínas y constituye una materia primacon alto valor nutricional en alimentos procesados.En el presente estudioseutilizó laleche de soya para elaborar helados endiferentes dosis:20%, 40% 60% y 80%, almacenado a una temperatura de -15°C por un período de 30 días. Se determinó las características físico-químicas, sensoriales y microbianasde los helados elaborados a base de leche de soya. El análisis sensorial con 16voluntarios seleccionó el helado con 20% de leche de soya como mejor tratamiento,obteniendo como resultado en los días de estudios 1, 10, 20 y 30, unpH de 5,22,solidos solubles de 30°Brix y encuanto a la acidez titulable de 0,40 %, yun contenido aceptable en proteínas del 2,05%, materia grasa 2,78%, sólidos totales 28,5 % y de carbohidratos 29,17 %. Los análisis microbianos en mohos fueron de <1x10 UFC/g, levaduras 2,95 Log 10 UFC/g, coliformes totales 1,95 Log 10 UFC/g, recuentos aerobios 3,54 Log 10 UFC/g.El costo del mejor tratamiento de helado a base de leche de soya es de $1,14 dólares por litro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fabián Teneda-Llerena, William, Sonia Fabiola Chaluisa Chaluisa, and Kathya Paola Herrera Panchi. "Analysis of losses in the value chain of ice cream in Salcedo-Cotopaxi Province." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA262. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta262.

Full text
Abstract:
Introducción El helado es un producto lácteo, se creó por primera vez hace 4 mil años en China. El sector productivo de los helados se divide en dos segmentos el industrial y el artesanal. En la actualidad, el segmento artesanal creció el 70% en el mercado (González, Domínguez & González, 2015). Las pérdidas de la materia prima afectan en millones de dólares a los propietarios, desde la producción hasta la distribución a las empresas asociadas. Además, la producción lechera tiene una estructura determinada en cada región del Ecuador, en la región Sierra las unidades productivas tienen un tamaño de tres hectáreas (Romero & Ardisana, 2016). Por esa razón, la causa de estas pérdidas proviene frecuentemente de los trabajadores que no disponen de una infraestructura necesaria para el correcto almacenamiento de la materia prima (Toledo, Pérez, García, & Rodríguez, 2017). Para el sector productor de helados las debilidades son los costos de producción, eso afecta en el ámbito económico de las micro y pequeñas empresas al momento de establecer precios de venta al público debido a la competitividad (Chacón, Pineda, & Jiménez, 2016). La importancia de la presente investigación se enfoca en evaluar las pérdidas de la materia prima, ya que, se ha convertido en un problema a nivel mundial porqué la pandemia afectó de manera económica. Una de las estrategias seria implementar el merchandising para promocionar mediante publicidad a los consumidores el producto y de esta forma incrementar las ventas (Acosta & Chaluisa, 2020). Objetivos Realizar un análisis exhaustivo de las pérdidas en la cadena de valor en la producción de los helados de Salcedo de la provincia de Cotopaxi Método Esta investigación fue desarrollada con un enfoque cuantitativo para poder realizar análisis estadísticos en base a la recolección de datos de manera independiente sobre las pérdidas de materia prima y cadena de valor en la producción de helados (Castellano, Rodríguez, & Ortiz, 2020). La población de estudio estuvo conformada por el número actual de 6 micro y pequeñas empresas familiares que se dedican a la producción de helados, categorizados y representados con el 60 % femenino y el 40% masculino (INEC, 2018). El diseño del instrumento de medición fue una encuesta, estuvo conformada por dos secciones. En el primer apartado indica los datos generales del trabajador y su afiliación del seguro general obligatorio Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En el segundo apartado se consideró preguntas para determinar las pérdidas de la materia prima en el proceso de producción de los helados. Por último, la sección del cuestionario está conformada por 13 preguntas cerradas, para la obtención de datos cuantitativos, por esa razón, la técnica utilizada fue el cuestionario con el instrumento de la encuesta mismo que fue utilizada para los 50 trabajadores que conforman en las seis micro y pequeñas empresas. Los valores obtenidos del alfa de Cronbach en la presente investigación nos señalan una estimación del 0.723 lo que refleja, la aceptación de la encuesta (Moreno, Cevallos, & Balseca, 2018). Principales resultados Las modelizaciones en base a las regresiones múltiples del precio de los helados tradicionales de la ciudad de Salcedo con datos obtenidos del sector y datos socioeconómicos. La correlación múltiple lineal (Tabla 2) indica que la variable dependiente es el precio del helado tradicional (PHT) mientras que, la variable independiente son los datos socioeconómicos tales como: la Tasa de Empleo (TE), Tasa de Desempleo (TD), Inflación (IN), Tasa de Subempleo (TS), PIB (P); Además, se utilizaron otras variables independientes donde se escogieron: la naranjilla (N), taxo (T), mora (MR), frutilla (FT), maracuyá (M), leche entera (LE). 1. Se puede establecer que la correlación con menor coeficiente es de 0,784 con su R cuadrado de 0,615 con la siguiente fórmula: PHT = 0,496-0,030 TE-0,081 N+0,243 LE Lo que permite determinar que la tasa de Empleo (-0,030) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 2. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,843 con su R cuadrado de 0,711 con la siguiente fórmula: PHT = 0,509-0,029 TD-0,113 T+0,258 LE Lo que permite determinar que la Tasa de Desempleo (-0,029) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 3. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,851 con su R cuadrado de 0,724 con la siguiente fórmula: PHT = 0,357-0,040 IN-0,113 MR+0,193 LE Lo que permite determinar que la Inflación (-0,040) afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 4. Se puede establecer que la correlación con mayor coeficiente es de 0,820 con su R cuadrado de 0,673 con la siguiente fórmula: PHT = 0,041+0,000 TS+0,181 FT+0,222 LE Lo que permite determinar que la Tasa de Subempleo (0,000) no afecta de manera directa en el precio del helado tradicional. 5. Se puede establecer que la correlación con menor coeficiente es de 0,771con su R cuadrado de 0,595 con la siguiente fórmula: PHT = 0,403+0,000 P-0,163 M+0,175 LE Lo que permite determinar que el PIB (0,000) no afecta de manera directa en el precio del helado tradicional mientras que la variable independiente mora (M) influye en el precio del helado. Conclusiones 1) Se determinó que el 5,05% es el porcentaje de pérdidas de materia prima de las dos pequeñas empresas de mayor representación del sector, debido al deficiente manejo de maquinarias y por problemas de almacenamiento del producto terminado debido a los cortes eléctricos. 2) Los actores fundamentales de las pérdidas en la materia prima al momento de producir el helado son los trabajadores, pero, que al mismo tiempo cada propietario de las micro y pequeñas empresas se encuentra pendiente del manejo de la producción. 3) La situación económica de los propietarios de las micro y pequeñas empresas se ha visto afectada por la pandemia muchas ventas decrecieron de manera crítica, por esa razón, se elaboró un modelo lineal múltiple que les ayudara a tomar la mejor decisión del valor del precio de los helados. También, se evaluó las correlaciones entre los indicadores socioeconómicos y del sector para así reducir las pérdidas de la materia prima para la elaboración de los helados y lograr la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera-Beltran, Lola J., Maria J. Guerrero C., Juan M. Enriquez-P, Luis G. Lescano-P, and Susana G. López-M. "Sustitución parcial de la leche bovina por caprina en la elaboración de helados cremosos." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 5 (November 8, 2022): 4033–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3372.

Full text
Abstract:
La leche de cabra, por sus características, su valor biológico como substituto de la leche materna, permite que se recomiende para la elaboración de subproductos, por lo que el objetivo de la investigación fue sustituir parcialmente leche bovina por la leche caprina para elaborar helados cremosos, para esto se trabajó por triplicado con cuatro tratamientos 0% (testigo), 10% (leche de cabra), 20% (leche de cabra) y 30% (leche de cabra), en cada tratamiento se realizó análisis de pH, acidez , oBrix, se aplicó una evaluación sensorial considerando los atributos color, aroma, sabor, textura, aceptabilidad y cuerpo, realizada por un panel conformado por 15 evaluadores aplicando la escala de Likert de 5 puntos; el análisis estadístico de la evaluación sensorial determina que el tratamiento T3 con adición del 30% de leche de cabra es el mejor calificado, para color 4,1 , aroma 4,3, sabor 4,2, cuerpo 4,42, pH 6,31, oBrix 30 , dureza 3,83 lbf, se concluye que el helado elaborado con sustitución del 30% de leche de cabra cumple con los requisitos establecidos por la Norma NTE INEN 706: 2013 Helados, por lo que se puede elaborar helados cremosos con leche de cabra obteniéndose un producto de aceptación organoléptica y buena calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cordoví-Carmenates, Melba, Fabián Enrique Wilson-González, Pablo Ángel Galindo-Llanes, and Aniely M´Boumba-Rodríguez. "UTILIZACIÓN SUERO DE QUESO CONCENTRADO EN LA MEZCLA PARA LA ELABORACIÓN DE HELADO CREMA." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (October 11, 2021): 29–43. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9ucedespsoct.0121.

Full text
Abstract:
En las producciones lácteas, el subproducto suero de queso difiere de otros residuos por su contenido de proteína de ahí su valor nutricional, que le confieren interés en ser utilizado como sustituto de compuestos químicos en la elaboración de nuevos alimentos como el helado. El objetivo trazado en el presente trabajo es proponer una formulación de helados, con la incorporación de suero de queso concentrado para la sustitución de importaciones de materias primas de alto valor económico. La investigación se desarrolló en el período comprendido entre los meses de febrero a mayo de 2019, en los laboratorios de la Fábrica de Leche en Polvo y las muestras se tomaron de la Fábrica de Quesos ¨La Vaquita¨ ambos en la Provincia de Camagüey. Se realizó un estudio descriptivo, que posibilitó analizar cómo es el helado en estudio y como se manifiesta la incorporación del suero obtenido de la producción quesera en la composición de la mezcla de elaboración del mismo, aplicando la revisión documental, el muestreo y técnicas analíticas de caracterización de las materias primas y producto en estudio, además de cálculos con la aplicación de Microsoft Excel. Se presentó la formulación de helados con suero de queso concentrado para contribuir a la sustitución de importaciones de materias primas importadas de alto valor económico, mediante, el análisis fisicoquímicos y bromatológicos, que unido a la estandarización de la mezcla permitió formular un helado crema al 11 % de concentración a partir del suero de queso dulce. Palabras claves: suero de queso concentrado; sustituto de materias primas importadas; producción de helado crema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salcán León, Betty Rocio, Francisco Saúl Padilla Muñoz, and Kimberly Magaly López Cedeño. "Guía para la Elaboración de Pastelería para Adultos Mayores con Enfermedad de Diabetes." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 22, 2024): 7338–50. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9280.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es realizar postres para diabéticos para Grupo de adultos mayores del Patronato de Amparo Social del GAD Municipal de la Maná.que oscilan entre las edades de 60 a 80 años considerados como grupo de tercera edad. La cual se utilizó Splenda como endulzante, harina integral, leche de soya, yogur natural y frutas que contienen menor cantidad de índice glucémico en la preparación tanto de tortas, helados, pies y mousse de diferentes sabores. Fueron elaboradas tres muestras de postres para diabéticos reemplazando el azúcar por Splenda en las tortas y helados usando el 1% del edulcorante, pies y mousse con el 1.4%. Para determinar la aprobación y acogida se utilizó como instrumento el test de aceptabilidad: torta de zanahoria el 40%, pie de durazno el 47%, mousse de pera el 63%, las tres preparaciones según la calificación de la escala les gustaron a las personas encuestadas; mientras que el helado de aguacate les gusta mucho representando el 48% de aceptabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chacón-Villalobos, Alejandro, María Lourdes Pineda-Castro, and Cristina Jiménez-Goebel. "Características fisicoquímicas y sensoriales de helados de leche caprina y bovina con grasa vegetal." Agronomía Mesoamericana 27, no. 1 (December 9, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.15517/am.v27i1.21875.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la proporción de leche caprina y bovina sobre las características sensoriales y fisicoquímicas del helado saborizado con grasa vegetal. En Costa Rica, en el año 2010, se evaluó el efecto de tres porcentajes de inclusión de leche (100% cabra, 100% vaca y mezcla 50%:50%) y de diferentes sabores (fresa, topping de fresa y vainilla) sobre el aireamiento, textura, derretimiento, color y aceptación de helados con grasa vegetal. Ningún parámetro dependió del tipo de leche (p&gt;0,05), mientras el aireamiento varió entre lotes (p&lt;0,05). Existió una interacción sabor*tipo de leche para el derretimiento, dureza y pH, atribuibles a la adición de topping. En la medición colorimétrica hubo efecto significativo de las variables L*, a* y C* del sistema CIE sobre la variable sabor (p&lt;0,05), y una interacción tipo de leche*sabor para b* y °h (matiz o tono); fue atribuida al topping y los colorantes. La grasa vegetal y el topping aumentaron el contenido de sólidos totales en la mixtura, asociándose esto a un índice de aireación menor, a un bajo tiempo de derretimiento y mayor firmeza. Un análisis de conglomerados del agrado sensorial diferenció tres grupos: el 1 (15,25%) que gustó de todos los productos, el 2 (62,71%) que gustó medianamente de todos ellos, y el 3 (22,03%) que no manifestó agrado o desagrado. Los grupos 2 y 3 mostraron mayor agrado por productos con topping. Tanto los resultados obtenidos en el panel sensorial, como las caracterizaciones físico-químicas e instrumentales, muestran que el tipo de leche utilizada en la elaboración de helados no fue un factor determinante, por lo que puede ser factible elaborar helados con leche de cabra y obtener un producto de calidad y buena aceptación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Verduga-Pino, Alexandra María. "EMPRENDIMIENTO Y PLAN DE NEGOCIO PARA INICIAR UNA HELADERÍA VEGANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO, ECUADOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 8 Edicion especial abril (April 23, 2021): 19–35. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i8edespab.0093.

Full text
Abstract:
Se presentan los aspectos claves de un Plan de Negocios con aplicación práctica para pequeños emprendimientos, que a diferencia de los planes para medianas y grandes empresas exigen un nivel de preparación, recursos y tecnologías que representan seria ilimitaciones para la microempresa. Las alianzas con universidades y entidades locales de apoyo al emprendimiento facilitan la preparación de los planes de negocios. Teniendo como base las oportunidades identificadas en el mercado de helados artesanales en Ecuador y en particular en Portoviejo, así como las tendencias al consumo de productos más sanos. El objetivo del proyecto es la elaboración y venta de helados nutritivos y que no contenga ningún derivado o aditivo de origen animal, es decir helados veganos y para personas con intolerancia a la lactosa. Se realizaron estudios del mercado local, la valoración de los aspectos técnicos e identificación de los equipos necesarios para la inversión. Además, se elaboró el plan de mercadotecnia para el lanzamiento inicial y por último se validó desde el punto de vista económico financiero la factibilidad del proyecto. El mismo va a tener impactos en la diversidad comercial de la comunidad, el empleo femenino y la alimentación sana de la población, en particular las que tienen riesgos particulares de salud. Palabras claves: plan de negocio, helados veganos, emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

GARCÍA-SORIA, Diego Gonzalo, Jorge DELGADO-SAENZ, Jorge Manuel REVILLA-CHÁVEZ, Jhon del ÁGUILA-PASQUEL, Eurídice HONORIO-CORONADO, Dennis DEL CASTILLO-TORRES, Wilson Francisco GUERRA-ARÉVALO, and Enrique GARCÍA-PEIXOTO. "HUELLA DE CARBONO DE LA VENTA DEL FRUTO Y LA PRODUCCIÓN DE BEBIDAS Y HELADOS DE AGUAJE (Mauritia flexuosa L.f.) EN EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI, PERÚ." Folia Amazónica 29, no. 1 (December 31, 2020): 23–36. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v29i1.504.

Full text
Abstract:
Se estimó la huella de carbono de la venta del fruto, la producción de bebidas y helados de aguaje. El estudio se realizó en la ciudad de Pucallpa, distrito de Callería, donde se venden los productos del aguaje y en el caserío Túpac Amaru, distrito de Manantay donde se extraen los frutos del aguaje, ambos lugares ubicados en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali. Se estudió la huella de carbono de todas las fases de la comercialización de los frutos, así como de la producción de bebidas y helados de aguaje, para lo cual se colectó información sobre las emisiones de CO2, a través de encuestas realizadas a 46 productores. Se estimó que la huella de carbono de la venta del fruto de aguaje fue de 0,07031 KgCO2eq por cada fruto obtenido talando la palmera y puesto en los centros de venta minoristas de la ciudad de Pucallpa. Las emisiones fueron menores cuando el fruto fue aprovechado sin talar la palmera, reduciendo la huella de carbono en un 83,53 %, es decir, emitiendo solo 0,001158 KgCO2eq por fruto de aguaje. Las huellas de carbono de un vaso de bebida de aguaje de 250 ml y del helado de aguaje de 75 ml fueron mayores, obteniéndose valores de 0,89317 y 0,0887 KgCO2eq, respectivamente. Por lo tanto, existe la necesidad de impulsar el aprovechamiento sostenible del aguaje utilizando tecnología que permitan subir las palmeras sin tener que talarla. Dicha tecnología deberá ser aceptada por los pobladores que realizan la extracción y favorecida por los consumidores finales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ostaiza Olmedo, Evelyn Karina, Génesis Millerline Solorzano Zambrano, Rosanna Katerine Loor Cusme, Francisco Manuel Demera Lucas, and Luis Alberto Ortega Arcia. "Efecto de la sustitución parcial de crema de leche por aceite de oliva extra-virgen (AOEV), en la elaboración del helado." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 14, no. 1 (June 26, 2024): 36–45. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v14i1.17972.

Full text
Abstract:
El helado es un aperitivo con gran popularidad y sobre el cual se siguen realizando investigaciones para atender los requerimientos de los consumidores, no solo en sus atributos sensoriales sino en la repercusión de los ingredientes para la salud. Por ello, en esta investigación, se planteó como objetivo, evaluar el efecto de la sustitución parcial de crema de leche por Aceite de Oliva Extra-Virgen (AOEV) sobre las características fisicoquímicas y el contenido de ácidos grasos. El helado se elaboró en los talleres procesos lácteos de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL). Se añadieron porcentajes de AOEV en seis tratamientos (T1: 0.2%, T2: 0.4%, T3: 0.6%, T4: 0.8%, T5: 1.0%, T6: 1.2%), donde se evaluó características fisicoquímicas: grasa, sólidos totales y peso/volumen y para analizar el porcentaje de ácidos grasos en el helado, se elaboró helado sin aceite y el mayor porcentaje de sustitución con AOEV (1.2%). Los resultados demuestran que el aceite de oliva se combina de manera favorable en la mayoría de los tratamientos, permitiendo el cumplimiento de las características fisicoquímicas evaluadas, de acuerdo a lo permitido por la norma INEN 706:2013. Además, en la comparación del helado con y sin aceite de oliva, la adición del 1.2% AOEV, incrementa los ácidos grasos mono y poliinsaturados y reduce los ácidos grasos trans, convirtiendo en una buena alternativa para producir helados más saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Campo-Banguero, Laura Marcela, and Juan Sebastián Ramírez-Navas. "Capacidad antioxidante en helados y derivados lácteos." Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales 8, no. 1 (November 11, 2021): 23–41. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.3982.

Full text
Abstract:
En la actualidad, se ha incrementado la tendencia global del consumo de alimentos o productos con potencial funcional de beneficiar a la salud humana. Gran parte de los compuestos bioactivos o ingredientes naturales empleados en los productos alimenticios funcionales derivan de plantas medicinales, frutas y vegetales. Una de las principales funciones reportadas es la disminución del riesgo de enfermedades degenerativas, que logra orientar las investigaciones, principalmente a la caracterización de componentes antioxidantes específicos. Por lo tanto, esta revisión se centra en exponer el poder antioxidante de compuestos bioactivos e ingredientes funcionales que se utilizan en algunos derivados lácteos y helados, evidenciando sus beneficios sobre la salud humana a través de su aprovechamiento en productos alimenticios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jacobo Albarracín, Deily, and Daniel Váquez Torrejano. "Nuevas alternativas gastronómicas." Sosquua 3, no. 2 (December 17, 2021): 117–28. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v3i2.520.

Full text
Abstract:
La investigación presentada a continuación se basó en la búsqueda de alimentos alternativos a los lácteos que permitieran desarrollar helados para personas intolerantes a la lactosa, con un enfoque cuantitativo que definiera la población adolescente entre los 14 y los 17 años con dicho padecimiento a través de encuestas. También uno cualitativo mediante entrevistas para determinar su interés en un producto desarrollado con esa materia prima, con el fin de suplir necesidades proteicas y alimentarias. El producto por desarrollar son helados sin contenido lácteo, hechos a base de bebidas alternativas y harinas vegetales con bajo contenido en gluten que representan sólidos no grasos en apoyo a la estabilidad de las mezclas, junto a la proteína animal de la yema del huevo y la gelatina sin sabor como emulsionantes (López et al., 2010). La investigación empezó a desarrollarse por un planteamiento personal de los integrantes del grupo de investigación, al indagar frente a los productos que causaban molestias digestivas. Ellos buscaron las causas y posibles alternativas que permitieran generar productos gastronómicos nuevos, además suplir una necesidad; lo que dio como resultados helados elaborados con materia primas poco comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Jacobo Albarracín, Deily, and Daniel Váquez Torrejano. "Nuevas alternativas gastronómicas." Sosquua 3, no. 2 (December 17, 2021): 117–28. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v3i2.520.

Full text
Abstract:
La investigación presentada a continuación se basó en la búsqueda de alimentos alternativos a los lácteos que permitieran desarrollar helados para personas intolerantes a la lactosa, con un enfoque cuantitativo que definiera la población adolescente entre los 14 y los 17 años con dicho padecimiento a través de encuestas. También uno cualitativo mediante entrevistas para determinar su interés en un producto desarrollado con esa materia prima, con el fin de suplir necesidades proteicas y alimentarias. El producto por desarrollar son helados sin contenido lácteo, hechos a base de bebidas alternativas y harinas vegetales con bajo contenido en gluten que representan sólidos no grasos en apoyo a la estabilidad de las mezclas, junto a la proteína animal de la yema del huevo y la gelatina sin sabor como emulsionantes (López et al., 2010). La investigación empezó a desarrollarse por un planteamiento personal de los integrantes del grupo de investigación, al indagar frente a los productos que causaban molestias digestivas. Ellos buscaron las causas y posibles alternativas que permitieran generar productos gastronómicos nuevos, además suplir una necesidad; lo que dio como resultados helados elaborados con materia primas poco comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ninasunta Toapanta, Mery Magaly. "Impacto económico en la producción y comercialización de helados artesanales elaborados a base de mora en la parroquia Tingo la Esperanza." Visionario Digital 1, no. 2 (April 1, 2017): 53–64. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v1i2.242.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene toda la información útil en lo que se refiere al impacto económico de la venta de helados artesanales. Nos planteamos como objetivo principal determinar el cuales son las ventajas que tiene la producción y comercialización de helados por lo cual se detalla cada una de las variables que el mismo contiene con la finalidad de dar a conocer la factibilidad del tema elegido. Este proyecto busca principalmente generar ingresos económicos tanto para los beneficiarios directo como indirectos elaborando helados netamente naturales los cuales no obtenga ningún tipo de químicos por lo que las personas se han identificados en elegir este tipo de producto debido a su buen sabor y buena calidad, esto tiene mucha ventaja ya que se genera un buen desarrollo económico para la localidad y todo el sector en general donde llegue el producto. El tema planteado en si se ha realizad en base a un sinnúmero de problemáticas locales ya que la elaboración de helados artesanales es escasa y más que todo siempre debemos escoger y generar un producto con materia prima del sector. Este tipo de emprendimiento se considera factible en el sentido de que no causa daño mayores al medio ambiente además de esto se ha podido determinar que los costos para generar este tipo de emprendimiento son muy bajo y de esta misma manera nos dejan buenos ingresos económicos. Para llevar a cabo este informe se realizó una investigación detallada en libros, revistas, documentos y páginas web con la finalidad de recopilar información útil, acorde con las noemas APA y poder determinar la factibilidad del proyecto. El informe culmina con la explicación de toda la experiencia adquirida en el proceso de investigación y recomendando lo más beneficioso para la elaboración de este tipo de emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cunin Quispe, Elizabeth Veronica, Ana Carolina Tapia Pilamonta, and Elias David Caisa Yucailla. "Dispendio en mercados emergentes: consumo conspicuo y marcas sostenibles." Runas. Journal of Education and Culture 4, no. 7 (February 27, 2023): e23092. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v4i7.92.

Full text
Abstract:
El consumo conspicuo es considerado como la compra de productos en franquicias emergentes con la finalidad de obtener un estatus social, es decir, a menudo es generador de desigualdad social e impedimento al desarrollo sostenible. Por tal razón, el estudio tiene como objetivo examinar los componentes interpretativos del consumo conspicuo en los mercados emergentes por medio del estudio de una franquicia nacional cuyo consumo fomenta un estatus social a nivel del país. Se aplicó una encuesta y posterior al análisis estadístico factorial exploratorio. Los hallazgos del constructo de investigación fue 88%. Sin embargo, el componente de consumo conspicuo- hedonismo con 0,021 demostró que los helados Bogati son rivales para otras heladerías del Ecuador, pero falta reconocimiento e innovación con los productos alimenticios ecuatorianos. El patriotismo con 0,329 reveló que prefieren productos de helados de Bogati y alocentrismo familiar con 0,304 cambiarían a otra marca de cadena de heladería que realicen promociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cardenas Parada, Naslesly Liliana, and Leonor Jaimes Cerveleon. "Propuesta de Optimización del Proceso de Producción en la Fabricación de Helados." Latin American Journal of Applied Engineering 5, no. 1 (December 31, 2022): 15–20. http://dx.doi.org/10.69681/lajae.v5i1.24.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en una Propuesta de optimización del proceso de producción en la fabricación de helados. La optimización permite realizar ajustes a un proceso determinado permitiéndole a esté ser más eficiente. Esta puede verse determinada por una disminución en los tiempos en los que se realizan ciertas actividades o una disminución en la cantidad de recursos que son utilizados en los procedimientos. El proyecto se divide en cuatro etapas, las cuales abarcan desde el diagnóstico hasta la determinación del estado actual del proceso finalizando con la propuesta de optimización. Con ayuda de técnicas y herramientas que reduzcan desperfectos en el producto, haciendo que también se obtenga una disminución de reprocesos y pérdidas de tiempo que se ven reflejadas en costos. La investigación se encuentra en curso y la finalidad es ser aplicada y medida en empresas dedicadas a la fabricación de helados en la ciudad de Pamplona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alba L., Jeanne R., Félix G. Ramos G., and Benedicta C. López F. "Prevalencia de coliformes totales y Staphylococcus aureus en manipuladores de helados artesanales en Ancash, Perú." Ciencia e Investigación 24, no. 1 (December 31, 2021): 23–29. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v24i1.19845.

Full text
Abstract:
Cada departamento del Perú se caracteriza por ofrecer una variedad de platos, postres y bebidas regionales. Dentro de esos productos se encuentran los helados artesanales a base de crema de leche y de agua, los cuales deben de mantener una calidad sanitaria con el fin de prevenir alguna enfermedad transmisible por alimentos, elaborándose bajo las buenas prácticas de manufactura y comercializándose según los principios generales de higiene. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de las prácticas de higiene a través de la cuantificación de coliformes totales (CT) y Staphylococcus aureus (Sa) en las manos de los vendedores de helados artesanales de Caraz (n=22), Carhuaz (n=20) y Yungay (n=15), principales ciudades del Callejón de Huaylas (Ancash) y compararlos con la regulación local. El método de muestreo y los análisis microbiológicos fueron realizados de acuerdo con la Resolución Ministerial N° 461-2007/MINSA, en donde se indican los límites máximos permisibles para CT y Sa en manipuladores (<100 UFC/manos). El 40,4% (23/57) y 29,8% (17/57) de las muestras evaluadas presentaron conteos de CT y Sa, respectivamente, encontrándose fuera de la regulación. De las ciudades evaluadas, Yungay fue la que presentó mayor prevalencia para ambos grupos de microorganismos indicadores (CT=80% y Sa=40%). Los resultados obtenidos muestran la necesidad de trabajar en un programa de concientización y capacitación a los expendedores de helados en esas ciudades, focalizándose en crear una cultura de inocuidad basada en las mejores prácticas de manipulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ramos-Clamont Montfort, Gabriela, Lily Elena Hernández-González, Silvia Guadalupe Fernández-Michel, María De Lourdes Froto-Madariaga, and Luz Vázquez-Moreno. "ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SOBREVIVENCIA DE PROBIÓTICOS EN HELADOS." BIOtecnia 15, no. 2 (August 30, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v15i2.147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carbache Mora, Cesar Arturo, Carolina Herrera Bartolomé, and Liceth Talledo Delgado. "Estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de los helados artesanales del “Charra” en Bahía de Caráquez." Revista Científica UISRAEL 7, no. 2 (May 10, 2020): 121–40. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n1.2020.277.

Full text
Abstract:
Colocar en el mercado un producto o servicio y que sea acogido por el target no es nada sencillo. Uno de los problemas de los emprendimientos de bajo presupuesto es que el emprendedor carece del conocimiento para promocionarse y venderse con mayores posibilidades de éxito. La presente investigación se enfoca en las estrategias de marketing para fortalecer la imagen de servicio de “Helados Artesanales del Charra” en la ciudad de Bahía de Caráquez, provincia de Manabí. El objetivo del estudio se orientó en la imagen comercial e influencia en la decisión de compra de los clientes. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa y cuantitativa. Entre los resultados obtenidos está que un 67,7% de los encuestado sostiene que la imagen comercial si influye al momento de adquirir el producto, considerando que el 78,1% consume frecuentemente helados artesanales, además, se hizo el diseño de imagen para el logo del negocio que se utilizará en la camiseta, gorra y la carreta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Goldman, Silvia. "trauma, and: crecimiento, and: contemplación, and: Smack helados, and: acontecimiento." Diálogo 23, no. 2 (2020): 177–78. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2020.0031.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramón Musaurieta, Sonia Hermelinda. "Innovación y desarrollo de nuevos productos. Caso Alaska Mousse D’Onofrio." Gestión en el Tercer Milenio 24, no. 47 (June 17, 2021): 3–8. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v24i47.20574.

Full text
Abstract:
La innovación es todo cambio que genera valor para el consumidor y para la sociedad, por tal motivo es considerado pilar de crecimiento en la industria de helados, tal es el caso de Alaska Mousse de D’Onofrio. El objetivo del artículo es entender los atributos relevantes de la categoría de los helados de fruta a través de las actitudes y el comportamiento del consumidor de la marca que cada vez se vuelve más racional y selectivo a la hora de planificar sus gastos; para ello se ha utilizado la metodología cualitativa exploratoria a través de cuatro Focus Group, realizando una prueba en mesa del nuevo producto Alaska Mousse, donde las reacciones ante la prueba fueron muy positivas, así tenemos que los atributos relevantes para el mencionado target en primer lugar está la naturalidad, en segundo lugar , el sabor, sobre todo que sea cercano al sabor real de la fruta, sin percepción de saborizantes intensos o artificiales y con un nivel de dulce equilibrado principalmente. Cabe indicar que desde la aplicación de la estrategia de innovación de producto y siguiendo el proceso de Desarrollo de nuevos productos se incrementaron las ventas inclusive en temporada de invierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Larico Perez, Rocio Pilar, July Jessica Yanqui Gilari, and Katterine Ursula Escobar Copa. "Elaboración de Helado Dietetico a partir de Jarabe de Yacon (Smallanthus sonchifolius) con características Prebióticas." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 1 (March 22, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.181.

Full text
Abstract:
<p><strong>RESUMEN:</strong></p><p> El yacon es una planta silvestre de la región de Puno que tiene propiedades funcionales debido a su alto contenido de Fructooligosacaridos como la inulina que tiene la propiedad de sustituir la grasa. Se basa en la formación de partículas de gel con agua cuando se somete a una fuerza cortante, el gel resultante presenta una textura similar a la grasa y confiere la sensación bucal deseada, pudiéndose adicionar en productos como helados. El objetivo de esta investigación fue elaborar helado a partir de jarabe de yacon reemplazando la grasa al 100% por la inulina, determinando el rendimiento del overrun a diferentes concentraciones de jarabe y evaluar sus características organolépticas.<strong> </strong>Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron dos concentraciones de jarabe de yacon del 6 y 10 %, leche en polvo descremada y stevia, se realizó una evaluación sensorial determinado sabor, color, aroma y textura, a través de una prueba de aceptabilidad en 30 consumidores no entrenados, usando el programa estadístico IBM. SPSS y un análisis físico de las dos concentraciones determinando el overrun. Se observó que el rendimiento del helado fue mayor en la concentración del 10% de jarabe que obtuvo un rendimiento del 88.6% a comparación de la concentración del 6% que obtuvo 60% de rendimiento, el análisis sensorial obtuvo un 93% de aceptabilidad. Concluyendo que la elaboración del helado dietético con la sustitución del 100% de grasa por la inulina fue factible, presentando buenas características sensoriales, en cuanto al análisis físico la concentración del 10% del jarabe de yacon obtuvo mayor overrun siendo esta la mejor para la elaboración de helados.</p><p> </p><p><strong>ABSTRACT:</strong></p><p>The yacon is a wild plant from the region of Puno that has functional propertiesdue to its high content of fructooligosaccharides asinulina that has the property to substitute the grease, bases in the formation of particles of gel with water when you submit to a snappish force, the resulting gel present a similar texture of grease and confer the buccal desired sensation, caning to add in products like ice creams. The objective of this investigation was to make an ice cream from syrup of yacon replacing the fat 100 % for the inulina, determining the overrun's performance to different yacon's concentrations of syrup, as well as to evaluate his characteristics organolépticas. They utilized two yacon's concentrations of syrup of the 6 and 10 %, powdered skim milk and stevia for the development of this investigation. A sensorial determined evaluation accomplished taste, color, aroma and texture itself, through proof acceptability in 30 not trained consumers, using the statistical program IBM. SPSS and a physical analysis of the two concentrations determining the overrun. It was observed that performance was higher in ice concentration syrup 10% yield 88.6% compared to the concentration of 6% obtained in 60% yield, was obtained sensory analysis obtained 93% acceptability. Concluding that the development of a dietary ice cream with the replacement of 100% fat by inulin was feasible, showing good sensory characteristics, physical analysis as to the concentration of 10% yacon syrup gained more overrun being the best for making ice cream.</p><p><strong><br /></strong></p><p> </p><pre> </pre>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iglesias Arellano, Mariana. "Sueño, amor y muerte en “Entre tus dedos helados” de Francisco Tario: una lectura a raíz de la teoría psicoanalítica." Literatura Mexicana 29, no. 1 (November 23, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.litmex.29.1.2018.1061.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar uno de los cuentos más importantes de Francisco Tario: “Entre tus dedos helados”. Este cuento toma como elemento estructurador el mundo onírico con el fin de cuestionar la validez epistemológica de la realidad. Intentaré dar cuenta de la estructura del cuento y sus características principales guiando mi análisis a partir de tres conceptos de la teoría psicoanalítica: el deseo incestuoso, el incesto como tabú y la figura del doble.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bobadilla-Cruz, Laura Ivette. "Desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales mediante la elaboración de helados medicinales." Infancias Imágenes 22, no. 1 (October 26, 2023): 92–101. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.19900.

Full text
Abstract:
En la actualidad se requiere que la educación vaya más allá de los conocimientos y reconozca a los estudiantes como un todo integral; en este sentido, el presente artículo describe una experiencia docente centrada en el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales, la cual se realizó con un estudiante que presentaba bajo rendimiento académico. La metodología utilizada fue el aprendizaje basado en proyectos, mediante la elaboración de helados medicinales. Los resultados mostraron la mejora significativa de las habilidades cognitivas, motivación y autoestima del participante. En conclusión, el enfoque en la inteligencia emocional y el aprendizaje por proyectos permitieron un progreso significativo en las habilidades cognitivas y emocionales de un estudiante con bajo rendimiento académico; por tanto, es esencial crear ambientes educativos que consideren las emociones y particularidades de cada estudiante para promover un aprendizaje positivo y significativo para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chambers, Alan, Pamela Moon, Vovener De Verlands Edmond, Elias Bassil, and Dayana Valdes. "Cultivo de vainilla en el sur de Florida." EDIS 2019, no. 6 (November 26, 2019): 8. http://dx.doi.org/10.32473/edis-hs1350-2019.

Full text
Abstract:
El extracto de vainilla es popular en el mundo entero como un ingrediente usado en helados y otros postres. La fuente botánica del extracto de vainilla es principalmente los frijoles curados de Vainilla planifolia. El Estados Unidos es el mayor importador mundial de vainilla judías, pero la producción nacional es mínima. El sur de la Florida tiene un clima de crecimiento favorable para el cultivo de vainilla. Este documento incluye información relevante para los productores interesados ​​en establecer un cultivo de vainilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Soto Lainez, Joan Jesús. "Implementación de sistema de seguridad y salud ocupacional para reducción de accidentes: caso de estudio." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 10, no. 1 (July 11, 2023): 265–81. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v10i1.2412.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional en la empresa de helados Iberia’S – La Libertad, con el fin de reducir el alto índice de accidentabilidad. De acuerdo a los objetivos planteados el tipo de investigación es de tipo aplicada con enfoque cuantitativo y su diseño es explicativo – cuasi experimental. Al finalizar con la aplicación de los instrumentos de recolección de datos se procesó la información de la cual se pudo obtener que la empresa solo cumplía con el 0.95% de los lineamientos de la ley general antes de la implementación del mencionado sistema y a su vez tenía un número elevado de accidentes ocupacionales. Después de la implementación del SSSO el panorama para la empresa cambio, los índices de accidentabilidad se redujeron sustancialmente, de lo que en promedio en un semestre se accidentaban 11 personas con categoría de accidentes graves en su mayoría dejando incapacitado al operario. Hoy en día hasta la fecha solo se han registrado 2 accidentes leves sin incapacidad en la fábrica de helados. Por lo cual se llegó a la conclusión que la implementación de un sistema de seguridad y salud ocupacional es de vital importancia para prevenir riesgos y reducir en gran medida la accidentabilidad en la empresa. Por otro lado, orientándose por el recurso económico, es más factible implementar un sistema de seguridad y salud ocupacional, ya que si se pagan penalidades la empresa puede caer en la quiebra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gómez Ramirez, Briana Davahiva, Maria Clara Echeverri Osorio, and Adriana Margarita Rojas Pinilla. "Evaluación de etiquetas de alimentos dirigidos a población vegetariana en Colombia." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, no. 4 (December 28, 2021): 403–18. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.4.1351.

Full text
Abstract:
Introducción: Los alimentos que se comercializan para población vegetariana deben proporcionar los micronutrientes que se están dejando de consumir por eliminar de la dieta los productos de origen animal. En el etiquetado de alimentos dirigidos a esta población debe mostrarse claramente su composición nutricional y otro tipo de información necesaria para una adecuada selección de este tipo de productos. Objetivo: Evaluar el etiquetado de alimentos comercializados para población vegetariana en Colombia. Materiales y métodos: Se adquirieron productos vegetarianos de análogos cárnicos, sustitutos de quesos, bebidas vegetales y helados vegetales para estimar el cumplimiento de los ítems del etiquetado, analizar la composición nutricional declarada y evaluar el perfil de nutrientes. Se estudió un producto de cada categoría por análisis fisicoquímico, a fin de contrastar la información con lo reportado en el etiquetado nutricional. Resultados: Se analizaron 167 productos. Se encontró que el 27% de los productos no cumplió con los lineamientos básicos normativos del etiquetado, además, un 16,8% de estos no arrojaron datos de aporte de nutrientes. En la composición se observaron grandes diferencias en el aporte nutricional en una misma categoría de producto. Estos alimentos se caracterizaron por bajos aportes de calcio y hierro, y altos de sodio. Respecto al contraste fisicoquímico, hay variaciones superiores al 50% de lo declarado en la etiqueta de varios nutrientes. La mayoría de las bebidas y helados vegetales fueron clasificados como poco saludables. Conclusiones: Se requiere mejorar la composición nutricional de los productos dirigidos para población vegetariana proporcionando mayor cantidad de nutrientes que son críticos en esta población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carrasquero Ferrer, Sedolfo Jose, and Sonnia Soraya Urbina Bustos. "Tratamiento de efluentes de una planta productora de helados usando reactores secuenciales por carga." Revista InGenio 6, no. 1 (January 5, 2023): 20–30. http://dx.doi.org/10.18779/ingenio.v6i1.560.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar la eficiencia de un reactor por carga secuencial operado en el tratamiento de efluentes de una productora de helados. Se implementaron dos tiempos de 10 y 12 horas, una secuencia operacional anaerobia, aerobia y anóxica, y un tiempo de retención celular de 25 días. Los parámetros fisicoquímicos medidos fueron la demanda química de oxígeno total, nitrógeno amoniacal, nitritos (NO2-), nitratos, ortofosfatos, fósforo total, pH y alcalinidad total al inicio, final de cada fase y salida del reactor para cada tratamiento evaluado. De acuerdo a los resultados obtenidos, los porcentajes de remoción de DQOT estuvieron entre 89,8 y 94,6% para 10 y 12 h, respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas entre los tiempos aplicados. El SBR fue eficiente para la remoción de los nutrientes presentes en el efluente industrial, alcanzando una remoción máxima de nitrógeno total de 81,0% y de fósforo total de 51,0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Navarro, Omar, M. Chaviano, I. Corzo, M. Velázquez, Juan Esteban Miño Valdés, and A. Reymond. "Gestión de inocuidad y asimilación de tecnologías en fábrica de helados desde el desarrollo local." +Ingenio, Ene - Jun 2020 V2 N1 (August 24, 2020): 23–41. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2020.02.01.002.

Full text
Abstract:
En el trabajo se presenta un procedimiento de carácter metodológico y estratégico, para la gestión de la inocuidad y la asimilación de tecnologías en proyectos de desarrollo local. El procedimiento considera el diagnóstico local y el fortalecimiento de la producción de materias primas a escala regional. En el diagnóstico se pondera la disponibilidad de materias primas y se verifica el comportamiento del mercado al tamaño de planta fijado por la disponibilidad. Se consideran procedimientos de asimilación tecnológica previamente validados, combinados con la implementación de los Programas de Prerrequisitos y el plan HACCP asociados al proyecto, con sus correspondientes presupuestos y acciones de verificación. El enfoque es heurístico e incluye decisiones estratégicas en respuesta a la evaluación técnico-económica y el análisis de sensibilidad de la propuesta asimilada, con su correspondiente sistema de gestión de la inocuidad y presupuesto asociado. El procedimiento se aplicó a un Proyecto de Desarrollo Local para el incremento de la producción, la calidad y los surtidos de la fábrica de helados de la “Pasterizadora Cubanacán” de Placetas, Cuba; alcanzando resultados adecuados de factibilidad y sensibilidad al deterioro del presupuesto asociado al sistema de gestión de la inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Aguilar, Xochitl. "Instrumentos para Trastorno por Atracón." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 11, no. 1 (December 17, 2021): 32–51. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.626.

Full text
Abstract:
La primera descripción de patrones de alimentación anormal (atracones) en población con sobrepeso y obesidad fue realizada en 1951 por Hamburger, quien describió un tipo de hiperfagia en obesos, que se caracterizaba por un deseo compulsivo por la comida (caramelos, helados y otros dulces) que era incontrolable. En 1959, Stunkard identificó que un grupo de pacientes obesos presentaban significativos problemas de atracones, sin embargo, este hecho fue olvidado durante mucho tiempo (Faiburn y Wilson, 1993), y hasta 1980 se detectó que: a) una cuarta parte de los obesos que acudían a programas de reducción de peso presentaban atracones, y b) algunos obesos mostraban una importante problemática psicológica y otros no, a partir de ahí comienza el estudio sistemático del problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Koberidze, T., and N. Mindiashvili. "ABKHAZIA IN MODERN GEORGIAN WRITING." ARTS ACADEMY 7, no. 3 (September 30, 2023): 103–16. http://dx.doi.org/10.56032/2523-4684.2023.3.7.103.

Full text
Abstract:
The article analyzes samples of modern Georgian writing from traumatic and post-traumatic literature. In particular, it is about the war in Abkhazia and the plight of refugees according to Guram Odisharia's novel «Return to Sokhumi»; also on the «merits» of the communist regime concerning the inspiration for the war. Nodar Dumbadze's story «Helados» and Jemal Topuridze's essay «Dioskuria is a city submerged in the sea» are clear confirmations of this. Nugzar Shataidze's work «Travel to Africa» is from the so-called post-war period. Regarding the war in the time of peace; How the people who survived the war have to live in a difficult situation, and how the children and women fleeing the enemy's bullets die in their homeland as refugees due to unbearable conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Romero Machado, Efrain Rodrigo, and Edurado Hector Ardisana. "Efecto de la nisina sobre la conservación del helado tipo italiano / Effects of nisin on the preservation of italian style ice cream." Ciencia Unemi 9, no. 20 (December 20, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss20.2016pp93-99p.

Full text
Abstract:
La nisina, antibiótico sintetizado por Lactococcus lactis, se ha empleado en la conservación de numerosos alimentos; sin embargo, no existen antecedentes de su uso en la preservación de helados. En este trabajo se investiga el efecto de la nisina en la conservación del helado tipo italiano. Se diseñaron cuatro tratamientos (control sin nisina, y nisina 10, 50 y 100 ppm). A los 0, 30, 60 y 90 días se determinó la presencia de E. coli, Salmonella, coliformes y aerobios mesófilos por técnicas microbiológicas. Se evaluaron las siguientes propiedades organolépticas: aspecto superficial, dureza, presencia de hielo, cremosidad, gomosidad, presencia de grasa, presencia de espuma, sabores extraños y dulzura. La evaluación fue realizada por un panel de 15 catadores, mediante escalas hedónicas. No se detectó Salmonella, E. coli o coliformes en las muestras, al parecer por la asepsia de las materias primas, el proceso de elaboración y el almacenamiento a bajas temperaturas. La nisina redujo el crecimiento de los aerobios mesófilos, particularmente a los 90 días. El tratamiento con nisina no provocó cambios importantes en las propiedades organolépticas, excepto en la dulzura a partir de los 60 días, probablemente debido a la incorporación al helado de productos de la desintegración celular microbiana. ABSTRACTNisin, antibiotic synthesized by Lactococcus lactis, has been widely used in food conservation; however, there is no history of its use in the preservation of ice cream. This study aimed to investigate the effect of nisin in preserving Italian style ice cream. Four treatments (control without nisin, and nisin 10, 50 and 100 ppm) were designed. The presence of E. coli, Salmonella, coliforms and mesophilic aerobics was determined by microbiological techniques at 0, 30, 60 and 90 days. The following organoleptic properties were evaluated: surface appearance, hardness, presence of ice, creamy, gumminess, presence of fat, presence of foam, strage flavors and sweetness. The evaluation was carried out by a panel of 15 tasters, using hedonic scales. No Salmonella, E. coli or coliforms were detected in the samples, apparently for the cleanliness of raw materials, the process of preparation and storage at low temperatures. Nisin reduced the growth of aerobic mesophilic bacteria, particularly at 90 days. Nisin treatment did not cause significant changes in the organoleptic properties, except for sweetness after 60 days, probably due to the incorporation into the ice cream of products from microbial cell disintegration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Miño, Martina Adela. "Desde las vanguardias al arte contemporáneo latinoamericano: la comida como elemento transformador." Index, revista de arte contemporáneo, no. 09 (July 1, 2020): 60–66. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i09.330.

Full text
Abstract:
Más allá de las naturalezas muertas de Picasso, donde las frutas son representadas reposando sobre una canasta, el Arte Contemporáneo, explora la cualidad indudablemente transformadora de los alimentos. El comer, cocinar y saborear son lenguajes que expresan valores políticos, sociales, íntimos e históricos. Este ensayo analiza de qué manera desde las vanguardias artísticas Europeas al arte contemporáneo Latinoamericano, la comida ha sido una herramienta subversiva para romper con el lenguaje normativo de la producción cultural. Desde movimientos como el Dadaísmo, el Surrealismo, el Futurismo y la Antropofagia, hasta las nuevas vanguardias como Fluxus y EatArt, las narrativas comestibles se han utilizado como herramientas transformadoras del pensamiento. Asimismo, artistas Latinoamericanos contemporáneos sirven banquetes, preparan helados, y ofrecen caramelos para investigar los espacios de tensión entre lo íntimo y lo político, lo privado y lo público, y el arte y la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bourbotte, Silvina, Abril Sack, Marcela Aída González, and María Rosa Williner. "Influencia de la publicidad televisiva en la elección de alimentos en escolares. Importancia de la educación nutricional." FABICIB 20 (May 9, 2017): 92–101. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5962.

Full text
Abstract:
Ante la diversidad de factores que afectan la calidad de la alimentación, preocupa la relación entre publicidad-edad infantil, como así también la educación alimentaria en la escuela. El objetivo fue evaluar el impacto de la publicidad televisiva en la elección de alimentos, y la influencia de los talleres de educación nutricional (TEN), sobre esta elección. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo-correlacional y transversal en 156 escolares de tercero, cuarto y quinto grado de dos escuelas que difieren en el dictado de TEN. Se aplicó individualmente una encuesta estructurada sobre Exposición y Consumo de Productos Publicitados, y de frecuencia de consumo de alimentos publicitados. En la escuela con TEN fue mayor el consumo de yogures, bizcochos de arroz, entre otros, y menor el de caramelos, chupetines, gaseosas, helados y hamburguesas, mostrando que la presencia de TEN ha sido y será una estrategia valiosa sobre la elección de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reyes, Marĺa Elena. "Los Helados del Norte (The Frozen Ones from the North): Latino Students at the University of Alaska, Fairbanks." Journal of Hispanic Higher Education 1, no. 4 (October 2002): 298–312. http://dx.doi.org/10.1177/153819202236974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Montiel Flores, Julio César, Gabriela Mendoza Jiménez, and Juan Pedro Valenzuela. "Estrategias para la orientación al mercado: El caso de nieves artesanales en Guanajuato, México." Revista Enfoques 7, no. 26 (July 18, 2023): 236–49. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v7i27.168.

Full text
Abstract:
Las nieves o helados en la localidad de Guanajuato, se caracterizan por los sabores exóticos, convirtiéndose en una atracción turística y son parte de su patrimonio cultural. El objetivo del estudio fue determinar la orientación al mercado a través de las actividades de producción y comercialización de microproductores artesanales de nieves en la localidad de Dolores Hidalgo en Guanajuato, México. La metodología empleada fue bajo el diseño de estudio de caso, con enfoque cualitativo, la técnica para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada aplicada a seis productores artesanales ubicados en el Jardín Principal de la localidad. Los informantes se seleccionaron por conveniencia. Los hallazgos destacan que la orientación al mercado en el caso de los fabricantes de nieves se basa en la diferenciación y la producción de sabores exóticos a través de la innovación de los productos como resultado de la comunicación y estrategias elaboradas entre los miembros del negocio familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Espín Sánchez, David. "Cartografía de alta resolución del riesgo de heladas: peligro, vulnerabilidad y exposición agrícola (SE de España)." Documents d'Anàlisi Geogràfica 68, no. 2 (May 18, 2022): 279–312. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.710.

Full text
Abstract:
El riesgo de heladas en el sureste de España ha supuesto históricamente importantes pérdidas económicas para el sector hortofrutícola. En la Demarcación Hidrográfica del Segura (DHS), el sector agrícola representa 8.161 km2, algo más del 43% del área total de estudio. Los días de heladas, que aparecen principalmente a causa de los procesos de inversión térmica nocturna (ITN), influyen en los cultivos periódicamente todos los años. Los factores que explican la evolución y el cálculo del riesgo de heladas (peligro, vulnerabilidad y exposición) se analizan desde el punto de vista espaciotemporal, con especial énfasis en el análisis del período de heladas (FP) (1950-2020). Los resultados muestran una clara disminución de la peligrosidad de heladas en las últimas siete décadas (1950-2020), mientras que la vulnerabilidad y la exposición aumentan en el área de estudio. Marzo y abril son los meses de mayor riesgo, cuando destaca la potencial afectación al cultivo del almendro y a los cereales de secano y de regadío, con más de 4.000 km2 con riesgo de heladas significativo. Se ha generado una cartografía del riesgo de helada mensual de muy alta resolución con el objetivo de ser útil para la futura planificación agrícola del área de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Engelman, Russell K., John J. Flynn, Philip Gans, André R. Wyss, and Darin A. Croft. "Chlorocyon phantasma, a Late Eocene Borhyaenoid (Mammalia: Metatheria: Sparassodonta) from the Los Helados Locality, Andean Main Range, Central Chile." American Museum Novitates 3918, no. 3918 (December 28, 2018): 1–22. http://dx.doi.org/10.1206/3918.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez-Marín, Karen Alejandra, Brenda Janeth González-Briano, Blanca Isela Macías-Coronado, Herma Selene Monreal-Contreras, María Vania Terán-Cruz, Claudia Paulina Ibarra-Andrade, and Judith Martín del Campo-Cervantes. "Preferencia de alimentos en adolescentes de 15 a 18 años de edad con menstruación regular en fase lútea en dos preparatorias del municipio de Aguascalientes." Lux Médica 9, no. 28 (September 30, 2014): 49–53. http://dx.doi.org/10.33064/28lm2014845.

Full text
Abstract:
1n esta investigación se buscó comparar la preferencia de alimentos en adolescentes de I5 a I8 años de edad con menstruación regular en fase lútea de las preparatorias: CONAL1P Aguascalientes plantel II y Colegio Esperanza, del municipio de Aguascalientes. Se trata de un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo con una muestra de 44 adolescentes estudiantes de estas preparatorias. A quienes se les aplicó una frecuencia de alimentos en la fase lútea y fase no lútea de su menstruación para comparar su consumo de alimentos entre ambas fases. Como resultado se observó que existe un aumento en el consume de alimentos dulces en la fase lútea en comparación con la fase no lútea; los alimentos que mostraron mayor aumento fueron mango, frappés, plátano, galletas dulces, brownie, dulces agridulces, jugos industrializados, helados y té Arizona. Con lo anterior se concluye que la preferencia de alimentos dulces en estas adolescentes fue mayor en la fase lútea de su ciclo menstrual. LUX MÉDICA AÑO 9, NÚMERO 28, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2014 PP 47-51
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alfaro Pacheco, André Gianfranco, and Rosa Karol Moore Torres. "Estudio de tiempos como base para trazar estrategias orientadas al incremento de la eficiencia del proceso de batido de una planta de producción de helados." Industrial Data 23, no. 1 (October 14, 2020): 113–26. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i1.16651.

Full text
Abstract:
Esta investigación se aplicó al proceso de batido de una planta de producción de helados de la empresa Delihelados, ubicada en Bogotá, Colombia. En ella existe un inadecuado uso del personal en el balanceo de las líneas de batido. Se analizaron los tiempos del proceso de batido de los sabores y presentaciones que representan el 80% de las ventas, los cuales son Cubetas retornables, Cubeta transparente Perú y Litros, con el fin de hallar los cuellos de botella y establecer estrategias que reduzcan los tiempos. La población a analizar fue el cliente interno, esto es, 13 operarios que laboran en la planta en el turno de la mañana. Los resultados evidencian que el cuello de botella es la actividad de llenado, así como sus limitantes en cuanto a las variables eficiencia (63%, 64% y 63%) y número de operarios (3, 3 y 4) para las presentaciones de CR, CTP y Litro (vainilla). Además, se pudo determinar que, balanceando las líneas de las presentaciones analizadas, hay una oportunidad potencial de mejorar la eficiencia y los recursos usados en estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopez, Carlos Eduardo. "MARISA “Para ti, una delicia." Emerald Emerging Markets Case Studies 9, no. 3 (November 25, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.1108/eemcs-09-2019-0233.

Full text
Abstract:
Learning outcomes Distinguir las diferentes estrategias de expansión. Discutir cómo mantener la cultura y los valores en una empresa a pesar del paso del tiempo y del crecimiento. Analizar el mercado actual y los objetivos a largo plazo, así como los diferentes competidores de la marca. Tomar decisiones estratégicas a nivel corporativo. Case overview/synopsis Marisa® es una pastelería consolidada con una amplia variedad de productos de postre en Guadalajara, México. Ha logrado un rápido crecimiento y se ha diversificado con otras marcas, bien sea comprándolas o desarrollándolas. Los ejemplos son Tía Lola® (tortas económicas) y Dolce Natura® (helados artesanales). La fundadora de la compañía no solo ha mantenido el crecimiento y desarrollo de su marca, sino también sus valores y cultura organizacional, los cuales ha transmitido a sus 400 empleados. La compañía se encuentra actualmente en expansión. Supplementary materials Teaching notes are available for educators only. Please contact your library to gain login details or e-mail support@emeraldinsight.com to request teaching notes. Subject code CSS 3: Entrepreneurship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Mazorra-Manzano (SNI I), Miguel Ángel, and Jesús Martín Moreno-Hernández. "Propiedades y opciones para valorizar el lactosuero de la quesería artesanal." CienciaUAT 14, no. 1 (July 29, 2019): 133. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1134.

Full text
Abstract:
El lactosuero posee una gran cantidad de los componentes de la leche, sin embargo, una alta proporción del volumen generado se sigue tirando, provocando pérdida de nutrientes y problemas de contaminación. El objetivo del presente trabajo fue proveer información sobre las propiedades nutricionales, funcionales y biológicas del lactosuero, generado por la industria quesera artesanal, así como evidencias científicas recientes que sustentan, bajo distintos enfoques tecnológicos, el potencial de aprovechamiento, mediante su transformación o recuperación para adicionarle valor. Las oportunidades en la valorización del lactosuero, a través de la elaboración de diversos productos lácteos, como el requesón (queso de suero), bebidas fermentadas o con frutas, bebidas para deportistas, bebidas alcohólicas, mantequilla de suero, dulces, helados y paletas, reflejan el nicho de oportunidades para hacer la industria quesera artesanal más redituable. El cambio de paradigmas en los productores artesanales, en percibir al lactosuero como una fuente de co-productos para su recuperación, transformación y reincorporación a sus procesos, acorde a las capacidades tecnológicas de dicha industria, y no como un subproducto, reduciría las pérdidas de componentes de alto valor (e.g., proteína, lípidos y azúcares), trayendo consigo efectos benéficos, tanto ambientales como económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Arboleda Zúñiga, Jairo, and Fabián Rubiano del Chiaro. "Modelo propuesto para la implementación de la metodología SMED en una empresa de alimentos de Santiago de Cali." Revista de Investigación 10, no. 2 (July 1, 2017): 103–17. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.85.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone aplicar el método SMED en el proceso de cambio de moldes en una máquina de conos de helados, propiedad de una empresa de alimentos ubicada en Santiago de Cali. Actualmente, la flexibilidad de los procesos es un elemento fundamental para mejorar la productividad, factor que se puede constituir en fuente generadora de ventajas competitivas en el mercado. La metodología de estudio consiste en la identificación de una de las máquinas más usada en la fabricación de conos, a través de análisis de tiempos perdidos y eficiencia; una vez identificada la máquina, se define cuál es el cambio más significativo y de esta manera se analizan los hallazgos obtenidos por medio de la técnica y se presenta la propuesta a ser considerar en su implementación, que sirve de base para mejorar las otras máquinas de la línea de producción. Existen aplicaciones del SMED en procesos de cambio de moldes en máquinas inyectoras, pero se desconoce si este método se ha enfocado específicamente en la elaboración de conos; por consiguiente, este artículo puede servir de referencia a otras empresas en las que la aplicación del SMED se podría hacer de forma idéntica o similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Restrepo, Víctor José, and Esperanza Díaz Vargas. "Caracterización de las empresas familiares de alimentos en la ciudad de Bogotá." Questionar: Investigación Específica 3, no. 1 (January 1, 2015): 6–24. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.120.

Full text
Abstract:
El presente artículo, tiene como propósito elaborar una ficha técnica del sector alimentos de la ciudad de Bogotá D.C y su aplicación. Para el estudio se trabajó con catorce (14) empresas de familia ubicadas en diferentes sitios de la ciudad y distribuidas por actividad económica realizada a través de un muestreo por conveniencia de la siguiente manera: Una pastelería; una empresa productora de fritos; un proveedor de alimentos; una pescadería; una distribuidora internacional de alimentos; una fábrica de helados; seis restaurantes; una empresa productora de obleas y una de jugos. El tema de las empresas familiares en el ámbito del manejo del poder es además de complejo muy particular, dado que el interés de los investigadores está en conocer aspectos propios de la vida familiar empresarial como: tipo de generación al mando de la empresa; estilo de dirección de quien está en la cabeza; forma de gobierno; caracterización de la comunicación empresarial; solución y manejo de conflictos a su interior; la administración de la contabilidad y sus utilidades; estado actual frente a la jubilación; disgustos; choques y no acuerdos familiares; la orientación misma hacia el futuro, aprendizaje y perdurabilidad como empresa familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bastías M, José Miguel, Marcela Cuadra H, Ociel Muñoz F, and Roberto Quevedo L. "Correlación entre las buenas prácticas de manufactura y el cumplimiento de los criterios microbiológicos en la fabricación de helados en Chile." Revista chilena de nutrición 40, no. 2 (June 2013): 161–68. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182013000200011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Koo, D., A. Aragon, V. Moscoso, M. Gudiel, L. Bietti, N. Carrillo, J. Chojoj, et al. "Epidemic cholera in Guatemala, 1993: transmission of a newly introduced epidemic strain by street vendors." Epidemiology and Infection 116, no. 2 (April 1996): 121–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0950268800052341.

Full text
Abstract:
SUMMARYEpidemic cholera reached Guatemala in July 1991. By mid-1993, Guatemala ranked third in the hemisphere in reported cases of cholera. We conducted a case-control study with two age-, sex-, and neighbourhood-matched controls per patient in periurban Guatemala City. Twenty-six patients hospitalized for cholera and 52 controls were enrolled. Seven (47%) of 15 stool cultures obtained after admission yielded toxigenicVibrio choleraeOl. All seven were resistant to furazolidone, sulfisoxazole, and streptomycin, and differed substantially by pulsed-field gel electrophoresis from the Latin American epidemic strain dominant in the hemisphere since 1991. In univariate analysis, illness was associated with consumption of left-over rice (odds ratio [OR] = 7·0, 95% confidence interval [CI] = 1·4–36), flavored ices (‘helados’) (OR = 3·6, CI = 1·1–12), and street-vended non-carbonated beverages (OR = 3·8, CI = 1·2–12) and food items (OR = 11·0, CI = 2·3–54). Street-vended food items remained significantly associated with illness in multivariate analysis (OR = 6·5, CI = 1·4–31). Illness was not associated with drinking municipal tap water. Maintaining water safety is important, but slowing the epidemic in Guatemala City and elsewhere may also require improvement in street vendor food handling and hygiene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography