To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hemipléjico.

Journal articles on the topic 'Hemipléjico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hemipléjico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guerra Sánchez, Maura, Jayne Peñate Brito, Mónica González Guerra, and Dayamí Cepero Silvera. "Resultados de un programa de tratamiento de rehabilitación domiciliaria en pacientes hemipléjicos por enfermedad cerebrovascular." Anatomía Digital 4, no. 3 (2021): 76–86. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1757.

Full text
Abstract:
Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares son un problema de salud mundial, constituyen la primera causa de discapacidad en el adulto y la segunda causa de demencia. En Cuba, los accidentes cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte para todas las edades. La enfermedad cerebrovascular es la causa principal de la aparición del síndrome hemipléjico. La rehabilitación ha de iniciarse de forma precoz y coordinada y mantenerse durante las diferentes fases de la atención sanitaria. Tras la fase aguda, la rehabilitación domiciliaria representa una oportunidad de mejora para los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Palazón García, R., M. T. Alonso Ruiz, J. Martín Márquez, and I. Berrocal Sánchez. "Hombro doloroso en el hemipléjico." Rehabilitación 38, no. 3 (2004): 104–7. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(04)73440-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piera, J. B., Y. Coulomb, and S. Renard-Deniel. "Pie del adulto hemipléjico por accidente cerebrovascular." EMC - Podología 11, no. 2 (2009): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(09)70688-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perrier, A., N. Vuillerme, D. Pradon, and N. Roche. "Pie espástico del adulto hemipléjico: enfoque morfodinámico." EMC - Podología 20, no. 2 (2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1762-827x(18)89274-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lisalde Rodríguez, M. Elena, and José Antonio García Fernández. "Terapia de espejo en el paciente hemipléjico." Revista de Neurología 62, no. 01 (2016): 28. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6201.2015285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ordoñez Mora, Leidy Tatiana, Lizeth Johana Delgado Serna, Yuli Esmeralda Gutiérrez Muñoz, Mónica Yamile Pinzón Bernal, and Julialba Castellanos Ruiz. "Terapia de restricción del lado sano como opción de manejo de personas con secuelas de enfermedad cerebrovascular." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 1 (2017): 173–84. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.1.1585.2017.

Full text
Abstract:
La terapia de restricción del lado sano se considera una de las alternativas actuales en neurorehabilitación, en esta se realiza un bloqueo del lado no afectado, propiciando así el desarrollo de habilidades en el lado hemipléjico, a partir de la práctica de actividades sucesivas y tareas adaptadas. Objetivo: los efectos a nivel de función de la mano espástica en adultos con hemiplejia a partir de un proceso de revisión de literatura contenida en diferentes bases de datos. Métodos: se realizó una búsqueda de literatura en diferentes bases de datos como Pubmed, PeDro, OtSeeker, Scient Direct, us
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Voto Bernales, Jorge. "Hemiplejia vascular." Anales de la Facultad de Medicina 38, no. 4 (2014): 1137. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v38i4.9167.

Full text
Abstract:
La hemiplejia vascular, es el trastorno funcional de una mitad lateral del cuerpo producido por alteraciones de los vasos cerebrales. Conviene revisar los conceptos sobre esta frecuente enfermedad, con el doble objeto de ampliar su valor nosográfico, y de considerar al hemipléjico como enfermo digno de la mayor atención profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa Urdangarín, Lázaro A., Armando Rodríguez Romero, Olga Camacho Caballero, et al. "El fondo de ojo en el paciente hemipléjico." Revista de Neurología 32, no. 04 (2001): 331. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3204.2000123.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ubillús-Carrasco, Genaro Eduardo, and Alberto Sánchez-Vélez. "Electro estimulación neuromuscular en la rehabilitación del pacientes hemipléjico." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 11, no. 3 (2019): 194–95. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.113.417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos Andrés, J. F., J. J. Aguilar Naranjo, R. San Segundo Mozo, E. GáLvez Koslowski, A. Moreno Llort, and T. Usabiaga Bernal. "Efectividad y eficiencia en el tratamiento rehabilitador del hemipléjico." Rehabilitación 35, no. 1 (2001): 15–19. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(01)73130-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Murie-Fernández, M., M. Carmona Iragui, V. Gnanakumar, M. Meyer, N. Foley, and R. Teasell. "Hombro doloroso hemipléjico en pacientes con ictus: causas y manejo." Neurología 27, no. 4 (2012): 234–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Santos Andrés, J. F., S. Gálvez Koslowski, M. Álvarez Molinero, et al. "Resultados y eficiencia del tratamiento rehabilitador del hemipléjico. Estudio evolutivo." Rehabilitación 44, no. 2 (2010): 110–15. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2009.12.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vila Iglesias, Isabel, María Teresa Pérez Rodríguez, and Isabel Díaz Penelas. "Prevención y manejo del dolor de hombro en el paciente hemipléjico." Enfermería Clínica 17, no. 4 (2007): 224–25. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-8621(07)71802-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Santos andrés, J. F., T. Usabiaga Bernal, S. Ródenas Martínez, E. Barba Ávila, and J. J. Aguilar. "Eficiencia y efectividad del tratamiento rehabilitador en el hemipléjico. Estudio evolutivo." Rehabilitación 38, no. 2 (2004): 66–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(04)73430-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Naranjo Álvarez, Rolando, and Yoanys Bermúdez Alemán. "Valor de la red de apoyo social en la evolución del hemipléjico." Revista de Neurología 34, no. 10 (2002): 998. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3410.2000038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pinedo Otaola, Susana, and Felipe Miguel de la Villa. "Valor de la clasificación MSH en el paciente hemipléjico tras un ictus." Revista de Neurología 31, no. 12 (2000): 1151. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3112.2000388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pinedo Otaola, Susana, and Felipe Miguel de la Villa. "Complicaciones en el paciente hemipléjico durante el primer año tras el ictus." Revista de Neurología 32, no. 03 (2001): 206. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3203.2000285.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

San Segundo, R. M., J. J. Aguilar, J. F. Santos, and T. Usabiaga. "Algoritmo que identifica la dificultad en el retorno al domicilio del hemipléjico agudo." Rehabilitación 45, no. 1 (2011): 3–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2010.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pereira, Armanda, Carla Magalhães, Paula Magalhães, et al. "¿Por qué este niño es especial? La importancia de una dieta educativa en niños con Parálisis Cerebral hemipléjica: un estudio de caso." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 1 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.224.

Full text
Abstract:
Este estudio describe el caso de un niño con Parálisis Cerebral de tipo hemipléjica según su nivel de funcionalidad, cognitivo y rendimiento neuropsicológico y, también, el rol de la "dieta educativa " en su rendimiento escolar. Es esperado que niños hemipléjicos tengan una disfunción ejecutiva, pero incluso aquellos con funcionamiento cognitivo normal, es muy probable que presenten dificultades específicas de aprendizaje. En este caso el perfil presenta resultados distintos a lo que sería esperable. Los resultados confirmaron la alta funcionalidad del niño, FA, en todos los dominios. Además,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Boza, R., E. Duarte, R. Belmonte, et al. "Estudio baropodométrico en el hemipléjico vascular: relación con la discapacidad, equilibrio y capacidad de marcha." Rehabilitación 41, no. 1 (2007): 3–9. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(07)75350-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rodríguez-Rodríguez, Onexy, Leisliee Hera-Santos, Israel Triana-Pérez, Yakelin Oria-Pérez, León-Gutiérrez Onesio Esteban de, and William Peregrino-Arguelle. "Efecto de la magnetoterapia sobreañadida al tratamiento convencional en el síndrome hemipléjico por ictus isquémico." Mediciego 29 (October 19, 2023): e3558. https://doi.org/10.5281/zenodo.12414666.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong>&nbsp;las enfermedades cerebrovasculares, constituyen un problema importante de salud en nuestros d&iacute;as y pueden atenderse en la comunidad a partir de la rehabilitaci&oacute;n y compensaci&oacute;n de las secuelas. <strong>Objetivo:</strong>&nbsp;determinar el efecto sobrea&ntilde;adido de la magnetoterapia al tratamiento convencional en pacientes con s&iacute;ndrome hemipl&eacute;jico por ictus isqu&eacute;mico. <strong>M&eacute;todos:&nbsp;</strong>estudio cuasi-experimental con grupo control, en pacientes con s&iacute;ndrome hemipl&eacute;jico por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tejero Sánchez, M., J. M. ª. Muniesa Portolés, E. Duarte Oller, E. Marco Navarro, R. Belmonte Martínez, and F. Escalada Recto. "Influencia de la ortesis antiequino en termoplástico en la asimetría de la marcha del paciente hemipléjico." Rehabilitación 38, no. 1 (2004): 13–17. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(04)73415-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Robertson, J. V. G., and J. P. Regnaux. "Descripción y evaluación de la eficacia de los tratamientos para la recuperación motora en el paciente hemipléjico: un enfoque justificado." EMC - Kinesiterapia - Medicina Física 33, no. 1 (2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.1016/s1293-2965(12)60863-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jesus, Elaine Andrade de, Iapunira Catarina Sant'Anna Aragão, Felipe Matheus Sant'Anna Aragão, Vera Lúcia Correa Feitosa, Francisco Prado Reis, and José Aderval Aragão. "Evaluación del equilibrio postural en pacientes con accidente cerebrovascular." Núcleo do Conhecimento 02, no. 07 (2023): 23–41. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/salud/del-equilibrio-postural.

Full text
Abstract:
El Accidente Cerebrovascular (ACV) conduce a discapacidades de las extremidades paréticas, pero pocos estudios han investigado el impacto del ACV en los déficits de percepción, así como sus alteraciones funcionales relacionadas. Los cambios en la función motora provocados por el ACV, como la presencia de reacciones asociadas, la pérdida del mecanismo de control postural y los trastornos del tono, alteran el centro de gravedad del cuerpo, lo que genera un riesgo de caídas. El objetivo de este estudio fue evaluar las alteraciones del equilibrio postural en pacientes con ACV utilizando la Escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pérez-Somarriba Moreno, Álvaro, Mónica Medel-San Miguel, Paula Arias-Martínez, Lea Fleurichamp, and Sergio Martínez-Álvarez. "Evaluación funcional y cinemática del miembro superior en pacientes hemipléjicos tras cirugía: Estudio observacional longitudinal." Journal of MOVE and Therapeutic Science 6, no. 2 (2025): 679. https://doi.org/10.37382/jomts.v6i2.1576.

Full text
Abstract:
Introducción: los pacientes hemipléjicos, ya sea por una parálisis cerebral o un daño cerebral adquirido, que ven significativamente afectados la función del miembro superior, disminuyen su calidad de vida. La evaluación precisa del miembro superior en estos pacientes es crucial para guiar intervenciones quirúrgicas y terapéuticas. Objetivos: este estudio tiene como objetivo la combinación del análisis del movimiento y escalas funcionales, como el Abilhand-Kids y la Evaluación de la Extremidad Superior del Hospital Shriners (SHUEE), para evaluar los resultados funcionales en pacientes hemipléj
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León-Mateos, Álvaro, Dolores Sánchez-Aguilar, Virginia Fernández-Redondo, and Jaime Toribio. "Penfigoide ampolloso en paciente hemipléjica." Actas Dermo-Sifiliográficas 94, no. 3 (2003): 186–87. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-7310(03)76670-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Coulet, B., F. Coroian, and I. Laffont. "Miembro superior en pacientes hemipléjicos." EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología 7, no. 4 (2015): 1–20. http://dx.doi.org/10.1016/s2211-033x(15)75033-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moreno García, S., V. Stride González, I. Álvarez Bardón, and M. Ruiz Ortiz. "20212. HISTORIA DE UNA MIGRAÑA HEMIPLÉJICA PLUS." Neurology Perspectives 4 (November 2024): 163. https://doi.org/10.1016/s2667-0496(24)00562-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gonzales Olaechea, Max. "Parálisis hemipléjica alterna inferior Glicosuria de origen bulbar." Anales de la Facultad de Medicina 9 (November 19, 2014): 2. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v9i0.10283.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martín Fernández-Mayoralas, Daniel, Mar Jiménez de la Peña, Alberto Fernández-Jaén, and Ana Laura Fernández-Perrone. "Migraña hemipléjica y secuencia pseudocontinuous arterial spin-labeling." Anales de Pediatría 86, no. 4 (2017): 232–33. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.03.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Manzano Gallegos, Lisset, and Juliana Zapa Cedeño. "Tratamiento intensivo de rehabilitación en pacientes hemipléjicos posterior a un accidente cerebrovascular." FACSALUD-UNEMI 8, no. 15 (2024): 102–13. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol8iss15.2024pp102-113p.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo general obtener información sobre las alternativas de tratamientos intensivos que pueden contribuir en pacientes hemipléjicos que han sufrido un accidente cerebrovascular, a la recuperación de la movilidad en partes de su cuerpo, teniendo en cuenta el aporte de diversos autores e investigadores. Como metodología principal se empleó la revisión sistemática, para lo cual se encontraron un total de 1026 artículos de las búsquedas realizadas en las bases de datos de Google Scholar, PubMed y Web of Science. Se eliminaron artículos duplicados y fueron apartad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Klaic López, David A., Diego Páez-Granda, and Felipe Romero Carvajal. "Migraña hemipléjica: hallazgos clásicos de una patología poco frecuente." Revista de Neurología 79, no. 09 (2024): 263. http://dx.doi.org/10.33588/rn.7909.2024255.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vladimir Zaninovic. "Jaquecas." Colombia Medica 17, no. 1 (1986): 46–49. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v17i1.6082.

Full text
Abstract:
El término jaqueca generalmente indica dolor en la cabeza, por encima de las cejas. El Comité ad hoc para la clasificación de las cefaleas, las dividió en 15 grupos. El grupo I corresponde a las cefaleas vasculares de tipo migraña, que se subdividieron en cinco subgrupos: a) Migraña clásica. b) Migraña común. c) Cefalea en racimo. d) Migraña hemipléjica y oftalmológica. e) Cefalea de la mitad inferior de la cara. El grupo II corresponde a las cefaleas por contracción muscular. El grupo III corresponde a la cefalea combinada: mezcla de cefalea vascular y cefalea por construcción muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nazate-Chuga, Zuly Rivel, Zully Nicol Tutalchá-Montenegro, Alison Yohelin Cadena-Lomas, and Stefany Nicole Pilataxi-Chandi. "Riesgos de infección por ulceras de presión en pacientes hemipléjicos." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 6, no. 2 (2022): 657. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i2.2156.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que pueden desencadenar una infección en las personas que padecen de úlceras por presión y contribuir a la prevención de estas infecciones. Método: Descriptivo observacional. Conclusión: Se puede apreciar que el 65% de la población no ha recibido información o no recuerda que es una úlcera por presión y cómo actuar ante ella en caso de una infección al igual que el 100% no conoce los grados de UPP por falta de información de salud, que se requiere para prevenir y cuidar al paciente, por otro lado en los cambios de posición refiere que el 45% se desta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Juan García, F. J., M. J. Álvarez Vázquez, T. Jorge Mora, and A. Lozano Obispo. "¿Es útil grabar con vídeo la marcha de los pacientes hemipléjicos?" Rehabilitación 45, no. 2 (2011): 181–82. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2011.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Toledo Bravo de Laguna, Laura, Alfredo Santana Rodríguez, José Carlos Cabrera López, Alexandre Santana Artiles, and Irma Sebastián García. "Migraña hemipléjica familiar tipo II: a propósito de dos casos pediátricos." Revista de Neurología 54, no. 04 (2012): 222. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5404.2011593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro Moreno, Carlos Alberto. "Malformación arteriovenosa cerebelosa." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 4 (2006): 209–11. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n4.2006.448.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino de 20 meses de edad que consultó al servicio de urgencias pediátricas por cuadro de pérdida súbita y progresiva de la fuerza del hemicuerpo izquierdo, asociada con episodio convulsivo, pérdida del conocimiento de cerca de 15 segundos, astenia, adinamia, irritabilidad y somnolencia. Niega trauma craneoencefálico. La presentación de este caso y su estudio posterior obliga a la revisión de las causas más frecuentes de cuadros convulsivos en niños, síndromes hemipléjicos y hemiparéticos, con el fin de enfocar un buen diagnóstico y diseñar un pla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rivera Córdoba, Jaime Andrés, and Lina María Vivas Sarmiento. "Déficit de Gránulos Densos en Paciente con Migraña Hemipléjica Familiar: Reporte de Caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 3289–97. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17138.

Full text
Abstract:
Dentro de las alteraciones del pool plaquetario se encuentran el déficit de gránulos alfa y el déficit de gránulos densos. Estas entidades pueden estar asociadas con alteraciones genéticas y se caracterizan por hemorragias a repetición, equimosis, sangrado prolongado con la menstruación y tras procedimientos quirúrgicos. Se presenta el caso de una paciente femenina de 23 años que acudió a consulta externa por cuadro de 5 años de evolución de equimosis espontáneas en extremidades, gingivorragia, rectorragia, epistaxis y menstruación abundante. Se realizaron inicialmente estudios básicos que no
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sguilla, Luciana dos Santos, and Amauri Lelis Dal-Fabbro. "Evaluación de la independencia funcional para la medición de las incapacidades de pacientes hemipléjicos." Revista de Neurología 43, no. 06 (2006): 375. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4306.2005744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mena Gómez, G., A. Castillo Ruiz, E. Sánchez Villanueva, A. Acsente, M. Salazar Cabrera, and E. Acuña Enríquez. "20995. SÍNDROME DE STURGE-WEBER TIPO III CON MIGRAÑA HEMIPLÉJICA Y RESPUESTA A GALCANEZUMAB." Neurology Perspectives 4 (November 2024): 156. https://doi.org/10.1016/s2667-0496(24)00536-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tovar, A., and R. Gómez. "Revisión sistemática sobre el tratamiento del miembro superior en la parálisis cerebral infantil hemipléjica." Fisioterapia 34, no. 4 (2012): 176–85. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.02.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ubaldo, R. Padilla L. "PROTOTIPO INALÁMBRICO DE ELECTROMIOGRAFÍA PARA EL ANÁLISIS CLÍNICO DE LA MARCHA DE PACIENTES HEMIPLÉJICOS." Observador del Conocimiento VOL 2. N° 1 ENERO 2014, no. 2343-6212 (2022): 123–33. https://doi.org/10.5281/zenodo.6788597.

Full text
Abstract:
En el Laboratorio de Marcha del Hospital Ortop&eacute;dico Infantil (HOI), se aplica unm&eacute;todo cient&iacute;fico de evaluaci&oacute;n, diagn&oacute;stico y tratamiento de la marcha Hemipl&eacute;jica Esp&aacute;stica (HE), all&iacute; se recopilan los registros f&iacute;sicos articulares, antropom&eacute;tricos, cinem&aacute;ticos, cin&eacute;ticos y electromiogr&aacute;ficos del paciente. La electromiograf&iacute;a mide y registra la actividad muscular durante la marcha. El Laboratorio de Marcha eval&uacute;a y registra la actividade de los m&uacute;sculos de los miembros inferiores. Si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sentandreu Mañó, Trinidad, José Ricardo Salom Terrádez, José Manuel Tomás, Juan Carlos Meléndez Moral, Trinidad de la Fuente Fernández, and Carlos Company José. "Electroestimulación en el tratamiento de la mano hemipléjica espástica después de un ictus: estudio aleatorizado." Medicina Clínica 137, no. 7 (2011): 297–301. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.10.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Campiglio, G. C., J. R. Mazzeo, and M. E. Boix. "Rehabilitación motora de pacientes hemipléjicos basada en la ampliación del campo aferente. Aplicación de un prototipo." Rehabilitación 40, no. 1 (2006): 47–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0048-7120(06)74855-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martin-Martin, Jaime, Antonio I. Cuesta-Vargas, and María T. Labajos-Manzanares. "Efectividad clínica de la intervención terapéutica sobre la mano con realidad virtual en sujetos hemipléjicos: revisión sistemática." Fisioterapia 37, no. 1 (2015): 27–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2014.02.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rivas Guerrero, O. P. "Parámetros de dosificación de la terapia de movimiento inducido por restricción en niños con parálisis cerebral hemipléjica. Revisión de la literatura." Rehabilitación 52, no. 4 (2018): 246–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2018.04.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Popo, Ignacio Hernandez, Alejandro Emilio Leyva Gutiérrez, Rigoberto Martínez Méndez, and Pedro David Alonso Serrano. "Etapa de Potencia de un Estimulador Transcutáneo para Estimulación Funcional y Medular." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 7, no. 2 (2018): B2–1—B2–19. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v7i2.108.

Full text
Abstract:
La enfermedad vascular cerebral (EVC) afecta cada año a más de 15 millones de personas en el mundo, de ellos, 5 millones sufren discapacidad permanentemente y 5 millones deben pasar por un largo proceso de rehabilitación para regresar a sus vidas normales. Dentro de las técnicas de rehabilitación, la Estimulación Eléctrica Funcional (EEF) se ha utilizado durante décadas para tratar a pacientes hemipléjicos con un éxito relativo. Otra técnica que ha logrado resultados experimentales muy promisorios es la estimulación medular invasiva. Esta consiste en colocar electrodos directamente en la médul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Oliveira Lima, Mário, Fernanda Pupio S. Lima, Sergio Takeshi T. De Freitas, et al. "Efecto de la estimulación eléctrica neuromuscular y de los ejercicios isotónicos en los músculos flexores y extensores de la rodilla en pacientes hemipléjicos." Revista de Neurología 46, no. 03 (2008): 135. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4603.2007293.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez-Caballero, Ignacio, María Jesús Figueria-Gatica, Paula Arias-Martínez, Álvaro Pérez-Somarriba Moreno, and María Galán-Olleros. "Impacto en la marcha del alargamiento percutáneo con aguja intramuscular en niños con parálisis cerebral tratados: resultados del análisis instrumental de la marcha." Journal of MOVE and Therapeutic Science 6, no. 2 (2025): 660. https://doi.org/10.37382/jomts.v6i2.1556.

Full text
Abstract:
Introducción: la parálisis cerebral (PC) causa contracturas musculares que limitan el rango de movimiento articular y alteran la marcha en pacientes deambulantes. La técnica del alargamiento percutáneo con aguja intramuscular (APAI) de la unidad musculo-tendón, aborda el componente mecánico responsable de la perdida de movilidad. Las herramientas de evaluación cuantitativa de la deambulación analizan resultados de tratamientos en PC. Objetivos: analizar resultados cinemáticos obtenidos en el ciclo de la marcha en pacientes con PC tras APAI. Métodos: estudio observacional retrospectivo de pacie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Simón López, M. Á. "El pie equinovaro hemipléjico: una aproximación experimental desde el Biofeedback-EMG." Análisis y Modificación de Conducta 12, no. 33 (1986). http://dx.doi.org/10.33776/amc.v12i33.1770.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!