To see the other types of publications on this topic, follow the link: Hemocultivo.

Journal articles on the topic 'Hemocultivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Hemocultivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Llimpe, Yessica, William Vicente, and Helí Barrón. "Agentes infecciosos en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfática aguda, aislados a partir de hemocultivos. Estudio preliminar." Anales de la Facultad de Medicina 73 (May 7, 2013): 26. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i1.2140.

Full text
Abstract:
Objetivos: Identificar los agentes infecciosos más frecuentes aislados a partir de hemocultivos, en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfática aguda (LLA). Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Institución: Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Participantes: Pacientes menores de 15 años con diagnóstico de LLA y hemocultivo positivo. Intervenciones: Revisión de historias clínicas de 89 pacientes menores de 15 años, admitidos en el INEN a partir de enero de 2008 a diciembre de 2009. Selección de casos con hemocultivo positivo. Principales medidas de resultados: Número de episodios y agentes infecciosos. Resultados: De 89 casos, 25 pacientes presentaron por lo menos un hemocultivo positivo. Se encontró 30 episodios infecciosos en los 25 pacientes, siendo los agentes infecciosos identificados: Staphylococcus sp. coagulasa negativa, Staphylococcus aureus, Klebsiella sp., Escherichia coli, Candida tropicalis, Pseudomonas aeruginosa, Staphylococcus intermedius, Streptococcus equimilis, Streptococcus acidominimus, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus mitis, Enterobacter sp. y Salmonella sp. Conclusiones: Los agentes infecciosos más frecuentes aislados a partir de hemocultivos de pacientes pediátricos con diagnóstico de LLA fueron Staphylococcus sp. coagulasa negativa, presentándose en 36,7% del total de episodios infecciosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez López, F., F. Solís Cuesta, A. Ibarra González, and J. Muñoz Molinero. "Indicaciones y valoración clínica del hemocultivo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 61 (January 2002): 3267–69. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(02)70607-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Carrillo, C., M. Rodríguez-Créixems, and P. Muñoz. "Indicaciones y valoración clínica del hemocultivo." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 49 (February 2010): 3313–16. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(10)70033-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nogales, M. C., R. Aretio, E. Martín, A. Beiztegui, and F. Muñoz. "Valoración del hemocultivo en la micobacteriosis diseminada." Archivos de Bronconeumología 30, no. 4 (April 1994): 181–84. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31085-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Planes i Reig, A. M. "Indicaciones y valoraci?n cl?nica del hemocultivo." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 49 (February 2006): 3219–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(06)74156-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rojas-Jaimes, Jesús Eduardo, José Alberto Diaz-Tello, and Meredith Kerrigan. "Crecimiento in vitro y morfología inusual de Campylobacter aislada de un paciente con bacteriemia." Ces Medicina 33, no. 2 (May 21, 2019): 144–50. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.2.8.

Full text
Abstract:
Campylobacter sp. es una bacteria que se adapta a diferentes condiciones y permite un cambio en su forma y requerimientos metabólicos, dificultando su diagnóstico microbiológico. Presentamos el caso de un paciente oncológico de 65 años con bacteriemia por Campylobacter sp. Se desarrolló el cultivo de microbiología clásico en microaerofilia a 42 oC, cultivo aeróbico en agar sangre a 37 oCy hemocultivo aeróbico a 37 oC. Además, se realizó la reacción en cadena de la polimerasa para identificar el agente. La bacteria creció en todos los medios mostrando su termotolerancia y tolerancia a diferentes concentraciones de oxígeno, además de presentar una forma en espiral en el hemocultivo aeróbico. Finalmente, enfatizamos la flexibilidad fisiológica de la bacteria para adaptarse a diferentes condiciones y la importancia de la prueba molecular para identificar al agente, en especial en el crecimiento aeróbico en forma de espiral que pudiera confundirse con otras espiroquetas que causan episodios febriles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuadra, Manuel. "Bartonellosis, Cultivo del Tejido del Verrucoma." Anales de la Facultad de Medicina 49, no. 4 (April 9, 2014): 646. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v49i4.5604.

Full text
Abstract:
Ha sido obtenida “in vitro” la multiplicación de las células del Verrucoma. No pudo ser localizada la Bartonella bacilliformis, ni ningún otro germen, en los cultivos (microscopía y cultivos); ni pudo ser aislada del paciente mediante hemocultivo y cultivo de fragmentos de verrucoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rushing, Jill. "Extracción de muestras de hemocultivo para obtener resultados fiables." Nursing (Ed. española) 23, no. 10 (December 2005): 49. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(05)71543-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tamayo-Vélez, Marisol, Santiago L. Atehortúa-Muñoz, and Lina M. Echeverri-Toro. "Brote de pseudofungemia por Fusarium spp. en una unidad oncológica infantil." Medicina y Laboratorio 22, no. 5-6 (May 1, 2016): 239–52. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.80.

Full text
Abstract:
Introducción: dentro del comportamiento microbiológico de una unidad oncológica pediátrica en Medellín, Colombia, se detectó una presentación inusual de casos de fungemia por Fusarium spp. en un corto periodo. Objetivo: describir un brote hospitalario causado por Fusarium spp. en pacientes pediátricos hospitalizados en una unidad oncológica en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo sobre un brote hospitalario por Fusarium spp. aislado en sangre de cinco pacientes pediátricos hospitalizados en una unidad de oncología en Medellín, Colombia, entre diciembre de 2012 y febrero de 2013. Resultados: cuatro de los cinco pacientes con hemocultivos positivos para Fusarium spp. tenían acceso venoso central y en tres de ellos el único hemocultivo positivo fue tomado a través de una de las vías del catéter. Dado lo anterior, sumado a que no había correlación con los hallazgos clínicos, tres pacientes se consideraron casos de pseudofungemias y no se les administró tratamiento antifúngico. Dentro de las hipótesis planteadas sobre la causa del brote se confirmó la contaminación del ambiente con el hongo debido a un sistema de ventilación ineficiente. Conclusiones: en la mayoría de los casos del brote Fusarium spp. se consideró contaminante de los dispositivos intravasculares y se asoció a dificultades en el control ambiental de las habitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gené Giralt, Amadeu, Edgar Palacín Camacho, Montserrat Sierra Soler, and Ramon Huguet Carol. "Kingella kingae: condiciones determinantes del crecimiento en botella de hemocultivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 26, no. 3 (March 2008): 181–82. http://dx.doi.org/10.1157/13116759.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hercelles, Oswaldo. "Acerca de la "Fiebre Grave de Carrión"." Anales de la Facultad de Medicina 12 (November 18, 2014): 94. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v12i0.10128.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este trabajo han sido varios casos de "Fiebre de Carrión" en los cuales con un fin terapéutico hemos hecho el hemocultivo y con él, una vacuna que ha producido la curación sin que se produzca la erupción verrucosa (últimamente hemos tratado un enfermo en la Clínica Villarán, en el mes de julio, con un resultado sorprendente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jiménez, Adriana, Andrés Sánchez, Andrés Rey, and Claudia Fajardo. "Recuperación de bacterias aerobias y anaerobias de pacientes con apendicitis aguda mediante botellas de hemocultivo." Biomédica 39, no. 4 (December 1, 2019): 699–706. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4774.

Full text
Abstract:
Introduccción. La apendicitis aguda es la primera causa de abdomen agudo; sin embargo, poco se conoce sobre las bacterias asociadas y su perfil de sensibilidad.Objetivo. Identificar y determinar el patrón de resistencia de las bacterias aerobias y anaerobias aisladas en cultivo de líquido periapendicular tomado de los pacientes con apendicitis aguda, y establecer la proporción de bacterias según la fase clínica. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y prospectivo en el Hospital Universitario de San José de Bogotá (Colombia), en pacientes mayores de 16 años sometidos a apendicectomía abierta. Se tomaron muestras de líquido periapendicular, las cuales se sembraron directamente en botellas de hemocultivos para aerobios y anaerobios.Resultados. Se incluyeron 154 pacientes. Del total de cultivos, el 87 % (n=134) fueron positivos: 77 % (n=118) para aerobios y 51 % (n=79) para anaerobios. La proporción de cultivos positivos fue inferior en los casos de apendicitis no complicada, en comparación con aquellos de apendicitis complicada (80 % (66/83) Vs. 95 % (67/71); p=0,003). Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron: Escherichia coli (53 %) (n=84), Bacteroides sp. (25 %) (n=25), Propionibacterium acnes (21 %) (n=21), Staphylococci coagulasa negativo (17 %) (n=27), Enterococcus sp. (10 %) (n=15) y Fusobacterium sp. (11 %) (n=11). La sensibilidad de E. coli a la amplicilina sulbactam fue de 30 %. La sensibilidad de Bacteroides spp. a la clindamicina y la ampicilina sulbactam fue de 91 %. El 100 % de los anaerobios fueron sensibles a piperacilina tazobactam, ertapenem, meropenem y metronidazol.Conclusiones. Los cultivos intraoperatorios son pertinentes en la apendicitis para determinar el patrón epidemiológico local, y establecer los antibióticos profilácticos y terapéuticos para esta enfermedad. Su siembra directa en botellas de hemocultivo permite una gran recuperación de microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cuastumal, Maria Eugenia, Maria Isabel Rodríguez, Luis Fernando Mejía Rivera, and José Gómez Urrego. "PCR multiplex en tiempo real para sepsis (Film array): caracterización como método diagnóstico en un centro pediátrico en Cali." Pediatría (Asunción) 47, no. 2 (July 29, 2020): 69–73. http://dx.doi.org/10.31698/ped.47022020006.

Full text
Abstract:
La sepsis es una condición que genera alta morbilidad y mortalidad en donde la detección temprana de los microorganismos causantes es esencial para un manejo oportuno. Objetivo: determinar la frecuencia de detección y tipificación de los microorganismos por el PCR multiplex (Film Array) en pacientes pediátricos (menores de 18 años) ingresados al servicio de urgencias con el diagnóstico confirmado de sepsis. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo. Fueron analizados los paneles positivos de hemocutivos de pacientes menores de 18 años, con diagnóstico de sepsis, por medio de la tecnología PCR multiplex (Film Array) en el Hospital Clínica Infantil Club Noel. Los resultados fueron comparados. Los datos fueron analizados con Microsof Excel, empleando estadísticas descriptivas. Resultados: De 101 hemocultivos positivos, el panel molecular Film Array detecto el 92 (91%). Hubo predominio de sepsis con puerta de entrada respiratoria y menores de 3 años de edad. Los gérmenes más frecuentemente detectados fueron los gram negativos tanto en el hemocultivo como en el panel molecular. Conclusiones: los hallazgos en cuanto a detección de bacteriemia, en nuestra población por PCR multiplex en tiempo real demuestran su capacidad de detección y su importancia en el diagnóstico temprano y tratamiento oportuno. Correspondencia: Maria Eugenia Cuastumal. Correo: mar.cuastumal@gmail.comgma Conflicto de interés: Los autores declaran no poseer conflicto de interés. Recibido: 14/12/19 Aceptado:11/06/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alvarez Rodriguez, Lizenia Alejandra, and Jorge Mauricio Torrico Landaeta. "Proteína C Reactiva versus hemocultivos negativos en sepsis neonatal, neonatología del Hospital Obreor Nº2 Cochabamba." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (December 31, 2020): 161–65. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.79.

Full text
Abstract:
La sepsis neonatal vertical y su diagnóstico continúan siendo un desafío en recién nacidos, los factores de riesgo yla clínica juegan un rol importante para su mejor interpretación, sin embargo la clínica continúa siendo inespecíficajunto a las limitadas pruebas laboratoriales entre las cuales se encuentra la proteína C reactiva, el cual aúnse continúa usando en nuestro entorno. Objetivo: Determinar la utilidad de la proteína C reactiva frente ahemocultivos negativos en sepsis neonatal vertical sintomática asociada a factores de riesgo, en el servicio deneonatología del Hospital Obrero Número 2; de enero de 2018 a enero de 2019. Metodología: un estudiodescriptivo, observacional, longitudinal y analítico; la muestra fue dada por 153 neonatos que cumplieron conlos criterios de inclusión. Se realizó recolección de datos perinatales, clínicos, laboratoriales y factores de riesgo,además de uso de cuadros estadísticos. Resultados: El hemocultivo sigue siendo el Gold estándar sin embargo laPCR es de utilidad para una conducta precoz. El género masculino con alto porcentaje (61%) de presentación desepsis, RPM 41 %, corioamnionitis 39% y prematuridad 39% como factores de riesgo predisponentes. Conclusión: esta investigación indica la importancia de conocer los factores de riesgo, clínica sugestiva y el uso laboratorioscomo la PCR, que en conjunto nos ayudan a concluir en el diagnóstico de sepsis de manera precoz, en presenciade hemocultivos negativos y nos permite realizar un mejor seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salazar, Raúl, José María Guevara, Vilma Béjar, and Armando Godoy. "Bacteriemia por Actinomyces." Anales de la Facultad de Medicina 58, no. 2 (April 7, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v58i2.4709.

Full text
Abstract:
Se reporta el caso de una paciente de 72 años de edad que presenta un cuadro febril acompañado de cefalea, malestar general y decaimiento con el antecedente de extracción de una pieza dentaria 5 días antes. En el hemocultivo se aisló Actinomyces israelii. Se recomienda que, aunque la bacteriemia por esta bacteria es muy rara, debe ser tomada en consideración cuando se trata de pacientes febriles que previamente han sido sometidos a un procedimiento odontológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Simarro, Encarna, Jerónimo Pérez, Joaquín Ruiz, and Joaquín Gómez. "Fallo en la detección de Brucella melitensis en tres sistemas de hemocultivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 1 (January 2001): 35–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72549-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Bou, S., V. Trenchs Sainz de la Maza, J. N. Esquivel Ojeda, A. Gené Giralt, and C. Luaces Cubells. "Factores predictores de contaminación ante un hemocultivo con crecimiento bacteriano en Urgencias." Anales de Pediatría 82, no. 6 (June 2015): 426–32. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.07.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas-Matos, Ivan, Luis Manuel Valdez-Fernández-Baca, Luciano Francesco Poletti-Ferrara, and Alfredo Juan Chiappe-Gonzalez. "Diagnóstico de carcinoma urotelial durante estudio de bacteremia por Streptococcus gordonii." Infectio 25, no. 1 (September 6, 2020): 71. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i1.914.

Full text
Abstract:
La bacteremia por Streptococcus gordonii es infrecuente. Su aislamiento en hemocultivo traduce alta significancia clínica y debe dirigir el abordaje diagnóstico hacia la búsqueda de entidades subyacentes como neoplasias hematológicas, cardiopatías valvulares, neumonía, alteraciones estructurales de cabeza y cuello, inmunosupresión, y otras condiciones asociadas. No se han identificado reportes en pacientes con neoplasia de vías urinarias como posible condicionante de bacteremia por este agente. Se describe el caso de un paciente que, durante el estudio de bacteremia por este microorganismo, fue diagnosticado de carcinoma urotelial de alto grado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Atehortúa, Santiago, Santiago Woodcock, Julian Naranjo, Francisco Faraco, and Alejandro Uribe Rios. "Diagnóstico microbiológico de artritis séptica en niños usando botellas de hemocultivos como un método alternativo." Infectio 24, no. 2 (February 8, 2020): 98. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i2.840.

Full text
Abstract:
Introducción: La artritis séptica (AS) se define como la infección del espacio articular que afecta cualquier articulación, es más frecuente en niños menores de 5 años y su principal causa es la diseminación hematógena. El diagnóstico etiológico es difícil en niños, logrando aislamiento en menos de la mitad de los casos. Se evaluó el rendimiento diagnóstico de la botella de hemocultivo (BHC) como medio alternativo para la siembra del líquido sinovial comparado con los medios convencionales (MC). Metodología: Estudio de cohorte prospectivo realizado en centro de tercer nivel de 2011-2016, niños de 0 a 12 años con diagnóstico clínico de artritis séptica y disponibilidad de las dos muestras tomadas en cirugía. Resultados: Ingresaron 60 pacientes, masculinos 56%, mediana de edad 48 meses y tiempo de síntomas 58 horas (48-192); 33,3% con antecedente de trauma; 30% recibieron antibióticos previos. Articulaciones afectadas: cadera 44%, rodilla 28% y tobillo 18%. En 39 pacientes (65%) se tomaron hemocultivos; de estos 19 (49%) fueron positivos, todos para S. aureus. Se obtuvo confirmación en líquido sinovial por cualquier método en 27 pacientes (45%), positivos en ambos 21,6%, en MC 13,3% y en BHC 10%, los microorganismos más frecuentes SAMS 21,6%, SAMR 8,3%, S. pyogenes 3,3%, SEMR 3,3%, S. pneumoniae 1,6%, N. meningitidis 1,6%, no se aisló K. kingae. El tratamiento antibiótico más utilizado fueron los betalactamicos, mediana de estancia 18(12-25,5) días, mortalidad del 3,3%. Conclusión: Las BHC son un complemento al medio sólido convencional y aumentaron la confirmación etiológica de artritis séptica del 35% al 45%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caparó Ingram, Elizabeth, Manuel Vásquez Vega, Ximena Norero, Xavier Sáez-Llorens, Rodrigo DeAntonio, and Edgar Rodríguez Barría. "Factores de riesgo y letalidad asociados a Candidemia Neonatal en una unidad de neonatología." Revista Chilena de Pediatría 90, no. 2 (April 10, 2019): 186. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i2.717.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a candidemia en neonatos.Pacientes y Método: Se realizó un estudio de casos y controles retrospectivo pareado, desde enero de 2014 a diciembre de 2016. Los casos fueron pacientes con aislamiento en hemocultivo y/o líquido cefalorraquídeo de Candida spp. luego de sus primeras 48 horas intrahospitalarias y los controles fueron neonatos escogidos del censo estadístico de la sala de neonatología pareados según su fecha de admisión a sala (rango de 30 días), peso al nacer, edad gestacional y condición de egreso (vivo o fallecido). Por cada caso seleccionamos dos controles. Los factores de riesgo evaluados fueron la estancia intrahospitalaria mayor a 7 días, el uso de antibióticos de amplio espectro, ventilación mecánica, nutrición parenteral mayor a 5 días, procedimientos invasivos como colocación de accesos venosos centrales y cirugías abdominales y torácicas, enterocolitis necrosante y crecimiento de microorganismo bacteriano en hemocultivo previo a la candidemia.Resultados: Durante el período de estudio hubo aislamiento de Candida spp. en 141 neonatos. Se encontró que el 49% fue de Candida parapsilosis con la mayor letalidad asociada. En el análisis multivariado se identificaron como factores de riesgo la estancia intrahospitalaria mayor a 7 días (OR = 17,0, 95% IC = 2,36-122,4), uso de líneasumbilicales (OR = 9,04, 95% IC = 1,55-52,5), exposición a cirugía (OR = 12,4, 95% IC = 1,76-87,3) y el uso de meropenem (OR = 4,62, 95% IC = 1,34-15,9).Conclusión: La estancia intrahospitalaria prolongada mayor a 7 días y la exposición a cirugía fueron los factores de riesgo más importantes en este estudio para el desarrollo de candidemia neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arias-Ortiz, Paola Mariana, Libia Del Pilar Calderón, Juan Sebastián Castillo, José Moreno, Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés, Carlos Arturo Álvarez, and Grupo GREBO. "Risk factors for methicillin-resistant Staphylococcus aureus bacteremia: A multicenter matched case-control study." Biomédica 36, no. 4 (December 1, 2016): 612. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3193.

Full text
Abstract:
Introducción. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina es uno de los agentes patógenos más frecuentes en las unidades de cuidados intensivos. Su presencia prolonga las hospitalizaciones y aumenta el riesgo de mortalidad en los pacientes con bacteriemia. Sin embargo, la etiología de este marcador de resistencia no ha sido completamente estudiada.Objetivo. Determinar los factores asociados con la aparición de S. aureus resistente a la meticilina causante de bacteriemia en pacientes atendidos en unidades de cuidados intensivos en Bogotá.Materiales y métodos. Se hizo un estudio retrospectivo de casos y controles emparejados, anidado en una cohorte de pacientes con diagnóstico de bacteriemia por S. aureus atendidos en unidades de cuidados intensivos de Bogotá entre 2006 y 2008. Los casos fueron pacientes con hemocultivo positivo para resistencia a la meticilina, emparejados 1 a 1 con controles con hemocultivos sensibles a la meticilina de la misma institución y año de hospitalización. Se analizaron mediante regresión logística condicional los factores de riesgo asociados con la presencia de resistencia, con énfasis en el tratamiento previo con antibióticos.Resultados. Se incluyeron 372 pacientes con bacteriemia por S. aureus. Factores como el uso de dispositivos previos a la hospitalización: vasculares (Odds ratio, OR=1,986; IC95% 1,038-3,801) y urinarios (OR=2,559; IC95% 1,170-5,596), así como el número de antibióticos administrado previamente, se asociaron con la aparición de resistencia. Se registró un efecto de gradiente con el número de antibióticos usados previamente, especialmente carbapenémicos.Conclusiones. El uso racional de antibióticos y la vigilancia de la exposición a procedimientos quirúrgicos o al uso de dispositivos invasivos, son intervenciones que podrían disminuir la aparición de S. aureus resistente a meticilina causante de bacteriemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chavarro Tello, Luz Sthefany, Iván Alejandro Diaz Rengifo, Aura Lucia Ospina Acevedo, Antonio Carlos Puello Avila, and Hernando Samuel Pinzón Redondo. "Factores asociados al desarrollo de sepsis neonatal en un hospital infantil de tercer nivel en Colombia." Revista Ciencias Biomédicas 9, no. 1 (January 15, 2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2020-3040.

Full text
Abstract:
Introducción: La sepsis neonatal causa una alta morbimortalidad en esta población; en América del Sur su incidencia está entre 3,5 a 8,9 por cada 1000 nacidos vivos. Esto podría obedecer a que pesar de que el “gold estándar” para la confirmación diagnóstica es el hemocultivo, carece de sensibilidad por su baja tasa de aislamiento. Por lo anterior, se hace indispensable identificar de manera acertada factores de riesgo asociados a su presentación para con ello aumentar la probabilidad de realizar un diagnóstico y manejo oportuno.Objetivo: Identificar los factores asociados al desarrollo de sepsis bacteriana en los recién nacidos que ingresaron al Hospital Infantil Napoleón Franco Pareja en Cartagena. Métodos: estudio de corte transversal con las historias clínicas de recién nacidos hospitalizados con sospecha de sepsis neonatal temprana o tardía. Se midieron variables sociodemográficas del recién nacido, de la madre, la presentación clínica y el tratamiento. Se estimaron odds ratios crudos y ajustados mediante regresión logística de las variables clínicas identificadas como causales de sepsis neonatal.Resultados: la sepsis estuvo presente en 19,1 % de los 230 recién nacidos con sospecha, de estos en el 63,6 % se identificó como etiología a Sthapylococcus coagulasa-negativo spp. Se encontraron como factores de riesgo para sepsis neonatal el ser madre adolescente (OR = 3,21) y elevación de la PCR (OR = 2,41).Conclusiones: La sepsis neonatal y su diagnóstico continúan siendo un desafío clínico importante en países en vía de desarrollo. El presente estudio sugiere que los hijos de madre adolescente y la elevación de la PCR se relacionan con un diagnóstico positivo como métodos previos a los hemocultivos que continúan como estándar de oro a pesar de su bajo rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moyano Rodriguez, Jessica Alexandra, Patricia Elena Pazmiño Pazmiño, and Elizabeth Angelica Quingaluisa Saez. "Riesgo de Sepsis Neonatal, Incidencia y Factores de Riesgo Asociados en un Hospital Público de la ciudad del Tena." Ciencia Digital 3, no. 2.1 (April 27, 2019): 70–77. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.1.431.

Full text
Abstract:
La sepsis neonatal temprana (SNT) es la segunda causa de muerte en la primera semana de vida, caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en el hemocultivo, bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida. Se ha observado que los pacientes más afectados por SNT son los recién nacido prematuros o de muy bajo peso al nacimiento, principalmente los que son expuestos a infecciones maternas o ruptura prematura de membranas, siendo el objetivo principal demostrar la incidencia de riesgo de sepsis en recién nacido de un hospital público de la ciudad del Tena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Álvarez Artero, Elisa, Amaia Campo Núñez, Moisés Garcia Bravo, Inmaculada García García, Moncef Belhassen Garcia, and Javier Pardo Lledías. "Utility of the blood culture in infection of the urinary tract with fever in the elderly." Revista Española de Quimioterapia 34, no. 3 (April 15, 2021): 249–53. http://dx.doi.org/10.37201/req/156.2020.

Full text
Abstract:
Introduction. Urinary tract infections are one of the most common community infections. The diagnosis of urinary infections in the elderly is complex because of its presentation and clinic. The aim of this article is to evaluate the usefulness of blood cultures in febrile urinary tract infection in elderly patients, risk factors, causes of discordance between urine and blood cultures, usefulness of biomarkers and mortality. Material and methods. Observational study of patients admitted over 65 years old, with urinary infections. Results. A total of 216 episodes with urinary infections and blood cultures performed. 70 (32,4%) cases with bacteremia. The most frequently detected isolates in blood cultures were: Escherichia coli 50 (71,4%) and Proteus spp. 6 (8,5%). Only septic shock was associated with a higher frequency of bacteraemia (OR=2,93, IC 95: 1,0-8,5; p=0,04). In 26 of the blood cultures a different isolation of the urine culture was detected. Overall mortality was 9.1%, with no association with the presence of bacteremia (p>0. 05). Conclusions. One third of elderly people hospitalized by tract urinary infection had bacteremia. Their detection was not associated with overall mortality. Disagree between blood and urine cultures in febrile is frequent, especially in patients with recent antibiotic treatment or recently hospitalized.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Delgado Ortega, M., J. C. Castillo Domnguez, M. Anguita Snchez, and D. Mesa Rubio. "Endocarditis en situaciones especiales. Anciano. Portador de pr?tesis. Endocarditis con hemocultivo negativo. Paciente inmunodeprimido." Medicine - Programa de Formaci?n M?dica Continuada Acreditado 9, no. 43 (November 2005): 2834–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-3449(05)73811-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lara Macías, Liliam, Andrés Villa García, Camilo García Prada, and Jamith Maestre Garzon. "Piomiositis tropical secundaria por trauma." Revista Ciencias Biomédicas 7, no. 2 (November 9, 2020): 301–5. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2859.

Full text
Abstract:
Introducción: la piomiositis (PMS) es una infección bacteriana de curso subagudo que afecta al músculo estriado con formación de abscesos generalmente localizados, pero que pueden difundirse de forma rápida con consecuencias fatales.Caso clínico: paciente de 13 años de edad con antecedentes de trauma contundente en muslo derecho que en nueve días evolucionó a septicemia con compromiso multisistémico por Staphylococcus aureus, tal como lo confirmó el hemocultivo y cultivo local.Conclusión: la PMS es una entidad muy poco frecuente. Debido a la presentación clínica inicial, el diagnóstico se vuelve un gran reto, sin embargo, a medida que transcurre el evento, va progresando por distintas fases hasta que el diagnóstico se hace evidente, permitiendo tratamientos más específicos y agresivos. Rev.cienc.biomed. 2016;7(2):301-305.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Álvarez Pinzón, Andrés Mauricio, Mayerli Rodríguez Martínez, and Gustavo Charria Ortiz. "Actualización en el tratamiento de la meningitis neonatal bacteriana y reporte de un caso." Revista Med 18, no. 1 (June 30, 2010): 100. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1304.

Full text
Abstract:
<p>La meningitis neonatal bacteriana es una de las enfermedades infecciosas que más se asocia a altas tasas de morbi-mortalidad en los individuos afectados. Aunque esta entidad se presenta a nivel mundial,su incidencia y prevalencia son más altas en los países en vía de desarrollo, debido a la falta de un adecuado control prenatal, que es uno de los factores asociados. En los últimos diez años se ha contado con la disponibilidad de agentes antibacterianos efectivos, que han permitido notables avances en su tratamiento ayudando a minimizar la severidad del cuadro clínico y/o secuelas y por lo consiguiente, a un mejor pronóstico y a la disminución de la mortalidad asociada; sin embargo, esta enfermedad sigue siendo frecuente, lo que hace pensar que la clave de un buen pronóstico radica tanto en su prevención, que se basa en la detección, y tratamiento precoz antes de la colonización del agente infeccioso en los gestantes, como en un buen diagnóstico clínico y la confirmación por estudios paraclínicos, que permitirán seleccionar el tratamiento adecuado. Los principales agentes causales siguen siendo el Streptococcus agalactiae (Grupo B), bacilos gram negativos, Listeria monocytogenes y Streptococcus pneumoniae. Los factores de riesgo son el parto pretérmino (menor a 37 semanas), la ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas, o una temperatura materna mayor o igual a 38°C en el momento del parto. Aunque el manejo final deberá basarse en el resultado del antibiograma de las muestras de los hemocultivos, el tratamiento empírico iniciado con penicilinas más una cefalosporina de tercera generación y/o un aminoglucósido tipo gentamicina preferencialmente, después de haberse tomado las muestras, es el que ha mostrado la mejor de las respuestas clínicas. El tratamiento endovenoso deberá continuarse con el antibiótico apropiado para el germen aislado, hasta dos semanas después de la negativización del hemocultivo. Desafortunadamente, las secuelas severas a largo plazo son frecuentes (12% a 29% de los afectados), especialmente en las infecciones asociadas a Streptococcus del grupo B y a bacilos gram negativos, aún en los casos en los que el tratamiento ha sido oportuno y adecuado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzmán, Ana María, Tomás Sánchez, and Ricardo de la Barra. "Análisis de la monitorización de cinco indicadores de calidad del hemocultivo en un hospital universitario en Chile 2009-2011." Revista chilena de infectología 29, no. 4 (August 2012): 406–11. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000400007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Coricaza-Cuaresma, Francheska, Moisés Apolaya-Segura, and Cristian Díaz-Vélez. "Perfil microbiológico y resistencia antibiótica en el servicio de pediatría de una clínica privada, 2016." Revista del Cuerpo Médico del HNAAA 12, no. 2 (October 24, 2019): 159–65. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2019.122.511.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el perfil microbiológico y de resistencia antibiótica en el servicio de pediatría de la Clínica Jesús del Norte, 2016. Material y métodos: Se diseñó un estudio descriptivo de serie de casos. El estudio se desarrolló en el Servicio de Pediatría de la Clínica Jesús del Norte. Resultados: Se analizaron 1264 muestras de pacienres <15 años con cultivos positivos de orina, heces, sangre y secreción faríngea. El 67,7% fue en <5 años y predomino en mujeres con 59,22%. El germen aislado en mayor frecuencia fue Escherichia coli con 46,68%. Por tipo de muestra el más frecuente fueron: En Coprocultivo: Escherichia coli enteropatógena, Urocultivo: Escherichia coli, Hemocultivo: Staphylococcus epidermidis y en secreción faríngea: Staphylococcus aureus. Llamó la atención la presencia de 105 casos (7,27%) de E. coli BLEE en urocultivos. Conclusiones: Los cultivos positivos fueron más frecuentes en mujeres, en menores de 5 años, atendidos en emergencia y de muestra de heces. Apreciándose alta frecuencia de resistencia a fármacos de primera y segunda línea en diversos agentes etiológicos aislados en las muestras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Flores-Pérez, Patricia, María José Hernández Rodríguez, Ana Lourdes Luis Huertas, and Gustavo Albi Rodríguez. "Quiste esplénico congénito complicado en un niño." Acta Pediátrica de México 39, no. 4 (July 17, 2018): 316. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no4pp316-3221640.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los quistes esplénicos aislados son raros en niños y potencialmente graves y casi siempre difíciles de diagnosticar. CASO CLÍNICO: Paciente de 5 años, traído a urgencias por fiebre alta, dolor abdominal y vómito. Reporte hematológico: leucocitosis con elevación de reactantes de fase aguda, hemocultivo negativo y coprocultivo positivo para Salmonella serogrupo D. En la radiografía de tórax se objetivó infiltrado basal izquierdo y derrame pleural; en la ecografía abdominal se detectó lesión quística intraesplénica de gran tamaño. Con el diagnóstico de absceso gigante del bazo se pautó tratamiento antibiótico intravenoso y drenajes percutáneos repetidos hasta la intervención quirúrgica definitiva con extirpación quística parcial y fenestración de la cápsula. En el cultivo del absceso creció una Salmonella del mismo serogrupo. El análisis anatomopatológico de la pieza fue compatible con quiste epitelial primario. CONCLUSIONES: Como parte del diagnóstico diferencial de cualquier paciente con signos sugerentes de afectación en el hipocondrio izquierdo deben considerarse los quistes esplénicos. En los últimos años ha habido grandes avances en su tratamiento; en pacientes pediátricos suele ser conservador. PALABRAS CLAVE: Quiste epitelial; absceso esplénico; esplenectomía; niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peña, Emiliana, and Maritza Martínez. "Evaluación de la práctica obstétrica a través de la auditoría clínica en un hospital general con servicio de obstetricia, Distrito nacional, República Dominicana, 2005-2007." Ciencia y Sociedad 35, no. 2 (June 1, 2010): 176–91. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2010.v35i2.pp176-191.

Full text
Abstract:
Introducción: en la República Dominicana la mortalidad materna continúa siendo un problema de salud pública. Las causas de muertes maternas son altamente prevenibles y podrían lograrse resultados de impacto a corto plazo con acciones dirigidas a la mejoría de la calidad de la atención. Esta investigación esta basada en el primer paso de un ciclo completo de autidoria clínica. Se trata de una investigación desarrollada en el servicio de obstetricia del Hospital Luis Eduardo Aybar. Durante el 2005 este hospital aportó 10% de todas las muertes ocurridas en el país, siendo de los tres hospitales con el mayor número de muertes maternas. Objetivo: evaluar la práctica clínica actual en el manejo de cuatro complicaciones obstétricas seleccionadas con el fin de contribuir al desarrollo de un proceso sistemático y continuo de evaluación de la calidad. Material y método: se realizó auditoria médica a todos los expedientes de muertes maternas ocurridas en el periodo y que cumplieron con la definición de caso de las cuatro complicaciones seleccionadas. Se adoptaron los 37 criterios establecidos en Ghana y Jamaica para la auditoria. Se utilizó estadística descriptiva con determinación de frecuencias y proporciones. El procesamiento de los datos se realizó en Epi-info 3.3.2. Resultados: entre enero 2005 y diciembre 2007 se detectaron unos 42 casos de defunciones por complicaciones obstétricas. La mayoría de estos (47%) fueron casos de sepsis en el tracto genital, seguido por eclampsias (28%) y la hemorragia (19%). En el manejo de hemorragia no se documenta la administración de oxitócicos, ni el registro del tiempo de coagulación y la producción de orina. En los casos de eclampsia hay bajo registro del balance de líquidos, la producción de orina y la presión del tracto genital se ecidencia el uso de antibióticos de amplio espectro, incluidos el Metronidazol, y la indicación de hemocultivo es solo en el 40 % de estos casos. Conlusiones: se evidencia la necesidad de mejores significativas en aspectos de la gestión para el manejo de las hemorragias, la eclampsia y sepsis, como registrar la ingesta y salida de líquidos, el control de los signos vitales y la realización de hemocultivos. Se recomienda completar el ciclo de la auditoria implementando un plan de mejoría de la calidad y una segunda medición que valore los cambios obtenidos en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tutasi Benitez, Rosa Viviana, and Enma María Guadamud Loren. "Septic arthritis in children 5 to 10 years old." Journal of America health 1, no. 1 (January 4, 2019): 27–36. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v1i1.4.

Full text
Abstract:
La artritis séptica es una patología infecciosa aguda que es la afectación de la cápsula articular frecuentemente por bacterias, siendo patógeno bacteriano más frecuente los grupos etarios es el Staphylococcus aureus, también puede ser causada por virus y hongos en menor proporción, en niños usualmente es por vía hematógena. Afecta más a hombres que a mujeres, teniendo una clínica muy inespecífica mayormente en lactantes. Sus síntomas clínicos se caracterizan por la negación a movilizar la articulación afectada, enrojecimiento y aumento de la temperatura local, acompañado en algunos casos de fiebre y síntomas sistémicos como taquicardia y aumento de frecuencia respiratoria. Usualmente su afectación es 90% monoarticular y10% poliarticular. La artritis séptica tiene las articulaciones como cadera, rodilla o codo. Como parte de los exámenes de laboratorio serán de gran utilidad biometría hemática completa, velocidad de eritrosedimentación y proteína creactiva. Debido a las complicaciones y secuelas incapacitantes que ocasiona, es considerada una urgencia médico-quirúrgico; su tratamiento debe ser precoz. Ante la confirmación mediante exámenes de laboratorio, es necesario eltratamiento farmacológico empírico intravenoso para obtener resultados del hemocultivo y cultivos de líquido sinovial que deben ser realizados antes del inicio con el tratamiento antibiótico. Su tratamiento será multidisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tejada, Abelardo, Hugo Vizcarra, Jorge Pérez, Abraham Cáceres, Jaime Quispe, José Pinto, Víctor Zorrilla, Ana María Suárez, and Luis Picón. "Estudio clínico epidemiológico de bartonelosis humana en el valle del Monzón, Huamalíes, Huánuco." Anales de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (March 11, 2013): 211. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v64i4.1414.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar los casos de bartonelosis humana en valle del Monzón y determinar las especies de Lutzomyia que podrían jugar papel en la transmisión de la enfermedad en la zona. Material y métodos: Se estudió casos de la enfermedad de Carrión en la selva alta del valle del Monzón, provincia de Huamalíes, Huánuco, donde entre 1997 y 1998 se presentó un brote epidémico. Para el diagnóstico de los casos se realizó frotis y gota gruesa, hemocultivo y serología. Para la captura de flebotominos, se utilizó trampas de luz CDC y trampa Shannon, en ambientes intra y peridomiciliarios. Resultados: A lo largo de 21 localidades, la enfermedad afectó 140 personas, 25 de ellos entre 1 y 4 años de edad, 81 mujeres y 59 hombres; 121 presentaron la fase aguda de la enfermedad, 16 la fase intercalar y 3 la fase eruptiva. La población de la zona se dedica principalmente al cultivo de la coca, café y cacao. Conclusión: Se estableció que el valle del Monzón es nueva zona endémica de bartonelosis humana, donde la transmisión ocurre principalmente en ambientes intra y peridomiciliarios, siendo Lutzomyia serrana el vector más probable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hoyos-Mallecot, Yanick, Consuelo Miranda-Casas, Jorge J. Cabrera-Alvargonzalez, Cristina Gómez-Camarasa, M. Dolores Pérez-Ramirez, and José María Navarro-Marí. "Identificación bacteriana directamente del hemocultivo mediante una técnica rápida de espectrometría de masas Matrix-Assisted Laser Desorption-Ionisation Time-of-Flight." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 31, no. 3 (March 2013): 152–55. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2012.09.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bercholc Urinowsky, Irina Jeanette, Rodrigo Ugalde Resano, and Jorge Monge Urrea. "Bacteriemia relacionada con catéter permanente por Chryseobacterium indologenes en un paciente pediátrico con leucemia linfoblástica aguda." Acta Pediátrica de México 39, no. 5 (September 11, 2018): 283. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no5pp283-2881675.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Chryseobacterium indologenes es un microorganismo oportunista, bacilo gramnegativo, responsable de bacteriemias en pacientes inmunocomprometidos y en quienes utilizan dispositivos intravasculares. Su incidencia se ha incrementado como consecuencia de la cada vez mayor prescripción de antibióticos de amplio espectro.CASO CLÍNICO: Niño de tres años, con leucemia linfoblástica aguda, en quien se colocó un dispositivo Port-a-Cath tres meses luego del diagnóstico inicial. Se hospitalizó 4 meses después para recibir un esquema de quimioterapia; acudió a su domicilio sin eventualidades y presentó reporte normal de biometría hemtática completa. Al permeabilizar la vía tuvo datos de bacteriemia; se sospechó infección relacionada con el catéter, se hemocultivó por vía central y periférica y se inició tratamiento con meropenem (40 mg/kg/dosis) y vancomicina (10 mg/kg/dosis), y se retiró el catéter permanente. En ambos hemocultivos hubo crecimiento de Chryseobacterium indologenes. Recibió 12 días de antibiótico y, posteriormente, se cambió a levofloxacina, por resultado de antibiograma por siete días más. Tuvo mejoría en las 48 horas siguientes al inicio de los antibióticos y retiro del catéter puerto sin complicaciones. Los hemocultivos posteriores se reportaron negativos y continuó el esquema de quimioterapia.CONCLUSIÓN: C. indologenes es un problema de salud pública emergente debido a la gran resistencia a los antibióticos de indicación empírica en bacteriemias por gramnegativos. El tratamiento aún no está estandarizado pero puede ser exitoso luego del retiro permanente del dispositivo, o intentar rescatar el dispositivo mediante tratamiento antimicrobiano, de acuerdo con las pruebas de susceptibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pemán, Javier, Rebeca Ortiz, Faisa Osseyran, Carmen Pérez-Bellés, Marisa Crespo, Melitina Chirivella, Juan Frasquet, Anastasio Quesada, Emilia Cantón, and Miguel Gobernado. "Endocarditis por Aspergillus fumigatus en válvula nativa con hemocultivo positivo y galactomanano negativo. Descripción de un caso y revisión de la literatura." Revista Iberoamericana de Micología 24, no. 2 (June 2007): 157–60. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-1406(07)70034-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romero-Jung, Patricia A., Mercedes Treviño, Lucia Martínez-Lamas, and Carlos Varón. "Utilidad del medio chromID™ de betalactamasas de espectro extendido para detectar resistencia a cefalosporinas en enterobacterias inoculadas en frascos de hemocultivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 27, no. 6 (June 2009): 367–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2008.10.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Fontanals, Dionisia, Alba Cebollero, and Mercé Lloret e. Immaculada Pons. "Detección rápida por dos técnicas de aglutinación de látex de Streptococcus pneumoniae, Streptococcus agalactiae y Enterococcus spp. directamente de la botella del hemocultivo positivo." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 29, no. 3 (March 2011): 234–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2010.05.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Lozano, Tomás, Eduardo Aznar Oroval, and José Luís Juan Bañón. "Primer aislamiento en España de Aurantimonas altamirensis procedente de un hemocultivo de port-a-cath en un paciente con mieloma múltiple tipo Bence-Jones." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 30, no. 4 (April 2012): 217–18. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2011.11.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Andrés, Mercedes Herranz, Emma Padilla, and Frances Ferres. "Utilidad de la inoculación de líquido sinovial en frascos de hemocultivo en el diagnóstico de artritis séptica por Kingella kingae: estado de la cuestión." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 27, no. 10 (December 2009): 605–6. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2008.10.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moncada, Pablo Andrés, Karen Daniela Candelo, Melibea Sierra-Ruiz, Fernando Rosso, Luisa Fernanda Martínez, David Andrés De Paz, Robinson Pacheco, and María Alejandra Cuartas. "Infección invasiva por Candida spp. En pacientes inmunocomprometidos: Descripción de curso clínico experiencia diagnóstica, manejo y seguimiento en centro de alta complejidad." Infectio 24, no. 3 (April 15, 2020): 143. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i3.858.

Full text
Abstract:
Introducción: Candida spp. Es la principal causa de fungemia, cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Existen datos locales insuficientes sobre este tipo de infecciones. Materiales y métodos: Este fue un estudio observacional retrospectivo de 44 pacientes diagnosticados con candidiasis invasiva hospitalizados en la Fundación Valle del Lili, el cual es un centro de cuarto nivel afiliado a la Universidad Icesi en el Suroccidente Colombiano, entre los años 2012 a 2017. Resultados: Se identificaron 44 pacientes con candidiasis invasiva, 27 de ellos mujeres (61%). La mediana de edad fue de 56 años (36 – 70). Más del 50% tenían una enfermedad crónica subyacente, uso de antibióticos (84%), catéter venoso central (80%), ventilación mecánica (68%) y nutrición enteral (66%) El 80% requirió manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI) donde debutaron con sepsis (68%) y falla respiratoria (61%). En el 90% de los casos se aisló alguna especie de Candida spp. A partir de hemocultivo y sólo al 22% se le realizó prueba de sensibilidad. El tratamiento de elección fue con fluconazol (80%), asociado a caspofungina (70%). La tasa de mortalidad fue del 49%, con una mediana de 33 (22-49,5) días desde el ingreso hasta el fallecimiento. C. albicans fue el principal microorganismo aislado. La resistencia a azoles en especies no albicans existe en nuestro medio. Conclusión: La candidiasis se presenta como candidemia asociada a infección bacteriana concomitante, que cobra mayor importancia en el contexto del paciente inmunosuprimido asociado a elevadas tasas de mortalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moreno-Loaiza, Milagros, and Oscar Moreno-Loaiza. "Características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en pacientes de un hospital de tercer nivel del sur del Perú, 2011-2014." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 4 (January 31, 2018): 289–93. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.344.460.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la candidemia en un hospital de tercer nivel del sur del Perú durante los años 2011-2014. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo (HNCASE) de la ciudad de Arequipa, Perú. Revisamos las historias clínicas de los pacientes que tuvieran al menos un hemocultivo positivo para Cándida sp. Las características evaluadas fueron la edad, sexo, servicio de procedencia, alteración del sistema inmune, colonización previa por hongos, neoplasia, insuficiencia renal crónica, diabetes, uso de corticoides, uso de dispositivo invasivo, exposición a antibióticos de amplio espectro, ventilación mecánica, hemodiálisis, nutrición parenteral total, sepsis grave, cirugía previa, y días de estancia hospitalaria. Resultados: Entre el 2011 y 2014, 71 pacientes presentaron candidemia. Los servicios con mayor cantidad de pacientes infectados fueron la unidad de cuidados intensivos (UCI) 17 (23,94%) y medicina interna 17 (23,94%). Las especies aisladas fueron C. albicans 33 (46,48%), C. paralopsilosis 16 (22,54%), C. glabrata 9 (12,68%), C. tropicalis 8 (11,27%), C. guillermondi 4 (5,63%), y C. krusei 1 (1,41%). Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivo invasivo (88,73%) y la exposición a antibióticos de amplio espectro (83,1%). Conclusión: La candidiasis es una enfermedad poco frecuente en el HNCASE, producida principalmente por C. albicans, C. paralopsilosis, y C. glabrata. Las características más frecuentes de estos pacientes fueron el uso de dispositivos invasivos y la exposición a antibióticos de amplio espectro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Becerra Calixto, Andrea Del Pilar, Claudio Gómez Alegría, Jesús Jaimes, José Ignacio Madero, Claudia Martínez, Luz Mabel Ávila Portilla, and Jenniffer Ávila. "Caracterización de los procesos de obtención, transporte, procesamiento y criopreservación de las muestras de sangre de cordón umbilical, obtenidas de enero de 2006 a febrero de 2008 en el banco de células Stem de Colombia." Nova 7, no. 11 (June 15, 2009): 60. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.418.

Full text
Abstract:
<p>La sangre de cordón umbilical ha pasado de ser un desecho biológico a ser una fuente potencial de células madre hematopoyéticas con capacidad regenerativa, por lo cual, el procesamiento y criopreservación después de su obtención en condiciones que garanticen su utilización es clave en un transplante exitoso. El almacenamiento de células madre hematopoyéticas de sangre de cordón umbilical es realizado tanto en bancos de carácter público como privado. Nuestro objetivo fue realizar un análisis de la experiencia de un banco de sangre de cordón umbilical en Colombia, en el cual se caracterizaron los procesos de obtención, transporte, procesamiento y criopreservación. Para ello se diseñó un estudio de serie de casos, en el que se analizaron 1080 registros de la base de datos del Banco de Células Stem de Colombia S.A.</p><p>Este análisis evidenció que el tiempo transcurrido antes del procesamiento de las muestras fue menor de 12.7±10.3 horas y el volumen promedio de 68,2±27,6 mL; el recuento inicial de células nucleadas tuvo un promedio de 1,03 x 109 cm/ mm3, con un valor absoluto de CD34+ criopreservadas de 161,7±199,7cel/μL, el porcentaje de células CD34+ de las muestras fue de 0,228%, el 88,6% de las muestras estudiadas tenían un porcentaje de viabilidad superior al 95%, 21 muestras que corresponden al 1,9% presentaron hemocultivo positivo y el 100% de las pruebas serológicas para enfermedades infectocontagiosas fueron negativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosales-Salán, Mónica E., Aida G. Barrera-Pérez, and Magda F. Velásquez-Tohom. "Tratamiento del paciente pediátrico con Covid-19." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, no. 3 (November 26, 2020): 333–46. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.979.

Full text
Abstract:
COVID-19 afecta entre el 1.2 al 5% de niños y adolescentes en diversos países incluyendo Guatemala, la mayoría con manifestaciones clínicas leves a moderadas. La terapéutica farmacológica para enfermedad grave aún no está completamente establecida, por lo que se realizó una revisión de literatura de artículos científicos publicados en revistas indizadas para proporcionar una actualización del tratamiento de COVID-19 en niños y adolescentes, que ayude a orientar las decisiones clínicas. El tratamiento de casos leves consiste en antipiréticos, antibióticos en neumonía leve; en casos moderados, monitoreo de signos vitales, cánula binasal, manejo de líquidos, antipiréticos y analgésicos, toma de hemocultivo, inicio de antibióticos y uso de beta agonistas de acción corta o esteroides inhalados. En enfermedad grave, ventilación mecánica no invasiva o invasiva, ventilación prono temprana, soporte nutricional, hídrico y vasopresor, mantenimiento del equilibrio ácido base y de electrolitos. Se indica el uso de antibióticos y antivirales como remdesivir y el manejo inmunológico con interferón alfa, esteroides y/o inmunoglobulina. Se monitorea función hepática, renal, inmunológica, hematológica y cardíaca. No se ha encontrado evidencia de que la hidroxicloroquina, ivermectina y algunos antivirales disminuyan la mortalidad en pacientes pediátricos. Actualmente no existe ningún medicamento específico, validado científicamente para el tratamiento de COVID-19 en niños. El tratamiento para casos graves se decide a partir de las experiencias del tratamiento en adultos, por lo cual es importante continuar con investigación de fármacos específicos para la población pediátrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rodríguez Burnham, Enrique, Liena Shinkarenko, Roberto Coello Peralta, and Beatriz Brito Zalamea. "Trypanosoma cruzi en el perro doméstico, reservorio de la enfermedad de Chagas, en áreas norte y sur de la ciudad Pedro Carbo." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 213–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.213-234.

Full text
Abstract:
La tripanosomiasis es una zoonosis causada por el Tripanosoma cruzi que ocasiona incapacidad y daños orgánicos irreversibles en el hombre y una serie de mamíferos; son los reservorios de la enfermedad ciertos animales domésticos y silvestres como: perros, gatos, equinos bovinos, ratas, zarigüeyas, armadillo, entre otros; el vector biológico son Triatominios hematófagos y el hospedero accidental y definitivo es el hombre u otro mamífero. En el Ecuador se reporta una prevalencia de infección en humanos del 1 al 4%; el objetivo fue determinar la presencia de Trypanosoma cruzi en perros domésticos, como reservorio de la enfermedad, de las áreas norte y sur de la ciudad de Pedro Carbo durante el año 2007, mediante un estudio observacional, transversal y descriptivo.Durante este estudio se realizó un censo en las áreas seleccionadas y de un total de 1.102 casas domiciliadas, 242 domicilios fueron censados en donde 150 domicilios dieron autorización para la toma de muestra de sangre de sus mascotas.De un total de 220 muestras, 110 muestras de sangre canina en el área norte y 110 muestras de sangre canina en el área sur, mediante las técnicas de ELISA, Hemaglutinación indirecta y la confirmación por Hemocultivo, se obtuvo 1 caso seropositivo (0.91%) y 109 casos seronegativos (99,09). El mal de Chagas constituye un serio problema de salud animal y Salud Pública por lo que es trascendental destacar que el caso encontrado fue tratado a tiempo, por lo que se evitó el riesgo de que aparezca una epidemia de la enfermedad en la zona estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Castaño-Sepúlveda, Tatiana J., Mary L. Arévalo-Ruano, J. Andres Castillo-Ramírez, M. Gabriela Becerra-Argote, and Sigifredo Ospina-Ospina. "Desempeño de la presepsina como biomarcador temprano de sepsis en un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia." Medicina y Laboratorio 23, no. 1-2 (January 1, 2017): 85–94. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.63.

Full text
Abstract:
Introducción: la presepsina es el subtipo soluble de la glicoproteína CD14 expresada en la superficie de membrana de los monocitos y los macrófagos; molécula importante en el proceso inflamatorio. Varios estudios sugieren realizar su medición para la identificación temprana de la sepsis. Objetivo: determinar el desempeño diagnóstico y pronóstico de la presepsina en pacientes con sepsis clínica de un hospital de alta complejidad en Medellín, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo de cohorte única en 60 pacientes con diagnóstico de sepsis clínica durante marzo y diciembre de 2012. La presepsina se midió al momento del diagnóstico, a las 24 y 72 horas; la proteína C reactiva, la procalcitonina y el hemocultivo sólo al momento del diagnóstico. Se utilizaron herramientas de estadística descriptiva para la caracterización de la población y análisis bivariado para la comparación entre medianas. Resultados: El 98,3% de los pacientes tuvieron valores de presepsina sugestivos de sepsis, observándose un valor significativamente más alto en los pacientes sin mejoría (mayor que 700 pg/mL). Se observaron valores de presepsina mayores que 1.000 pg/mL a las 0 y 72 horas del diagnóstico en los pacientes que murieron, pero no se observaron diferencias significativas en comparación con los que no murieron. La proteína C reactiva y la procalcitonina mostraron valores aumentados en la mayoría de los pacientes. Conclusiones: los hallazgos de este estudio se relacionan con lo encontrado en otros estudios donde concluyen que la presepsina es un buen marcador de sepsis, con un importante valor pronóstico y mayor especificidad que otros biomarcadores tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Yauri, María, Mercedes Rodríguez Rodríguez, and Iliana Alcocer. "Diseminación clonal de KPC-2 en Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenémicos." Infectio 24, no. 1 (January 14, 2020): 42. http://dx.doi.org/10.22354/in.v24i1.826.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los mecanismos de resistencia antibiótica y la epidemiología molecular de aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae resistentes a carbapenémicos.Materiales y métodos: 30 aislados multirresistentes de K. pneumoniae fueron obtenidos a partir de: urocultivo, aspirado traqueal, secreción de herida, sonda vesical, hemocultivo, líquido peritoneal, punta de catéter, colección abdominal y secreción bronquial. Los aislados fueron colectados de noviembre de 2012 a abril de 2013. La identificación y susceptibilidad antibiótica fue determinada por el sistema automatizado VITEK 2. Para la amplificación de genes de resistencia se empleó PCR, la determinación de las Secuencias Tipo (ST) fue obtenida por tipificación multilocus de secuencias (MLST) y la relación clonal fue establecida por electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE).Resultados: Todos los aislados mostraron fenotipos multirresistentes, excepto a colistina y tigeciclina. El 100% de los aislados fue productor de la carbapenemasa KPC-2. La determinación de la presencia de genes codificantes de β-lactamasas de Espectro Extendido mostró que el 67% de los aislados fue positivo para el gen blaCTX-M, el 100% fue positivo para el gen blaSHV y 93% fue positivo para el gen blaTEM. El análisis de la relación clonal de los 30 aislados agrupó a 20 en un mismo pulso tipo. El análisis por MLST demostró que la ST predominante fue ST258 presente en el 60% de la población, seguida de ST1199 presente en el 20% de la población analizada.Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la importancia de implementar y combinar estudios epidemiológicos, clínicos y moleculares para comprender la distribución de la resistencia entre bacterias de interés clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez-García, Janeth, Piedad Agudelo-Flórez, Gabriel Jaime Parra-Henao, Jesús Ernesto Ochoa, and Margarita Arboleda. "Incidencia y subregistro de casos de leptospirosis diagnosticados con tres métodos diferentes en Urabá, Colombia." Biomédica 39 (May 1, 2019): 150–62. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v39i0.4577.

Full text
Abstract:
Introducción. La leptospirosis representa un problema de salud pública y es una causa importante de morbimortalidad en la región de Urabá, cuya notificación se ve afectada por las deficiencias en el diagnóstico.Objetivo. Establecer la incidencia de la leptospirosis en los municipios del llamado ‘eje bananero’ de la región de Urabá, documentar la magnitud del subregistro y proponer orientaciones para el diagnóstico por laboratorio por parte de la red de salud pública. Materiales y métodos. Se compararon dos fuentes de información sobre la leptospirosis: el sistema oficial nacional de vigilancia y un estudio transversal de 479 pacientes febriles, llevado a cabo entre abril de 2010 y mayo de 2012. El diagnóstico se hizo con base en tres pruebas: inmunofluorescencia indirecta, microaglutinación y hemocultivo. La exhaustividad de cada fuente de información se estimó mediante el método de captura y recaptura. Resultados. El 58 % (278/479) de los pacientes fueron positivos para leptospirosis, por lo menos, en una de las pruebas y, el 10,43 % (29/278), en las tres. La inclusión de una cepa nativa en el panel de la prueba de microaglutinación aumentó el porcentaje de positividad en 15 %. La tasa acumulada de incidencia fue de 66,5 por 100.000 habitantes y la proporción de letalidad fue de 2,15 %. El subregistro de la morbilidad por leptospirosis en la región de Urabá, fue de 27,8 % y, el de la mortalidad, de 66,6 %.Conclusión. El subregistro de leptospirosis en la región reitera la necesidad de usar más de una prueba diagnóstica para identificar Leptospira spp. en pacientes de zonas endémicas. Este subregistro podría ser una situación común en todo el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Méndez Chacón, Pedro, Fernando Bardales Viguria, Ángel Ardiles Aniceto, Carlos Cervera Álvarez, Carla Méndez Chacón Rodriguez, and Armando Vidalón Fernández. "Infección del tracto urinario en receptores de trasplante renal." Anales de la Facultad de Medicina 78, no. 1 (May 16, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i1.13015.

Full text
Abstract:
Introducción. La infección del tracto urinario (ITU) es común en receptores de trasplante renal (TR). La frecuencia de ITU depende de factores previos y posteriores al trasplante. Objetivos. Determinar la cronología de aparición de ITU sintomática, los microorganismos causantes y la incidencia de ITU resistente a antibióticos en receptores de TR. Diseño. Estudio retrospectivo. Lugar. Unidad de Trasplante Renal, Hospital Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud, Lima, Perú. Participantes. Pacientes sometidos a TR. Intervenciones. Se revisó la historia clínica de 304 pacientes sometidos a TR en el período 2002-2011, con seguimiento de hasta cuatro años por paciente. Se constató 215 episodios de ITU sintomática confirmada mediante urocultivo en 84 receptores. Principales medidas de resultados. Incidencia, cronología, determinación microbiológica/ susceptibilidad, resistencia bacteriana, factores de riesgo, estrategias diagnósticas, presencia o no de bacteriemia y manejo terapéutico. Resultados. En 50% de los 84 receptores el episodio inicial ocurrió durante los primeros tres meses, y en 39% se constató más de un episodio de ITU. Las bacterias representaron la etiología más frecuente (94%), siendo la Escherichia coli (77%) el uropatógeno prevalente, con tasa productora betalactamasa espectro extendido (BLEE) en 38%, seguida de Klebsiella pneumonie (11%) con BLEE 65%. En 12% de los 215 episodios de ITU el hemocultivo fue positivo. Entre los factores de riesgo se detectó luego del trasplante 19% receptores con anormalidades anatómicas del tracto urinario. Conclusiones. La ITU ocurrió tempranamente luego del trasplante y la Escherichia coli fue el microorganismo etiológico más frecuente. La resistencia antibiótica estuvo presente en 37% de los 215 episodios de ITU, representando un desafío contínuo a resolver en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

León, María E., Anibal Kawabata, Liliana Rojas, Gustavo Chamorro, Gloria Gómez, Miriam Leguizamón, Juan Irala, Helena Ortiz, Rossana Franco, and Nancy Segovia. "Streptococcus pneumoniae causante de enfermedad neumocócica invasivas en adultos. Paraguay (2013-2018)." Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, no. 2 (March 30, 2019): 263–74. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-2.263-274.

Full text
Abstract:
Se describe la frecuencia de aislamientos de S. pneumoniae causante de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en adultos, la distribución de los serotipos y su sensibilidad antimicrobiana en Paraguay durante el periodo 2013-2018.Se trata de un estudio descriptivo observacional retrospectivo de corte transversal en el que se estudiaron un total de 269 cepas de S. pneumoniae aisladas en líquido cefalorraquídeo (LCR) (76/269), líquido pleural (174/269) y hemocultivo 19/269), provenientes de los diferentes centros centinelas y colaboradores de la vigilancia de meningitis y neumonías bacterianas en Paraguay durante el periodo 2013 a setiembre de 2018.Se halló que el 28.0% de los casos correspondieron a meningitis bacteriana aguda (MBA) (76/269), 65.0% a neumonías (174/269) y 7.0% a sepsis (19/269). Se observó una mayor frecuencia de casos en adultos mayores de 60 años en MBA 29.0%, en neumonías 46.0% y en sepsis 42.0%. Los serotipos más frecuentes fueron el 3 con 13.0% (34/269), el 19A 10.0% (26/269), el 14 con 5.0% (12/269), el 12F con 4.0% (11/269) y los NT con 6.0% (16/269). Se encontraron 43/269 (15.0%) serotipos incluidos en la PCV10, 118/269 (44.0%) incluidos en la PCV13 y 165/269 (61.0%) incluidos en la PCV23. En los casos de meningitis se detectaron 20 aislamientos de S. pneumoniae resistentes a penicilina (38.5%).Se concluye que es necesaria una vigilancia epidemiológica continua para evaluar la carga de enfermedad y medir la efectividad de la vacuna en esta población para comprender la plena magnitud de la ENI en Paraguay, incluyendo su impacto económico, y definir estrategias eficaces para prevenirla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography