Academic literature on the topic 'Hemocultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hemocultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hemocultivo"

1

Llimpe, Yessica, William Vicente, and Helí Barrón. "Agentes infecciosos en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfática aguda, aislados a partir de hemocultivos. Estudio preliminar." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2140.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar los agentes infecciosos más frecuentes aislados a partir de hemocultivos, en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfática aguda (LLA). Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Participantes: Pacientes menores de 15 años con diagnóstico de LLA y hemocultivo positivo. Intervenciones: Revisión de historias clínicas de 89 pacientes menores de 15 años, admitidos en el INEN a partir de enero de 2008 a diciembre de 2009. Selección de casos con hemocultivo positivo. Principales medidas de resultados: Número de episodios y agentes infecciosos. Resultados: De 89 casos, 25 pacientes presentaron por lo menos un hemocultivo positivo. Se encontró 30 episodios infecciosos en los 25 pacientes, siendo los agentes infecciosos identificados: Staphylococcus sp. coagulasa negativa, Staphylococcus aureus, Klebsiella sp., Escherichia coli, Candida tropicalis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus intermedius, Streptococcus equimilis, Streptococcus acidominimus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus mitis, Enterobacter sp. y Salmonella sp. Conclusiones: Los agentes infecciosos más frecuentes aislados a partir de hemocultivos de pacientes pediátricos con diagnóstico de LLA fueron Staphylococcus sp. coagulasa negativa, presentándose en 36,7% del total de episodios infecciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez López, F., F. Solís Cuesta, A. Ibarra González, and J. Muñoz Molinero. "Indicaciones y valoración clínica del hemocultivo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 61 (January 2002): 3267–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(02)70607-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Carrillo, C., M. Rodríguez-Créixems, and P. Muñoz. "Indicaciones y valoración clínica del hemocultivo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 49 (February 2010): 3313–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70033-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nogales, M. C., R. Aretio, E. Martín, A. Beiztegui, and F. Muñoz. "Valoración del hemocultivo en la micobacteriosis diseminada." Archivos de Bronconeumología 30, no. 4 (April 1994): 181–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31085-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Planes i Reig, A. M. "Indicaciones y valoraci?n cl?nica del hemocultivo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 49 (February 2006): 3219–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(06)74156-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo, José Alberto Diaz-Tello, and Meredith Kerrigan. "Crecimiento in vitro y morfología inusual de Campylobacter aislada de un paciente con bacteriemia." Ces Medicina 33, no. 2 (May 21, 2019): 144–50. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.2.8.

Full text
Abstract:
Campylobacter sp. es una bacteria que se adapta a diferentes condiciones y permite un cambio en su forma y requerimientos metabólicos, dificultando su diagnóstico microbiológico. Presentamos el caso de un paciente oncológico de 65 años con bacteriemia por Campylobacter sp. Se desarrolló el cultivo de microbiología clásico en microaerofilia a 42 oC, cultivo aeróbico en agar sangre a 37 oCy hemocultivo aeróbico a 37 oC. Además, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa para identificar el agente. La bacteria creció en todos los medios mostrando su termotolerancia y tolerancia a diferentes concentraciones de oxígeno, además de presentar una forma en espiral en el hemocultivo aeróbico. Finalmente, enfatizamos la flexibilidad fisiológica de la bacteria para adaptarse a diferentes condiciones y la importancia de la prueba molecular para identificar al agente, en especial en el crecimiento aeróbico en forma de espiral que pudiera confundirse con otras espiroquetas que causan episodios febriles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuadra, Manuel. "Bartonellosis, Cultivo del Tejido del Verrucoma." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 4 (April 9, 2014): 646. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i4.5604.

Full text
Abstract:
Ha sido obtenida “in vitro” la multiplicación de las células del Verrucoma. No pudo ser localizada la Bartonella bacilliformis, ni ningún otro germen, en los cultivos (microscopía y cultivos); ni pudo ser aislada del paciente mediante hemocultivo y cultivo de fragmentos de verrucoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rushing, Jill. "Extracción de muestras de hemocultivo para obtener resultados fiables." Nursing (Ed. española) 23, no. 10 (December 2005): 49. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(05)71543-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamayo-Vélez, Marisol, Santiago L. Atehortúa-Muñoz, and Lina M. Echeverri-Toro. "Brote de pseudofungemia por Fusarium spp. en una unidad oncológica infantil." Medicina y Laboratorio 22, no. 5-6 (May 1, 2016): 239–52. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.80.

Full text
Abstract:
Introducción: dentro del comportamiento microbiológico de una unidad oncológica pediátrica en Medellín, Colombia, se detectó una presentación inusual de casos de fungemia por Fusarium spp. en un corto periodo. Objetivo: describir un brote hospitalario causado por Fusarium spp. en pacientes pediátricos hospitalizados en una unidad oncológica en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre un brote hospitalario por Fusarium spp. aislado en sangre de cinco pacientes pediátricos hospitalizados en una unidad de oncología en Medellín, Colombia, entre diciembre de 2012 y febrero de 2013. Resultados: cuatro de los cinco pacientes con hemocultivos positivos para Fusarium spp. tenían acceso venoso central y en tres de ellos el único hemocultivo positivo fue tomado a través de una de las vías del catéter. Dado lo anterior, sumado a que no había correlación con los hallazgos clínicos, tres pacientes se consideraron casos de pseudofungemias y no se les administró tratamiento antifúngico. Dentro de las hipótesis planteadas sobre la causa del brote se confirmó la contaminación del ambiente con el hongo debido a un sistema de ventilación ineficiente. Conclusiones: en la mayoría de los casos del brote Fusarium spp. se consideró contaminante de los dispositivos intravasculares y se asoció a dificultades en el control ambiental de las habitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gené Giralt, Amadeu, Edgar Palacín Camacho, Montserrat Sierra Soler, and Ramon Huguet Carol. "Kingella kingae: condiciones determinantes del crecimiento en botella de hemocultivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26, no. 3 (March 2008): 181–82. http://dx.doi.org/10.1157/13116759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hemocultivo"

1

Martínez, Ramírez María del Rosario. "Agentes Patógenos aislados por hemocultivo, causantes de Sepsis Neonatal en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en un Hospital de 2º. Nivel en el periodo comprendido entre el 01 Enero 2012 al 31 Diciembre 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14770.

Full text
Abstract:
La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en unidades de cuidados intensivos neonatales. Se realizo fue de tipo retrospectivo, observacional, descriptiva, con el objetivo de determinar los Agentes Patógenos aislados por hemocultivo, causantes de Sepsis Neonatal en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales en un Hospital de 2º. Nivel en el periodo comprendido entre el 01 Enero 2012 al 31 Diciembre 2013. Se incluyeron 81 pacientes ingresados a la unidad de Cuidados intensivos durante este periodo de estudio, se revisaron 200 hemocultivos; 63 (32%) fueron positivos. Asimismo 64% de los pacientes fueron hombres. Los Agentes predominantes fueron Staphylococcus Epidermidis (29%), Kleibshiella Pneumoniae (14%) y levaduras (12%). En cuanto a la resistencia y sensibilidad se encontró una resistencia de 98- 100% a oxacilina por Staphylococcus Epidermidis, S. aureus y S. Haemolyticus; y una sensibilidad conservada a vancomicina, rifampicina y cotrimoxazol; K.Pneumoniae, cefuroxima (75%) Ceftazidima, cefalotina y trobamicina (62.5%) con sensibilidad a meropenem, imipenem y Piperacilina/Tazobactam; P. Aeruginosa cefotaxima, cefalotina, cefotixina, ceftazidima, trobamicina, piperacilina (100%),imipenem (50%) y sensibilidad a cefepime/meropenem. Los resultados de este trabajo nos muestra cuales son los agentes causales más comunes en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos neonatales y se enfatiza en la necesidad de realizar vigilancia epidemiológica en los hospitales de nuestro país, con el fin de identificar los agentes causales de sepsis neonatal, así como las tendencias y cambios que ocurren a través de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Casimiro, Ramos Arturo. "Prevalencia de microorganismos aislados de hemocultivo y líquidos de diálisis peritoneal, recibidos en el laboratorio de microbiología del Centro Médico ISSEMyM, así como su resistencia a agentes antimicrobianos de enero 2014 a diciembre 2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad CUI Ixtlahuaca, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70664.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Los cultivos son vitales para la identificación de microorganismos causantes de infecciones graves y orientar a un tratamiento adecuado, además nos permiten analizar la prevalencia de estos, así como su resistencia a antibióticos, por lo que un estudio periódico es necesario para implementar un uso racional de los mismos. Objetivo. Identificar la prevalencia de microorganismos aislados en hemocultivos, cultivos de líquidos de diálisis peritoneal, y su resistencia a los antimicrobianos; de pacientes del Hospital Centro Médico ISSEMYM en el periodo de enero 2014 a diciembre 2015. Material y Método. En este trabajo se analizó retrospectivamente los resultados de hemocultivos y cultivo de LDP positivos, teniendo en cuenta todos los servicios de hospitalización que se manejan en el hospital “CMI” de las cuales se tomaron datos de los pacientes a los que se les realizó cualquiera de los dos cultivos en el periodo de enero de 2014 a diciembre de 2015. Resultados. El número total de solicitudes de cultivo fueron 4267; de los cuales 3414 (80%) fueron negativos y 853 (20%) cultivos positivos, de estos se eliminaron 188 (4.41%) por ser cultivos duplicados de algunos pacientes, obteniendo una muestra final de 665 (15.59%) cultivos positivos, divididos con 398 (9.33%) para hemocultivos y 267 (6.26%) para cultivos de LDP, aislados principalmente de los servicios de medicina interna junto con unidad de cuidados Intensivos para hemocultivo, en cuanto a cultivos de LDP los servicios fueron Nefrología, Urgencias Observación y Diálisis. La prevalencia de microorganismos aislado para Hemocultivos y cultivos de LDP en los dos años, fue de Gram positivos con 55.52-66.67%, en segundo lugar Gram negativos con 36.43-23.60% y tercero levaduras con 10.05-9.74%. Al mismo tiempo que el género masculino presento mayor infección por Gram positivos y el género femenino por Gram negativos. De los Gram positivos el más frecuente fue Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis, de los Gram negativos Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae, para levaduras Candida albicans. En el caso de la resistencia los Gram negativos tuvieron resistencia a un número mayor de antibióticos, incluyendo los utilizados de forma combinada, seguido de los Gram positivos y levaduras. Además de tener cepas de Gram negativas productoras de BLEE como E.coli con un porcentaje de 72.11%, K. pneumoniae 66.66%. Productoras de Carbapenemasas como P.aeruginosa con 72.41% y Gram positivos productores de MRSA con 58.62% y MRSE 85.71%. Conclusiones. Los datos obtenidos a partir de hemocultivos y cultivo de LDP son similares a los informes presentados por hospitales en México y otros países. Donde los microorganismos de mayor prevalencia son los principales considerados causantes de infecciones nosocomiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliveira, Flávio de Mattos. "Avaliação clínica da fungemia detectada pelo sistema de hemocultivo por lise-centrifugação (Isolator). Treze anos de experiência, 1994-2007." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2007. http://hdl.handle.net/10183/12650.

Full text
Abstract:
Foram incluídos no estudo 525 casos de fungemia causadas por Candida spp, Cryptocossus spp, Trichosporon spp, Rhodotorula spp, Histoplasma capsulatum, Saccharomyces cerevisiae e Pseudozyma aphidis, que constam nos arquivos do Laboratório de Micologia, Santa Casa-Complexo Hospitalar, Porto Alegre (RS) num período de 13 anos (1994-2007). Aspectos demográficos, doenças de base e fatores associadas aos episódios de fungemia foram estudados. Assim como, os agentes etiológicos e a mortalidade global entre os pacientes com fungemia. Os 525 casos foram classificados da seguinte maneira: candidemia (413/78,6%), subdivididos em: Candida albicans (151/36,5%), C. parapsilosis (91/22%), C. tropicalis (65/15,7%), C. glabrata (27/6,5%), C. pelliculosa (18/4,3%), C. guilliermondii (18/4,3%), C. humicola (7/1,7%), C. krusei (7/1,7%), C. famata (5/1,2%), C. lusitaniae (4/0,9%), C. sake (4/0,9%), C. lipolytica (3/0,7%), C. globosa (3/0,7%), C. intermedia (2/0,5%), C. kefyr (1/0,24%), C. colliculosa (1/0,24%) e Candida sp (8/1,9%); criptocococemia (77/14,6%), subdivididos em: Cryptococcus neoformans (72/93,5%), C. gattii (3/3,9%), C. laurentii (1/1,3%), Cryptococcus sp (1/1,3%); Histoplasma capsulatum (21/4%);Trichosporon spp (9/1,5%) subdivididos em: T. asahii (8/89%), T. mucoides (1/11%); Rhodotorula spp (5/0,9%) subdivididos, Rhodotorula sp (4/80%), R. mucilaginosa (1/20%); Saccharomyces cerevisiae (1/0,2%); Pseudozyma aphidis (1/0,2%)O sexo masculino foi o mais prevalente (288/55%), porém sem significância estatística, a idade variou de 12 dias à 97 anos, com uma mediana de 39,64 anos. A mortalidade nestes pacientes variou entre 22% e 52%. As doenças de base mais frequente foram câncer e Aids. Febre foi o sinal mais frequente. x Neste contexto, a fungemia deve ser incluída no diagnóstico diferencial destes pacientes com febre de origem desconhecida e prolongada. Utilizando-se de técnicas laboratoriais específicas para o diagnóstico etiológico.
We reviewd 525 cases of fungemia caused by Candida spp, Cryptocossus spp, Trichosporon spp, Rhodotorula spp, Histoplasma capsulatum, Saccharomyces cerevisiae and Pseudozyma aphidis. They have all been part of the files of the Mycology Laboratory at Santa Casa Hospital Complex in Porto Alegre (RS), during a thirteen-year period (1994 - 2007). Demographic aspects, underlying diseases and factors associated with the fungemia episodes were studied, as well as the etiologic agents and the global mortality among the patients having fungemia. The 525 cases included in the study were classified according to the following: candidemia (413/78,6%), subdivided in: Candida albicans (151/36,5%), C. parapsilosis (91/22%), C. tropicalis (65/15,7%), C glabrata (27/6,5%), C. pelliculosa (18/4,3%), C.guilliermondii (18/4,3%), C. humicola (7/1,7%), C. krusei (7/1,7%), C. famata (5/1,2%), C. lusitaniae (4/0,9%), C. sake (4/0,9%), C. lipolytica (3/0,7%), C. globosa (3/0,7%), C. intermedia (2/0,5%), C. kefyr (1/0,24%), C. colliculosa (1/0,24%) e Candida sp (8/1,9%); criptocococemia (77/14,6%), subdivided in: Cryptococcus neoformans (72/93,5%), C. gattii (3/3,9%), C. laurentii (1/1,3%), Cryptococcus sp (1/1,3%); Histoplasma capsulatum (21/4%);Trichosporon spp (9/1,5%) subdivided in: T. asahii (8/89%), T. mucoides (1/11%); Rhodotorula spp (5/0,9%) subdivided, Rhodotorula sp (4/80%), R. mucilaginosa (1/20%); Saccharomyces cerevisiae (1/0,2%); Pseudozyma aphidis (1/0,2%) The male gender was the most prevalent (288/55%), although no significance difference was observed. The age ranged from 12 days to 97 years old, with an average of 39,64 years. The mortality among these patients ranged between 22% and 52%. The most frequent underlying diseases were cancer and Aids. Fever was the most frequent sign. xii Within this context, fungemia must be included in the differential diagnosis of these patients presenting long-term fever with unknown cause. Making use of specific laboratorial techniques for the etiologic diagnosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caro, Orozco Silvia. "Elaboración de un modelo de predicción de bacteriemia en pacientes con neumonia comunitaria." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/95995.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

OSTERMAYER, Alejandro Luquetti. "Contribuição ao estudo da doença de Chagas." Universidade Federal de Goiás, 2011. http://repositorio.bc.ufg.br/tede/handle/tde/1572.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-07-29T15:26:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese Alejandro Luquetti Ostermayer.pdf: 346489 bytes, checksum: c2559928ce370a8044e13975ad38a042 (MD5) Previous issue date: 2011-07-18
The main papers published on the last five years on the area of human Chagas disease, mainly on parasitological, serological and therapeutic aspects, reflecting areas of recent involvment of the author, were selected. As a baseline, briefly comments on publications on the last 40 years were included. Parasitemia profile measured by hemoculture during the chronic infection was the subject of the first two. The first (published in 2006) included six hemocultures from each of 27 patients, the last three after specific treatment. Results were compared with those of 13 non treated, infected patients. The supressive effect of benznidazole was demonstrated in 89% of the patients and treatment failure was registered in three cases (11%) during the two year follow-up. In the second paper (2011) a single hemoculture was performed in 152 infected women, 101 pregnant. Parasitemic pregnant women doubled the number of non-pregnant, mainly during the first months of pregnancy. A new ELISA test was developed (2010) by employing two recombinant proteins and two synthetic peptides. Sensitivity was 99.3% on 165 positive sera, and specificity of 100% (216 negatives). A multicentric study was done (2009) with participation of laboratories of North America (Mexico), Central America (Honduras) and South America (Brazil) with 98 serum samples from patients of Mexico employing reagents made from Tc1 and Tc2 strains. Results showed good agreement among laboratories demonstrating the feasibility of using reagents prepared from both types of T. cruzi. In another multicentric study (Bolivia, Argentina and Brazil) xenodiagnosis performed in 17 patients after a 60 days course of allopurinol treatment, remained positive, showing the lack of effect of this drug in the chronic phase. A national serological survey in children born after insecticide spraying (below five years old) with filter paper, involved 104,954 samples, tested with ELISA and indirect immuofluorescence. Only 11 samples (0.01%) were identified as by vector transmission (negative mothers) mainly from the northeast of the country, areas without Triatoma infestans. These findings (2011) confirm the effectivity of house spraying for the control of the disease. As a sub-product of this investigation, an unusual number of cases of congenital transmission (n = 12) was found only in the State of Rio Grande do Sul, where TcV-TcVI circulates. When compared with other states (n=8) the proportion was 10 times higher. This is the first report on geographical differences related to congenital transmission in Brazil. We considered that all these findings contributed significantly to a better knowledge on different aspects of Chagas disease.
Foram selecionados os principais trabalhos publicados nos últimos cinco anos na área de doença de Chagas no homem, com ênfase em aspectos parasitológicos, de diagnóstico sorológico e de tratamento, os quais refletem o foco das investigações do autor neste período. Como embasamento desses estudos foram brevemente comentados artigos publicados nos últimos quarenta anos. O perfil parasitêmico no indivíduo infectado crônico, por meio de hemocultura, foi objeto de dois artigos. No primeiro (publicado em 2006), foi determinada a parasitemia em 27 pacientes, por meio de três hemoculturas seriadas antes do tratamento específico e três após. Os resultados foram comparados com os de 13 pacientes não tratados. O efeito terapêutico do benznidazol no sentido de supressão da parasitemia foi detectado em 89%, enquanto que a falha terapêutica foi comprovada em três casos (11%) nos primeiros dois anos. No segundo (2011), foi realizada hemocultura em 101 gestantes e 51 mulheres não grávidas, todas infectadas. A parasitemia foi o dobro nas gestantes (60,4%), em relação às não grávidas, em particular nos primeiros meses da gestação. Um ensaio imunoenzimático (ELISA) (2010) foi desenvolvido com dois antígenos recombinantes e dois peptídios sintéticos, com sensibilidade de 99,3% (em 165 soros reagentes) e especificidade de 100% (em 216 negativos). Em estudo multicêntrico, com a participação de laboratórios da América do Norte (México), Central (Honduras) e do Sul (Brasil), em 98 amostras de soro de pacientes do México (2009), foi encontrada excelente concordância entre os laboratórios, empregando-se testes sorológicos de diferentes origens (TcI e II), demonstrando que antígenos de diferentes cepas de Trypanosoma cruzi apresentam desempenho similar. Em estudo multicêntrico (Bolívia, Argentina e Brasil) foi demonstrado, por xenodiagnóstico, que o allopurinol não teve efeito parasiticida em 17 pacientes, em comparação com dez não tratados (estudo do Brasil), pela persistência do exame parasitológico positivo em todos os tratados (2007). Em inquérito nacional sorológico em crianças que nasceram após as medidas de controle (abaixo de cinco anos) de toda a área rural do Brasil (n = 104.954) foram encontradas 104 (0,1%) amostras positivas em papel-filtro (ELISA e imunofluorescência indireta), sendo confirmadas com soro apenas 11 de transmissão vetorial (0,01%), todas em municípios sem Triatoma infestans. Este trabalho confirma a efetividade da borrifação com inseticidas no Brasil (2011). Como sub-produto desse trabalho, verificou-se que a transmissão congênita foi 10 vezes superior no estado do Rio Grande do Sul (TcV-VI) com 12 casos, em comparação com outros oito no restante do país, demonstrando pela primeira vez diferenças geográficas no tocante à transmissão vertical no Brasil. Consideramos que os trabalhos apresentados contribuíram efetivamente ao conhecimento de diferentes aspectos da doença de Chagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales, Palpan Inocente. "Resultados de los hemocultivos en pacientes con sepsis severa y shock séptico en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz. 2004-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15259.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Busca conocer los resultados de los hemocultivos extraídos a los pacientes que ingresan con sepsis severa y shock séptico al servicio de emergencias del Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz en el periodo comprendido 2004-2011 La muestra seleccionada estuvo comprendida por 641 casos de pacientes que ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y shock séptico que cumplían con los criterios de inclusión en el periodo que corresponde el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Encuentra el 35.4% de los casos correspondió al sexo femenino, y el 64,6% correspondió al sexo masculino. El 55.7% de los pacientes ingresaron con el diagnóstico de sepsis severa y el 44.3% con el diagnóstico de shock séptico. Al ingreso la antibioticoterapia más usada fue ceftazidima con un 22.5%; ceftriaxona en un 20.7%; y vancomicina con un 21.1%. Hubo una mayor frecuencia de estafilococo epidermidis en un 40.9%, seguido de estafilococo aureus con un 22,8% y estafilococo saprofiticus en un 8,7%. Hubo una mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina de un 35,7%, rifampicina 16,1%, amikacina 7,3%, meropenem 6,2%; ceftriaxona 5.6% y sulfaperazona 4.2%. Hubo una mayor frecuencia de resistencia a la ciprofloxacina en un 33.2%; seguido de resistencia a la ceftazidima en un 12.6%; resistencia a la ampicilina en un 10.5%, eritromicina en un 8,6%. Concluye que los patógenos encontrados con mayor frecuencia en los hemocultivos fueron: estafilococo epidermidis. La mayoría correspondió a pacientes del sexo masculino. La antibioticoterapia empírica utilizada con más frecuencia fue ceftazidima y ceftriaxona. Se encontró mayor frecuencia de sensibilidad para la vancomicina. Se encontró mayor frecuencia de resistencia para la ciprofloxacina. Se encontró una asociación estadísticamente significativa de sensibilidad del estafilococo epidermidis para con la amikacina, ceftriaxona, vancomicina (P<0,05).Se encontró una asociación estadísticamente significativa de resistencia del estafilococo epidermidis para con la ampicilina, azitromicina, eritromicina y ciprofloxacina (P<0,05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres, Chati Jane. "Evaluación de la actividad antimicrobiana de extractos de Luma chequen (Molina) A. Gray "Arrayán" frente a patógenos aislados de hemocultivos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3605.

Full text
Abstract:
Ante el incremento alarmante de la resistencia antimicrobiana, en la actualidad a nivel mundial se viene explorando y valorando el uso de productos naturales como fuente de nuevos y variados agentes antimicrobianos. El objetivo principal del presente trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana de extractos orgánicos de Luma chequen “arrayán” frente a patógenos bacterianos (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus) y fúngicos (Candida albicans, Candida tropicalis, Candida parapsilosis) aislados de hemocultivos y cepas controles ATCC (Escherichia coli ATCC 25922, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Candida albicans ATCC 90028, Candida tropicalis 750). La obtención de los extractos se realizó utilizando solventes de diferentes polaridades (hexano, diclorometano, etanol) y el agua. La evaluación de la actividad de los extractos se realizó mediante el método modificado de difusión en “pocillos”, determinándose que el extracto etanólico presentó la mayor actividad antimicrobiana frente a los patógenos evaluados. En cuanto a la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto etanólico, los resultados más notorios fueron frente Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Klebsiella pneumoniae con una CMI de 3,125 mg/mL y contra Candida tropicalis y Candida parapsilosis que presentaron una CMI de 1,56 mg/mL. El tamizaje fitoquímico de Luma chequen determinó la presencia de compuestos fenólicos, taninos, flavonoides, triterpenos y/o esteroides, alcaloides y leucoantocianidinas. Se concluye que Luma chequen “arrayán” presenta amplio espectro de acción antimicrobiana. Palabras claves: Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán”, extractos orgánicos, actividad antimicrobiana, plantas medicinales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Lozano Marjorie Lisseth. "Perfil Microbiológico de los Aislamientos Bacterianos Obtenidos en Hemocultivos de Pacientes con Sepsis Neonatal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo, Durante los Años 2009-2011." Thesis, 2013. http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/handle/unjbg/214.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el perfil microbiológico y la susceptibilidad antibiótica de los aislamientos bacterianos obtenidos en hemocultivos de pacientes con sepsis neonatal en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé de Huancayo, durante los años 2009-2011. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; en base a reportes de hemocultivos de pacientes con sepsis neonatal durante los años 2009-2011. Resultados: La incidencia de sepsis neonatal fue de 47,66 x 1000 NV. Los gérmenes gram positivos fueron los agentes etiológicos más frecuentes, SCN se halló en el 70,63%; seguido de S. aureus en el 11,11% y B. cepacia en un 4,76% de casos. En los episodios de sepsis neonatal por gram positivos en el 100% de los casos el antibiograma reportó ser sensible a Vancomicina, Tigeciclina, Linezolid. Así mismo se encontró en su gran mayoría resistencia a Ampicilina, Oxacilina y Eritromicina. En el 100% de los casos el antibiograma reportó ser sensible a Ciprofloxacino para los gram negativos. Conclusiones: El tratamiento antibiótico empírico para los casos de sepsis neonatal debe basarse en las estadísticas microbiológicas de cada hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Hemocultivo"

1

Protocolo para el fortalecimiento de la vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos basada en aislamientos en las Américas. Primera fase: hemocultivos. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322697.

Full text
Abstract:
La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) desempeña un papel importante en la detección temprana de cepas resistentes que revisten gran importancia para la salud pública, así como en la respuesta rápida a los brotes en los hospitales y en la comunidad. Los resultados de la vigilancia son necesarios para fundamentar la práctica médica, la administración de antibióticos, y las políticas e intervenciones para combatir la RAM. El uso apropiado de antimicrobianos, fundamentado en la vigilancia, mejora los resultados del tratamiento de los pacientes y reduce la aparición y propagación de la RAM. Este protocolo describe los pasos y procedimientos para establecer o mejorar la vigilancia de la RAM en América Latina y el Caribe. En él se proporciona orientación técnica para integrar datos de los pacientes, de laboratorio y epidemiológicos con miras al seguimiento de la aparición, las tendencias y los efectos de la RAM en la población. Asimismo, proporciona los elementos necesarios para pasar de una vigilancia basada en datos agregados a una basada en datos definidos por aislamiento microbiológico, comenzando con hemocultivos. El documento presenta procesos, métodos y herramientas uniformes de recopilación de datos a fin de garantizar la comparabilidad de los datos en la Región de las Américas. Finalmente, se basa en más de diez años de experiencia de la Red Latinoamericana de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (ReLAVRA), y sus procedimientos están en consonancia con la metodología del Sistema Global de Vigilancia de Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS, por su sigla en inglés), lo cual permite a los países participar en la vigilancia global de la RAM de GLASS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Hemocultivo"

1

Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Abordaje diagnóstico." In Introducción al código sepsis, 87–128. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.3.

Full text
Abstract:
En el módulo de abordaje diagnóstico del paciente séptico continúa con la correlación clínica y paraclínica iniciada en triage y orientada al diagnóstico del paciente séptico en el ámbito de urgencias. En el módulo se propone la exploración y acciones necesarias en los primeros 45 minutos, luego del encuentro con el paciente. Se enfatiza el uso de la escala de SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) en el algoritmo para el abordaje del paciente con sospecha de sepsis dentro de los tiempos establecidos. Como parte del diagnóstico se exploran las diferentes ayudas diagnósticas disponibles, incluyendo los biomarcadores (proteína C reactiva, lactato sérico, procalcitonina, índice procalcitonina/proteína C reactiva), el diagnóstico microbiológico (gran, cultivos, antígenos y técnicas moleculares) en diferentes muestras (esputo, minibal, hemocultivo, punción lumbar, urocultivo, tejido blandos, toracentesis y/o paracentesis) con las indicaciones, riesgos, procedimiento e interpretación de cada una de las mismas. También se establecen los diferentes tipos de biosensores con nanotecnología para el diagnóstico de sepsis (electroquímicos, inmunosensores y misceláneos). Todas estas pruebas diagnósticas pueden ser de ayuda en el diagnóstico de sepsis, para determinar su severidad, y en la detección de agente etiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Hemocultivo"

1

Zhurbenko, Raisa, Dennis Someillan Iglesias, Adelaida Ortega Suris, Yudisleidy López Ricardo, Ana Mirtha Blanco González, Mailin Torres Ortega, Marcia Hart Cásares, Ana Iris Brito González, and Claudio Rodríguez Martínez. Evaluación Comparativa de Dos Medios para Hemocultivos para el Aislamiento de Microorganismos Aerobios. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/153101.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography