Academic literature on the topic 'Hematocrito - Análisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hematocrito - Análisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hematocrito - Análisis"

1

Cortés, Giannina, Ricardo Grandez, and Armando Hung. "Valores hematológicos y bioquímicos séricos en la raza Perro sin Pelo del Perú." Salud y Tecnología Veterinaria 2, no. 2 (February 17, 2015): 106–12. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v2i2.2255.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los valores del hemograma y bioquímicos séricos para la raza Perro Sin Pelo del Perú (PSPP). Métodos: Se tomó muestras sanguíneas a 91 animales PSPP, luego del análisis en el laboratorio, se obtuvo los valores de hemograma, hematocrito, hemoglobina, y bioquímica sanguínea. También, se recogió información del sexo, tamaño y tipo de alimentación de cada animal. Resultados: La información se resumió mediante estadística descriptiva y las diferencias según sexo, tamaño y tipo de alimentación fueron evaluadas mediante la prueba de t de Student y análisis de varianza. Los resultados muestran que el promedio y rangos de los valores eritrocitarios y leucocitarios estuvieron dentro de rango referencial para la especie; el promedio y rangos de los valores bioquímicos séricos mostraron incremento para los resultados urea y ALT, y resultados por debajo del rango para creatinina y proteínas totales y fraccionadas en comparación con el referencial para la especie; valores elevados de urea y ALT, pero dentro del rango normal, se observó en ejemplares que consumían alimentación mixta. Además Se determinó diferencias significativas para hemoglobina, eritrocitos, segmentados, urea y globulinas en referencia a la variables sexo; asimismo, se encontró diferencias estadísticas para hematocrito, linfocitos, urea, albúmina y globulinas cuando se contrasto con la variable tamaño; y con volumen globular medio (VGM), segmentados, monocitos, urea y proteínas totales cuando se contrastó con la variable alimentación. Los valores encontrados en el presente estudio pueden ser considerados como referencia para la raza PSPP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

VILLARAN, Ralph, José QUIROZ, Elizabeth ADRIANZEN, Luis PEREZ, José SALDIAS, José MENDOZA, and Carlos MONGE. "Niveles de ácido úrico en la altura y a nivel del mar&." Revista Medica Herediana 11, no. 1 (May 8, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v11i1.629.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la altura sobre los niveles de ácido úrico, en residentes de áreas de moderada altitud. Material y Métodos: Se estudiaron seiscientos varones adultos, residentes permanentes que pasaron su examen médico anual en los Hospitales de Toquepala e Ilo (3100 m.s.n.m. y 10 m.s.n.m. respectivamente), de los cuales se incluyeron en el análisis a 478 (235 en Toquepala y 243 en Ilo) sin historia previa de enfermedad o consumo de fármacos que pudieran alterar los niveles de ácido úrico. En todos ellos se resgistraron: edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), hematocrito, ácido úrico y las poblaciones de Toquepala e Ilo fueron de 5.91 mg/dl y de 5.86 mg/dl, con una prevalencia de hiperuricemia de 13.62 % y 18.93 % respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas poblaciones. Asimismo se encontró correlación significativa entre los niveles de ácido úrico y el peso, IMC y PAD para ambas poblaciones, encontrándose además correlación con los niveles de creatinina para la población de Toquepala. En el análisis de regresión múltiple, sin embargo, la única variable que correlacionó significativamente con los niveles de ácido úrico fue la creatinina en Toquepala. No se encontró correlación con la edad, talla, PAS ni valores de hematocrito en ninguna de las dos poblaciones. Conclusión: No hay un efecto significativo de la altura sobre los niveles de ácido úrico sérico en pobladores de áreas de moderada altitud. ( Rev Med Hered 2000; 11: 7-14 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

BURGOS SALINAS, Silvia, Luz CARBAJAL ARROYO, and Pedro SAONA UGARTE. "Endometritis post-cesárea: factores de riesgo." Revista Medica Herediana 10, no. 3 (May 31, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v10i3.609.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de endometritis post-cesárea (EPC). Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo caso-control en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia del 1 de Enero de 1992 al 31 de Julio de1996. Para el análisis estadístico se utilizó análisis bivariado y multivariado de regresión logística. Resultados: Durante este período se detectaron 82 pacientes con diagnóstico clínico de endometritis, seleccionándose aleatoriamente igual número de pacientes operadas de cesárea con puerperio normal. Los factores relacionados con un riesgo significativo de EPC fueron: edad materna menor de 21 años y valores de hematocrito post-operatorio menor o igual a 30%. En el grupo de pacientes con endometritis el 45.1% de las pacientes tuvieron infección concomitante, siendo la infección de herida operatoria (29.3%) y la del tracto urinario (11%) las más frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Luna Narváez, Diego Fernando. "Determinación de los valores de referencia en el hemograma de caballos nacidos o criados entre 0 y 500 m.s.n.m. en la región litoral del Ecuador." La Granja 28, no. 2 (August 31, 2018): 92–101. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.07.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó en la región litoral del Ecuador, en donde se analizaron los hemogramas de 100 caballos criollos clínicamente sanos, mayores a dos años de edad y criados entre los 0 y 500 metros sobre el nivel del mar, para cumplir con los objetivos de determinar los valores hematológicos de referencia y comparar los resultados obtenidos con los valores de referencia de un estudio previo, realizado a más de 3000 m.s.n.m en la sierra centro norte ecuatoriana. Se obtuvieron las muestras sanguíneas de animales en reposo, se realizaron los análisis de laboratorio con el equipo de auto-hematología Mindray RBC2800Vet y posteriormente se hizo un análisis estadístico utilizando el complemento de Microsoft Excel R“Reference Value Advisor” para determinar los valores de referencia y eliminar los valores anómalos. Se prefirió tomar la muestra de caballos criollos ecuatorianos para tener una muestra con parámetros sanguíneos homogéneos y una referencia de esta variedad antes solamente estudiada sobre los 3000 m.s.n.m. Se encontraron los siguientes valores; eritrocitos: 4,90-9,38x106/mL, hematocrito: 24,83-45,10%, hemoglobina: 8,59-14,87g/L, VCM: 42,35-55,19fL, HCM: 14,25-18,20pg, CHCM: 32,10-36,70g/L, glóbulos blancos: 5,64-12,81x103/mL, linfocitos: 1,04-5,85x103/mL, monocitos: 0,20-0,90x103/mL, granulocitos: 2,90-8,26x103/mL y plaquetas: 78,10-314,90x103/mL. En la comparación con los resultados obtenidos se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en el contaje de eritrocitos, concentración de hemoglobina, hematocrito y contaje de plaquetas debido a la influencia de la altura; también se encontraron diferencias significativas (P<0,05) en la serie blanca (leucocitos, linfocitos, monocitos y granulocitos) pero esto debido a influencias fisiológicas o patológicas, mas no al efecto altitudinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Izurieta Barzola, José Luis, Diego Luna, Yolanda Mercedes Cedeño Prócel, and Sergio Rolando Chacha Vega. "DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE REFERENCIA EN EL HEMOGRAMA DE CABALLOS NACIDOS O CRIADOS A MÁS DE 3000 M.S.N.M. EN LA SIERRA CENTRO NORTE ECUATORIANA." La Granja 25, no. 1 (December 31, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n25.2017.06.

Full text
Abstract:
<p>En la sierra centro norte ecuatoriana se realizó un estudio de hemograma a 100 caballos mayores de dos años de edad, criados sobre los 3000 m.s.n.m., el objetivo de esta investigación fue determinar valores hematológicos a esta altitud y compararlos con otros estudios realizados a nivel del mar. Las muestras sanguíneas fueron tomadas en reposo de los animales y enviadas al laboratorio para ser analizadas en el equipo de hematología automática Mindray R BC2800Vet, para el análisis de los datos y determinar los valores de referencia se utilizó el complemento de Microsoft Excel R Reference Value Advisor. Las muestras fueron tomadas de caballos criollos ecuatorianos para obtener datos hematológicos de este tipo de caballos antes no estudiado. Se encontraron 82 muestras idóneas para establecer valores de hemograma con distribución normal, glóbulos rojos 6,23 − 10,84 × 106/mL; hemoglobina 11,4−18,4 g/L; hematocrito 32,3−52,3%; volumen corpuscular medio 40,2−57 fL; hemoglobina corpuscular media 14−20,3 pg; concentración de hemoglobina corpuscular media 32−37 g/L; glóbulos blancos 4,8−12×103/mL; linfocitos 1,4 − 7,5 × 103/mL; monocitos 0,2 − 0,7 × 103/mL; granulocitos 2,2 − 8,8 × 103/mL; linfocitos% 16,8 − 64,9%, monocitos% 2,9−7%, granulocitos% 30,5−78,7%; plaquetas 101−401×103/mL . Los resultados se compararon con referencias bibliográficas internacionales y se encontró diferencias significativas (P&lt; 0,05) en glóbulos rojos, hemoglobina, hematocrito y monocitos en el estudio de Böhmwald et al., (1984); diferencia significativa en hematocrito, volumen corpuscular medio, linfocitos, monocitos y plaquetas con el estudio de Giordano et al., (2008); mientras que con el estudio de Díaz et al., (2011) hubo diferencia significativa con la hemoglobina, monocitos y plaquetas.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Grandez-Urbina, J. Antonio, Gabriela Cervantes-Siles, Jorge Castro-Segura, Diana Llacta-Aparicio, and J. Gonzalo Rodríguez,. "Anemia en mujeres en edad fértil de la Comunidad Nativa Ese’eja - Palma Real, Madre Dios, Perú." Revista Medica Herediana 24, no. 1 (March 6, 2013): 46. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i1.733.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar la prevalencia de anemia en mujeres en edad fértil en comunidades nativas Ese’eja en Madre de Dios, Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, un muestreo tipo censal, se determinó la concentración de hemoglobina mediante la técnica de micro hematocrito. El análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico STATA 11.0 (STATA Corp. Texas, US). Resultados: El 77,63% de las mujeres mostró cifras de hemoglobina inferiores a 12 g/dl de ellas, el 29,5% se encontraba entre 11,0 y 11,9 g/dl, lo que se considera como anemia leve; el 70,5% restante tenía la hemoglobina entre 7,0 y 10,9 g/dl. Conclusiones: La anemia es una alteración altamente prevalente en mujeres en edad fértil de la comunidad nativa Ese’eja Palma Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrascal Velásquez, Juan, Héctor Negrete Cartagena, César Rojano Bolaño, Gabriel Álvarez Otero, Julio Chacón Pacheco, and Juan Linares Arias. "Caracterización hematológica de hicoteas (Trachemys callirostris Gray, 1856) en Córdoba, Colombia." Revista de Medicina Veterinaria, no. 28 (July 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3180.

Full text
Abstract:
Se recolectaron 69 muestras de Trachemys callirostris en condiciones ex situ e in situ, para determinar sus parámetros hematológicos, comparar estos valores (considerando sexo, edad y condición) y establecer la morfología de sus células. A los animales se les extrajo sangre de la vena yugular. Se determinaron hematocrito, concentración de hemoglobina, recuentos total de eritrocitos, leucocitos y trombocitos e índices eritrocitarios (volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media y concentración de hemoglobina corpuscular media). En extendidos sanguíneos se realizaron el conteo diferencial de leucocitos y la descripción de la morfología de las células encontradas. Los valores promedio encontrados para todos los individuos fueron: hematocrito (29,9 % ± 5,1), hemoglobina (4,0 ± 1,0 g/dl), VCM (327 ± 15,3 fl), HCM (45 ± 17,5 pg), CMHC (14 ± 6 %), conteo total de trombocitos (15,0 ± 5,4 × 10³ μL), conteo total de eritrocitos (0,92 × 10⁶/μL ± 0,12), conteo total de leucocitos (12,10 ± 5,0 × 10³ μL). Al aplicar el análisis de varianza se encontró que no existe diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05) entre Trachemys callirostris de distintos pesos (500 a 2000 g). Sin embargo, existen diferencias significativas (p < 0,05) y altamente significativas (p < 0,01) de la mayoría de las variables hematológicas entre sexos y entre hicoteas mantenidas en condición in situ y ex situ. De esta forma, las diferencias encontradas entre individuos, dependiendo su peso, sexo y condición de mantenimiento (in situ o ex situ), sirven como referencia para el establecimiento de protocolos de manejo de la especie en cautiverio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustinza-Salas, Daisy Rossy. "Relación entre anemia ferropénica y metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea." Revista Médica Basadrina 15, no. 3 (September 1, 2021): 42–51. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1158.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre anemia ferropénica y la presencia de metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea en la ciudad de Juliaca, Puno. Material y métodos: Estudio prospectivo y analítico. Se analizó la concentración de arsénico y aluminio en agua subterránea por espectrofotometría por emisión óptica en 24 muestras, la concentración de arsénico y aluminio en orina por espectrofotometría de masas acoplado en plasma inductivo en 24 muestras; presencia o ausencia de Giardia lamblia y Entamoeba histolytica en análisis parasitológicos directos en 24 muestras de agua subterránea; exámenes hematológicos de hemoglobina, hematocrito y constantes corpusculares en 92 adolescentes residentes de la Urbanización Taparachi, durante el año 2019. Resultados: Se encontró niveles permisibles de arsénico en agua subterránea, se encontró niveles de hemoglobina, hematocrito y constantes corpusculares dentro de los valores de referencia considerados como normales en los adolescentes. Sin embargo, se encontró niveles de arsénico por encima de los valores aceptables en orina de los adolescentes, estos valores encontrados son por un tipo de arsénico orgánico o los adolescentes están siendo tolerantes a niveles muy bajos de arsénico inorgánico siendo permisibles en agua subterránea. Se encontraron niveles aceptables de aluminio en orina en los adolescentes, mientras que los valores no permisibles de aluminio en agua subterránea son por cualquier otra causa externa. Se demostró que no existe presencia de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica en agua subterránea. Conclusión: No existe relación entre anemia ferropénica y consumo de agua subterránea en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez, Liliana, and Miguel A. Landines-Parra. "Desempeño productivo y fisiológico de juveniles de Piaractus brachypomus sometidos a restricción de alimento." Orinoquia 22, no. 1 (July 16, 2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.480.

Full text
Abstract:
Se utilizaron 177 juveniles de Piaractus brachypomus, mantenidos durante 84 días en dos estanques asignados a dos tratamientos de alimentación: T1: diaria y T2: un día sí y un día no. Se realizaron colectas de sangre los días 1, 28, 42, 56, 70 y 84 de 7 animales por tratamiento para determinación de hematocrito, hemoglobina, proteína, glucosa, lactato, triglicéridos, colesterol, cortisol e insulina. Los animales fueron pesados, medidos y sacrificados para cálculo de índices hepatosomático (IHS), viscerosomático (IVS) y grasa visceral (IGV); al final del ensayo a los animales muestreados se les realizó análisis proximal y de energía en filete. El hematocrito presentó diferencias significativas entre tratamientos los días 56 y 84, siendo superior en T1 el día 56 e inferior el día 84. Excepto los días 1 y 42, en los que la hemoglobina fue superior en T1, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Para glucosa, insulina y lactato hubo diferencias significativas el día 28: las dos primeras fueron superiores en T1, mientras que el lactato lo fue en T2. La proteína aumentó significativamente en T1 el día 42, nivel que se mantuvo el día 56, disminuyendo el día 70 y manteniéndose así hasta el día 84. Para triglicéridos, colesterol y cortisol no hubo diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las colectas. Además, se presentaron diferencias significativas en peso los días 42 y 70, y en longitud el día 42, no existiendo diferencias entre tratamientos al final del ensayo. Para IHS e IVS hubo diferencias significativas el día 84, siendo superiores en T1, sin diferencias para IGV. La sobrevivencia fue 100% en ambos tratamientos. El análisis proximal y la energía del filete no presentaron diferencias entre tratamientos. Se concluye que la restricción alimenticia del 50% en el esquema alternado utilizado, no afectó la condición fisiológica de los animales, pues no se evidenció ningún daño metabólico importante, ni cambios en la composición del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moscoso Gómez, Marcelo, María Soledad Núñez Moreno, Luis Peña Serrano, and Sonia Peñafiel Acosta. "Evaluación de la salud y la calidad de la leche de cabras Saanen para la seguridad alimentaria en agroecosistemas vulnerables de Penipe, Ecuador." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (June 28, 2019): 46–54. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.38.

Full text
Abstract:
En el cantón «Penipe» se evaluó la salud y calidad de leche de cabras Saanen introducidas en los agroecosistemas vulnerables. Partiendo con un muestreo de 78 caprinos, para el diagnóstico parasitario hematológico sobre la determinación de Brucellasp, se encontró una mayor población de hembras, de categoría tripones, talla alta, semipesados y de condición corporal entre 2 y 3; mientras que en el análisis hematológico se reportan valores para hemoglobina (0.829 g/L), hematocrito (0.24 L/L), glucosa (56.12 ± 9.31 mg/dL), calcio (8.26 mg/dL), fósforo (8.58 mg/dL) y hierro (118.77 µg/dL). El análisis serológico para detección de Brucella fue negativo; el tratamiento para su control fue la aplicación de Albendazol 25% y vitaminas de complejo B, lográndose la mayor eficiencia de desparasitación en triponas sobre nematodos y Strongyloidea con un 97.08%, seguido de las cabritas con tasas del 96.37% en nematodos y Strongyloidea. La presente investigación se planteó como objetivo caracterizar el estado de salud, así como la calidad de la leche de cabras Saanen introducidas en los agroecosistemas de «El Guzo», y establecer estrategias que permitan la seguridad alimentaria y zootécnica para el mantenimiento de esta especie animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hematocrito - Análisis"

1

Avalos, Campos Mayra Lisset. "Valores de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos y factores asociados, Hospital Gustavo Lanatta Luján - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7629.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece los valores de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos y factores asociados del Hospital Gustavo Lanatta Luján, julio a diciembre 2017. Desarrolla un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Utiliza la técnica de revisión documental del libro de registro y de las historias clínicas de 246 recién nacidos a los que se le extrajo muestra hemoglobina y hematocrito en las primeras 8 horas. Encuentra que el promedio de la concentración de hemoglobina de los recién nacidos fue 17,44 g/dl y de hematocrito promedio fue 50,46%. Los valores de hemoglobina y hematocrito de los recién nacidos a término (17,46 g/dl, 51,37%) son similares a los pretérminos (17,06 g/dl, 50,42%). El promedio de hemoglobina de los recién nacidos de sexo masculino fue 17,73 g/dl y del sexo femenino fue 17.19 g/dl. Los recién nacidos con adecuado peso al nacer presentaron valores de hemoglobina promedio de 17,50 g/dl. La hemoglobina promedio de los recién nacidos de parto vaginal (17,84g/dl) fue superior comparado con los de parto cesárea (16,68%). El promedio de hemoglobina de los recién nacidos con antecedentes de morbilidad materna fue 17,33 g/dl, la patología más frecuente fue la infección del tracto urinario (69,85%). Concluye en que los recién nacidos presentan valores promedio de hemoglobina y hematocrito en rangos normales, hubo variación de dichos valores con respecto a las variables tipo de parto, peso de nacimiento y crecimiento intrauterino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Trejo, Jaime July Elena. "Relación de los parámetros hematimétricos: Hemoglobina y hematocrito con los valores antropométricos: Índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC), en estudiantes de educación secundaria del IEP Virgen de Guadalupe - Puente Piedra año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9328.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza un estudio para relacionar los parámetros hematimétricos, hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto) con los valores antropométricos; índice de masa corporal (IMC) y circunferencia de la cintura (CC) en 264 estudiantes de educación secundaria de la IEP Virgen de Guadalupe en Puente Piedra entre los meses de Mayo a Junio del 2014. Se realizaron al total de estudiantes, el IMC por el método de Quetelet y la medición de la CC, el hematocrito por el método del microhematocrito y la determinación de la hemoglobina en una muestra representativa de 88 alumnos por el método de la Cianometahemoglobina. En los valores de hemoglobina disminuida se obtuvo que el 13,6 % de los casos corresponden al género masculino y para los valores de hematocrito disminuido se halló un 2,3 % de casos en dicho género. Los valores obtenidos para el IMC fueron sobrepeso de 6,8 % y 15,9 % en hombres y mujeres respectivamente, obesidad grado I del 2,3 % en ambos géneros y un 1,1 % de obesidad grado II en mujeres. De igual manera para los valores de la CC con alto riesgo se encontró un 2,3 % en el género femenino. Se determinó una correlación positiva moderada y significativa entre los valores de Hemoglobina e IMC, así mismo también entre la Hemoglobina y la CC. De igual manera, el hematocrito obtuvo una correlación positiva moderada y significativa tanto para el IMC como para la CC. De la misma forma entre el IMC y CC, se halló una correlación positiva moderada y significativa. Se concluye que existe entre los parámetros hematimétricos con los valores antropométricos correlación positiva moderada y significativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar, Gamero Jesús Jaime. "Prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado en donantes de un banco de sangre tipo 2 de una clínica de Lima en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8804.

Full text
Abstract:
El hemograma es un prueba para orientar el diagnóstico de una patología, ya que brinda información de los elementos formes de la sangre. Dentro de las pruebas predonación realizadas a los donantes de sangre es necesario medir la cantidad de hemoglobina de estos, sin embargo, el organismo normativo en nuestro país (PRONAHEBAS) no especifica el método recomendado para su determinación. En la mayoría de bancos de sangre del país solo se realiza la determinación del microhematocrito para aceptar o rechazar en un inicio al postulante. En este estudio se determinó todos los parámetros obtenidos del hemograma automatizado, evaluando la frecuencia con la que estos se muestran alterados en los donantes de un banco de tipo 2 en una clínica de Lima. Determina la prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado, tanto en la serie roja, blanca y plaquetaria en donantes de un banco de sangre tipo 2. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo. Utiliza como muestra a todos los donantes en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del 2016. Se trabajó un análisis retrospectivo de calificaciones y resultados de donantes que fueron ingresados del 1 de setiembre del 2015 al 31 de agosto del 2016 y que son almacenados en el banco de sangre en una clínica de Lima. Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA 10 que sirvió para hallar los valores de media, desviación estándar, intervalos de cada variable continua y discreta evaluada. También se determinó la prevalencia de cada alteración encontrada en el hemograma en el total de donantes y según cada característica demográfica. Se procesaron 586 fichas de donantes y los respectivos hemogramas obtenidos de los cuales un 41.30 % (n=242) de hemogramas de todos los donantes se mostraron con algún parámetro alterado. La alteración con mayor prevalencia es el recuento absoluto de eosinófilos con 13.14 %. Se halló que un considerable porcentaje de donantes presentan alteraciones en el hemograma, encontrándose valores alterados en todos los parámetros analizados, incluso en la serie roja, es por esto que la sola medición de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito de la forma convencional no son adecuadas para establecer la ausencia de alguna alteración eritrocitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roca, Ocaña Eduardo Daniel. ""Glicemia sérica a 1 y 2 horas de la extracción venosa y su relación con el nivel de hematocrito; Lima 2016" Laboratorio I-5 del Instituto: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición "Alberto Guzmán Barrón". Facultad de Medicina UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7565.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la glicemia sérica a 1 y 2 horas de la extracción venosa y su relación con el nivel de hematocrito. Se realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, correlacional y prospectivo. Se recolecta la muestra de sangre en 3 tubos con activador de la coagulación y 2 capilares por cada uno de los 100 participantes. Uno de los tubos es centrifugado a los 15 minutos (tiempo esperado para la retracción del coagulo) de la toma de muestra, y son codificados y rotulados como tiempo 0 horas, una hora después de centrifugado el primer tubo se centrifuga. El segundo tubo, de igual modo es codificado y rotulado como 1 hora, de la misma manera con el 3er tubo a la 2da hora. Los tubos son congelados, inmediatamente después de haber sido centrifugados y separados, hasta el momento de su procesamiento. Mientras que el hematocrito es determinado mediante la micro centrifugación de los capilares. En muestras de población normoglicémica con hematocrito entre 35 a 37% la variación promedio de glucosa a 1 hora es de 3,6 mg/dL y a las 2 horas es de 6,8.mg/dL. La variación promedio de glucosa en las muestras con hematocrito entre 38 a 50% es de 6,8 mg/dL y 11,9 mg/dl a 1 y 2 horas respectivamente. En muestras de población hiperglicemica no se encuentra diferencia significativa en la variación de glucosa, entre las muestras con diferentes niveles de hematocrito, siendo la variación de glucosa promedio 8,2 mg/dL a 1 hora y 13,8 mg/dL a las 2 horas, en las muestras con hematocrito de 35 a 50 %. Se determina que tanto en muestras normoglicémicas como hiperglicémicas, a mayor hematocrito existe mayor consumo de glucosa con correlación baja.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography