To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hematología y banco de sangre.

Dissertations / Theses on the topic 'Hematología y banco de sangre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 39 dissertations / theses for your research on the topic 'Hematología y banco de sangre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cornejo, Zamorano Pamela. "Influencia del hipertiroidismo y una sobrecarga aguda de hierro sobre parámetros de estrés oxidado y hepatotocidad en la rata." Tesis, Universidad de Chile, 1999. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huaranga, Medina Herlinda Patricia. "Factores de rechazo de donantes de sangre en banco de sangre del Hospital IV “Augusto Hernandez Mendoza” EsSalud Ica, febrero – julio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10797.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina cuáles son los factores de rechazo de donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud Ica. Identifica los factores patológicos y biológicos causantes de rechazo de donantes. Busca conocer la prevalencia de sexos en el rechazo de donantes, así como la prevalencia de rechazo de donantes según edades. La mayor causa encontrada de factores de rechazo de donantes de sangre fue las patológicas, y dentro de ellas el Hematocrito bajo fue el de mayor porcentaje. Dentro de las causas biológicas el predominante fue el sistema venoso inadecuado de dificil acceso, por lo que se tiene que incidir en realizar capacitación en forma permanente al personal que realiza las extracciones, para evitar el incremento de rechazos por falta de destreza y habilidad del personal. Se tuvo un tercer grupo de causas de rechazo originadas por conductas de riesgo, siendo la promiscuidad el más frecuente. Referente al sexo y edad, se obtuvo un mayor porcentaje de rechazo en varones y el rango de edad predominante fue de 27 a 35 años.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arias, Quispe Sergio Efraín. "Valoración subjetiva post donación en un banco de sangre desde la perspectiva del donante, Villa María del Triunfo – 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10213.

Full text
Abstract:
Comprende las valoraciones subjetivas de la donación de sangre desde las perspectivas del donante luego de su experiencia de donación en 2015. El estudio es cualitativo-descriptivo en un hospital público de Lima. Se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 12 donantes de sangre y notas de campo basadas en observaciones. Se presentaron tres categorías. Categoría I Descubriendo los aspectos positivos valorados por el donante. Categoría II Identificando los aspectos negativos y categoría III Comprendiendo el significado de la donación de sangre. La conclusión es que la donación de sangre desde la perspectiva de los participantes del estudio tuvo aspectos positivos como atención humanizada que les brindó comodidad y confianza por el uso de materiales estériles, en ambientes modernos e higiénicos. El tiempo de espera resulto corto. Los aspectos negativos que identificaron los participantes fueron el desconocimiento sobre la donación de sangre y la existencia de un adecuado suministro de sangre en los hospitales. Esto pone en manifiesto el desapego y desinterés frente a la donación de sangre lo cual puede deberse a múltiples factores como son la falta de publicidad sobre donación voluntaria de sangre, el alejamiento y posterior aislamiento de los servicios de banco de sangre en los hospitales, así como experiencias previas y desagradables. Se evidencia una dicotomía “Si donaría sangre, pero a un familiar”. Una perspectiva interesante de los participantes, fue el deseo de retornar y realizar donaciones voluntarias de sangre. Finalmente extrapolamos que el significado de la donación de sangre para los participantes es ofrecer un bien preciado para dar energía y salud a otra persona; la sangre como fuente de vida y recurso inacabable; un bien el cual guardan recelosamente para ayudar a sus seres queridos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vera, Otero Pablo Eloy. "Causas de no aceptación como donantes de sangre en el INSN, enero 2015 - mayo 2016, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10689.

Full text
Abstract:
Establece las causas de no aceptación como donantes potenciales de sangre atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, enero de 2015 - mayo 2016, utilizando los datos provenientes del software SysBank. El estudio es descriptivo, observacional de corte transversal. La técnica para determinar los factores de rechazo de donantes potenciales de sangre se realizará mediante el análisis de la base de datos del sistema SysBank desde enero 2015 hasta mayo 2016. El 46% de donantes en estudio fueron diferidos, a esto se le suma que las principales causas fueron las siguientes; hematocrito bajo (21.4%), bajo peso (15.5%), grupo sanguíneo ABO RH diferente al que se necesita (12.7%), ingesta medicamentos o bajo algún tratamiento médico (8.1%), promiscuidad (6.8%) y presión arterial fuera de los límites aceptados (6.8%). Además, dentro de los donantes potenciales diferidos la mayor parte fueron donantes por reposición y diferidos temporalmente. La población que más fue diferida fue la femenina. Se concluye que los descubrimientos en el estudio fueron congruentes junto a la de otros autores, sobre todo en las 2 principales causas de diferimiento. Esto conllevaría a llevarse futuras investigaciones que se centren en esta temática.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Ocaña Gissel Teresa. "Título de los anticuerpos naturales anti-A y anti-B, en donantes de plaquetas por aféresis, en un hospital de la Seguridad Social de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10962.

Full text
Abstract:
Determina los títulos anti-A y anti-B isotipo IgM e IgG en 339 muestras de plasma de donantes de plaquetas por aféresis del grupo O. Doscientos ochenta y siete (287) son donantes masculinos y cincuenta y dos (52) son donantes femeninos. Su edad oscilaba entre 18 y 59 años. La determinación de anticuerpos anti-A y anti-B se realizó utilizando el método de aglutinación directa para anticuerpos IgM y adherencia en fase sólida para anticuerpos IgG. El valor crítico establecido para determinar a donantes con alto título de anticuerpos fue para IgM >= 64 y para IgG >=256. Los donantes son categorizados en grupos etarios y género. Nuestros resultados mostraron que los títulos anti-A oscilaron entre 4 y 2048 (título medio: 64), mientras que los títulos anti-B oscilaron entre 1 y 512 (título medio: 32). El título medio para IgM Anti-A fue 32 y para IgM Anti-B fue 16, para el isotipo IgG, el título medio para Anti-A y Anti-B fue 64. La frecuencia de los donantes de plaquetas por aféresis grupo O, con "alto título" anti-A y anti-B fue, 44,5% y 21,8% respectivamente. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los donantes, cuando se dividieron en grupos etarios, sin embargo, si se halló relación entre el género y la presencia de anticuerpos con alto título. En conclusión, los concentrados de plaquetas obtenidos por aféresis, provenientes de donantes con alto título de anticuerpos, deben transfundirse en receptores isogrupo siempre que sea posible para evitar reacciones posts transfusionales, para ello, cada institución debería establecer una política de manejo de estos hemocomponentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sakihara, Miyashiro Juan Carlos. "Nivel de eficiencia de los criterios para revisión de lámina periférica del grupo de consenso de la Sociedad Internacional del Laboratorio de Hematología en el laboratorio central del Instituto Nacional de Salud del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5796.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de eficiencia de los criterios para revisión de lámina periférica del Grupo de Consenso de la Sociedad Internacional del Laboratorio de Hematología (ISLH) en el laboratorio central del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN). Es un estudio descriptivo analítico. Utiliza muestras de sangre total anticoagulada con EDTA procesadas entre 01 - 07 de octubre del año 2015 analizadas en el equipo Celldyn Sapphire del laboratorio central del INSN. Clasifica los resultados como verdaderos positivos, verdaderos negativos, falsos positivos y falsos negativos según los criterios de la ISLH. Encuentra que la eficiencia es de 61.2% en general, en pacientes externos obtiene una eficiencia de 65.6% y en pacientes internos, un 33.7%. Para pacientes de 5 años o más la eficiencia es de 73.4% y para menores de 5 años es de 48.4%. Concluye que la eficiencia es baja para los pacientes en general, incrementandose muy poco si se toma en cuenta solo a los pacientes externos. Sin embargo, la eficiencia se incrementa notoriamente si se toma en cuenta a los pacientes de 5 años o más lo cual indica que los criterios de la ISLH no deberían aplicarse para los pacientes menores de 5 años a menos que se adapten para mejorar la eficiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hall, Ugaz Christian. "Banco de sangre y grupos sanguíneos en animales domésticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13678.

Full text
Abstract:
Trata de cómo cada vez con más frecuencia en medicina de urgencias y cuidados intensivos, se dan casos en los que una transfusión de sangre o de sus productos se utilizan como terapia para la anemia, las disfunciones hemostáticas, hipovolemia, hipoproteinemia, neutropenia o combinación de estas patologías (Pulido y Sunyer, 2003). Es un recurso terapéutico de suma utilidad y por el momento irremplazable (Bujacich y Sappía, 2008). La transfusión se define como una terapia intravenosa con sangre completa o productos sanguíneos (Day et al., 2000). Sus importantes beneficios terapéuticos han generado un considerable incremento en la demanda de transfusiones de sangre y sus derivados, pero hay que saber administrarlas correctamente ya que no están exentas de riesgos (Fragío et al., 2009). Tradicionalmente, la sangre completa era el único producto utilizado para transfusiones en perros y gatos, pero actualmente se puede separar en diferentes componentes, lo que hace posible transfundir a cada paciente el producto más indicado en función de su patología específica (Fragío et al., 2009). La principal limitación para la realización de una transfusión es la existencia de grupos sanguíneos diferentes en los individuos. Se reconocen en perros doce tipos de sangre y cuatro se encuentran identificados en gatos (Rejas et al, 1997). Los bancos de sangre animal tienen por cometido la preparación eficiente y oportuna de componentes sanguíneos inocuos. Sus funciones son la captación, selección, retención y el registro de los donantes; la extracción de la sangre, su separación en componentes, su análisis inmunohematológico y serológico, su almacenamiento y su distribución hacia profesionales de la salud animal cuando éste lo requiera (Sálico de Sosa, 2004). Los bancos de sangre permiten un acceso inmediato a la sangre completa y a los componentes sanguíneos (Day et al, 2000). En la actualidad, en muchos países, los bancos de sangre comerciales ofrecen sangre total o sus derivados para transfundirse tanto a perros como a gatos. La hemoterapia no está lo suficientemente difundida en nuestro país, porque se le considera aún compleja y riesgosa. Sin embargo, luego de adquirir práctica en las maniobras necesarias y de contar con el material apropiado para transfusión, el clínico podrá contar con un recurso de uso más frecuente en la clínica cotidiana. El presente trabajo recolecta información bibliográfica importante que nos puede permitir ampliar el conocimiento actual acerca de la utilización y aplicación terapéutica de los diversos derivados sanguíneos, así como experiencias de Bancos de Sangre internacionales de especies menores domésticas de práctica privada, en caninos y felinos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Farina, Ricardo. "Necesidad de plan de marketing en un banco de sangre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5223.

Full text
Abstract:
Pocos países en el mundo tienen organizado un sistema público de donación de sangre, entre los cuales están Argentina, España, Uruguay y Costa Rica. En estos países está prohibida la compraventa de sangre, que se considera un recurso público únicamente designado a instituciones sanitarias para el tratamiento de pacientes cuya donación es totalmente voluntaria. En los países en que no existe tal sistema, la donación es realizada por familiares, o se paga para encontrar un donante. Cabe destacar que se considera que una de las ventajas del donante voluntario es que en general representará un riesgo menor de estar contaminado. La necesidad del “Plan de Marketing" se ve claramente, ya que es sumamente necesario realizar un análisis de este tipo. La problemática de la donación de sangre es una política de Estado, para la cual el Ministerio de Salud puso en marcha en 2002 el Plan Nacional de Sangre, a través del cual se equipó los Bancos de Sangre de todo el país y se capacitó a sus recursos humanos. Este “Plan de Marketing" nos va permitir pasar de un modelo de reposición a otro basado en la donación altruista, voluntaria y sostenida, que garantiza mayor disponibilidad de sangre segura y sus derivados, así como su calidad, mediante una comunicación masiva y acciones de marketing que nos lleven a tomar conciencia de la importancia de donar sangre.
Fil: Farina, Ricardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Bardales Carol. "Aspectos clínico epidemiológicos del paciente anticoagulado, en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13095.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar las características clínicas y epidemiológicas en pacientes anticoagulados en el servicio de hematología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2005-2009 Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo. Se encontraron 105 pacientes en el período correspondiente al estudio. Resultados: En cuanto a las características de los pacientes anticoagulados tenemos: El promedio de edad fue de 58 años, el 52.4% pertenecían al sexo masculino y el 47.6% sexo femenino. Motivo de anticoagulación: 40% fibrilación auricular, 26 % enfermedad trombo-embolica y el 34% prótesis valvular cardiaca. En cuanto al control del tratamiento: el 54.3% no estuvo en el rango terapéutico esperado (INR 1,9-3.2). De las complicaciones: Más del 50% de los pacientes presentó por lo menos una complicación hemorrágica durante el tratamiento. Se presentó más frecuencia de eventos hemorrágicos en los tres primeros años del tratamiento (54.2%), así los eventos hemorrágicos mayores se presentaron en un 23.9% y los eventos hemorrágicos menores sumaron 34.3%. Además de mayor frecuencia de complicaciones hemorrágicas mayores y menores asociadas a INR > 5. Se observó además recurrencia de evento trombótico en un 2.9% de estos pacientes. Medicación asociada: El 87,6% de los pacientes recibieron más de una medicación concomitante al uso de Anticoagulación y de estos el 41% fueron potenciadores del efecto anticoagulante. Conclusiones: El uso regular del tratamiento anticoagulante ambulatorio en el consultorio de hematología se caracteriza por: Ser usado en pacientes menores de 60 años, con mayor proporción del sexo masculino (52%), y con diagnóstico de fibrilación auricular (39%) y prótesis valvular (34%) como causa de anticoagulación más frecuentes. Se observa que no llegan a rango de anticoagulación esperada en la mayor cantidad de los usuarios (>50%), siendo muchos de estos pacientes con polifarmacia ya que el 87% de los casos reciben alguna medicación asociada. Se encuentra una proporción importante de eventos hemorrágicos mayores (23.9%) y menores (34.3%) asociadas a INR mayor a cinco.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Frías, Zamalloa Stephanie, and Dal Pont Samanta Cervantes. "Sistema integral de salud : subsistema de banco de sangre y hemoterapia." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Collantes, Vidal Brenda. "Conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre en donantes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, agosto a setiembre del año 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11366.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre donación voluntaria de sangre de los donantes del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas”, agosto a setiembre del año 2018. Es un estudio con enfoque cuantitativo y diseño metodológico de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Fue evaluado mediante un cuestionario validado y autoadministrado a 411 donantes de sangre del “Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas” (INEN); previamente se entregó un consentimiento informado. Participaron un total de 407 donantes de sangre varones principalmente. Respecto al conocimiento sobre donación voluntaria de sangre se obtuvo que el 89 % presentó conocimiento bueno, del mismo modo el 86 % mostró actitudes positivas hacia la donación voluntaria de sangre, sin embargo, cerca de las tres cuartas partes de los donantes presentó prácticas desfavorables (72 %) caracterizada por donaciones de reposición por primera vez. Además, se evidenció un incremento de conocimientos sobre donación voluntaria de sangre en los donantes con nivel educativo superior. Se concluye que los donantes del INEN se caracterizaron por ser varones solteros con educación superior principalmente. Además, presentaron buen conocimiento y actitud positiva hacia la donación voluntaria de sangre que no se reflejó en prácticas favorables; siendo gran parte de ellos donantes de reposición. Asimismo, los donantes con educación superior representaron la mayoría con conocimiento bueno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rojas, Gutiérrez Rocío. "Valores de referencia hematológicos en adultos sanos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas de Lima, establecidos con el analizador SYSMEX XE-2100 FULL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15357.

Full text
Abstract:
Establece los rangos de referencia hematológicos. El estudio es descriptivo de corte transversal. Los donantes de sangre del INEN con edades entre 18-54 años. Intervenciones. La selección de donantes se evaluó mediante una entrevista y exámenes de laboratorio, se obtuvieron muestras de sangre para su análisis en el Sysmex XE-2100 Full, los rangos de referencia se obtuvieron mediante métodos estadísticos paramétricos y no paramétricos; el estudio se desarrolló en el período de abril-setiembre del 2011. Los valores de referencia hematológicos. Resultados: Se determinó diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres para RBC, HGB, HCT, MCHC, RET#, IRF, RET-He, PLT-I, PLT-O y PCT; una notable variabilidad fue observada entre los rangos de referencia establecidos y los reportados previamente; la concentración de leucocitos en la población de estudio fue superior al de otras poblaciones. Conclusiones: Se confirma la necesidad de establecer rangos de referencia propios en cada laboratorio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chávez, Challanca Ronald David. "Causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el banco de sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo marzo 2015 - marzo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7084.

Full text
Abstract:
Determina las principales causas de diferimiento de la donación sanguínea en donantes potenciales en el Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora, periodo Marzo 2015 - Marzo 2016. Es un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se estudiaron las fichas de entrevista de donantes potenciales, entre 17 y 62 años, quienes fueron diferidos por diversas causas (tipo temporal y definitivo). Los diferimientos fueron estudiados según las variables demográficas, tales como sexo, grupo etario y tipo de donación; sin embargo, se tomaron en cuenta los diferimientos hechos hasta la etapa de la entrevista médica, y estos datos fueron analizados en el software estadístico SPSS 21 mediante estadística descriptiva univariada (cálculos de frecuencias y porcentajes). Del total de donantes potenciales (11,312) para donación sanguínea alogénica, el 44.08% (4,986) fue diferido por causas temporales (91.66%) y definitivas (4.79%). La principal causa de diferimiento fue hematocrito bajo (22.32%). Del total de diferidos (4,986), el 55.96% fueron varones, mientras que el 44.04% eran mujeres, también se determinó que el grupo etario de 17 a 29 años presentó una frecuencia de 38.05% con respecto a los demás grupos etarios, y por último se encontró que el tipo de donación más frecuente fue por reposición (98.13%) con respecto a la donación voluntaria y dirigida. El porcentaje de diferimiento de donantes potenciales fue muy elevado (44.08%) con respecto a otros estudios, por esto debería considerarse la revisión exhaustiva de los criterios utilizados en el proceso de selección de donantes de sangre, así como de la rigurosa adherencia a estos criterios, con el fin de eliminar diferimientos innecesarios. Las cinco principales causas de diferimiento fueron hematocrito bajo (22.32%), sobrepeso/obesidad (13.54%), grupos sanguíneos diferentes/sobrestock (8.84%), venas inadecuadas (8.44%) y abandonó el proceso (7.04%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Congona, Rivera Roberts Yuri. "Influencia de interferentes en el recuento plaquetario en pacientes hemato-oncológicos mediante el principio de impedancia y recuento óptico/fluorescente en el analizador SYSMEX XE-2100 FULL." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2890.

Full text
Abstract:
El estudio fue realizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas en el periodo de enero a mayo del año 2011, en el laboratorio de Hematología General. El objetivo de este estudio fue determinar la influencia de interferentes en el recuento de plaquetas obtenidos por el analizador hematológico Sysmex XE 2100, el cual presenta dos metodologías para el recuento de plaquetas: el método de impedancia hidrofocalizada (PLT-I) y el método de citometría de fluorescencia (PLT-O), en muestras de pacientes hemato-oncológicos. El estudio se llevó a cabo mediante una data de información de 232 muestras de personas sanas y 1304 muestras patológicas, se formaron subgrupos de muestras patológicas que tengan un interferente en particular, y realizar el análisis en cada uno de estos sub grupos. Los interferentes en estudio son los fragmentos de hematíes, microcitos (volumen corpuscular medio <82 fL), agregados plaquetarios, parámetros plaquetarios elevados: PLC-R > 30% (porcentaje de plaquetas grandes), VPM >11fL (volumen plaquetario medio), PDW > 14% (amplitud de distribución plaquetaria) Se utilizó la impedancia hidrofocalizada del SYSMEX 2100 XE para ser comparada con el método de citometría de fluorescencia. En consecuencia, se determinó, la media aritmética , la desviación estándar y el coeficiente de variación del error absoluto de los recuentos plaquetarios (diferencia PLT-O – PLT-I), tanto para los grupos normales y patológicos, en diferentes intervalos de plaquetas e interferentes en particular. El análisis de datos consistió en determinar el r de Pearson, para determinar la fuerza de asociación en los diversos grupos establecidos; el análisis de regresión lineal, con la finalidad de estudiar el comportamiento del R² y la pendiente en las diferentes situaciones propuestas (interferentes). Para el caso de interferentes que no fue posible su cuantificación de hizo uso del estadístico chi cuadrado x². Finalmente, se realizó el análisis gráfico de concordancia mediante la prueba de Bland – Altmant. Los resultados muestran que en el intervalo de 150-450 x 10^9 plaquetas/L hay mayor dispersión alrededor de la media en muestras con interferentes que en muestras que no lo presentan (muestras normales). La correlación entre los métodos PLT-O y PLT-I en muestras trombocitopénicas (intervalo de plaquetas: 70 – 150 x 10^9/L) disminuye en presencia de interferentes. Los interferentes que produjeron disminución en la correlación fueron P-LCR >30% y VPM >11fL (R²=0.854). Cuando éstos estuvieron presentes en simultáneo en la muestra, la correlación disminuyó levemente (R² =0.849). Sin embargo, se observó que los fragmentos de hematíes (FRC%) >10 % son los que producen mayor disminución en la correlación (R²=0.814). Los resultados del test de concordancia entre los métodos evaluados se vio afectada por los interferentes evaluados, siendo lo fragmentos de hematíes y agregados plaquetarios los que produjeron mayor discordancia. Se llegó a la conclusión que los recuentos obtenidos por el método de citometría de fluorescencia en muestras trombocitopénicas y provenientes de pacientes con alguna entidad hemato - oncológica están influenciados por los interferentes evaluados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ortega, Chávez Angel Abel. "Prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp. utilizando el plasma de donantes del banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins-EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1986.

Full text
Abstract:
Objetivos: Conocer la prevalencia de anticuerpos contra Brucella sp en donantes de sangre de la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital Edgardo Rebagliatti Martins. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo de corte transversal. Materiales y métodos: Se analizaron las muestras de 1300 donantes de sangre. Como prueba de tamizaje para la detección de anticuerpos anti-Brucella se aplico la prueba de Rosa de Bengala; las muestras positivas fueron evaluadas por las pruebas de aglutinación en tubo (AT) y 2-Mercaptoetanol(2-ME), respectivamente. Resultados: Dos donantes (0.19%), fueron positivos a la prueba Rosa de Bengala, resultados confirmados por las pruebas AT (títulos de 100 y 50 respectivamente) y 2-ME (títulos de 50 y 25 respectivamente). Conclusiones: Se demostró la presencia de donantes con posible enfermedad activa, confirmada mediante AT y 2-ME, dentro de la población de donantes del hospital, evidenciándose la posibilidad de transmisión de la enfermedad. Se deben realizar mayores estudios con la finalidad de conocer la realidad de otros bancos de sangre.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Choque, Ramos Oscar Raúl. "Seroprevalencia de marcadores infecciosos hemotransmisibles y factores de riesgo asociados en postulantes a donación en el banco de sangre del Hospital María Auxiliadora marzo 2015 – marzo 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7086.

Full text
Abstract:
Realiza un estudio descriptivo, cuantitativo transversal sobre la seroprevalencia de marcadores infecciosos hemotransmisibles y factores de riesgo presentados en pre donantes del Banco de Sangre del Hospital María Auxiliadora durante el periodo marzo 2015 – marzo 2016. El grupo de estudio estuvo conformado por 11341 postulantes a donación de todas las edades. La seroprevalencia hallada para VIH fue de 0,19%, para HTLV 1 y 2 fue de 1%, para HBSag fue de 0.41%, para HVC fue de 0.44%, para sífilis fue de 1.6%, para HBcore fue de 4.43% y para Chagas fue de 0.14%. El mayor factor de riesgo observado fue la presencia de tatuajes o perforaciones en el último año previo a la donación. El mayor tipo de donación presentado fue pre operatorio (68.5%). El grupo etáreo más predominante fue el grupo de adultos con edades entre 31 y 45 años (44.04%). En cuanto a la distribución por género, el grupo mayoritario lo conformaron los varones (70%).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Clavero, Mariana. "Diseño de un banco de células de sangre de cordón umbilical de carácter público en Córdoba." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4690.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2016
Diseña de forma integral un Banco de Células de Sangre de Cordón Umbilical Público en la ciudad de Córdoba. Trata de tener en cuenta todos los aspectos necesarios, desde la recolección, recepción, estudios, procesamiento de la muestra, criopreservación y finalmente el transporte hacia el Centro de Transplante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe, Goitia Rosa Zaninohga. "Causas de eliminación de hemocomponentes en el Banco de Sangre de un Instituto Nacional en la ciudad de Lima, periodo 2011-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15724.

Full text
Abstract:
Describe las causas de eliminación de los hemocomponentes en el Banco de Sangre del Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo 2011-2018. Es un estudio de tipo cuantitativo y descriptivo, diseño metodológico de tipo observacional, transversal y retrospectivo. Los datos sobre las causas de eliminación y cantidad de hemocomponentes producidos fueron obtenidos de las Actas de eliminación del Banco de Sangre y de la Oficina de Estadística e Informática del INMP respectivamente. La muestra estuvo conformada por 23867 hemocomponentes eliminados en el periodo comprendido entre el 2011 al 2018, se elaboró una ficha de recolección de datos para registrar la información. Encuentra que la tasa de eliminación fue 35.6 %. Del 2011 al 2018 se eliminaron 23867 hemocomponentes de los cuales 12329 (51.7 %) fueron concentrado de plaquetas; 4559 (19.1 %) fueron plasma fresco congelado; 3975 (16.7 %) fueron concentrado de hematíes y 3004 (12.6 %) fueron crioprecipitado. La causa principal de eliminación del concentrado de plaquetas fue vencimiento 9773 (79.3 %). Los motivos más frecuentes de eliminación del plasma fresco congelado fueron marcador infeccioso reactivo 1122 (24.6 %), unidad descongelada sin condiciones de uso 1004 (22 %), bajo volumen 746 (16.4 %) y aspecto lipémico 544 (11.9 %). Las causas más frecuentes de descarte del concentrado de hematíes fueron marcador infeccioso reactivo 2046 (51.5 %), vencimiento 1120 (28.2 %) y unidad hemolizada 376 (9.5 %). Los motivos más frecuentes de descarte del crioprecipitado fueron marcador infeccioso reactivo 924 (30.8 %), unidad descongelada sin condiciones de uso 714 (23.8 %) y vencimiento 459 (15.3 %). La causa principal de eliminación del total de hemocomponentes fue la fecha de vencimiento (47.8%). Los hallazgos en el presente estudio fueron similares a la mayoría de investigaciones, al considerar que el vencimiento y marcador infeccioso reactivo fueron las causas más frecuentes de eliminación de los hemocomponentes. A diferencia de otras investigaciones donde se considera a la bolsa rota como una de las causas más frecuentes de descarte del plasma fresco congelado y crioprecipitado, en el presente trabajo fueron por marcador infeccioso reactivo y unidad descongelada sin condiciones de uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Inga, Falcón Ingrid Karina. "Sistema software de administración de banco de sangre y hemoterapia del Instituto Nacional de Salud del Niño." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273692.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvarez, Hernandez Nancy Elizabeth, and Flores Martha Diaz. "“PREVALENCIA DE BRUCELLA Y OTROS MARCADORES SEROLÓGICOS REACTIVOS EN DONADORES DEL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL MATERNO PERINATAL MÓNICA PRETELINI SÁENZ EN EL AÑO 2013”." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caldas, Guerra Julio César. "Actividad oxido-reductora en los hematíes conservados en las condiciones estándar de un Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre. Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15526.

Full text
Abstract:
Evalúa en tres tiempos, los cambios en la actividad oxido-reductora que se producen en los hematíes durante la conservación en las condiciones estándar de un Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre. El estudio es cuantitativo de tipo observacional-analítico y prospectivo. LUGAR: Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre tipo II del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” y laboratorio III-2 “Marino Villavicencio N.” del Instituto Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición “Alberto Guzmán Barrón” de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizó 6 unidades de glóbulos rojos (UGR) almacenados en las condiciones de un banco de sangre, de las cuales se evaluó actividad enzimática de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), capacidad antioxidante total y concentración de malondialdehído (MDA). De las enzimas de defensa antioxidante solo se encontró disminución significativa en la actividad enzimática de catalasa, lo que conllevó también a una diferencia significativa en los valores obtenidos para la relación SOD/CAT; el estado oxido reductivo total también tuvo cambios significativos, mientras que no se encontró cambios significativos en los valores de concentración de MDA. Se concluye que el almacenamiento durante 42 días en las condiciones establecidas para las UGR conduce al inicio de cambios en el estado oxido-reductivo de los glóbulos rojos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Heredia, Salazar Luisa Milagros, and Flores Jose Eduardo Jimenez. "Resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/780.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015. Métodos: estudio descriptivo transversal, se incluyó a todos los donantes de sangre con resultado reactivo, en el primer semestre del año 2015. Ellos fueron llamados telefónicamente para que se les realice una prueba confirmatoria. Durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: de 3969 donantes, 363(9,1%) tuvieron resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221(60,9%) donantes; de los cuales acudieron 98(44,3%); de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos, 9 recogieron el resultado de la prueba, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según el patógeno detectado. Conclusiones: la prevalencia de donantes con resultado reactivo para los marcadores serológicos en la prueba de tamizaje fue similar en comparación a otros estudios, el marcador de mayor prevalencia fue Anti HBc total. Hubo varios falsos positivos (68,2%) posiblemente por pruebas poco específicas y reacciones cruzadas. La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado. Hubo donantes que, habiéndose informado del resultado de la prueba confirmatoria, no acudió a ser atendido por el médico especialista para un adecuado manejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramos, Miraval Rocío del Rosario. "Seroprevalencia y factores de riesgo de hepatitis B y C en donantes de banco de sangre del Hospital Naval, enero de 1999 - abril de 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1870.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) y de la B (VHB) en donadores militares y civiles que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Naval así como los factores de riesgo asociados. Se trata de un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo, cuyos datos epidemiológicos y resultados del tamizaje general se obtuvieron de los Libros de registros del Banco de Sangre e Historias Clínicas en el caso de los donantes militares, en el período comprendido de Enero de 1999 hasta Abril de 2004. El Test de MUREX HBsAg Versión 3 y Hepanostika Anti-HBc UniForm fueron empleados para Hepatis B, mientras que para el virus de la Hepatitis C se utilizó el Test de Elisa de tercera generación. Un total de 7009 donantes fueron registrados entre 1999 y 2004. Se incluyeron en el presente estudio 320, aquellos que presentaban anticuerpos contra el virus C (anti-VHC) y, para el virus de la hepatitis B: Antígeno de superficie (AgSupHBV) y/o Antígeno Core-IgG. Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 10 para Windows: Prueba de Ji cuadrado o Prueba de Fisher. RESULTADOS: La prevalencia de portadores de VHC y VHB fue de 0.74% y 0.34%, respectivamente. La mayor población de infectados se encuentra entre los 18 y 30 años y corresponde al personal de la sanidad naval para la Hepatitis B y de Infantería de Marina para la Hepatitis C. No se pudo encontrar factores de riesgo relacionados en ninguna de las dos etiologias debido a una tasa de negación del 96,4% del total de donantes. CONCLUSIONES: Los resultados demuestran una baja prevalencia de infección por virus de hepatitis B, pero elevada para la hepatitis C de acuerdo a los reportes nacionales e internacionales. La pobre o nula asociación entre los factores de riesgo y la enfermedad por hepatitis B y C, que estaría en relación a la limitada efectividad y poca utilidad de la AEC. Se hace necesario que el escrutinio, a través de la encuesta de predonación, sea mas completo, diseñando un cuestionario capaz de detectar más factores de riesgo, probablemente determinanates en la transmisión de los virus de la hepatitis B y C.
The aim of the present work was to determine the seroprevalence of the virus of the hepatitis C (VHC) and of the hepatitis B (VHB) in military and civil donors who came to the Bank of Blood of the Navy Hospital as well as the associate factors of risk. It is a question of a transverse, descriptive and retrospective study realized in the Bank of Blood, which information epidemiological and proved from the general tamizaje was obtained of the Books of records of the Bank of Blood and Clinical Histories in case of the military donors, in the included period of January, 1999 until April, 2004. Murex’s Test HBsAg Version 3 and Hepanostika Anti-HBc UniForm were used for Hepatitis B, whereas for the virus of the Hepatitis C there was in use Elisa's Test of third generation. A whole of 7009 donors was registered between 1999 and 2004.Were included in the present study 320, those who were presenting antibodies against the virus C (anti-VHC) and for the virus of hepatitis B: Surface antigen (HBsAg) and/or Antigen Core-IgG. The information was gathered, percentages were obtained and the results were analyzed by means of SPSS 10 Windows version Statistics Program: chi-square or Fisher’s Tests. RESULTS: The prevalence of carriers of VHC and VHB was 0.74% and 0.34%, respectively. The principal infection people are between 18 to 30 years old, and belong to health navy personal for HBV infection and Marine Infantry for HCV infection. It couldn’t find risks factors in relation to the two etiologists, due a negative rate of 96,4%. CONCLUSIONS: The results suggest a low prevalence of infection for VHB but high for VHC infection in the studied population as it are indicate in the national and international reports. The poor or useless association between de risks factors and the illness it could be in relation to a limited effective and a poor utility of de Confidential Autoexclusion Exam. It’s necessary that this exam must be complete and have the property to identify more risks factors on the transmission of HBV and HCV.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Santome, Tolentino Elva Isela. "Principales factores de riesgo y la seroprevalencia de hepatitis C en donantes del banco de sangre del Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14746.

Full text
Abstract:
Busca conocer la seroprevalencia de hepatitis C en donantes del banco de sangre del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2005 e identificar los principales factores de riesgo para hepatitis C. La población total evaluada durante el periodo de estudio fue de 115 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión requeridos. Se representa la distribución de casos según la edad donde el 25,21% están entre los 18 a 25 años, con un rango de 18 a 55 años y un promedio de 26,8 años. El sexo el masculino representa el 77,39% siendo la relación varón/mujer de 3.42. Los casos según estado civil son solteros 42/115, casados 37/115 y convivientes 34/115. Según el número de parejas sexuales en los últimos tres años tenemos que 77,39 refieren solo una pareja sexual. 96,52% no recibieron transfusión sanguínea en los últimos tres años. Los casos que tuvieron cirugías previas en los últimos tres años fueron 8,69% Los casos donde había referencias de consumo de drogas fueron 0%. Además en la distribución de casos según el uso o manejo de materiales estériles se encontró ningún caso uso materiales infectados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Urquiza, Rodriguez Roger Jhonny. "Intervalos de referencia en adultos sanos para las pruebas de tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina activada, tiempo de trombina y fibrinogeno en el analizador stat compact (Stago). Laboratorio Hematología INEN octubre-diciembre 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9822.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Establece los valores de referencia de las pruebas de hemostasia para el tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activado, tiempo de trombina, y concentración de fibrinógeno plasmático. El estudio es descriptivo, transversal, aleatorio. Se obtuvo el plasma de 269 donadores de sangre, a los cuales se les realizó pruebas de escrutinio para evaluar su estado de salud así como plasmas control que validaran los resultados obtenidos. Los resultados de las variables se analizaron con medidas de tendencia central y se estableció su distribución con la prueba de kolmogorov-smirnov. Para establecer los valores de referenciase determinaron los intervalos de confianza (95%) con base en percentiles 2.5-97.5. Luego de la eliminación de los valores anómalos (outlier) se realizó el análisis estadístico con 258 individuos, donde todas las variables en estudio presentaban una distribución normal ante la prueba de kolgomorov-smirnoff además se calcularon la media, desviación estándar, los valores mínimo y máximo. El análisis con la prueba t-student demostró que no existen diferencias significativas entre géneros. Se concluye que se establecieron los valores de referencia para las pruebas de coagulación en población adulta peruana. Se demostró que no existen diferencias significativas entre las variables de estudio y género. Los intervalos de referencia establecidos fueron diferentes de los valores proporcionados por los insertos de los reactivos, demostrándose lo importante que resulta que cada laboratorio establezca sus propios intervalos de referencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peralta, Quispe Maritza Raquel. "PCR en tiempo real en donantes seronegativos por ELISA para VIH, hepatitis B y hepatitis C, Servicio de hemoterapia y banco de sangre, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12349.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
La prueba de amplificación de ácidos nucleicos NAT) empleando la metodología de PCR es una tecnología moderna utilizada para detectar partículas virales infecciosas en periodo de ventana serológico para las principales enfermedades como son HIV (Virus de Inmunodeficiencia Humana), VHB (Virus de Hepatitis B) y VHC (Virus de Hepatitis C), aumentando con ello al máximo la seguridad transfusional y por lo tanto el beneficio del paciente receptor. Debido a que en nuestro medio predomina el donante de reposición sobre el voluntario y que la población tiene alta tasa de prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas, nuestro banco de sangre como estrategia directa para abordar esta problemática se ve en la necesidad de emplear pruebas de laboratorio modernas con alta sensibilidad y especificidad empleando la tecnología de ácidos nucleicos. Métodos: Es un estudio observacional prospectivo y transversal. Se procesaron un total de muestras de 4554 donantes. De ellas 355 muestras dieron resultado Reactivo para alguno de los marcadores serológicos por ELISA, las cuales fueron eliminados considerándose como No Aptos. Quedando 4199 muestras de donantes con resultado No Reactivo por ELISA, las cuales se procesaron con metodología PCR en tiempo real, como método complementario al tamizaje inicial. De las 4199 muestras procesadas no se encontró ningún resultado positivo. Se concluye que se encontró una buena correlación entre los resultados utilizando inmunoserología (ELISA) y tecnología de ácidos nucleicos: PCR (Reacción en cadena de polimerasa). No se detectó la presencia de material genético viral correspondiente a Virus de Inmunodeficiencia humana adquirida (VIH), Virus de Hepatitis B (VHB) y Virus de Hepatitis C (VHC) en ninguna de las muestras utilizando tecnología PCR en tiempo real. Se requiere analizar un mayor número de muestras a fin de evaluar el impacto de la implementación de la nueva tecnología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, Gamero Jesús Jaime. "Prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado en donantes de un banco de sangre tipo 2 de una clínica de Lima en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8804.

Full text
Abstract:
El hemograma es un prueba para orientar el diagnóstico de una patología, ya que brinda información de los elementos formes de la sangre. Dentro de las pruebas predonación realizadas a los donantes de sangre es necesario medir la cantidad de hemoglobina de estos, sin embargo, el organismo normativo en nuestro país (PRONAHEBAS) no especifica el método recomendado para su determinación. En la mayoría de bancos de sangre del país solo se realiza la determinación del microhematocrito para aceptar o rechazar en un inicio al postulante. En este estudio se determinó todos los parámetros obtenidos del hemograma automatizado, evaluando la frecuencia con la que estos se muestran alterados en los donantes de un banco de tipo 2 en una clínica de Lima. Determina la prevalencia de alteraciones en el hemograma automatizado, tanto en la serie roja, blanca y plaquetaria en donantes de un banco de sangre tipo 2. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo. Utiliza como muestra a todos los donantes en el periodo comprendido entre setiembre del año 2015 y agosto del 2016. Se trabajó un análisis retrospectivo de calificaciones y resultados de donantes que fueron ingresados del 1 de setiembre del 2015 al 31 de agosto del 2016 y que son almacenados en el banco de sangre en una clínica de Lima. Los datos fueron analizados con el programa estadístico STATA 10 que sirvió para hallar los valores de media, desviación estándar, intervalos de cada variable continua y discreta evaluada. También se determinó la prevalencia de cada alteración encontrada en el hemograma en el total de donantes y según cada característica demográfica. Se procesaron 586 fichas de donantes y los respectivos hemogramas obtenidos de los cuales un 41.30 % (n=242) de hemogramas de todos los donantes se mostraron con algún parámetro alterado. La alteración con mayor prevalencia es el recuento absoluto de eosinófilos con 13.14 %. Se halló que un considerable porcentaje de donantes presentan alteraciones en el hemograma, encontrándose valores alterados en todos los parámetros analizados, incluso en la serie roja, es por esto que la sola medición de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito de la forma convencional no son adecuadas para establecer la ausencia de alguna alteración eritrocitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bautista, Salas Selene Adelis. "Frecuencia de anticuerpos IgM contra citomegalovirus en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, periodo febrero - junio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3567.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio prospectivo cuyo objetivo general fue determinar la frecuencia de anticuerpos de clase IgM contra Citomegalovirus en donantes de sangre que acuden al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, durante el periodo Febrero - Junio del año 2013. La población de estudio estuvo conformada por 271 personas (221 varones y 50 mujeres) con un rango de edad entre 18 y 60 años, las cuales fueron calificadas como donantes aptos de acuerdo a los requisitos y normas técnicas que exige el Reglamento del PRONAHEBAS (Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre). La detección de anticuerpos se realizó mediante un inmunoensayo enzimático (ELISA) tipo sándwich. La frecuencia de anticuerpos IgM contra Citomegalovirus en la población de donantes de sangre que asistió al Servicio de Medicina Transfusional y Banco de Sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara fue de 0.7%. Se concluye que existe una baja frecuencia de anticuerpos IgM contra Citomegalovirus en donantes de sangre, sin embargo se debe evaluar la implementación de la detección de anticuerpos contra Citomegalovirus como marcador serológico obligatorio para tamizaje de unidades de sangre y derivados en los Bancos de Sangre del país a fin de prevenir una infección post - transfusional a causa de este virus, primordialmente en pacientes inmunocomprometidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guillén, Lazo Amparo Beatriz. "Factores asociados a Hepatitis B en donantes del Banco de Sangre del Centro Médico Naval "Cirujano Mayor Santiago Távara", 2004-2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14834.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Identifica los factores asociados a Hepatitis B en donantes del banco de sangre del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara; en el periodo comprendido del 01 de enero del 2004 al 31 de diciembre del 2008, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 285 pacientes para el grupo de los casos y 285 pacientes para el grupo de los controles, que ingresaron al banco de sangre del Centro Cirujano Mayor Santiago Távara en el periodo que comprende el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: La prevalencia de Hepatitis B en donantes del banco de sangre en el Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” en el periodo que comprende el estudio fue de 0,28%.Las variables dentro del estudio que tienen significancia estadística como factores asociados a Hepatitis B en donantes del banco de sangre en el Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara; el sexo masculino, el estado civil soltero, el antecedente de transfusión; en antecedente de cirugía, tatuajes, número de parejas sexuales y el antecedente de enfermedades de transmisión sexual (P<0,05). Los resultados encontrados coinciden con lo reportado en la literatura Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder para la recolección de los datos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carvalho, Thiago Vianna de. "Desenvolvimento de estratégia de genotipagem para discriminação de alelos antitéticos do sistema de grupo sanguíneo Diego utilizando pool de DNA." Universidade de São Paulo, 2018. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/17/17155/tde-19072018-141223/.

Full text
Abstract:
Nesta dissertação, foi proposto o desenvolvimento de uma metodologia molecular por PCR em tempo real (qPCR) utilizando pool de DNA para a detecção de alelos que codificam antígenos importantes do sistema de grupo sanguíneo Diego. Esta ferramenta molecular será útil uma vez que são escassos os reagentes sorológicos para detecção desses antígenos e, quando existem, não permitem uma investigação em larga escala devido à pouca confiabilidade e alto custo. O sistema Diego (DI) possui 22 antígenos, sendo o antígeno Diª mais importante na prática transfusional. Eles são carreados pela proteína da Banda 3 que é proteína mais abundante na s hemácias, com 106 cópias. O antígeno possui uma maior prevalência, em indígenas americanos e asiáticos (6%-52%), já que é considerado um marcador antropológico de ancestrais mongóis; no entanto, a incidência desse antígeno tem aumentado dentre outras populações, como em caucasianos e afrodescendentes, e detectado em doadores de sangue, o que pode resultar em aloimunização de pacientes e dificultando o seu manejo terapêutico. Em contrapartida, a frequência do antígeno Dib em todas as populações é extremamente alta (>99,99%) e encontrar o raro fenótipo Di (a+b-) é ainda mais laborioso do que a busca pelo antígeno Diª. Sabe-se ainda muito pouco sobre a frequência dos antígenos Wrª e Wrb nas diferentes populações, mas estimase que a prevalência seja de 0,01% e >99,99% respectivamente. Foram utilizadas 410 amostras de doadores de sangue e 230 amostras de pacientes para genotipagem em qPCR utilizando pool de DNA para detecção dos alelos DI*01, DI*02, DI*02.03 e DI*02.04. A amplificação individualizada foi realizada quando a reação com pool demonstrou a amplificação de um dos alelos de interesse, DI*01 ou DI*02.03. Procedeu-se também com a clonagem dos alelos após à amplificação com as amostras controle, porém, ocorreu somente a clonagem dos alelos DI*02 e DI*02.03. Os fragmentos clonados apresentaram amplificação excelente e serão utilizados como controle positivo em testes moleculares futuros. Não foi possível a clonagem do DI*01 pelo problema da zigozidade da amostra controle. Houve 100% de concordância entre o resultado da genotipagem e as informações de fenotipagem das amostras controle. O alelo DI*01 ocorreu em 0,6% dos doadores de sangue e 1,7% em afrodescendentes, que corresponde a uma frequência genotípica DI*01/DI*02 de 1,2% e 1,3% respectivamente. Procedeu-se com as análises estatísticas comparativas entre o resultado desta pesquisa e de outras na população brasileira sobre os diferentes genótipos para entender se havia uma diferença estatística considerável. Ainda que a frequência para o genótipo DI*01/DI*02 seja mais baixa em doadores e mais alta em afrodescendentes do que o publicado em outros trabalhos brasileiros, a análise dos dados demonstrou que não havia diferença estatística com a maioria deles. A incidência aumentada do alelo DI*01 na população afrodescendente demonstra o aspecto da miscigenação. Conclui-se que a metodologia proposta funciona e tem aplicabilidade imediata em doadores de sangue e na busca de fenótipos raros. A incidência do alelo para Diª em doadores de sangue está abaixo do que um estudo anterior detectou em Ribeirão Preto (COZAC, 2004), que pode ser explicado pelas diferenças no censo populacional entre os estudos e pela coleta de amostra de universitários (62%). Não foram encontrados os genótipos DI*01/DI*01, DI*02.03/DI*02.03 e DI*02.03/DI*02.04 nas populações estudadas.
This work proposed the development of a molecular methodology by Real Time-PCR (qPCR) using DNA pool for the detection of alleles that encode important antigens of the Diego blood group system. This molecular tool will be useful since the serological reagents for the detection of these antigens are scarce and, when they exist, do not allow a large scale investigation due to the low reliability and high cost. The Diego (DI) system has 22 antigens, the Diª antigen is the most important in transfusion practice. They are carried by the Band 3 protein which is the most abundant protein on the erythroid surface, about 106 copies. The antigen has a higher prevalence in american indians and asians (6%-52%), since it is considered an anthropological marker of Mongolian ancestors; however, the incidence of this antigen has increased among other populations, such as in caucasians and afrodescendants, and detected in blood donors, which may result in alloimmunization of patients and make difficult their therapeutic management. In contrast, the frequency of Dib antigen in all populations is extremely high (>99.99%) and finding the rare phenotype Di (a+b-) is even more laborious than the search for Diª antigen. The frequency of Wrª and Wrb antigens in different populations is not well-known, but it is estimated that the prevalence is 0.01% and >99.99% respectively. 410 blood donor samples and 230 patient samples were used for genotyping in qPCR using DNA pool to detect the alleles DI*01, DI*01, DI*02.03 and DI*02.04. The single amplification was performed when the pool reaction demonstrated the amplification of one of the alleles of interest, DI*01 or DI*02.03. The alleles were also cloned after the control samples amplification. Only the cloning of the DI*02 and DI*02.03 alleles occurred, they presented excellent amplification and will be used as positive controls in future molecular tests, it was not possible to clone DI*01 by the control sample zygosity though. There was 100% agreement between the genotyping results and the phenotype information of the control samples. The DI*01 allele occurred in 0,6% of the blood donors and 1,7% in afrodescendants, which corresponds to a genotypic frequency DI*01/DI*02 of 1,2% and 1,3% in respectively. The comparative statistical analyzes between this research results and others in the Brazilian population on the different genotypes was performed to understand if there was a considerable statistical difference. Although the frequency of the genotype DI*01/DI*02 is lower in donors and higher in afrodescendants than that published in other Brazilian studies, data analysis showed that there was no statistical difference with most of them. The increased incidence of the DI*01 allele in the afrodescendant population demonstrates the aspect of miscegenation. It is concluded in this work that the proposed methodology works and has immediate applicability in the screening of blood donors and search for rare phenotypes. The incidence of the allele encoding Di ª antigen in blood donors is below than previously detected in Ribeirão Preto (COZAC, 2004), which can be explained by the differences in the population census between the studies and by the sample collection of university students (62%). The genotypes DI*01/DI*01, DI*02.03/DI*02.03 and DI*02.03/DI*02.04 were not found in the populations studied.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ramírez, Lúcar Patricia Salomé. "Control de calidad del volumen de hemocomponentes obtenidos mediante equipo fraccionador automatizado COMPOMAT en el Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del HNDAC, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12365.

Full text
Abstract:
Realiza el control de calidad del volumen de los diferentes hemocomponentes obtenidos mediante el Equipo Fraccionador Automatizado COMPOMAT en el Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Nacional Daniel A. Carrión durante el año 2011, el mismo que se ha desarrollado en forma individualizada, considerando exclusivamente el volumen y en el 100% de hemocomponentes producidos. Para la realización se ha utilizado el equipo automatizado COMPOMAT con el programa de fraccionamiento para Bolsas colectoras de sangre cuádruples con anticoagulante SAG Manitol y sistema de tubuladura superior e inferior (TOP & BOTTOM). Al realizar el procedimiento se registró todos los volúmenes de los hemocomponentes fraccionados como son 2140 unidades de paquete globular, 2093 unidades de plasma fresco congelado y 1851 concentrados de plaquetas. El trabajo se desarrolló en el área de fraccionamiento sanguíneo del Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Hospital Nacional Daniel A. Carrión de la Región Callao, durante el periodo comprendido desde el mes de octubre del año 2010 al mes de marzo del año 2011 en que los datos obtenidos fueron registrados manualmente en un programa Microsoft Excel 2007 para el procesamiento de los MISMos y para la realización de Curvas de Control de Calidad de Levey Jennings. De los 2140 paquetes globulares procesados, un 77% cumple con los parámetros de calidad establecidos para volumen. De los 2092 plasmas frescos congelados, el 98% cumple con los parámetros de calidad establecidos para volumen. De los 1851 concentrados de plaquetas procesadas, el 95% cumple con los parámetros de calidad establecidos para volumen. se concluye que el volumen de los hemocomponentes obtenidos, tanto paquete globular, como plasma fresco congelado y plaquetas, cumple con las normas nacionales e internacionales de calidad para este parámetro, puesto que tienen el volumen ideal en más del 75% de los hemocomponentes procesados. Realizar el control de calidad individualizado de los hemocomponentes obtenidos en un Centro de Hemoterapia, es una actividad que debe ser de rutina y no debe limitarse al 1% de unidades como lo establecían parámetros de calidad históricos según la bibliografía.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Heredia, Salazar Luisa Milagros, and Flores José Eduardo Jimenez. "Resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/780.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el resultado del proceso de atención en donantes con pruebas reactivas al tamizaje realizado en el banco de sangre del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el primer semestre del año 2015. Métodos: estudio descriptivo transversal, se incluyó a todos los donantes de sangre con resultado reactivo, en el primer semestre del año 2015. Ellos fueron llamados telefónicamente para que se les realice una prueba confirmatoria. Durante los meses de julio a octubre del 2015, se les realizó seguimiento basado en el tiempo que demoraron en realizarse la prueba confirmatoria, cita con el especialista y estado de tratamiento. Resultados: de 3969 donantes, 363(9,1%) tuvieron resultado reactivo. Se logró contactar vía telefónica a 221(60,9%) donantes; de los cuales acudieron 98(44,3%); de ellos, 29 obtuvieron resultado positivo en la prueba confirmatoria. De éstos, 9 recogieron el resultado de la prueba, 7 acudieron a consulta con médico especialista, y 5 han recibido o se encuentran recibiendo tratamiento según el patógeno detectado. Conclusiones: la prevalencia de donantes con resultado reactivo para los marcadores serológicos en la prueba de tamizaje fue similar en comparación a otros estudios, el marcador de mayor prevalencia fue Anti HBc total. Hubo varios falsos positivos (68,2%) posiblemente por pruebas poco específicas y reacciones cruzadas. La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado. Hubo donantes que, habiéndose informado del resultado de la prueba confirmatoria, no acudió a ser atendido por el médico especialista para un adecuado manejo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Otani, Márcia Mitiko. "Programa de avaliação externa para os testes de triagem sorológica de doadores de bancos de sangue dos centros de referência da América Latina: utilização de multipainel específico." Universidade de São Paulo, 2003. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/9/9136/tde-07072010-104629/.

Full text
Abstract:
Introdução: O risco de transmissão de agentes infeciosos por transfusão sangüínea é maior nos países em desenvolvimento. A hemoterapia na América Latina, embora tenha conquistado grandes avanços tecnológicos e políticos nos últimos anos, ainda apresenta diversos problemas que comprometem a qualidade dos resultados dos testes de triagem sorológica de doadores. A confiabilidade dos resultados emitidos pelos laboratórios que realizam testes de triagem sorológica de bancos de sangue pode ser determinada através de programas de avaliação externa, utilizando multipainéis específicos. Objetivos: Objetivou-se produzir multipainéis específicos para programas de avaliação externa em testes de triagem sorológica de bancos de sangue e determinar a qualidade dos resultados obtidos em 21 centros de referência da América Latina. Resultados: A seleção criteriosa da matéria-prima e a caracterização das amostras foram etapas importantes na determinação das características dos soros que constituíram os Multipainéis. Foram analisados os resultados de 5 programas, realizados no período de 1997 a 2000. A média da taxa de resultados falso-negativos (RFN) foi de 0,7% para anti-HIV, 2,89% para HBsAg, 4% para anti-H Bc, 10,7% para anti-HTLVI/II, 1,07% para anti-HCV, 3,22% para doença de Chagas e 6,25% para Sífilis. A média da taxa de resultados falsopositivos (RFP) variou de 0,73% para doença de Chagas a 5,28 % para antiHCV. Os resultados foram analisados sob diversos prismas, o desempenho de cada centro de referência, a concordância nos resultados das amostras, os \"kits\" utilizados e os parâmetros. Conclusão: Um programa sistemático como o aqui apresentado mostrou pontos importantes dentro do processo de triagem sorológica e auxiliou a elucidar algumas causas de erros. Houve uma melhora gradativa na qualidade dos resultados obtidos nos programas, do ano de 1997 para 1999. Quanto maior a proporção de amostras positivas, maior é a chance de laboratórios cometerem erros, como foi observado no multipainel do quinto programa, que teve aumento da taxa de RFN e RFP, evidenciando a existência de falhas no processo. A participação contínua nesses programas pareceu ser importante para o monitoramento das atividades realizadas no processo de triagem sorológica de doadores.
Background: In developing countries, the risk of acquiring infectious disease through blood transfusion is higher than developed countries. Although in the last 10 years, blood safety has improved in Latin America in terms of technology and politics, several problems remained unsolved that compromise the quality of the results obtained by the laboratories that perform infectious diseases screening tests. Externai evaluation program, using specific multipanel, may be an important tool to evaluate a laboratory that perform serological screening tests. Externai quality control program for blood bank serological test had not been previously performed in Latin America. Objectives: To develop the technology to produce panel of sera reactive to blood born infectious diseases and to determine the quality of the results of 21 reference centers of Latin America. Results: The criteria to select the raw material and to characterize the sample were important to determine the overall quality of the pane!. Using the Multipanel, tive Externai Quality Control programs were organized during 1997 to 2000 with 21 reference laboratories in 16 countries in Latin America. The mean rate of the false negative results was 0,7% for ant-HIV test, 2.89% for HBsAg, 4% for ant-HBc, 10.7% for ant-HTLVI/II, 1.07% for ant-HCV, 3.22% for Chagas diseases, and 6.25% for Syphilis. The mean rate of false positive results varied from 0.73% for Chagas diseases to 5.28% to ant-HCV. The results were also analyzed in terms of performance of each reference center and by the manufacture of the kits used. Conclusion: The program could provide clues about sources of common errors and was an important tool to validate the laboratory screening processo The quality of the results improved from the 1 st to the 4th programo The chance of doing errors was higher, when the proportion of positive samples were higher, as observed in the 5th program that registered elevated index of false positive and false negative results. The continuing participation in this kind of program seemed to be important to monitor the activities performed by the blood bank screening laboratory.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quispe, Tecse Edith Zandra. "Variabilidad en el reporte de alteraciones morfológicas en hematíes de extendidos de sangre periférica, entre tecnólogos médicos de laboratorios clínicos de Lima 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7990.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la variabilidad en el reporte de las alteraciones morfológicas de los hematíes en extendidos de sangre periférica entre tecnólogos médicos de laboratorios de análisis clínicos de Lima. Para ello, describe la característica morfológica de los hematíes, que alcanza mayor cantidad de coincidencias entre tecnólogos médicos, establece el grado de concordancia en el reporte de las alteraciones morfológicas entre tecnólogos de los laboratorios según categorización y calificación, relaciona el grado de concordancia en el reporte al tiempo de experiencia del observador y el nivel de complejidad del laboratorio donde labora, halla la variación en el reporte entre tecnólogos de una misma institución, identifica el uso de guías, protocolos, consensos para el reporte de la morfología hemática, y verifica la capacitación y participación en esquemas de control de calidad para la evaluación morfológica de hematíes, asociado a un mayor grado de coincidencias en el reporte de tecnólogos médicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jaimes, Huamán Gustavo Adolfo. "Estudio comparativo de tres ensayos inmunoserológicos para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en donantes del servicio de banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati, Lima, Perú - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7342.

Full text
Abstract:
Compara tres ensayos inmunoserológicos para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi, en donantes del Banco de sangre del Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Se plantea un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Muestra. 63 plasmas con resultado reactivo por el método de ELISA indirecto, evaluados por quimioluminiscencia (CLIA), western blot (WB) e inmunofluorescencia (IFI). Se realiza un análisis descriptivo a través del cálculo de frecuencias, sensibilidad y especificidad, índice kappa (k) y chi-cuadrado. Del total de muestras estudiadas, 7.94% (5/63) son reactivos por CLIA, 6.35% (4/63) positivos por WB y 7.94% (5/63) por IFI. La concordancia entre la prueba de CLIA e IFI obtiene un k = 0.78, WB e IFI un k = 0.88 y CLIA y WB un k = 0.88. Considerando al IFI como prueba de referencia, la prueba de CLIA da una sensibilidad y especificidad de 80 y 98% respectivamente, mientras el Western Blot da una sensibilidad y especificidad de 80 y 100%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Inolopú, Cucche Jorge Luis. "Validación de una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa Convencional para la detección del Virus Linfotrópico de Células T Humanas de Tipo 1 (HTLV-1) en células mononucleares de sangre periférica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8021.

Full text
Abstract:
Establece un protocolo de validación dirigido a la estandarización, optimización y validación de una prueba de PCR convencional para el diagnóstico confirmatorio del HTLV-1 en PBMCs. Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa convencional (PCR) o en tiempo real de tipo cuantitativa (qPCR) son propuestas debido a su versatilidad a materiales biológicos, alta sensibilidad y especificidad y relativo bajo costo. La detección del provirus del HTLV-1 por pruebas de PCR convencional tiene bajo costo y es aplicable a diversos formatos como placas de 96 pozos, tiras de 8 pozos y tubos individuales. En contraparte, las pruebas de qPCR generalmente usan master mix universales que limitan las oportunidades de optimización y requiere del uso de una placa de reacción de 96 pozos para el procesamiento de 16 muestras. Por tanto, se desarrolla una prueba de PCR convencional priorizando su utilidad como prueba cualitativa confirmatoria del HTLV-1 de bajo costo y aplicación a diversos formatos de procesamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pereira, Alagón Miguel Angel. "Comparación de los métodos de ELISA e IFI para la detección de la enfermedad de chagas en muestras seropositivas del banco de sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12381.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Compara los métodos de ELISA e IFI para la detección de la Enfermedad de Chagas en muestras seropositivas del Banco de Sangre del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen en el 2010. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 22,589 donantes de Banco de Sangre del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante el año 2010, para lo cual se realizó el test de ELISA (Chagas biokit). La muestra de estudio estuvo constituida por el total de donantes reactivos e indeterminados para el ELISA (N=183), a los cuales se les realizó un segundo ensayo, y para los casos no concordantes entre el 1er y 2do ELISA se le realizó un tercer ensayo y posteriormente se les realizó inmunofluoresecencia indirecta (IFI) para Chagas. Se recolectaron datos sociodemográficos de los donantes como edad, sexo y procedencia. Los datos fueron registrados en una base de datos y analizados con el programa excel para Macintosch. Se analizaron 183 casos, 134 eran de sexo masculino (73.2%). La proporción de donantes reactivos confirmados para enfermedad de Chagas fue de 2.2 por 10,000 en el Hospital Guillermo Almenara en el año 2010.La edad promedio de los donantes reactivos fue de 35.7 años. El antecedente de donación previa estuvo presente sólo en el 2.2%. La mayoría de los donantes era procedente de la provincia de Lima (157; 85.5%). El 87.4% (160) de los sueros fueron reactivos en el 1er ELISA, 54.6% (100) en el 2do ELISA, 57.4% en el resultado final ELISA y sólo el 2.7% en IFI y el goldstandard. La tasa de concordancia entre el ELISA e IFI fue del 31.1% (57). Todos los casos confirmados con la prueba goldstandard fueron del sexo masculino, y la edad promedio fue de 27.2 años. Sólo el 5% de los sueros reactivos para Chagas con la prueba de ELISA fueron realmente reactivos cuando se utilizó el goldstandard. La prueba de ELISA permite realizar un screening masivo con alta sensibilidad pero baja especificidad, en donantes de Banco de Sangre, y sus resultados deben ser confirmados por IFI y el gold standard (ELISA + IFI) pues sólo el 5% de los sueros reactivos con ELISA, serán realmente reactivos con el gold standard.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Conislla, Limaylla Dayanne. "Seroprevalencia de los marcadores infecciosos de VHB (HBsAg y Anticore VHB) y VHC (Anti VHC) en predonantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4476.

Full text
Abstract:
Introducción: Un gran número de personas son afectadas por hepatitis, una enfermedad que causa una gran morbilidad y mortalidad. El riesgo principal de esta enfermedad es su falta de sintomatología, por lo que se estima que cientos de millones de personas están infectadas crónicamente sin saberlo y, por lo tanto, en riesgo de desarrollar cirrosis, descompensación hepática y carcinoma hepatocelular. La real prevalencia a nivel nacional no se conoce con exactitud, haciendo necesario estudios que contribuyan a la estimación de esta. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de los marcadores infecciosos de VHB (HBsAg y Anticore VHB) y VHC (Anti VHC) así como la seroprevalencia según las características de los predonantes que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2011-2014. Diseño: Se trata de un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Lugar: Banco de Sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo. Materiales y métodos: Se usaron las fichas de selección del postulante realizadas a los predonantes que acudieron al banco de sangre del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2011- 2014, para la obtención de los casos reactivos. Se incluyeron en el presente estudio 604 casos que resultaron reactivos al antígeno de superficie (HBsAg) para el virus de la hepatitis B y anticuerpos para el virus de la hepatitis C (Anti VHC) y B (Anti core VHB). Los datos recolectados fueron procesados y analizados en el paquete estadístico SPSS versión 20 para Windows: Prueba de Chi cuadrado y estimación de riesgo (OR). Resultados: Se encontró una una seroprevalencia global entre los predonantes de 1.94% (551/28276) para los marcadores de VHB y 0.19% (53/28276) para el de VHC. La seroprevalencia por marcador fue de 0.17% para HBsAg, 1.78% para Anti core VHB, y Anti VHC con 0.19%. Las seroprevalencias según las características de los predonantes fueron más altas en el caso del marcador Anti core VHB, obteniéndose 1.78% en donación por reposición, 1.75% en el género masculino, 1.26% en el grupo etario de 31 a 60 años, 1.55% en el grupo sanguíneo O, 1.74% para el Rh positivo, 0.67% en los solteros (38.7 %), y un 1.55% en aquellos con una sola pareja sexual. Se halló un riesgo significativo (OR=1.6, IC95%=1.03-2.50) entre el género masculino y la reactividad al Anti core VHB además de la asociación significativa entre el grupo sanguíneo B y los marcadores de hepatitis B (Anti core VHB y HBsAg), mostrándose como factor protector (OR=0.4, IC95%=0.14-0.92) y factor de riesgo (OR=5.5, IC95%=2.02-15.13) en dichos marcadores respectivamente. Conclusiones y recomendaciones: Los resultados de este estudio sugieren una baja seroprevalencia en general en el caso de hepatitis C pero más alta para los marcadores de hepatitis B de acuerdo a los reportes nacionales e internacionales. La relación entre el grupo sanguíneo y la predisposición a adquirir infecciones como hepatitis requiere de más estudios. Es necesaria la realización de estudios epidemiológicos adecuadamente planteados y organizados en una mayor población, para tener un mejor conocimiento de las características epidemiológicas de la infección de hepatitis B y C a nivel nacional y consecuentemente establecer mejores políticas de salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martinez, Hugo Daniel. "Producción y purificación de factor IX recombinante." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13305.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La hemofilia B es una enfermedad hereditaria caracterizada por hemorragias espontáneas o prolongadas debidas a la ausencia o pérdida de actividad de una proteína presente en la sangre, el Factor IX de la coagulación humano (FIX), cuya función principal es promover mediante una reacción en cascada, la formación del coágulo. El tratamiento preventivo de esta patología se basa en la administración de concentrados de FIX por vía endovenosa, tradicionalmente de origen plasmático humano, por lo que existe limitación de disponibilidad de volúmenes importantes de materia prima para su producción a niveles industriales, y al mismo tiempo conlleva un riesgo inherente de contaminación biológica a pesar de tratarse de sangre proveniente de donantes sanos. El cultivo de células para la producción de proteínas recombinantes de tercera generación elimina el riesgo de transmisión de agentes infecciosos ya que las células que lo producen se cultivan en ausencia de proteínas de origen humano o animal, constituyendo además una plataforma para su producción en masa sin limitación de materia prima. El objetivo del presente trabajo de Tesis es la expresión y purificación de FIX humano recombinante (FIXr) utilizando como plataforma productiva células de Ovario de Hámster Chino (CHO). En una primera etapa se utilizaron herramientas bioinformáticas que permitieron el diseño de los distintos vectores para la expresión de FIXr, una vez verificada su factibilidad se utilizó la técnica de PCR para obtener uno de ellos. Luego se transfectaron células CHO deficientes en la enzima dihidrofolato reductasa (CHO/DHFR-), las cuales facilitaron, empleando medios de cultivos de selección, tanto la generación y selección de líneas celulares estables productoras de FIXr, como la posterior amplificación génica del FIXr empleando como inductor de la amplificación metotrexato (MTX). Finalmente se realizó una nueva etapa de selección clonal de las líneas celulares más productoras obteniéndose clones celulares estables productores de FIXr con una actividad biológica promedio de 1 UI.mL-1. Resumen IV A su vez se desarrolló un proceso de purificación cromatográfica de FIXr a partir de sobrenadantes de cultivos celulares en adhesión. Para ello se utilizó una matriz de intercambio aniónico fuerte empleando una estrategia de purificación selectiva para la forma correctamente -carboxilada de FIXr logrando un rendimiento de actividad biológica de FIXr superior al 90% y un factor de purificación elevado (FP: 128,9). El presente trabajo de Tesis forma parte un ambicioso proyecto realizado en conjunto entre Hemoderivados Laboratorio Farmacéutico UNC y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la FCQ-UNC (Proyecto BIOHEMO)* cuyo objetivo es generar una instancia de innovación y desarrollo para la producción de factores de la coagulación obtenidos por tecnología de ADN recombinante. En la actualidad no existe producción nacional de FIXr y la disponibilidad de este medicamento permitirá incrementar a futuro medicamentos esenciales para pacientes que padecen hemofilia B y generar el desarrollo de capacidades y tecnología para la producción de otras proteínas de uso médico a nivel nacional y regional. A nivel mundial el uso de medicamentos recombinantes se ha incrementado considerablemente debido a las ventajas cuali-cuantitativas que de ellos se obtienen, una es la producción en masa de las proteínas y otra la seguridad biológica en términos de transmisión de enfermedades infecto contagiosas potencialmente presente en los derivados de origen plasmático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography