To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hematología y banco de sangre.

Journal articles on the topic 'Hematología y banco de sangre'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hematología y banco de sangre.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Figallo Moreno, Manuel Andrés. "Las Trombocitopenias en Relación con la Inmuno – Hematología." Anales de la Facultad de Medicina 45, no. 3-4 (April 9, 2014): 261. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v45i3-4.5997.

Full text
Abstract:
Desde 1871 Bronn y Krause (4) observaron una relación entre el síndrome purpúrico y la presencia de trombocitopenia en la sangre periférica. En la Púrpura Trombocitopénica Idiopática indudablemente que uno de los hechos más característicos es el síndrome purpúrico y la trombocitopenia en sangre periférica. Cualquier teoría que trate de explicar la patogenia de esta enfermedad tiene que dar explicación lógica a tres aspectos fundamentales vistos en este proceso. 1) Trombocitopenia en sangre periférica. 2) Número aumentado o normal de megacariocitos en la médula ósea con sus cambios morfológicos característicos. 3) Efecto benefactor de la esplenectomía en la mayoría de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anguita, Javier, Natalia Hernández de León, Tomás Pintado, and Alfonso Gómez-Pineda. "Banco de sangre." Medicina Clínica 124 (January 2005): 42–43. http://dx.doi.org/10.1157/13072639.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Belaunde, Luisa Elvira. "Fuerza de recuerdo, hedor de olvido: Hematología amazónica, venganza y género." Amazonía Peruana, no. 30 (December 14, 2007): 239–66. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi30.71.

Full text
Abstract:
Este artículo coloca los cimientos de una hematología amazónica comparativa con la finalidad de comprender el significado del flujo de la sangre y del sangrado en relación al género, el conocimiento y la cosmología. Sostiene que el flujo de la sangre transporta espíritus, recuerdos y fuerzas a todas las partes del cuerpo, uniendo y al mismo tiempo diferenciando a los hombres y las mujeres. El derrame de la sangre pone en marcha a la fertilidad, pero también a procesos de transformación cosmológica incontrolada, que deben ser manejados por medio de rituales de dieta y reclusión para evitar que conduzcan a la pérdida de la memoria humana, a la enfermedad y la muerte. Sangrar es una posición femenina, derivada de la venganza primordial de Luna, que sin embargo ambos géneros pueden ocupar, y que establece el tránsito entre diferentes espacio-tiempos cosmológicos, gentes, plantas, animales y espíritus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caicedo Álvarez, Camilo Andrés, Víctor Libardo Hurtado Nery, Diana Milena Torres Novoa, and Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Hematología y química sanguínea de la codorniz japonesa (Coturnix coturnix japonica)." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 7, no. 1 (June 30, 2016): 22–43. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.678.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar los valores de hematología y química sanguínea de la codorniz japonesa en la ciudad de Villavicencio, ya que en la actualidad no se encuentran resultados de estudios sobre este tema realizados en el país y en especial en la Región de la Orinoquía, a la vez se determinó cómo puede afectarse el metabolismo, cuando componentes esenciales de la dieta como lo son los aminoácidos L-lisina y DL-metionina se encuentran en diferentes niveles. Se emplearon 36 codornices de 45 días de edad, con peso promedio de 155.5 g, en un diseño experimental completamente al azar con tres tratamientos, cuatro repeticiones y tres aves por unidad experimental. Los tratamientos estaban constituidos por ración basal 1.036% de lisina y 0.393% de metionina. Se realizó análisis de varianza mediante el software de análisis estadístico Statisitical Analysis Sistem, SAS®. Las variables evaluadas fueron conteo total de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, trombocitos, recuento diferencial de leucocitos, glucosa, lactosa, calcio, potasio, sodio, dióxido de carbono total, bicarbonato, saturación de oxígeno, presión parcial de dióxido de carbono y pH sanguíneo. Los parámetros de hematología, bioquímica y gases en sangre para codornices japonesas no fueron afectados (P>0.05) por los tratamientos evaluados excepto para el recuento de leucocitos y la saturación de oxígeno en sangre. En conclusión, la suplementación de aminoácidos sintéticos L-lisina y DL-metionina aumenta el porcentaje de saturación de oxígeno en sangre, y niveles de 0.153% de lisina en la dieta pueden favorecer el sistema inmune de codornices japonesas en fase de postura, previniendo la aparición de patologías que afectan los sistemas productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

J. Ruiz-Argüelles, Guillermo. "Historia del trasplante de médula ósea en México." REVISTA BIOMÉDICA 16, no. 3 (July 1, 2005): 207–14. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v16i3.419.

Full text
Abstract:
El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH), se ha convertido en un recurso terapéutico imprescindible en la práctica moderna de la medicina. En México, la historia de los trasplantes de CPH puede dividirse en dos etapas. La primera etapa se inicia en el año de 1980 cuando se llevó a cabo el primer TCPH en México, que hicieron el Dr. Ricardo Sosa y sus colaboradores, en el Instituto Nacional de la Nutrición en la ciudad de México. Después de este trasplante, se hicieron algunos otros aislados en el Centro Médico Nacional, en el Hospital Universitario de Monterrey, en el propio Instituto Nacional de la Nutrición y en otros sitios, con resultados pobres. Esto dio como resultado que en varias instituciones médicas del país se suspendieran de manera transitoria los programas de TCPH. En México la práctica de los TCPH fue casi anecdótica hasta antes de 1995. La segunda etapa se inició a partir de 1995, con la llegada de algunos médicos entrenados en la práctica de los TCPH. Otra causa por la que se reactivaron los programas de TCPH, fue la evolución de los conocimientos en esta área: a) se comenzaron a usar CPH de sangre periférica en vez de médula ósea; b) se hicieron simplificaciones de los métodos para llevar a cabo los trasplantes, y c) se inició la práctica de los alotrasplantes con esquemas de acondicionamiento no mieloablativo. Los trasplantes alogénicos no mieloablativos (TANM) han encontrado un terreno muy fértil para realizarse en países en desarrollo, entre ellos en México, ya que son considerablemente más baratos, más simples e igualmente eficientes. En el año de 1999 se inició un programa de TANM en Monterrey y Puebla usando un esquema novedoso, accesible y barato, que emplea fludarabina, ciclofosfamida y busulfán. Este esquema “mexicano” ha mostrado ser útil para trasplantar a niños, adultos y sujetos añosos y ha producido resultados similares a los de los esquemas “tradicionales” de acondicionamiento pre-trasplante. La accesibilidad y eficiencia de este método ha dado como resultado que varias instituciones del país, entre ellas el Centro Médico la Raza del IMSS y el Instituto Nacional de Cancerología, lo usen y que además, se haya adoptado como el método de referencia por el grupo LACOHG (Latin-American Cooperative Onco-Hematology Group). Los trasplantes de células de cordón umbilical se han llevado a cabo en el Hospital Universitario de Monterrey, en el Centro de Hematología y Medicina Interna de Puebla, en el Hospital Ángeles de la ciudad de México y probablemente en otras instituciones. Se han organizado bancos de células placentarias en el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea, el Hospital Universitario de Monterrey, la Unidad de Criopreservación de Puebla y otras instituciones privadas. La práctica de los TCPH en México, iniciada en 1980, estuvo estancada durante un tiempo pero, para fortuna de los pacientes quienes requieren de estos tratamientos, ha tenido un crecimiento más rápido en los últimos años. En 2003, se informaron resultados de 1337 pacientes trasplantados en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sacoto Carranza, Henrry Willan, Verónica Deniss Intriago Cevallos, Wilfrido Alejandro Suarez Loor, and Jessica Marlene Gallegos Saucedo. "Inmunoterapia en hematología: avances y novedad." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 99–109. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.99-109.

Full text
Abstract:
Las enfermedades hematológicas, como su nombre lo indica, son enfermedades de la sangre, que generalmente han sido combatidas con quimioterapia, terapias combinadas y trasplantes de medula ósea, en el caso de las leucemias mieloide aguda, entre otras. Sin embargo la evolución de la medicina en el estudio de nuevos tratamientos para el combate de las enfermedades hematológicas ha traído la introducción de la inmunoterapia como uno de los avances para el combate del miso. En este caso no es más que la modificación genética de elementos claves del organismo para la destrucción de las células cancerígenas. La metodología de la investigación, es una revisión bibliográfica, apoyada en medios electrónicos como fuente primaria de la obtención de la información. Los últimos avances efectivos y prometedores para algunas enfermedades hematológicas como la leucemia linfoblástica aguda de precursores B en niños y adultos jóvenes y del linfoma difuso de células grandes B del adulto, gracias a la aprobación de tisagenlecleucel y axicabtagene ciloleucel fármacos creados por medio de la manipulación de células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T). Sin embargo no hay que dejar de tomar en cuenta los puntos de control inmunitario y sus inhibidores (ICIS) como el Ipilimumab y el Pembrolizumab para el combate de neoplasias ginecológicas, aprobados desde hace algunos años y otros en estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cruz B., Harold Fabian, Angelica Patiño P., and Javier Madero R. "Tamizaje para sífilis en donantes de sangre y reactividad simultánea con otros marcadores en la Fundación Hematológica Colombia." Revista Colombiana de Enfermería 8 (September 13, 2018): 46–52. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v8i8.545.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone caracterizar los donantes voluntarios de sangre que presentaron reactividad contra Treponema pallidumdurante el periodo 2006-2011 y conocer la reactividad simultánea con otros marcadores en un banco de sangre colombiano. Para ello, se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal en el banco de sangre Fundación Hematológica Colombia, Bogotá (Colombia). La población de estudio estuvo conformada por registros de donantes voluntarios de sangre que presentaron reactividad en el tamizaje para Treponema pallidum y otros marcadores entre 2006 y 2011.La población de estudio estuvo conformada por 11.203 registros de donantes voluntarios de sangre, el promedio de edad fue de 43,27 ± 12,04 años, de los cuales el 56,2% (n=6.296) pertenecía al género masculino, el 11,1% (n=1.246) de los sujetos con tamizaje para sífilis presentaron coinfección para los marcadores de reactividad simultánea con sífilis; el de mayor presentación fue Anti-Core con un 67,7% (n=900), seguido de VIH con 10,3%. La prevalencia de sífilis del periodo de estudio fue de 1,9%.En conclusión, se logró describir claramente las características generales de la población con tamizaje para sífilis, además se encontraron datos estadísticamente significativos por género. Es importante conocer este tipo de comportamiento con el fin de fortalecer los procesos de selección de donantes de sangre y demostrar que la reactividad simultánea no es un proceso aislado en un banco de sangre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bouroncle G., Bertha. "Eosinofilia tropical y síndrome de Loeffler. Estudio clínico, hematológico y funcional de nueve casos." Anales de la Facultad de Medicina 30, no. 4 (October 18, 2014): 283. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v30i4.9633.

Full text
Abstract:
Desde hace algún tiempo nos ha inquietado el problema de la Eosinofilia Tropical y el Síndrome de Loeffler, por tal razón decidimos abordar el tema en su aspecto clínico, hematológico y algo de la bioquímica en sangre. La primera etapa fué la de adquirir una técnica depurada en lo que se refiere a hematología; el objetivo fué alcanzado merced a la ocupación que desempeñamos en un laboratorio clínico. Luego se hizo el estudio seriado y sistemático de todos los enfermos que llegaron a nuestras manos en el período de un año. La base del estudio consistió en la investigación de 9 pacientes afectos de Eosinofilia Tropical en ese lapso. En este trabajo presentamos la interpretación clínica, hematológica y hallazgos bioquímicos en la sangre, realizados seriadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pereira, Yasmim Rabelo, Claude Porcy, and Rubens Alex de Oliveira Menezes. "Prevalência de traço falciforme em doadores de sangue no hemocentro da cidade de Macapá." Revista Eletrônica Acervo Científico 9 (April 2, 2020): e2889. http://dx.doi.org/10.25248/reac.e2889.2020.

Full text
Abstract:
Resumo: Este artigo buscou analisar a prevalência de portadores heterozigoto da hemoglobina S em doadores de sangue no Instituto de Hematologia e Hemoterapia do Estado do Amapá (HEMOAP). Foram analisadas as variáveis etnia e gênero nos períodos de 2016 e 2017, disponibilizadas pelo sistema de gerenciamento do banco de sangue Hemovida do Ministério da Saúde. Os resultados obtidos a partir das análises, nos anos de 2016 e 2017, foram, respectivamente, 1,75% e 1,3%; os dados revelaram que a prevalência entre esses doadores portadores é maior no gênero masculino da etnia mestiça. Adicionalmente, os portadores do traço falciforme são assintomáticos, sendo clinicamente e hematológicamente normais e aptos a doação de sangue. Conclui-se que a frequência do traço falciforme no HEMOAP salienta a importância de pôr em prática pesquisas sobre portadores falcêmicos em hemocentros, tendo como finalidade a melhoria da qualidade do sangue transfundido ao receptor e as orientações em saúde para o doador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cuadra, Manuel. "Los cuerpos selenoides." Anales de la Facultad de Medicina 41, no. 2 (October 18, 2014): 209. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v41i2.8953.

Full text
Abstract:
Los "Cuerpos Selenoides" son conocidos en la hematología como "Cuerpos en media luna" en español, "Crescent bodies" en inglés, "Halbmondkörper" en alemán y "Corps en demi-lune" en francés. Ha sido descrito un método original de coloración de cuerpos selenoides el que es muy apropiado para su estudio morfológico. Dicho método es también adecuado para la tinción de los estromas de los eritrocitos. Los cuerpos selenoides se originan de los eritrocitos y corresponden a sus estromas; ellos se producen in vitro al extender la sangre en el portaobjetos. Dos factores intervienen en su formación: un factor mecánico dado por la fricción de los eritrocitos contra la superficie del vidrio y un factor químico esencial representado por los lípidos de la sangre los que intervienen aumentando la fragilidad de los eritrocitos. El número de cuerpos selenoides en una extensión dada de sangre es directamente proporcional a su contenido en lípidos, sean estos de origen exógeno (lipemia postprandial) o de origen endógeno. Los cuerpos selenoides fueron también encontrados en el perro, el carnero, el conejo, el cobayo, la rata y la gallina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alvis, Nelson José, Diana Patricia Díaz, Liliana Castillo, Nelson Rafael Alvis, María Isabel Bermúdez, Olga Maritza Berrío, Mauricio Beltrán, and Carlos Andrés Castañeda-Orjuela. "Costs of Chagas’ disease screening test in blood donors in two Colombian blood banks, 2015." Biomédica 38, no. 1 (March 15, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3477.

Full text
Abstract:
Introducción. La transfusión es un mecanismo de transmisión de la enfermedad de Chagas. No se han hecho estudios de costos de la prueba de tamización en bancos de sangre de Colombia.Objetivo. Estimar los costos de la prueba de tamización para la enfermedad de Chagas en donantes de bancos de sangre de Colombia, 2015.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de costos desde la perspectiva del prestador de servicios en los bancos de sangre de la Cruz Roja, seccional Bolívar, y del Hospital de Yopal, Casanare, que incluyó: 1) gastos administrativos, es decir, costos de servicios públicos y seguros asignados según los metros cuadrados de las instalaciones del banco de sangre; 2) costos de capital, es decir, edificación y equipos, anualizados con una tasa de descuento de 3 % y considerando una vida útil de 20 y cinco años, respectivamente; 3) costos de insumos y materiales ajustados al nivel de producción, y 4) costos del recurso humano encargado del procesamiento de las pruebas. Se reportó, asimismo, el costo de las bolsas y de las pruebas de inmunohematología.Resultados. En el banco de sangre de la Cruz Roja, seccional Bolívar, el costo de la prueba fue de COP$ 37.804 (USD$ 12), mientras que la bolsa y la prueba de inmunohematología costaron COP$25.942 (USD$ 8,2) y COP$ 6.800 (USD$ 2,2), respectivamente. En el banco de sangre del Hospital de Yopal, los costos ascendieron a COP$ 77.384 (USD$ 24,6), COP$ 30.141 (USD$ 9,6) y COP$ 12.627 (USD$ 4), respectivamente. La mayor participación en el costo de la prueba correspondió al recurso humano (47,5 % en Cartagena y 55,7 % en Yopal).Conclusiones. Estos resultados son importantes para la planificación de los servicios y los análisis de costo-efectividad de la prueba de tamización para la enfermedad de Chagas en los bancos de sangre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urteaga, Oscar. "Sobre la hematología y particularmente la excresión de la bilirrubina en la enfermedad de Monge (Soroche Crónico)." Anales de la Facultad de Medicina 25, no. 1 (October 18, 2014): 67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v25i1.9709.

Full text
Abstract:
El autor ha estudiado cuatro casos de la enfermedad de Monge (Mal de Montaña Crónico), desde el punto de vista, sobre todo la excreción de bilirrubina hematológica. Se ha confirmado conclusiones respecto a Hurtado de algunos aspectos de la sangre a gran altura. Hay hipervolemia policitémico. La policitemia es macrocítica e hipocroma. La macrocitosis se debe principalmente a un aumento en el diámetro con una ligera disminución del índice esférico. Es por tanto, un eritrocito plano. La capacidad de la excreción de la bilirrubina, se retarda en los casos más severos, y en particular en aquellos casos complicados con neumoconiosis. En los casos en promedio, se cree que hay un nivel especial de bilirrubina en la sangre, a mayor nivel del mar. Después de 80 días de estar en el nivel del mar, se encontró una remisión casi completa de todos los síntomas hematológicas y clínicos, así como una mejora en la función.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Graell Martín, Mariona. "Aplicación del aprendizaje servicio en el Banco de Sangre y Tejidos." Revista Iberoamericana de Educación 65, no. 1 (May 15, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie651335.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta es el resultado del diseño y aplicación de un proyecto de aprendizaje servicio. Hace seis años, el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, en colaboración con el GREM (Grup de Recerca d'Educació Moral) llevó a cabo un proyecto de aprendizaje servicio con el propósito de crear conciencia social entre los niños y adolescentes sobre la importancia de la donación de sangre, así como de aumentar el número de donantes de sangre entre las generaciones presentes y futuras. Varias actividades de marketing y promoción se llevaron a cabo durante todas las fases del proyecto (partenariado, aprendizaje, servicio, evaluación y reconocimiento). Desde el año 2007 hasta 2012, se involucraron 15.397 participantes de 138 centros educativos, captando 14.258 donaciones. El éxito de este proyecto proviene no sólo del aumento en el número de entidades y personas involucradas, sino también de la movilización y conciencia de los niños y jóvenes sobre la importancia de la donación de sangre. A partir de su participación activa, los jóvenes perciben los resultados de sus acciones individuales en las que dan servicio a la comunidad obteniendo un impacto social tangible. Los datos presentados fueron obtenidos a través de cuestionarios, entrevistas personales, reuniones con los participantes y diarios de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guzman-Rivera, Jose Vladimir, Diana Cristina Alvira-Guauña, and Marly Hasbleydy Morales-Pérez. "Características de los donantes voluntarios de sangre en universidades de Neiva, Huila." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 3 (September 1, 2020): 75–84. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2383.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características de los donantes voluntarios de sangre en las Universidades de Neiva Huila, durante las promociones realizadas por el banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo en convenio con la Universidad Surcolombiana durante el período 2013-2017. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, para los periodos de enero 2013 a diciembre 2017, basado en fuentes secundarias suministradas por la Red Nacional de Bancos de Sangre, a través del Banco de Sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva. Se realizó un muestreo por conveniencia, que cumplieran con criterios de inclusión y exclusión definidos para el estudio. Las variables que se analizaron fueron grupos de edad, género, grupo sanguíneo ABO y factor Rh. Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 6.547 donaciones de sangre voluntarias, de las cuales el 85,5% (I.C 95%: 84,6-86,3) fueron ocasionales y el 14,5% (I.C 95%: 13,6-15,6) habituales. Quienes más donaron fueron hombres entre 19 y 29 años. Se evidencio que el factor Rh positivo y el grupo sanguíneo O+, fueron los que más prevalecieron en la población donante en el 98,5% y 61,6% respectivamente. Conclusión: Los donantes voluntarios habituales son principalmente hombres entre 19 y 29 años, con grupo sanguíneo O y Rh +, dado que los hombres pueden realizar un mayor número de donaciones en comparación con las mujeres. Palabras Clave: Características de la población, Donantes de sangre, Sistema del grupo sanguíneo ABO, Sangre, Factor Rh.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Palma Cuellar, Jacqueline Paola, Jennifer Mishel Barrientos Porras, Maria Andrea Posadas Alvarado, and Paula Castellanos Fernandez. "Prevalencia del Virus Linfotrópico de células T humanas HTLV I/II en donantes sangre." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 1 (July 14, 2017): 15–20. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i1.216.

Full text
Abstract:
La transmisión de infecciones por ví­a transfusional (sangre y derivados plasmáticos) es una complicación de gran importancia en relación con la morbimortalidad en receptores de sangre, lo que ha creado la necesidad de establecer estrategias de prevención que reduzcan o eliminen este riesgo. Como enfoque principal este estudio pretendió determinar la prevalencia del virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) I/II en donantes que acuden a un banco de sangre hospitalario, además de abordar de manera documental y experimental la importancia de la implementación de dicha prueba, durante el tamizaje rutinario para unidades de sangre. Se utilizó el inmunoanálisis quimioluminiscente de micropartí­culas (CMIA) que detecta la presencia de anticuerpos contra antí­genos del HTLV-I/II en el suero del donante y que se basa en la emisión de quimioluminiscencia. En el periodo de estudio se realizaron 650 pruebas que representan el 6.5% del total anual de donantes atendidos en un banco de sangre hospitalario. Los resultados indicaron que la prevalencia del HTLV I/II en esta muestra de donantes fue de 0.15%, con un intervalo de confianza del 95-99.5% [0.14, 0.29], sugiriendo la inclusión de la determinación de HTLV I/II en las pruebas obligadas por la Ley de Servicios de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre, Decreto 87-97 de Guatemala es de importancia considerando los datos obtenidos y analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Guio, Tania, David Delgado Sevilla, Bistra Delcheva, and Patricia Barranco Obis. "Perfil del donante de sangre en las Unidades Móviles del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón." Revista Científica de Enfermería, no. 17 (July 1, 2019): 24. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.17.04.

Full text
Abstract:
Objetivo: obtener un perfil detallado del donante de sangre que acude a un punto móvil de extracción de sangre en Aragón.Método: Se trata de un estudio transversal con periodo de recogida de datos entre septiembre y diciembre del año 2015 durante las jornadas de donación en los diferentes puntos de donación de sangre externos a las instalaciones del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Las variables estudiadas principales son: edad, sexo, tipo de donante y ámbito de donación. El análisis de los datos se realizó a través de Microsoft Excel y SPSS v21.0.Resultados: Los resultados hallados muestran un total de 2255 donaciones, de las cuales, el 60% del total fueron realizadas por varones, el 88% del total fueron posibles gracias a la colaboración de donantes habituales, y el 63% del total se realizaron en el ámbito rural. Conclusiones: El perfil del donante que acude a un punto móvil de extracción de sangre es de un varón, donante habitual, con edad comprendida entre 41 y 50 años, cuya residencia se encuentra en el ámbito rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez, Angélica María, Yesmit Karina Ríos, Néstor Fabián Galvis, Elsie Entrena, Nidia Victoria Mariño, Diana Marcela Rangel, María Alejandra Araque, Darlis Mayerlis Cabarique, Mateo Murillo, and Jorge Enrique Gómez-Marín. "Seroprevalencia y detección molecular de Toxoplasma gondii en donantes de un banco de sangre de Cúcuta, Colombia." Biomédica 39, Supl. 2 (August 1, 2019): 144–56. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i4.4288.

Full text
Abstract:
Introducción. La infección por Toxoplasma gondii puede presentarse en los humanos con un amplio rango de manifestaciones que van desde el estado asintomático hasta la enfermedad grave, según el estado inmunológico del individuo. Los mecanismos de transmisión incluyen la transfusión sanguínea, pero poco se sabe sobre la frecuencia del parásito en los bancos de sangre de Colombia.Objetivo. Determinar la prevalencia de la infección con T. gondii en donantes de un banco de sangre de Cúcuta mediante técnicas de diagnóstico serológico y molecular.Materiales y métodos. Se determinaron los anticuerpos IgG e IgM contra T. gondii mediante un inmunoensayo en suero en 348 donantes. Se determinó la frecuencia de ADN de T. gondii utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en sangre total de donantes seropositivos y se analizaron las variables de interés con base en la información obtenida durante la selección de donantes.Resultados. De los 348 donantes participantes, 134 (38,5 %) presentaron anticuerpos IgG contra T. gondii; dos (0,6 %) de ellos presentaron tanto IgG como IgM y, en dos (1,5 %), se detectó ADN del parásito en la sangre. Un análisis bivariado evidenció una asociación entre la seropositividad para T. gondii y tener más de 26 años de edad (p=0,020).Conclusiones. La prevalencia de la infección con T. gondii encontrada en los donantes de sangre sugiere una exposición significativa al agente, la cual adquiere relevancia al detectarse la parasitemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bedoya, Jair Alberto Patiño, Mónica María Cortés Márquez, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Seroprevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional en banco de sangre de Colombia." Revista de Saúde Pública 46, no. 6 (December 2012): 950–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102012000600004.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la seroprevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional. MÉTODOS: Estudio transversal con fuente de información secundaria, basada en los resultados de pruebas biológicas en los donantes de un banco de sangre de Medellín, Colombia, de 2007 a 2010. Se determinó la seroprevalencia de los marcadores de infección y se compararon según sexo y tipo de donante a través de análisis de frecuencias, chi cuadrado, Fisher y razones de prevalencia. RESULTADOS: La población de base estuvo conformada por 65.535 donantes de los cuales, 3,3% presentaran al menos una prueba biológica positiva. El marcador más prevalente en las pruebas del banco de sangre fue sífilis (1,2%), seguido de tripanosomiasis (1,0%), virus de la hepatitis C (VHC) (0,6%), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (0,5%) y virus de la hepatitis B (VHB) (0,2%). Con base en el laboratorio de referencia se halló una prevalencia de 0,6% para sífilis, 0,1% para VHB y 0% para VHC, VIH y Chagas. Se hallaron diferencias estadísticas en la prevalencia de VHB y sífilis según sexo y tipo de donante. CONCLUSIONES: Los resultados son coherentes con las prevalencias dadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se pueden correlacionar con la prevalencia mundial de las infecciones transmisibles por via transfusional. Los resultados hallados en las pruebas del banco de sangre posibilitan la disminución del riesgo transfusional pero limitan la optimización de recursos al excluir donantes clasificados como falsos positivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Diaz-Cardozo, Eduard Mauricio, Orfa Yaneth Motta-Quimbaya, German Giraldo-Bahamon, Luis Fernando Duran-Gutierrez, Maria Paula Polania- Segovia, Cristhian Felipe Ramírez-Ramos, and Alvaro Mondragón-Cardona. "Hallazgos clínicos, ecocardiográficos y electrocardiográficos en donantes de sangre seropositivos para Trypanosoma cruzi en un centro de referencia del sur de Colombia." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (October 31, 2017): 188–95. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.398.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las características clínicas y hallazgos electrocardiográficos como de ecocardiografía en pacientes quienes tenían una serología positiva en el banco de sangre de un centro de referencia del sur de Colombia. Material y métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, en el que se analizaron todos los eventos de donación del banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, de Neiva Huila Colombia, en un periodo comprendido entre enero del 2011 hasta diciembre de 2014. Fueron incluidos pacientes mayores de 18 años, con serología IgG por ELISA positiva para Trypanosoma cruzi, posteriormente confirmada por detección de IgG por inmunofluorecencia indirecta. Se les realizó anamnesis clínica, examen físico, ecocardiogramas transtorácicos y monitoreos electrocardiográficos de ritmo cardiaco 48 durante horas. Resultados: Se registraron 41 865 donantes en el banco de sangre, la prevalencia de infección por T. cruzi fue de 0,15%, promedio de edad 47,8 años, 68,42% de género ma sculino y la mayoría de zona urbana. Un porcentaje importante de los pacientes manifestó alguna sintomatología relacionada con cardiopátia chagásica. Además la mayoría presentó compromiso de la fracción de inyección del ventrículo izquierdo (leve a moderado) y en la totalidad se detectó alguna anormalidad electrocardiográfica. Conclusión: El hallazgo en el índice de variabilidad de la frecuencia cardíaca se debería considerar como un posible indicador importante en esta patología, en cuanto al reconocimiento temprano antes de notar alteraciones estructurales que generen una falla cardíaca sintomática en esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cruz Bermudez, Harold Fabian, Jorge Moreno, and Magali Delgado Delgado. "Tamizaje para vih y estimación de riesgo para reactividad simultánea con otros marcadores infecciosos en un banco de sangre de colombia." Archivos de Medicina (Manizales) 14, no. 2 (December 15, 2014): 261–67. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.14.2.272.2014.

Full text
Abstract:
Fundamentos: El tamizaje de agentes potencialmente infecciosos en la sangre se convierten hoy en un reto constante para los bancos de sangre que buscan brindar seguridad al momento de un transfusión, una de las infecciones de interés es el VIH.Diseño de estudio y métodos: se realizó un estudio descriptivo, se calcularon Odds Ratios (OR) y sus respectivos IC95%; se utilizaron modelos de regresión logística multivariada, el análisis de los datos se realizó en el programa Spss 19.0.Resultados: En la regresión logística se estimó OR ajustado para las variables convivencia, género y edad agrupada, (2,178 - 2,633 y 1,883) respectivamente. Conclusiones: la edad, el género y la convivencia se comportaron como factores de riesgo para coinfección simultánea en el tamizaje realizado por el Banco de Sangre, se encuentran sujetos con reactividad simultánea en el proceso de tamizaje de las unidades de sangre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldonado Triminio, José Orlando. "Caracterización de donadores seropositivos por Trypanosoma cruzi y su manejo, Banco de Sangre, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2016." Revista Médica Hondureña 87, no. 1 (May 24, 2019): 7–11. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v87i1.11926.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La eliminación de la transmisión no-vectorial de Trypanosoma cruzi es objetivo nacional de salud pública. La seroprevalencia en donadores de sangre es blanco de estrategias de eliminación de la Enfermedad de Chagas. Objetivo: Caracterizar donadores seropositivos por T. cruzi y su manejo en el Banco de Sangre, Hospital Escuela, Tegucigalpa, 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal sobre muestra aleatoria de 150 donadores de sangre, mayores de 18 años de edad, seleccionados a partir de un sub-grupo de 726 casos seropositivos por enfermedades de notificación obligatoria. Los donadores seropositivos por T. cruzi fueron invitados a participar mediante seguimiento telefónico. Se registró información sobre diagnóstico, características sociodemográficas, notificación, referencia y seguimiento. El protocolo fue aprobado por comité de ética institucional, Facultad de Ciencias Médicas UNAH. Resultados: Se identificaron 30 casos seropositivos por T. cruzi (20.0%, IC95% 13.3-26.7), edad media 39.1 años, sexo masculino 66.7% (20), procedentes de regiones centro-sur-oriente y de bajo nivel socioeconómico. De estos 30 casos, 15 respondieron y aceptaron participar; de estos, 6 informaron que se les notificó el resultado serológico y 5 fueron referidos para evaluación y tratamiento. Entre estos 5, en un caso se realizó una segunda prueba diagnóstica. Ninguno fue notificado sobre su aptitud para donar sangre. Conclusión: Los casos identificados son adultos jóvenes, con relación hombre a mujer 2:1. Es necesario implementar un sistema de registro nacional de notificación y seguimiento de casos identificados en los bancos de sangre. Este sistema debe estar integrado al sistema de vigilancia de la Secretaría de Salud de Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Avilez Colón, Berta Lucía, Clara Cecilia Rugeles Pinto, Leonel Jabib Ruiz, and Yonairo Manuel Herrera Benavides. "Parámetros hematológicos en pollos de engorde criados en una granja de producción cerrada en el trópico bajo." Revista de Medicina Veterinaria, no. 29 (May 18, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3444.

Full text
Abstract:
El uso de la hematología y la química sanguínea se constituye en una herramienta muy útil para establecer un diagnóstico definitivo, para orientar y profundizar en la naturaleza de las situaciones fisiopatológicas que afectan a las aves. Varias enfermedades de aves de corral cambian los parámetros sanguíneos, los cuales son poco estudiados en Colombia. Este trabajo tuvo como objetivo determinar los grados de los parámetros hematológicos de sangre de pollos de engorde criados en condiciones experimentales de 1 a 42 días de edad. Las muestras de sangre fueron tomadas la segunda, la cuarta y la sexta semana de edad. Los resultados promedio fueron: hematocrito (PCV %), 27,53; hemoglobina (Hb g/dL), 9,20; volumen corpuscular medio (VCM fl), 43,10; concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM g/dL), 33,17; eritrocitos (Eri 106 μl), 6,98; leucocitos (Leu 103 μL), 19,69; valores relativos absolutos de linfocitos (Lin %), 72,58; heterófilos (Het %), 35; monocitos (Mon %), 9,8; eosinófilos (Eos %), 17,8, y basófilos (Bas %), 1,08. Dichos resultados se encuentran dentro de los rangos normales, y presentan unas pequeñas variaciones que pueden atribuirse a las condiciones de confinamiento y ambientales. Por lo tanto, se necesitan más estudios sobre este tema en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morillo, Zuleika, Wirson Ureña Correa, Deseado S. Guzmán, and Yosira Ortiz. "A propósito de un caso: “la niña que suda sangre: un raro caso de hematohidrosis”." Ciencia y Salud 3, no. 2 (July 26, 2019): 65–69. http://dx.doi.org/10.22206/cysa.2019.v3i2.pp65-69.

Full text
Abstract:
Introducción: la hematohidrosis es una rara condición clínica donde el paciente exuda sangre. Presentación de caso: se presenta el caso de una joven de 13 años, sin antecedentes mórbidos conocidos, que fue referida por Departamento de Hematología a Salud Mental por presentar cuadro de 7 meses de evolución, caracterizado por sangrado de oídos, ojos, boca, ombligo, cabeza, mamas y dedos, ocurriendo con más frecuencia cuando cursa con períodos menstruales. Se le realizaron analíticas y estudios especializados que incluían hemograma, glicemia, perfil renal, hepático, virales, electrolitos, perfil tiroideo, uroanálisis, Factor VIII, factor VII, Factor de Von Willebrand, TP, TTP, INR, fibrinógeno y extendido de sangre periférica. Además, se realizó TAC de cráneo y radiografía de senos paranasales. Todas las pruebas estaban dentro de los parámetros de normalidad. Se inicia tratamiento con Hidroxicina 25 mg c/24 horas y clonazepam 2mg c/24 horas. Con el tratamiento farmacológico cedió el sangrado de la paciente. Conclusión: el paciente fue diagnosticado con hematohidrosis, clínicamente, por exclusión. Actualmente no hay tratamiento disponible para esta condición. La etiología es desconocida hasta la fecha. El estrés se vincula como un factor precipitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vázquez, S., R. Fernández, and C. LLorente. "Utilidad de sangre almacenada en papel de filtro para estudios serologicos por ELISA de inhibicion." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, no. 4 (August 1991): 309–11. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000400011.

Full text
Abstract:
Para evaluar la utilidad del método de recolección de muestras de sangre en papel de filtro para la detección de anticuerpos anti-dengue mediante un ELISA de Inhibición recientemente desarrollado en nuestro laboratorio, se realizó una toma simultánea de muestras de sangre en papel de filtro y de suero, de donantes de Banco de Sangre. Ambas muestras fueron conservadas a -20ºC y probadas a los 15 dias, 3 y 6 meses respectivamente. A las muestras que resultaron positivos se les amplió el rango de dilución para determinar título. Al realizar la comparación entre ambas muestras, sangre en papel de filtro y suero, encontramos que no existían diferencias de detección significativas, tanto para los casos positivos como los negativos. No obstante se observó en ambas muestras y de forma general una disminución del titulo de anticuerpos (una dilución) al transcurrir el tiempo máximo establecido en nuestro estudio (6 meses).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Laferte, José, Elba G. Abreu, René Robaina, and Vicente Verez. "UltramicroELISA para la detección de anticuerpos IgM anti M. leprae." Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo 33, no. 6 (December 1991): 491–95. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-46651991000600010.

Full text
Abstract:
La disponibilidad del sistema Ultramicroanalítico (SUMA) y de un antígeno especie-específico del M. leprae obtenido mediante síntesis química, permitió la normalización y validación de un ultramicroELISA para la detección de anticuerpos IgM específicos a esta micobacteria. El análisis de 433 sueros de banco de sangre y 265 sueros usados para validar el método y clasificados en un grupo control de donantes de banco de sangre (100), un grupo de pacientes tuberculosos (50), un grupo de enfermos de lepra (65) y un grupo de contactos de estos enfermos (50), mostró la especificidad del ensayo para evidenciar la infección con el M. leprae. Los resultados obtenidos del estudio adicional de 140 muestras de suero de contactos de enfermos estuvieron estrechamente correlacionados (r = 0,98) con los resultados obtenidos por la técnica de microELISA convencional. La utilización del SUMA no solo permite un notable ahorro de reactivos si no además facilita la lectura, cálculo, validación y almacenamiento automático de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodriguez Ferreiro, Annarli Olivia, Erich Hidalgo Reyes, Roger Rivero Labrada, Emilia Ortiz Beatón, and Rubén López Noa. "Determinación de la actividad antidedrepanocítica de nanopartículas cargadas con vainillina mediante Resonancia Magnética Nuclear." Orange Journal 2, no. 3 (March 18, 2021): 32–42. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2020.3.03.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se simula la actividad antidrepanocitaria en muestras biológicas (sangre total) frente a nanopartículas sólidas lipídicas cargadas con vainillina (NSL- V) a través de las mediciones de los tiempos de relajación magnética de las moléculas de hidrógeno. Para este fin se empleó sangre proveniente del Banco de Sangre del Hospital “Dr. Antonio María Béguez César” perteneciente a pacientes con Anemia Drepanocítica (AD) y se preparó un grupo control y tres grupos experimentales (Grupo 1 (G1): 300 μl de sangre total SS. Grupo 2: 150 μl de sangre total SS y 150 μl de formulación de NSL con vainillina. Grupo 3 (G3): 150 μl de sangre total SS y 150 μl de formulación de vainillina. Grupo 4 (G4):150 μl de sangre total SS y 150 μl de formulación de NSL) y cada uno se realizó por triplicado. Se obtuvieron nanopartículas sólidas lipídicas con valores de eficiencia de encapsulación superiores al 50%, lo que demuestra una adecuada incorporación de vainillina en estos nanosistemas. Mediante el empleo de la técnica RMN se demostró que la vainillina encapsulada en NSL aumenta los valores del tiempo de demora (Td), lo que es indicativo de la inhibición de la formación de los polímeros de HbS en los eritrocitos falciformes avalando el uso de nanopartículas sólidas lipídicas como vehículos para aumentar la eficacia de la vainillina en el tratamiento de la Anemia Drepanocítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puig Rovira, Josep M., Mariona Graell Martín, and Gal·la Cortel Mañé. "Donación de sangre y educación para la ciudadanía. Una aproximación desde el aprendizaje servicio y la Teoría del Don." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 26, no. 2 (December 15, 2014): 141–62. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2014261141162.

Full text
Abstract:
La donación altruista de sangre que recomienda la Organización Mundial de la Salud y que llevan a cabo los bancos de sangre, además de contribuir a proporcionar al sistema sanitario un elemento terapéutico imprescindible, es un dispositivo que regenera la convivencia social y que educa para la ciudadanía. En este marco, el artículo comienza argumentando por qué es mejor la donación altruista que la compraventa y por qué la teoría del don –que ha desarrollado la sociología a partir de la obra de Marcel Mauss– justifica bien la posibilidad de satisfacer por esta vía la demanda de sangre. A partir de estas consideraciones, se afirma que los bancos de sangre son instituciones sociales que desarrollan tres funciones básicas: técnica, cívica y educativa. El artículo prosigue desarrollando la propuesta educativa del Banc de Sang i Teixits (Banco de Sangre y Tejidos) de Catalunya. Un programa basado en la metodología del aprendizaje servicio que invita a los jóvenes a formarse y a desarrollar una propuesta comunicativa para promocionar la donación altruista de sangre en su entorno. El artículo concluye evaluando la consolidación, efectividad y satisfacción del proyecto, y sugiriendo que este modelo puede utilizarse para idear las propuestas educativas de otras instituciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arboleda Zúñiga, Jairo, and Bryan Fernando Salcedo Moncada. "Modelo matemático para administrar el inventario del banco de sangre de un centro hospitalario." Ingeniería Investigación y Desarrollo 18, no. 2 (July 1, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v18.n2.2018.11853.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla un modelo matemático para la planeación y el control del inventario de glóbulos rojos en el banco de sangre de un centro hospitalario de nivel III ubicado en la ciudad de Santiago de Cali, este modelo es un soporte para la toma de decisiones, que permite brindar un nivel adecuado de servicio a los usuarios, reduciendo los costos de operación incurridos en el vencimiento de las unidades sanguíneas y en la adquisición a proveedores externos, contribuyendo a solucionar la problemática presente en el Valle del Cauca y algunas regiones de Colombia, donde los bancos de sangre se encuentran desabastecidos de unidades sanguíneas. Inicialmente se caracteriza el comportamiento de la demanda de los glóbulos rojos; posteriormente, se realiza la construcción del modelo matemático, basado en programación lineal por metas donde se utilizan variables aleatorias para considerar la caducidad y sustitución por compatibilidad de las unidades sanguíneas y se da un tratamiento de restricciones flexibles a los objetivos, donde cada uno de estos tiene una penalización para agotados, obsoletos y adquisiciones externas de unidades sanguíneas. Se logra correr el modelo de 8087 variables a través de modelado algebraico AMPL, obteniendo resultados específicos para cada grupo sanguíneo. La operatividad y resultados del modelo fueron verificados con alto grado de confiabilidada través de la simulación discreta donde se recrearon varios escenarios. En conclusión, este modelo se constituye como una herramienta formal y estructurada para la planeación y control de la cadena de abastecimiento de sangre de otros centros hospitalarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, Viviana Orleidy Palacios Mena, Kely Fernanda Dizu Calambas, Jenniffer Flórez Duque, and Luis Felipe Higuita Gutiérrez. "SEROPREVALENCIA DE VIH Y FACTORES ASOCIADOS EN DONANTES DE UN BANCO DE SANGRE DE LA CIUDAD DE MEDELLÍN - COLOMBIA, 2005 – 2018." Acta Biológica Colombiana 25, no. 3 (September 1, 2020): 386–93. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v25n3.79489.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue estimar la seropositividad de VIH y factores asociados en donantes de un banco de sangre de la ciudad de Medellín - Colombia, 2005 - 2018. Se realizó un estudio transversal en 166 603 donantes del banco de Sangre de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia. Las estimaciones se basaron en proporciones y razones de odds con sus intervalos de confianza del 95 %. La mayoría de donantes fueron del Valle de Aburrá, 50,2 % hombres, 65,4 % altruistas, 59,3 % de primera vez y 81,2 % captados fuera de las instalaciones del Banco. La seropositividad general de VIH fue 0,275 % (IC 95 %=0,25-0,30), en las frecuencias específicas fue del 0,324 % en hombres y 0,224 % en mujeres; 0,299 % en donantes con edad entre 18 - 40 años, 0,212% en los de 41 - 65 años, y del 0,333 % en los de primera vez; 0,213 % en lo no repetitivos y 0,149 % en los donantes repetitivos. Se concluye que la seropositividad de la infección fue similar en comparación con investigaciones previas, con un descenso importante desde el 2013. El riesgo de infección fue estadísticamente mayor en los hombres, los menores de 40 años y donantes de primera vez. Esto es importante para conocer la línea base y evaluar acciones de prevención en la población de estudio, orientar estudios etiológicos y mejorar políticas de hemovigilancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Becerra Calixto, Andrea Del Pilar, Claudio Gómez Alegría, Jesús Jaimes, José Ignacio Madero, Claudia Martínez, Luz Mabel Ávila Portilla, and Jenniffer Ávila. "Caracterización de los procesos de obtención, transporte, procesamiento y criopreservación de las muestras de sangre de cordón umbilical, obtenidas de enero de 2006 a febrero de 2008 en el banco de células Stem de Colombia." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 60. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.418.

Full text
Abstract:
<p>La sangre de cordón umbilical ha pasado de ser un desecho biológico a ser una fuente potencial de células madre hematopoyéticas con capacidad regenerativa, por lo cual, el procesamiento y criopreservación después de su obtención en condiciones que garanticen su utilización es clave en un transplante exitoso. El almacenamiento de células madre hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical es realizado tanto en bancos de carácter público como privado. Nuestro objetivo fue realizar un análisis de la experiencia de un banco de sangre de cordón umbilical en Colombia, en el cual se caracterizaron los procesos de obtención, transporte, procesamiento y criopreservación. Para ello se diseñó un estudio de serie de casos, en el que se analizaron 1080 registros de la base de datos del Banco de Células Stem de Colombia S.A.</p><p>Este análisis evidenció que el tiempo transcurrido antes del procesamiento de las muestras fue menor de 12.7±10.3 horas y el volumen promedio de 68,2±27,6 mL; el recuento inicial de células nucleadas tuvo un promedio de 1,03 x 109 cm/ mm3, con un valor absoluto de CD34+ criopreservadas de 161,7±199,7cel/μL, el porcentaje de células CD34+ de las muestras fue de 0,228%, el 88,6% de las muestras estudiadas tenían un porcentaje de viabilidad superior al 95%, 21 muestras que corresponden al 1,9% presentaron hemocultivo positivo y el 100% de las pruebas serológicas para enfermedades infectocontagiosas fueron negativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Zegarra Puppi, José. "Púrpura Alérgica Trombocitopénica." Anales de la Facultad de Medicina 48, no. 3 (April 9, 2014): 343. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v48i3.5787.

Full text
Abstract:
En el amplio campo de la Patología Médica los síndromes purpúricos vinculados a fenómenos alérgicos han adquirido singular importancia debido a los progresos de la Medicina en el terreno de la inmuno-hematología. En estos estudios cobra singular relieve la patogenia inmunitaria de las trombocitopenias. Hasta hace 15 años las teorías que explicaban las púrpuras trombocitopénicas se referían principalmente a la hiperfunción esplénica que deprimía la maduración de los megacariocitos o la salida de las plaquetas o que el bazo "secuestraba" los trombocitos de la sangre circulante produciendo el déficit correspondiente (1). Estas teorías que trataron de explicar ciertas púrpuras trombocitopénicas no llenaban los requerimientos científicos para poderlos aceptar definitivamente como causales de las trombocitopenias. En 1951 Evans (2) y Harrington (3) demuestran en un gran porcentaje de púrpuras trombocipoténicas, aglutininas antiplaquctarias que desaparecían o disminuían de acuerdo a la evolución de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Jaramillo Restrepo, Mauricio. "Banco de sangre del hospital de caldas 53 años patrimonio de una raza." Archivos de Medicina (Manizales) 6 (June 30, 2006): 35–37. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.6.0.1622.2003.

Full text
Abstract:
Un breve resumen histórico se hace aquí, tratar con el desarrollo académico y ayuda del Banco de Sangre del Hospital de Caldas. Todos los puntos fuertes evidentes en el personal médico sonpresentado; todos los cuales han demostrado un papel muy importante. Al mismo tiempo la más importantes técnicas de transfusión médica obtenidos en la zona y de todo el Eje Cafetero están relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

CÓRDOVA-VICERREL, ROCIO DEL ROSARIO, and ERIC HUERTAS-TALAVERA. "PARÁMETROS DE CALIDAD DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS OBTENIDOS POR BUFFY COAT EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ." Revista Médica Panacea 8, no. 3 (October 15, 2019): 96–100. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v8i3.192.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar si los concentrados plaquetarios obtenidos por buffy coat cumplen con los parámetros de calidad en el banco de sangre de un Hospital General del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo constituida por los donantes que acudieron al Banco de sangre del Hospital Regional de Ica durante los meses de febrero y marzo del 2017, de donde se obtuvo un tamaño muestral de 67 concentrados plaquetarios que cumplieron con los criterios de inclusión según el PRONAHEBAS, con un nivel de confianza del 95%, proporción esperada del 5% y un error del 5%. Los datos evaluados fueron Inspección visual, presencia de remolino, medición de volumen, medición del potencial de Hidrógeno (pH), recuentos de plaquetas, leucocitos residuales; y a través de cultivos microbiológicos, la contaminación bacteriana, las mismas que fueron llenadas en un Instrumento de evaluación de datos, que luego fueron procesados a través del programa estadístico SPSS vs 22, aplicándoseles después estadística descriptiva con medidas de frecuencia para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. Resultados: El 68% de las muestras evaluadas tuvieron una coloración normal. Sólo el 48% tuvo un aspecto aceptable con swirling demostrando presencia de plaquetas en forma indirecta. La gran mayoría presentó volúmenes inadecuados de plasma sobrepasando el límite superior. EL pH presentó una amplia gama de variación; sólo la quinta parte de ella tuvo una medida óptima con respecto a este ítem. Los recuentos de plaquetas estuvieron por debajo del recuento aceptable (74%). La leucorreducción y la presencia de contaminación bacteriana, fueron las características óptimas en un 100% de la muestra estudiada. Conclusiones: La mayoría de parámetros calidad en el banco de sangre del Hospital Regional de Ica no cumplieron con los requisitos establecidos según estándares establecidos, por lo que el presente estudio sirve de base para continuar con otras investigaciones donde se identifique la falla probable en el procedimiento o patología de nuestros donantes que redunde en una inadecuada obtención de concentrados plaquetarios por el método de buffy coat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fuentes, José, Manuel Leiva, and Doris Alvarado. "Evolución de los marcadores serológicos del virus linfotrópico HTLV-I-II, en los bancos de sangre." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 44. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2214.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el comportamiento de seroprevalencia del virus linfotrópico humano, en Lima, a fin de proponer la utilización de leucorreducción en componentes sanguíneos. Diseño: Estudio retrospectivo, aleatorio y transversal. Institución: Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Bancos de Sangre. Intervenciones: Se consideró al Banco de Sangre del Hospital Dos de Mayo, con un total de 45 041 donantes, de un total de 60 705, de enero de 2002 a octubre de 2011. La población estudiada fue 70% de varones y 30% mujeres, entre 18 y 60 años. Principales medidas de resultados: Prevalencia de HTLV-I-II en donantes de sangre de Lima. Resultados: Se obtuvo prevalencias entre 0,64% (2009) y 1,50% (2003); el promedio de los 9 años fue 0,97%. Se incrementó el número de donantes de 2 943 el año 2002 a 5 824 el 2010. Se halló en 9 años 420 reactivos iniciales por tamización, repetidamente reactivos (0,93%) de la población total; siendo la prevalencia nacional 0,83%. Los casos positivos procedieron de los distritos de San Juan de Lurigancho, con 26%. Conclusiones: Se confirmó prevalencia alta de HTLV-I-II en donantes de sangre en Lima, con cierta endemicidad. La obligatoriedad de tamizaje en los bancos de sangre, en 1997, resultó ser una barrera eficaz en la seguridad transfusional, la misma que debería ser ampliada implementándose procedimientos de desleucocitación en todas las unidades colectadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guevara-Arismendy, Natalia M., and Verónica J. Tangarife-Castaño. "Fase preanalítica: punto crítico en las pruebas de diagnóstico hematológico." Medicina y Laboratorio 22, no. 9-10 (September 1, 2016): 411–46. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.91.

Full text
Abstract:
La fase preanalítica es un componente importante de los procesos operacionales realizados en los laboratorios clínicos, en la que se desarrollan diversos procedimientos que pueden afectar el resultado de un examen de sangre, tejidos o fluidos corporales de un paciente. Esta fase va desde la orden médica hasta el inicio del procesamiento de la muestra (fase analítica). Específicamente, en el diagnóstico hematológico los exámenes de laboratorio son la principal fuente de información para la toma de decisiones médicas relacionadas con el tratamiento y el seguimiento de los pacientes; por tal razón, el control de todos los aspectos involucrados en la fase preanalítica debe ser una prioridad en todos los laboratorios clínicos. En esta revisión se presentan los principales aspectos preanalíticos de las pruebas más comunes en el diagnóstico hematológico, correspondientes a las áreas de coagulación básica y especializada, hematología general y especializada, citometría de flujo, citogenética, biología molecular, entre otras de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flórez Duque, Jenniffer, and Jaiberth Antonio Cardona Arias. "Infecciones en donantes de un banco de sangre de Medellín - Colombia, 2015-2016." Revista Investigaciones Andina 20, no. 37 (August 30, 2018): 161–76. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.988.

Full text
Abstract:
Introducción: En Medellín, Colombia, se desconoce la prevalencia de las siete infecciones transmisibles en bancos de sangre.Material y métodos: Estudio transversal con 25 842 donantes. Se emplearon pruebas de detección con alta validez. Se estimaron frecuencias con sus intervalos de confianza del 95%. Los factores asociados se identificaron con Chi cuadrado de Person, Test exacto de Fisher, razones de odds crudas y ajustados mediante regresión logística.Resultados: La reactividad global fue 3,3% en 2015 y 3,5% en 2016; virus de hepatitis B 1,6%, VHC 0,4%, HTLV 0,2%, T. pallidum 1,1% y T. cruzi 0,1%. La reactividad global y las infecciones virales fueron estadísticamente mayores en hombres, donantes mayores de edad, amas de casa, donantes no repetitivos y de primera vez.Conclusión: Se halló una elevada frecuencia de infecciones que implica grandes pérdidas económicas para el banco y la necesidad de mejorar los procesos de selección. La identificación de grupos con mayor prevalencia permite focalizar esfuerzos educativos e investigativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arboleda Zúñiga, Jairo, Bryan Salcedo Moncada, and Marilyn Ramírez Fernández. "Caracterización del comportamiento de la demanda de componentes sanguíneos en un hemocentro del Valle del Cauca." Dictamen Libre 1, no. 22 (May 14, 2018): 51–65. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.22.5027.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestran los resultados del comportamiento de la demanda de componentes sanguíneos de personas en el banco de sangre de un centro hospitalario del Valle del Cauca; el cual permitirá, en un estudio posterior servir de base para la planeación y control de toda la cadena de suministro de sangre en toda la región del Valle del Cauca. Dentro de esta primera fase se tiene en cuenta la caracterización del comportamiento de la demanda de los glóbulos rojos, la cual será estimada a través de la recolección de datos de demanda en una entidad prestadora de servicios de salud y a través de pruebas de bondad de ajuste se identificó que la demanda no se adapta a ningún tipo de distribución de probabilidad, por lo que se acudió a la simulación discreta a través de distribuciones empíricas para elaborar los pronósticos más adecuados para cada tipo de grupo sanguíneo; concluyendo que el hemocentro debería realizar pedidos cada dos semanas de la siguiente manera: para el tipo de sangre A-: 2 unidades, A+: 43 unidades, AB-: 1 sola unidad, AB+: 2 unidades, para B-: 1 unidad, B+: 8 unidades, O- :4 unidades y finalmente para O+: 45 unidades de sangre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Macía, Carmenza, Sandra Vargas, Ana María Mora, Ashly Melissa Sarmiento, Robinson Pacheco, and Fernando Rosso. "Seroprevalencia del virus linfotrópico humano de tipos I y II en donantes del Banco de Sangre de la Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia, 2008-2014." Biomédica 36 (February 11, 2016): 108. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i0.2942.

Full text
Abstract:
<p><strong>Introducción.</strong> El virus linfotrópico humano (HTLV) de tipos I y II es un retrovirus prevalente en la Costa Pacífica colombiana que puede transmitirse por transfusiones de sangre. En el 2014 se reglamentó la tamización para bancos de sangre con el fin de reducir la transmisión por medio de la donación. La información sobre la seroprevalencia del virus en el suroccidente colombiano es limitada.<br /><strong>Objetivo.</strong> Determinar la seroprevalencia, el comportamiento a lo largo del tiempo de los resultados reactivos antes y después de la introducción del inmunoensayo <em>Western blot</em> y la concomitancia del HTLV con otros marcadores de infección en donantes de un banco de sangre de Cali, Colombia.<br /><strong>Materiales y métodos.</strong> Se hizo un estudio trasversal de 77.117 donantes del Banco de Sangre de la Fundación Valle del Lili mediante el análisis de los registros de donantes con prueba reactiva para anticuerpos IgG anti HTLV I-II entre enero de 2008 y diciembre de 2014.<br /><strong>Resultados.</strong> La seroprevalencia acumulada fue de 0,24 %. Los resultados reactivos fueron más frecuentes en mujeres (61 %) y la mediana de edad fue de 37 años. La seroprevalencia en los años previos a la introducción del <em>Western blot</em> fue de 0,13, 0,19, 0,31 y 0,32 % (2008-2012), y posteriormente fue de 0,18, 0,08 y 0,07 % (2012-2014). La reacción positiva concomitante con otros marcadores de infección fue de 11 %: sífilis (57 %), HIV (19 %), hepatitis B (14 %) y hepatitis C (9 %). La mayor<br />seroprevalencia (0,38 %) se registró en el 2012.<br /><strong>Conclusión.</strong> Se encontró una alta prevalencia de pruebas reactivas para el HTLV I-II en comparación con otros estudios. Los resultados de este estudio son un punto de partida para el desarrollo de estudios poblacionales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Flórez-Duque, Jenniffer, Alejandro Gómez-Álvarez, Jaiver Patiño Carreño, and Jaiberth Antonio Cardona-Arias. "Prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes en un banco de sangre de Antioquia, 2016-2018." Ces Medicina 33, no. 1 (April 2019): 3–12. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.1.

Full text
Abstract:
Introducción: la aloinmunización se presenta entre 1,0-1,5 % de las personas expuestas a un antígeno externo o durante el embarazo, un trasplante o una transfusión. En los bancos de sangre se realiza la tamización de anticuerpos irregulares, diferentes a los del sistema ABO. Objetivo: estimar la prevalencia de anticuerpos irregulares en donantes de un banco de sangre de Medellín entre 2016 y 2018. Métodos: estudio transversal en 25 391 donantes. Se realizó control de sesgos de selección e información mediante aplicación de técnicas con excelente validez y control de calidad interno y externo, y detección mediante ID-card Liss/coombs en seis microtubos con anti-IgG y anti-C3d. El análisis se basó en medidas de resumen, frecuencias, chi cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: la edad promedio fue 34 años. La prevalencia de anticuerpos irregulares fue 0,30 %, siendo mayor anti-D con 0,071 %. No se hallaron diferencias según el sexo y el grupo etario; anti-D fue más frecuente en mujeres y donantes entre 31 y 40 años. Conclusión: se halló una alta prevalencia de anti-D y anti- Kell, que presentan gran importancia clínica después de los anticuerpos del sistema ABO. Esto evidencia la necesidad de esta prueba para reducir las reacciones post-transfusionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Morales-Rodríguez, Enny, Vivian Alonso-Ramos, Lilliam Pozo-Peña, Aimeé González-Suárez, Yenneby Figueiras-Lache, Adriana González-Quintero, Liliena López-Brauet, et al. "Evaluación de la aplicación del ensayo UMELISA HIV 1+2 RECOMBINANT en muestras de sangre seca sobre papel de filtro S & S 903." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 3 (July 1, 2004): 149–55. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i3.385.

Full text
Abstract:
El comportamiento de muestras de sangre seca sobre papel de filtro S & S 903 (PF S & S 903) comparado con muestras de suero humano en el ensayo UMELISA HIV 1+2 RECOMBINANT, se estudiaron 318 muestras procedentes de donantes del banco de sangre supuestamente sanos. Se obtuvo como resultado 315 muestras negativas, dos muestras borderline y una muestra positiva. Una vez realizado el DAVIH-BLOT, se confirmó como positiva la muestra positiva obtenida por UMELISA y como negativa e indeterminada las muestras borderline. Con esto se obtuvo un 99.68% de especificidad. Con este mismo fin se estudiaron 233 muestras positivas en SH y PF S & S 903 a 45 y 55% de hematocrito, las cuales mantuvieron los mismos niveles de positividad por ambos métodos. Se obtuvo 100% de sensibilidad para ambos valores de hematocrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez-Garcés, Juan Carlos, Michael Macías-Vidal, Ronald Maestre-Serrano, Ricardo Ávila-De la Hoz, Eduardo Navarro-Jiménez, Johan Bula-Viecco, and Lisbeth Ricaurte-Barrera. "Serorreacción y prevalencia de sífilis en donantes de un banco de sangre de Barranquilla, Colombia." Biomédica 39 (May 1, 2019): 163–71. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.4245.

Full text
Abstract:
Introducción. La sífilis es una enfermedad de interés en salud pública por sus elevadas tasas de morbilidad y mortalidad.Objetivo. Determinar la serorreacción y la seroprevalencia de sífilis según las variables sociodemográficas de los donantes de un banco de sangre del distrito de Barranquilla, Colombia, durante 2015 y 2016.Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal basado en los resultados de las pruebas treponémicas y no treponémicas. Se analizaron las variables sociodemográficas de la población estudiada y se hizo un análisis univariado en el que se determinaron las frecuencias absoluta y relativa de cada una de las variables categóricas. Se determinó la serorreacción a Treponema pallidum y la prevalencia de la infección activa. Se utilizó la prueba de ji al cuadrado de Pearson para evaluar las diferencias entre las proporciones.Resultados. Se encontró una serorreacción de 1,86 % para la infección previa con T. pallidum y una prevalencia de 0,93 % para la infección activa, las cuales fueron más altas en hombres adultos y en adultos mayores, viudos, desempleados y personas residentes en otros municipios del departamento de Atlántico diferentes de Barranquilla y su área metropolitana. Se encontró una asociación significativa entre la sífilis y las variables de sexo y ocupación.Conclusión. Se registró una serorreacción elevada a T. pallidum en donantes de sangre, comparada con el promedio nacional. Se encontró asociación entre la sífilis, y las variables sociodemográficas de sexo y ocupación, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Aldana, Natalia E., Bladimiro Rincón, Ruth A. Martínez, and Nelson E. Daza. "Serological markers of Hepatitis B virus infection in donors of a Santander blood bank." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 4, no. 2.S1 (June 30, 2017): 21. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v4i2.s1.r08.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección por el virus Hepatitis B (VHB) constituye una de las principales causas de enfermedad hepática en el mundo y un importante desafío para la salud pública. Aunque la vacunación ha resultado ser una herramienta muy efectiva en la prevención de la infección por VHB y ha disminuido sustancialmente el número de nuevos casos, esta sigue siendo una causa relevante de hepatitis crónica, cirrosis hepática y carcinoma hepatocelular. Objetivo: Describir el comportamiento inmunológico en donantes de un banco de sangre de Santander, con pruebas serológicas reactivas para VHB. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal realizado entre Julio del 2012 y Junio del 2016. Se incluyeron donantes de un banco de sangre de Santander, con pruebas serológicas reactivas para VHB (antígeno de superficie, anticuerpos contra antígeno de superficie, anticuerpos totales e IgM anticore). Los donantes se clasificaron según estadio de infección de acuerdo al CDC. Resultados: 821 donantes de 40.319 presentaron serología reactiva para VHB (2,03%). Se halló una prevalencia de infección aguda por VHB en 0,36% (n=3), infección crónica en 6,6% (n=55), infección natural en 66,2% (n=544) e interpretación no concluyente en 21,9% (n=180). Conclusiones: Es importante hacer la clasificación de estadio de infección según marcadores serológicos como una estrategia en el diagnóstico de portadores asintomáticos de esta entidad. Llama la atención la frecuencia de interpretación no concluyente, en este grupo se recomienda implementar técnicas de biología molecular para la correcta clasificación, especialmente para detectar la Hepatitis B oculta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rosales Aguilar, Martha, María de Jesús Gutiérrez Villagrán, Cesar Gerardo Díaz Trujillo, and José Luis Lugo Balderas. "Anticuerpos Anti-Toxoplasma gondii en donadores voluntarios de sangre en Hospital General de Tijuana, México / Antibodies Anti-Toxoplasma gondii in volunteer blood donors at Tijuana General Hospital, México." RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud 5, no. 10 (July 21, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.23913/rics.v5i10.34.

Full text
Abstract:
La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria en humanos, su agente causal, Toxoplasma gondii, un parásito protozoo intracelular obligado, es capaz de infectar a los animales de sangre caliente —incluyendo a los seres humanos—, quienes actúan como su huésped intermediario. El objetivo de este estudio fue detectar anticuerpos anti-toxoplasma IgG e IGM, para lo cual se utilizó el método de estudio prospectivo observacional con donadores voluntarios que acudieron al banco de sangre; el estudio de la detección del suero positivo a anticuerpos anti-toxoplasma IgG e IgM se realizó por método de quimioluminiscencia. En los resultados se encontraron personas positivas a los anticuerpos IgG e Ig M respectivamente, adultos y de ambos géneros, los cuales tienen gatos y perros en sus casas y son residentes de Tijuana que viven en el área urbana. Debido a la seroprevalencia encontrada se recomienda mayor vigilancia con respecto a la presencia de este parásito en hemoderivados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cardona Arias, Jaiberth Antonio, Jenniffer Flórez Duque, and Luis Felipe Higuita Gutiérrez. "Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2005-2018." Acta Biológica Colombiana 24, no. 3 (September 1, 2019): 486–92. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v24n3.79399.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue estimar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en donantes de un banco de sangre de Medellín- Colombia en el periodo 2005-2018 e identificar sus factores asociados. Se realizó un estudio ecológico mixto con 166603 sujetos. La descripción se realizó con frecuencias, series de tiempo con las seroprevalencias y sus intervalos de confianza del 95 %. Se estimaron razones de odds crudas y ajustadas mediante regresión logística binaria en SPSS 25.0®. La seroprevalencia fue 0,567 (IC 95 % = 0,53-0,60) con una endemia baja y estable desde el 2010. Los únicos factores que presentaron diferencias estadísticas en la seroprevalencia fueron el grupo etario y la frecuencia de donación, con una infección 23 % mayor en los donantes con edad mayor de 40 años (frente a las personas con edad entre 18-40), y 94 % mayor en los donantes de primera vez, en comparación con quienes donan a repetición . Se concluye que en Medellín los niveles endémicos del VHC han sido estables y bajos en la última década, evidenciando la importancia de la vigilancia epidemiológica que realizan los bancos de sangre. La menor prevalencia en la última década hace suponer una exposición diferencial al virus en función de la generación a la que se pertenece, de manera que el efecto de cohorte de nacimiento debe ser investigada en estudios posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Luna Mendoza, Lucía, Lucila Rojas Saldaña, Lidia Cruz Rodríguez, Ana María Mejía Domínguez, and María Luisa Suaste Mendoza. "Incidencia de reacciones adversas a la donación de sangre 2006 a 2009." Revista de Enfermería Neurológica 9, no. 2 (December 31, 2010): 76–80. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v9i2.108.

Full text
Abstract:
La donación de sangre es un acto de humanismo que conlleva una serie de mecanismos intrínsecos y extrínsecos que la convierten en un proceso complejo, entre los que resaltan: proteger, conservar y promover la salud e integridad del donante. Objetivo: determinar frecuencia y tipo de reacciones adversas a la donación de sangre (RAD) entre los años 2006 a 2009. Metodología: estudio descriptivo, retrolectivo y longitudinal del 1o de enero de 2006 al 31 de diciembre de 2009. Se revisaron historias clínicas del archivo del banco de sangre, se diseñó una base de datos en Microsoft Office Excel 2003; para la recopilación y análisis de los mismos. Resultados: de 31,176 donadores de sangre se presentaron 1,789 RAD en 767 sujetos, con una razón RAD/donante de 1,7; siendo el año 2009; donde se presentó el mayor número de eventos (31.4 %), el género en el que predominaron dichas RAD fue el masculino (53.1%), edad promedio global osciló entre los 29 ± 9 años, IMC global fue 32.15 ± 3.87 kg/m2 , nivel socioeconómico promedio bajo, de procedencia foránea. Las RAD más frecuentes fueron: mareo 91.5% y náusea 43.2%; entre los factores considerados influyentes para RAD destacan: ser donador de primera vez, tiempo de ayuno superior a 6 hs y no haber conciliado el sueño entre una y catorce hs; la incidencia global de RAD fue de 5.73 % en 767 sujetos, las horas prolongadas de ayuno, edad y ser donador de primera vez fueron los factores más influyentes para los RAD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vejarano-Solano, Julio C., Sebastian B. Shu-Yip, Carlos F. Ruiz-Semba, and Julio A. Vidal-Escudero. "Uso de plasma rico en plaquetas autólogo en el tratamiento quirúrgico de pseudoartrosis atrófica de fémur y tibia." Revista Medica Herediana 24, no. 2 (June 10, 2013): 122. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i2.594.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de pseudoartrosis atrófica de fémur o tibia mediante el uso de plasma rico en plaquetas (PRP) autólogo. Material y métodos: Estudio descriptivo longitudinal de 20 casos (19 pacientes) de pseudoartrosis atrófica de fémur o tibia tratados quirúrgicamente con PRP autólogo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima, desde enero del 2008 hasta enero del 2012. El PRP fue preparado en el banco de sangre del hospital a partir de una unidad de sangre autóloga. Se evaluó el tiempo de consolidación ósea mediante radiografías seriadas y se registraron las complicaciones. Resultados: Se incluyeron 12 varones y 7 mujeres, con edad promedio de 33,8 años (15 a 67 años). Se evidenció consolidación en el 95% de los pacientes, el tiempo promedio para la consolidación fue 25 semanas. Se observó un caso de persistencia de infección con cultivo positivo a E. coli y un caso de refractura. Conclusiones: El PRP autólogo tiene un efecto beneficioso en la reparación del tejido óseo en casos de pseudoartrosis atrófica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fuentes-Rivera, José, Carlos Delgado Silva, Stephanie Carolina Eugenio Ñuflo, Abigail Salomé Mori Cárdenas, Rocío Fuentes Rivera, and Doris Alvarado Michue. "Implementación del Programa Nacional de Hemoterapia y Banco de Sangre en la seguridad transfusional del Perú." Health Care & Global Health 1, no. 1 (September 30, 2017): 28–30. http://dx.doi.org/10.22258/hgh.2017.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Solves Alcaina, Pilar, Alfredo Perales Marín, Vicente Mirabet Lis, Maia Brik Spinelli, M. Ángeles Soler García, and Roberto Roig Oltra. "Selección de donantes y recogida de las unidades en un banco de sangre de cordón umbilical." Medicina Clínica 129, no. 15 (October 2007): 561–65. http://dx.doi.org/10.1157/13111706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muñoz, Manuela, Santiago Carvalho, Jorge Hernando Donado, Gloria Eugenia Barco, and Sergio Jaramillo. "SHTLV-I/II seroprevalence in blood donors of Hospital Pablo Tobón Uribe Blood Bank during the period 2014-2015." Biomédica 38, no. 1 (March 15, 2018): 37. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i0.3417.

Full text
Abstract:
Introducción. El virus linfotrópico humano de células T (HTLV) es un retrovirus del cual se conocen varios tipos, entre ellos el HTLV-I y el HTLV-II, los cuales son de importancia clínica por ser los causantes de diferentes enfermedades, como la leucemia y el linfoma de células T del adulto, la paraparesia espástica tropical y la mielopatía asociada al HTLV.Objetivo. Obtener la prevalencia de las reacciones presuntiva y confirmatoria de los virus HTLV-I y HTLV-II en los donantes del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, entre el 2014 y el 2015.Materiales y métodos. La información se obtuvo de la base de datos del Banco de Sangre del Hospital Pablo Tobón Uribe. Se analizaron la edad, el sexo y el lugar de procedencia y de residencia de los donantes, así como la reacción en la prueba de tamización (ELISA) y en la prueba confirmatoria (inmunoblot). Resultados. La población de donantes estudiados incluyó a 6.275 hombres y 8.148 mujeres, para un total de 14.423 donantes reclutados entre el 1° de marzo de 2014 y el 30 de junio de 2015. De ellos, 25 resultaron positivos para HTLV-I o HTLV-II en la prueba de tamización (ELISA). En la prueba confirmatoria (inmunoblot), nueve (36 %) pacientes fueron positivos para el HTLV-I o HTLV-II , y de ellos ocho (32 %) lo fueron para el HTLV-I y uno (4 %) para el HTLV-II; la seroprevalencia global fue de 0,06 % (IC95% 0,10-0,25). Conclusiones. Los hallazgos del estudio concordaron con los de estudios similares en áreas no endémicas del país y con los de los estudios consultados a nivel internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Golac, Mario, Víctor Zevallos, Paul Chacón, María Muñoz, Roberto Rivas, and Eduardo Verástegui. "Variaciones de los parámetros hematológicos, utilizando anticoagulantes EDTA K3 y EDTA K2." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2138.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar variaciones de parámetros hematológicos, utilizando anticoagulantes K3 y K2 del EDTA. Diseño: Observacional de corte transversal. Institución: EAP de Tecnología Médica, Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: 28 alumnos del último de año de la EAP de Economía de la Facultad de Ciencias Contables. Intervenciones: Se tomó 56 muestras de sangre venosa, utilizando tubos al vacío con EDTA K3 y K2: Se hizo recuento de hematíes, leucocitos, plaquetas, hemoglobina, hematocrito y formula leucocitaria. El muestreo fue por conveniencia y se procesó en el Servicio de Hematología del Hospital Centro Médico Naval en dos tiempos diferentes: a las 2 y 24 horas de obtenida la muestra, conservadas a temperatura ambiente. Principales medidas de resultados: Se utilizó la t de student y coeficiente de correlación de Pearson para muestras apareadas y el grado de asociación, respectivamente. Resultados: A las dos primeras horas no se encontró diferencia estadísticamente significativa (p&gt;0,025), a excepción de los basófilos. A las 24 horas, tampoco se observó variaciones significativas, con excepción de las plaquetas, observándose una diferencia en el tubo con EDTA k3, con p&lt;0,025 y r=0,48. Conclusiones: Ambas presentaciones pudieran ser usadas en el recuento hematológico; sin embargo, recomendamos el uso del EDTA k2, ya que presenta menores interferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography