Academic literature on the topic 'Hemodiálisis - Pacientes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Hemodiálisis - Pacientes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Hemodiálisis - Pacientes"

1

Porto, Alana Oliveira, Carla Bianca De Matos Leal, Clessiane De Brito Barbosa, Dieslley Amorim De Souza, Elionara Teixeira Boa Sorte, and Silvana Portella Lopes Cruz. "Impacto da hemodiálise nas escórias nitrogenadas séricas." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 2 (February 9, 2019): 330. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i2a237925p330-337-2019.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivos: descrever o perfil sociodemográfico de pacientes em hemodiálise e analisar os parâmetros laboratoriais pré/pós-hemodiálise. Método: trata-se de estudo quantitativo, descritivo e transversal realizado com paciente em hemodiálise. Coletaram-se os dados através de formulário sociodemográfico e recorte documental de exames laboratoriais pré/pós-hemodiálise e analisou-os por meio de frequências relativas e absolutas pelo software Statical Package of Social Sciences 21.0, bem como cálculo de desvio padrão e taxa de redução dos metabólitos. Resultados: identificou-se que de 151 participantes, 72,8% eram homens, 52,3% pardos, 74,4% católicos, 37,8% tinham entre 40-59 anos de idade, 33,8% possuíam 4-8 anos de escolaridade, 63,3% possuíam 1-3 anos de hemodiálise e 60,3% foram admitidos pela emergência. Após a hemodiálise, observou-se taxa de redução importante para a ureia, fósforo, alumínio e transaminase glutâmico-pirúvica. Conclusão: compõe-se o perfil de pacientes em hemodiálise homens, pardos, católicos, 40-59 anos, 1-3 anos de hemodiálise e provenientes da emergência. A hemodiálise propiciou taxa de redução significativa das escórias nitrogenadas. Ressalta-se a importância das atividades educativas voltadas para o protagonismo do paciente na prevenção de complicações, a fim de determinar o sucesso do tratamento. Descritores: Saúde do Adulto; Assistência à Saúde; Unidades Hospitalares de Hemodiálise; Nefropatia; Doença Crônica; Diálise Renal. ABSTRACT Objectives: to describe the sociodemographic profile of patients on hemodialysis and analyze the pre/post-hemodialysis laboratory parameters. Method: this is a quantitative, descriptive and cross-sectional study with patients on hemodialysis. Data were collected using a sociodemographic form and documentary clipping of pre/post-hemodialysis laboratory examinations, examined by means of relative and absolute frequencies by the software Statistical Package of Social Sciences 21.0, as well as calculation of standard deviation and the reduction rate of metabolites. Results: of the 151 participants, 72.8% were men, 52.3% pardos, 74.4% Catholics, 37.8% were 40-59 years old, 33.8% had 4-8 years of schooling, 63.3% had 1-3 years of hemodialysis and 60.3% were admitted at the emergency. After hemodialysis, there was a reduction rate for urea, phosphorus, aluminum and glutamic-pyruvic transaminase. Conclusion: the profile of patients on hemodialysis consists of men, pardos, Catholics, 40-59 years old, 1-3 years of hemodialysis and from the emergency. The hemodialysis propitiated a significant reduction rate of nitrogenous waste. Educational activities focused on the patient’s role in the prevention of complications stand out, in order to determine the treatment success. Descriptors: Adult Health; Health Care; Hemodialysis Hospital Units; Nephropathy; Chronic Disease; Renal Dialysis. RESUMEN Objetivos: describir el perfil sociodemográfico de los pacientes en hemodiálisis y analizar los parámetros de laboratorio pre/post-hemodiálisis. Método: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal en pacientes en hemodiálisis. Se recogieron los datos mediante un formulario sociodemográfico y recorte documental de exámenes de laboratorio pre/post-hemodiálisis, examinados por medio de frecuencias absolutas y relativas por el software Statistical Package of Social Sciences 21.0, así como el cálculo de la desviación estándar y el coeficiente de reducción de metabolitos. Resultados: se encontró que de 151 participantes, el 72,8% eran hombres, 52,3% pardos, 74,4% católicos, 37,8% tenían entre 40-59 años de edad, 33,8% tenían 4-8 años de escolaridad, 63,3% tenían 1-3 años de hemodiálisis y 60,3% fueron admitidos por la emergencia. Después de la hemodiálisis, se observó una tasa de reducción significativa de urea, fósforo, aluminio y transaminasa glutámico pirúvica. Conclusión: el perfil de los pacientes en hemodiálises es compuesto por hombres, pardos, católicos, 40-59 años de edad, 1-3 años de hemodiálisis y provenientes de la emergencia. La hemodiálisis propició la tasa de reducción significativa de los residuos nitrogenados. Se destaca la importancia de las actividades educativas centradas en el rol del paciente en la prevención de complicaciones, a fin de determinar el éxito del tratamiento. Descriptores: Salud del Adulto; Atención en Salud; Unidades Hospitalarias de Hemodiálisis; Nefropatía; Enfermedad Crónica; Diálisis Renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvaraez Sagubay, Douglas José, Johana Trujillo Macas, and Walter Paredes Celleri. "Deterioro cognitivo en pacientes con hemodiálisis." Medicina 21, no. 1 (May 26, 2020): 27–33. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.759.

Full text
Abstract:
Introducción: el deterioro cognitivo es una complicación de la insuficiencia renal que se acentúa en hemodiálisis (enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis), cuya prevalencia es subestimada. Metodología: estudio transversal, descriptivo y observacional, en la sala de observación del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en periodo de enero a junio de 2015; se evaluaron 60 pacientes con enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis, para determinar la presencia de deterioro cognitivo. En todos los casos se respetó la declaración de Helsinki y se cumplieron criterios de ingreso y exclusión. Para su análisis se utilizó el programa estadístico Statistics Problem Solveranálisis, aplicando X2, con un valor de p < 0.005. Resultados: 20 pacientes sin deterioro, 25 con deterioro cognitivo, 8 pacientes con demencia leve, 6 pacientes con demencia moderada, 1 paciente con demencia severa. Conclusión: se demostro asociación entre deterioro cognitivo y enfermedad renal crónica, terminal, hemodiálisis, la cual se acentuaba en pacientes con antecedentes de diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barón, Ana María, Angel Alberto García, Marietta Luz Juan Guardela, Martha Patricia Rodríguez, Camilo González, Pilar Alarcón Robles, and Maria Camila Betancur. "Comportamiento de los niveles de troponina I de alta sensibilidad en pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en hemodiálisis." Acta Médica Colombiana 42, no. 4 (December 19, 2017): 210–14. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2017.1107.

Full text
Abstract:
*Trabajo ganador del Premio “Trabajo de Investigación Clínica – Internistas”, otorgado por el X Congreso SOLAMI – XXVI Congreso ACMI-ACP, Cartagena 17 – 20 de agosto de 2017 Introducción. Los pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) tienen mayor prevalencia de elevación de troponina, incluso en ausencia de síndrome coronario agudo. El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento de la troponina I ultrasensible en pacientes con ERC antes y después de una sesión de hemodiálisis. Diseño. Pseudoexperimento Metodología. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con ERC estadio 5 en hemodiálisis. Pacientes con condición cardiaca activa, uso de dispositivo cardiaco, intervención coronaria percutánea ó historia de cirugía cardiaca se excluyeron del estudio. Los valores de troponinas superiores al percentil 99º fueron considerados positivos antes de la hemodiálisis y una elevación de más del 20% fue considerada positiva de acuerdo con la definición universal de infarto de miocardio. Todos los pacientes firmaron un consentimiento informado. Resultados. Se incluyeron 33 pacientes con edad promedio de 56 años. Un paciente presentó troponina elevada antes (3%) y dos pacientes la elevaron después de la diálisis (6%). No hubo diferencias estadísticas entre ambos grupos (p-valor 0,8506). El mismo paciente que aumentó la troponina antes la elevó postdiálisis, lo que significa que sólo un paciente elevó troponina durante la sesión de hemodiálisis. Conclusión. Se encontró una baja incidencia de troponina I anormal en pacientes con ERC en hemodiálisis con una diferencia no significativa de elevación asociada a la diálisis. No hubo relación con comorbilidades. Estos resultados demuestran la importancia de interpretar las elevaciones de troponina como una condición de riesgo sin considerar su elevación como consecuencia de su enfermedad renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero-Reyes, Mónica, Ana Moreno-Egea, Victoria Eugenia Gómez López, Mateo Alcántara-Crespo, and Rodolfo Crespo-Montero. "Análisis comparativo entre la calidad de vida del paciente trasplantado renal y el paciente en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 24, no. 2 (June 30, 2021): 129–38. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842021015.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de vida relacionada con la salud del paciente trasplantado renal frente al paciente en hemodiálisis. Material y Método: Estudio observacional comparativo por emparejamiento (1:2) en 240 pacientes (80 en hemodiálisis y 160 trasplantados renales). El muestreo fue no probabilístico intencionado por emparejamiento. El emparejamiento se realizó por: edad, sexo y comorbilidad. Se utilizó el cuestionario KDQOL-SF para analizar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Los pacientes tenían una edad de 59,80±12,45 años. Los pacientes trasplantados presentaron mejores puntuaciones, con diferencias significativas, en todas las dimensiones de las Escalas específicas para las enfermedades renales, excepto en el Apoyo Social. De igual forma, puntuaron mejor con diferencias significativas, los pacientes trasplantados en todas las dimensiones en el cuestionario SF-36. Los pacientes diabéticos trasplantados puntuaron peor en las dimensiones Carga de la enfermedad renal y Dolor; y los pacientes diabéticos en diálisis, en el Rol emocional. En el grupo de trasplantados, las mujeres puntuaron peor de forma significativa, en las dimensiones Listado de síntomas/problemas, Efectos de la enfermedad, Dolor y Vitalidad; y el grupo de pacientes en hemodiálisis, las mujeres puntuaron peor en la Función física. Conclusiones: Emparejados por edad, sexo y diabetes, los pacientes trasplantados renales presentan mejor calidad de vida relacionada con la salud que los pacientes en hemodiálisis, tanto en las Escalas específicas para la enfermedad renal como en las dimensiones del SF-36. En ambos grupos, los pacientes diabéticos presentan peor calidad de vida que los no diabéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benítez Méndez, Milene, Dashiell Millet Torres, Leonardo Curbelo Rodríguez, and Francisco Prieto García. "Comportamiento diferencial del paciente diabético en relación al no diabético en Hemodiálisis, en el hospital provincial de Camagüey, Cuba." Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 2 (August 14, 2017): 168. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.2.287.

Full text
Abstract:
Introducción: Diabetes Mellitus considerada hoy una verdadera epidemia, quienes la padecen presentan alto riesgo de desarrollar nefropatía diabética, entre el 20 y 50% tienen riesgo de llegar a Insuficiencia Renal Crónica Terminal y necesitar de diálisis o trasplante de riñones.Objetivos: evaluar comportamiento diferencial del paciente diabético en relación al no diabético en Hemodiálisis del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech de Camagüey durante agosto 2009 hasta enero 2014.Metodología: Estudio descriptivo de cohorte de 174 pacientes en hemodiálisis (estadíos 3b, 4 y 5), la muestra fue de 90 pacientes estratificadamente entre diabéticos y no diabéticos, siguiendo criterios de inclusión, exclusión y salida. La fuente primaria de información la constituyó la encuesta, confeccionada según criterios de objetivos trazados. La fuente secundaria, la conformaron Historias Clínicas y Pancartas de los pacientes en Hemodiálisis. Variables estudiadas: edad, sexo, comorbilidad, tiempo en hemodiálisis, estado nutricional, el tipo y el número de intentos de acceso vascular, complicaciones asociadas a hemodiálisis; así como las principales causas que invalidan a dichos pacientes para el trasplante renal. Resultados: Predominaron pacientes mayores de 60 años, masculinos, con menos de 1 año en Hemodiálisis. Las comorbilidades mayormente encontradas fueron Hipertensión Arterial, Cardiopatía Isquémica y Hepatopatías, por ese orden. En diabéticos prevalecieron los bajopeso y sobrepeso ligeros.Conclusiones: Las comorbilidades mayormente fueron la Hipertensión Arterial, la Cardiopatía Isquémica y las Hepatopatías por ese orden en ambos grupos. Se encontraron en mayor número los catéteres doble luz así como más intentos de acceso vascular en población diabética. Las complicaciones que más se presentaron en Hemodiálisis fueron: hipotensión, hipoglucemia y las infecciones. Contraindicaron principalmente el trasplante renal, la enfermedad cardiovascular y las edades extremas de la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pelayo-Alonso, Raquel, Rosa Ana Sáinz-Alonso, José Luis Cobo-Sánchez, and Patricia Martínez-Álvarez. "Influencia del proceso educativo en la consulta de ERCA sobre la elección de tratamiento renal sustitutivo." Enfermería Nefrológica 23, no. 3 (September 30, 2020): 267–72. http://dx.doi.org/10.37551/s2254-28842020028.

Full text
Abstract:
Introducción: La finalidad de las consultas de Enfermedad Renal Crónica es potenciar los autocuidados y autonomía del paciente. El proceso de información y elección de tratamiento renal sustitutivo en estos pacientes es un aspecto clave para su tratamiento.Objetivo: Determinar si el tipo de proceso educativo que recibe el paciente en la consulta ERCA influye sobre la opción de tratamiento renal sustitutivo elegida.Material y Método: Estudio observacional retrospectivo en pacientes seguidos en consulta de Enfermedad Renal Crónica en el periodo 2015-2020. Se recogieron datos clínicos y sociodemográficos de la historia clínica del paciente, opción terapéutica elegida por el paciente y proceso educativo recibido (sólo nefrólogo o equipo multidisciplinar: nefrólogo y enfermera).Resultados: Se incluyeron 294 pacientes candidatos a tratamiento renal sustitutivo. El 51% de la muestra optó por hemodiálisis en centro como la opción más frecuente. Los pacientes que fueron educados por el equipo multidisciplinar presentan tasas de elección de hemodiálisis de 36,4% y de tratamiento conservador del 18,2% frente al 56,7% y 5,1% respectivamente, del grupo informado sólo por el nefrólogo (p<0,01).Conclusiones: La hemodiálisis en centro es la opción más frecuente entre los pacientes. Cuando el paciente recibe un proceso informativo estructurado, sistemático y multidisciplinar la elección de las diferentes opciones tiende a equilibrarse y el tratamiento conservador es considerado una opción alternativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León-Rabanal, Cristian, Javier Cieza-Zevallos, and Roberto Cieza-Cusato. "La masa crítica de pacientes infectados como factor de seroconversión de hepatitis C en hemodiálisis." Revista Medica Herediana 26, no. 2 (June 23, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v26i2.2442.

Full text
Abstract:
Los pacientes en hemodiálisis crónica tienen riesgo incrementado de adquirir hepatitis C. Objetivo: Estudiar y analizar el comportamiento, evolución y los factores relacionados a la seroconversión de hepatitis C en una entidad prestadora de servicios de hemodiálisis de Lima. Material y métodos: Se registraron todos los resultados de serología para hepatitis C realizados trimestralmente en todos los pacientes dializados en un centro de hemodiálisis privado de Lima, Perú entre enero de 2001 y diciembre de 2008. Se registró la edad, el sexo, el diagnóstico etiológico de la insuficiencia renal, el tiempo en años de exposición en hemodiálisis en cada año del período de estudio (Paciente expuesto riesgo: PER), de cada paciente. Se realizó correlación de Pearson y regresión lineal multivariante para relacionar las variables propias del centro con la seroconversión. Resultados: La incidencia de seroconversión disminuyó en el tiempo y únicamente se relacionó con la masa de pacientes infectados existentes (r=0,889, p=0,007). La seroconversión mostró un mayor riesgo de muerte en relación a los controles RR=2,86 (IC95% 1,14-7,13). Conclusiones: La cantidad de pacientes positivos en la unidad se asoció con mayor incidencia de seroconversión y ésta se relacionó con mayor mortalidad, aun cuando los estándares de bioseguridad fueron mantenidos y el punto crítico de relación positivos/negativos fue 0,6. Debe subrayarse que políticas de salud en países como el nuestro con elevada prevalencia de hepatitis C, deberían eliminar modelos migratorios de pacientes entre centros prestadores de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cantú-Quintanilla, Guillermo, Irma Gómez-Guerrero, Carlos Giovanni Silva-García, and Rafael Valdez-Ortiz. "Hemodiálisis intermitente." Salud Pública de México 59, no. 4, jul-ago (July 5, 2017): 491. http://dx.doi.org/10.21149/8115.

Full text
Abstract:
Señor editor: Enviamos los resultados de una encuesta aplicada a pacientes sometidos a hemodiálisis intermitente en el Hospital General de México (HGM), con el objetivo de indagar las posibles razones de su permanencia en esa situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carlson Morales, Clara, and Rosa María Pérez González. "Calidad de atención de enfermería en la unidad de hemodiálisis en el área de pediatría." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 17 (January 5, 2021): 26–29. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i17.5972.

Full text
Abstract:
Conocer la calidad de atención en hemodiálisis en el área pediátrica, permite identificar aquellos protocolos que se están llevando a cabo e identificar aquellas áreas deficitarias y por otra parte nos permite conocer los cuidados brindado en esta unidad. Cada vez mayor número de hemodiálisis cuentan con protocolos de atención hacia los pacientes, se valora obligatoriedad que la unidad de hemodiálisis establezca sistema de acreditación de la calidad de sus protocolos. Para el ello las normas ISO 9001-2000 es uno de los parámetros a utilizar, en el cual es una herramienta que nos permite conocer los procesos en detalle. El paciente con enfermedad renal crónica es susceptible de recibir tratamiento de soporte y cuidados en pacientes renales desde el diagnóstico de la enfermedad, durante las distintas etapas de tratamiento, para ello existe una solución, sé conoce cómo hemodiálisis, es uno de los tratamientos con los pacientes con diagnósticos de la ERC, se conoce como “una alternativa indispensable para el tratamiento de la enfermedad renal crónica avanzada en niños”. La hemodiálisis pediátrica es un tratamiento altamente especializado y debe llevarse a cabo en unidades con dotaciones específicas y siempre en un hospital pediátrico bajo la supervisión de un nefrólogo pediatra (1). Este trabajo tiene como propósito conocer la calidad de atención de enfermería en la unidad de hemodiálisis en el área de pediatría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pelayo Alonso, Raquel, Patricia Martínez Álvarez, Mª Soraya Sánchez Cano, Sara Merino García, Alicia Labrador Pérez, and José Luis Cobo Sánchez. "Análisis del nivel de alfabetización en salud, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 3 (September 28, 2017): 221–26. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000300004.

Full text
Abstract:
Introducción: La alfabetización en salud tiene un impacto significativo sobre la salud individual, más aún en pacientes de edad avanzada, enfermos crónicos o pacientes polimedicados, características que están presentes en el paciente en tratamiento con hemodiálisis. Un bajo nivel de alfabetización en salud se asocia peores resultados en salud. Objetivo: Valorar el nivel de alfabetización en salud en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis y compararla con la población general y otra patología crónica (insuficiencia cardíaca). Material y Método: Estudio descriptivo prospectivo en 37 pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. Para valorar el nivel de alfabetización en salud se utilizó el cuestionario Health Literacy Survey-European Union (HLS-EU-Q). Resultados: El promedio del índice general de alfabetización fue de 26,4±7,32 puntos. Más del 83% de la muestra presentó un nivel de alfabetización inadecuado o problemático. Nuestra población presentó peores niveles de alfabetización comparados con pacientes con insuficiencia cardiaca (inadecuado o problemático 83,8% vs 79,6%, p: NS) y con la población general (inadecuado o problemático 88,8% vs 58,3%, p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Hemodiálisis - Pacientes"

1

Napan, Navarro Mercedes. "Nivel de conocimientos en pacientes sometidos a hemodiálisis luego de participar en una actividad educativa de enfermería, Centro de Diálisis del Norte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1318.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación titulado ”Nivel de conocimientos en pacientes sometidos a hemodiálisis luego de participar en una actividad educativa de enfermería – Centro de Diálisis del Norte S.A.C.” tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos sobre su enfermedad en pacientes sometidos a hemodiálisis, luego de una actividad educativa de enfermería, con la finalidad de promover en el personal de enfermería un mejor desempeño en la atención a pacientes sometidos a hemodiálisis, desarrollando actividades educativas orientadas a promover la participación del paciente en su tratamiento, permitiéndole una mayor comprensión de lo enseñado y de esta manera llevar un mejor control de su enfermedad, cumpliendo con su tratamiento y previniendo posteriores complicaciones. Así mismo incentivar a la institución involucrada a formular estrategias de capacitación en el servicio, dirigido al personal de enfermería, para que de esta manera les permita desarrollar actividades preventivo-promocionales en beneficio del paciente renal. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método pre-experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 31 pacientes. La técnica que se utilizó fue la entrevista y como instrumento, el cuestionario. Entre las conclusiones más importantes tenemos: Que la Actividad Educativa de la enfermera modifica el nivel de conocimientos sobre la Insuficiencia Renal Crónico Terminal, su tratamiento y prevención de complicaciones en los pacientes sometidos a hemodiálisis luego de ser aplicada, lo cual fue demostrado a través de la prueba T de student, obteniéndose un Tcalc = 9.46, con un nivel de significancia de x = 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio, es decir que la actividad educativa incrementa el nivel de conocimientos sobre temas relacionados a su enfermedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arquinigo, Jaimes Gloria Marlene. "Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, 2006-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2454.

Full text
Abstract:
Los pacientes que reciben hemodiálisis, deben cambiar su estilo de vida para sobrevivir, aprendiendo y realizando actividades para cuidar de si mismo, con las modificaciones que le impone la enfermedad; todo ello le permitirá sentirse bien, mantenerse en su entorno social, laboral y familiar independientemente. El éxito de ésta terapia dependerá de la capacidad de autocuidado que tengan para desarrollar actividades de la vida cotidiana y los efectos que le impone la enfermedad; siendo ello un área que requiere de valoración y orientación del autocuidado. Es así que la presente investigación tuvo por objetivo determinar la capacidad de autocuidado en los pacientes que reciben hemodiálisis periódica, tomando como marco referencial a la Teoría general de autocuidado de Dorothea Orem. El estudio es descriptivo de corte transversal, realizado en 218 pacientes que recibían hemodiálisis en el Centro de Hemodiálisis de EsSalud, seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizó como instrumento: La Valoración de Capacidad de autocuidado. La cual fue clasificada en: alto, medio y bajo. Se hizo uso del software SPSS versión 13.0 y la prueba estadística no paramétrica del Chi cuadrado. Los resultados fueron: 59% muestra nivel alto de capacidad de autocuidado; dentro del cual el 79% presento nivel alto en la habilidad para realizar las actividades de la vida cotidiana, y 53% nivel medio en conocimientos para realizar acciones de autocuidado frente a la enfermedad; concluyéndose que los pacientes evidenciaron un alto nivel de capacidad de autocuidado; frente a las actividades de la vida cotidiana; sin embargo evidenciaron un nivel medio de conocimientos para hacer frente a la enfermedad.
--- Patients receiving haemodialysis must change their lifestyles in order to survive, by learning and doing activities to look after themselves, with the modifications imposed by the disease, all of this will allow them to feel good, staying in their social, family and work environment, as more independent. The success of this therapy will depend on the ability of self-care that they have, to develop activities of daily living and the complex effects that imposes the disease, it remains an area that requires assessment and guidance of self-care. Thus, the present investigation had as main objective the determination of self-care ability, in patients that receive periodically haemodialysis, taking as a frame of reference Dorothea Orem’s Self-care General Theory. The study is descriptive with a transversal cut, to 218 patients that receive haemodialysis at EsSalud’s Haemodialysis Centre, selected by probability sampling. We used an instrument of self-care valoration. The measurement was classified as: high, medium and low. It was using the SPSS software version 13.0 and the nonparametric statistical test of the Chi square. The results showed that 59% had high level in self-care ability, within which 79% were high in the ability to perform activities of daily life, and 53% average level in knowledge against disease and its self-care; concluding that patients showed a high level of capacity for self-care; compared with the activities of daily life, but showed an average level of knowledge to deal with the disease.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Rosa Geraldine Liliana, and Rosa Geraldine Liliana Morales. "Nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes de un centro de diálisis particular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6642.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de adherencia al tratamiento de la hemodiálisis de los pacientes de Centro de Diálisis Particular. El estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. El nivel de adherencia al tratamiento de la hemodiálisis de los pacientes del centro de diálisis particular es satisfactorio lo que indica que el paciente está cumpliendo con el tratamiento en las diferentes dimensiones. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión de nivel socioeconómico es satisfactorio, es decir que la familia sociedad, y los propios medios de los pacientes son los adecuados para cumplir con el tratamiento de la hemodiálisis. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión del sistema sanitario es satisfactorio, puesto que el sistema sanitario con el que cuentan los pacientes del centro de diálisis cumple con necesidades del tratamiento de hemodiálisis. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión rehabilitación funcional es alto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urquiza, Vargas Diana Madaleyne. "Nivel de satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio de hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima - Perú 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7617.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio de hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima - Perú. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está conformada por 63 pacientes ambulatorios. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert aplicado previo consentimiento. Encuentra que del 100% (63); 13%(8) satisfecho, 65%(41) medianamente satisfecho y 22%( 14) insatisfecho. En la dimensión humana 60%(38) satisfecho, 17%(11) medianamente satisfecho y 22%(14) insatisfecho referido a que, dialoga sobre la enfermedad. En la dimensión continua 56%(35) satisfecho, 29%(18) medianamente satisfecho y 16%(10) insatisfecho referido a que atiende cuando requieren de su cuidado. En la dimensión segura 56%(35) satisfecho, 27%(17) medianamente satisfecho y 17%(119 insatisfecho referido a que se lava las manos antes y después de la atención y en la dimensión oportuna 52%(33) satisfecho, 32%(20) medianamente satisfecho y 16%(10) insatisfecho referido a que sigue con las indicaciones médicas durante la sesión. Concluye que el mayor porcentaje esta medianamente satisfechos referido a que, dialoga sobre la enfermedad, le atiende cuando requiere de su cuidado, se lava las manos, sigue con las indicaciones médicas durante la sesión, un porcentaje considerable satisfecho porque acude rápidamente a los signos de malestar de acuerdo al estado de salud, le muestra un gesto amable cuando realiza los procedimientos, le brinda los cuidados en forma integral y un mínimo porcentaje insatisfecho está atenta a las necesidades o problemas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Postigo, Oviedo Carla. "Variación del bicarbonato sérico de pacientes en hemodiálisis crónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1882.

Full text
Abstract:
La Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT), se ha convertido en un problema de Salud Pública. La incidencia de IRCT en Latinoamérica aumento casi el doble de 1991 a 1997. De acuerdo al reporte parcial del Centro Metropolitano de Hemodiálisis EsSALUD, hubo un incremento de 18% de pacientes en hemodiálisis durante enero 1998 a febrero 2001. El desarrollo de la diálisis en sus distintas variantes (hemodiálisis, diálisis peritoneal) han servido para rescatar de la muerte a una gran cantidad de pacientes con IRCT. La hemodiálisis ha sido y sigue siendo la técnica depuración extrarenal más usada (1) En pacientes en diálisis se retienen entre 100 y 200 mEq de Hidrogeniones (H+), entre sesiones de hemodiálisis. Por lo tanto una función importante de hemodiálisis es aportar un tampón para corregir la acidosis producida en el periodo intradiálisis. Los tampones utilizados en el líquido de diálisis con objeto de transferirlos a la sangre para neutralizar los hidrogeniones pueden ser bicarbonato o acetato (2) La composición del líquido de diálisis debe ser semejante a la del líquido intersticial o extracelular. El gradiente de difusión entre la sangre y el líquido de diálisis se establece en el dializador. (3) El empleo actual de bicarbonato en el líquido de diálisis exige un sistema con un diseño especial que mezcle dicho alcalino con un concentrado ácido con agua purificada. La concentración final del líquido de diálisis va de 31 a 39 mEq/lt.(2) El empleo de bicarbonato en el líquido de diálisis conlleva diversas complicaciones posibles (5,6). Explica la contaminación microbiana de la solución final de diálisis, porque el concentrado constituye un medio excelente para la proliferación bacteriana. Puede surgir hipoxemia durante la diálisis con bicarbonato si se utilizan concentraciones altas de este último. La concentración en cuestión parece ser resultado de la supresión de la ventilación a causa del incremento del pH (alcalinización) y de la concentración de bicarbonato en el suero. Además lo niveles altos de bicarbonato en el líquido de diálisis pueden originar alcalosis metabólica aguda y con ello confusión mental, letargo, debilidad y calambres. (1,2,3,5,6) El nivel óptimo de bicarbonato en solución de diálisis debe ser una concentración lo bastante baja para evitar la alcalosis notable en el periodo postdialítico, pero aún lo bastante alta para evitar la acidosis antes de la diálisis.(3) Los factores que rigen las cantidades necesarias de bicarbonato en sujetos en hemodiálisis incluyen la producción de ácido durante el periodo interdialítico; la eliminación de aninones orgánicos durante el método de hemodiálisis y el déficit de amortiguador del organismo. (3) Ante las pruebas cada vez más frecuentes de que brinda beneficio clínico corregir la acidosis crónica, habrá que prestar mayor atención al ajuste de la concentración de bicarbonato. Ante la falta de información de nivel optimo de bicarbonato en el liquido dializante se realiza la presente investigación HIPOTESIS: El uso de bicarbonato en el baño de diálisis condiciona elevación del bicarbonato sérico manifestado como Alcalosis Metabólica OBJETIVOS: A. GENERAL Determinar la variación de bicarbonato sérico pre y post hemodiálisis B. ESPECIFICOS - Determinar la frecuencia de Alcalosis Metabólica post diálisis - Determinar el nivel de bicarbonato adhoc del líquido dializante - Determinar el valor de bicarbonato pre y post diálisis
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MONTES, HERNÁNDEZ GABRIELA. "AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80211.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, evaluó el autocuidado de los pacientes con accesos vasculares para hemodiálisis del Hospital General de segundo nivel en México desde la perspectiva biopsicosocial. Es un estudio cualitativo, descriptivo, de corte transversal en pacientes con accesos vasculares para hemodiálisis, mediante un instrumento semiestructurado de 22 preguntas basado en cinco áreas en escala Likert: Autoaceptación, Relación social, Actividad/reposo, Higiene y Hábitos alimenticios con una confiabilidad alfa de Chronbach de 0.803. En donde se encontró que los pacientes muestran un déficit del autocuidado, con el 55% inadecuado en el área de actividad/reposo, de acuerdo a las preguntas el 90% se muestran cansados, el 45% estresados y el 25% realizan actividades de esfuerzo; por el deficiente conocimiento en aquellos ejercicios que puede realizar, por lo tanto la orientación y educación hacia los pacientes deben ser encaminados para la mejora de su estado actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paredes, Llanos Neptalí Martín. "Factores asociados a masa magra en pacientes en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13634.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Los resultados insatisfactorios de hemodiálisis en países en vías de desarrollo tienen origen multifactorial, siendo patología cardiovascular, infecciones y malnutrición responsables de la elevada mortalidad. Beneficios por obesidad en diálisis, reportados en múltiples estudios, se atribuye a mayor masa magra y grasa periférica pese a daños por grasa visceral. Origen de masa magra en diálisis parte de las condiciones basales producto del crecimiento y desarrollo alcanzado, afectando capacidad renal y riesgo para diabetes u obesidad. Por tanto, se ha descrito y analizado masa magra, estimado por cinética de creatinina, para determinar cuáles son los factores asociados en pacientes estables en hemodiálisis del Centro de diálisis de Ventanilla; encontrándose prevalencia de eutrofia, sobre peso, obesidad y desnutrición en 53.01%, 34.94%, 7.42% y 4.82%; siendo Media de masa magra 46.16 Kg (D. estándar 12.08) y grasa 16.51 Kg (D. estándar 5.25), porcentaje del peso correspondiente a masa magra 73.43 (D. estándar 7.27) e Índice de masa magra 17.68 (D. estándar 3.60) y grasa 6.39 (D. estándar 2.01). Talla y peso habitual muestran diferencias por etiología; estando obesidad detrás del origen de enfermedad renal y conservación de masa magra. Además, existe suficiente información para plantear presencia de obesidad sarcopénica y desgaste proteico energético más que malnutrición por falta de aporte. Los factores asociados positivamente con mayor masa magra fueron: sexo masculino, peso habitual en estado de salud y nivel de albúmina sérica; y los negativos: pérdida de peso total, historia de diabetes mellitus y edad. Por tanto; en masa magra participan aspectos nutricionales, inflamatorios y generales siendo crucial factores dependientes del crecimiento y desarrollo como parte de hipótesis del fenotipo ahorrador y de mecanismos de carga y capacidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Rosas Geraldine Liliana. "Nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes de un centro de diálisis particular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6642.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de adherencia al tratamiento de la hemodiálisis de los pacientes de Centro de Diálisis Particular. El estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo de diseño no experimental y corte transversal. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. El nivel de adherencia al tratamiento de la hemodiálisis de los pacientes del centro de diálisis particular es satisfactorio lo que indica que el paciente está cumpliendo con el tratamiento en las diferentes dimensiones. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión de nivel socioeconómico es satisfactorio, es decir que la familia sociedad, y los propios medios de los pacientes son los adecuados para cumplir con el tratamiento de la hemodiálisis. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión del sistema sanitario es satisfactorio, puesto que el sistema sanitario con el que cuentan los pacientes del centro de diálisis cumple con necesidades del tratamiento de hemodiálisis. Identifica que el nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis en la dimensión rehabilitación funcional es alto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya, Fernández Jeanette Ivonne, Chumacero José Fernando Suarez, Fernández Jeanette Ivonne Montoya, and Chumacero José Fernando Suarez. "Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/298.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con una población accesible de 319 pacientes con ERCT en hemodiálisis asegurados por Essalud. Se realizó un muestreo no aleatorizado teniendo en cuenta una proporción esperada para ansiedad de 52.3%, obteniendo un tamaño muestral de 175 pacientes. Se captó a los participantes antes de la sesión de hemodiálisis donde se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables demográficas y datos clínicos. Se aplicó la escala de valoración funcional de Karnofsky y las escalas de Zung para depresión y ansiedad. Resultados: La mediana de edad fue de 59 años (P25=51 años, P75= 67años). El 60% (105/175) fueron de sexo masculino. Se encontró una frecuencia de depresión de 62,3% (109/175); siendo leve en un 83,5% (91/109), moderada en 14,7% (16/109) y severa en 1,8% (2/109). La ansiedad estuvo presente en el 69,7% (122/175), siendo leve en 40,2% (49/122), moderada en 26,2% (32/122) y severa en 33,6% (41/122). Discusión: Se encontraron frecuencias de depresión y ansiedad superiores a las reportadas en la literatura. Es importante tener en cuenta estas patologías psiquiátricas en el manejo de los pacientes con ERCT.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montoya, Fernández Jeanette Ivonne, and Chumacero José Fernando Suarez. "Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/173.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la frecuencia de depresión y ansiedad en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) en hemodiálisis. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal, con una población accesible de 319 pacientes con ERCT en hemodiálisis asegurados por Essalud. Se realizó un muestreo no aleatorizado teniendo en cuenta una proporción esperada para ansiedad de 52.3%, obteniendo un tamaño muestral de 175 pacientes. Se captó a los participantes antes de la sesión de hemodiálisis donde se utilizó una ficha de recolección de datos que incluyó variables demográficas y datos clínicos. Se aplicó la escala de valoración funcional de Karnofsky y las escalas de Zung para depresión y ansiedad. Resultados: La mediana de edad fue de 59 años (P25=51 años, P75= 67años). El 60% (105/175) fueron de sexo masculino. Se encontró una frecuencia de depresión de 62,3% (109/175); siendo leve en un 83,5% (91/109), moderada en 14,7% (16/109) y severa en 1,8% (2/109). La ansiedad estuvo presente en el 69,7% (122/175), siendo leve en 40,2% (49/122), moderada en 26,2% (32/122) y severa en 33,6% (41/122). Discusión: Se encontraron frecuencias de depresión y ansiedad superiores a las reportadas en la literatura. Es importante tener en cuenta estas patologías psiquiátricas en el manejo de los pacientes con ERCT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Hemodiálisis - Pacientes"

1

Fernandes, Aline Alves, Rayrane Clarah Chaveiro Moraes, Renata Alessandra Evangelista, and Alexandre de Assis Bueno. "PERCEPÇÕES E SENTIMENTOS DE PACIENTES SUBMETIDOS A HEMODIÁLISE." In Demandas e contextos da educação no século XXI 2, 134–40. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.83419040212.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Vandelma Lopes de, Roniel Alef de Oliveira Costa, Eldson Rodrigues Borges, Enio Daniel Pereira Martins, Paulo Roberto Pereira Borges, Kamylla Farias de Oliveira, Mirian da Silva Boiba, et al. "A FISIOTERAPIA EM PACIENTES SUBMETIDOS À HEMODIÁLISE: REVISÃO DE LITERATURA." In A Função Multiprofissional da Fisioterapia 3, 1–5. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.2882017011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alencar, Ana Paula Agostinho, Petrúcya Frazão Lira, Maria Augusta Vasconcelos Palácio, Maria Eugênia Alves Almeida Coelho, Albertina Aguiar Brilhante, and Bruna Rafaela de Meneses Feitosa. "PERFIL NUTRICIONAL DE PACIENTES COM DIABETES MELLITUS 2 EM HEMODIÁLISE." In Ciências da saúde 4, 152–53. Antonella Carvalho de Oliveira, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.29919150213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Silva, Mariana Pereira Barbosa, Eduarda Siqueira Camêlo, Guilia Rivele Souza Fagundes, Thamires Laudiauzer de Oliveira, Thalia Albuquerque Bezerra, Franciare Vieira Silva, Ana Pedrina Freitas Mascarenhas, et al. "FÍSTULA ARTERIOVENOSA EM PACIENTES SUBMETIDOS À HEMODIÁLISE: UMA REVISÃO DE LITERATURA." In Ciências da Saúde no Brasil: Impasses e Desafios 8, 241–48. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.22120250923.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Enes, Marcela Cristina, Gabriela Antoni Fracasso, Ricardo Augusto de Miranda Cadaval, and Ana Laura Schliemann. "QUALIDADE DE VIDA DE CUIDADORES DE PACIENTES RENAIS CRÔNICOS EM HEMODIÁLISE." In Prevenção e Promoção de Saúde 4, 263–74. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.30419091225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sousa, Eliene Silva Mendes, and Thalita Lauanna Gonçalves da Silva Ferreira. "AVALIAÇÃO DE SINTOMAS DEPRESSIVOS EM PACIENTES RENAIS CRÔNICOS SUBMETIDOS À HEMODIÁLISE." In A Psicologia na Construção de uma Sociedade mais Justa 2, 129–34. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.49420030812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nepomuceno, Fábio Correia Lima, and Edson Vinicius de Oliveira. "QUALIDADE DE VIDA E AUTOESTIMA DE PACIENTES RENAIS CRÔNICOS NA HEMODIÁLISE." In Saberes e competências em fisioterapia, 347–63. Antonella Carvalho de Oliveira, 2018. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.9011802133.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonassi, Silvia Maria, and Renato Amaro Zângaro. "CARACTERIZAÇÃO DE PACIENTES RENAIS CRÔNICOS EM HEMODIÁLISE: SINAIS SINTOMAS DE ESTRESSE." In Engenharia Biomédica: uma abordagem holística. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/201103224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fracasso, Gabriela Antoni, Marcela Cristina Enes, Ricardo Augusto de Miranda Cadaval, and Ana Laura Schliemann. "PERSPECTIVA DO PACIENTE RENAL CRÔNICO EM HEMODIÁLISE SOBRE SEU CUIDADOR." In Prevenção e Promoção de Saúde 3, 177–88. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.29819091218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maia, Jéssica Costa, and Olvani Matins da Silva. "INTERAÇÕES MEDICAMENTOSAS EM PACIENTES DE HEMODIÁLISE: CONHECIMENTO E A PRÁTICA DA AUTOMEDICAÇÃO." In Iniciação científica: Educação, inovação e desenvolvimento humano 2, 77–89. Atena Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3722130089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Hemodiálisis - Pacientes"

1

Lima, Ana Beatriz Marinho Moura, Maria Clara Lino Justino, Graciele Nóbrega Nascimento, Fernando José de Lima Ramos-Júnior, and Deysiane Oliveira Brandão. "ACOMPANHAMENTO DOS MARCADORES UREIA E CREATININIA EM PACIENTES PRÉ E PÓS DIALISE." In I Congresso Brasileiro de Bioquímica Humana On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/667.

Full text
Abstract:
Introdução: Os pacientes que sofrem de insuficiência renal aguda, perdem a capacidade dos seus rins de filtrarem resíduos, sais e líquidos do sangue, trazendo assim desequilíbrio ao organismo. Sendo necessárias sessões de hemodiálise para ajudar o organismo a entrar em equilíbrio fazendo assim a filtragem necessária. É importante a monitorização do paciente em relação a eficiência do tratamento, com acompanhamento nutricional, níveis de ureia e creatinina e demais marcadores. Objetivo: O presente estudo busca realizar um comparativo dos níveis de ureia e creatinina pré e pós diálise em pacientes com insuficiência renal. Material e métodos: Trata-se de uma pesquisa de caráter descritivo, retrospectivo, documental, exploratório, realizado em um laboratório de análises clínicas referência no atendimento a diabéticos na cidade de Campina Grande, Paraíba. Para a pesquisa, foi utilizado o sistema de dados do próprio laboratório, sem possibilidade de identificação individual, onde foram extraídas informações relacionadas a níveis de ureia e creatinina pré e pós diálise durante o período de Janeiro a Dezembro de 2020. Para o tratamento estatístico, foi utilizado o programa Microsoft Office Excel 2016. Resultados: Foram analisados 58 laudos onde a média dos valores de uréia pré dialise foi de 115 mg/dl e pós diálise de 24 mg/dl, observando uma diminuição dos valores característicos dos processos de hemodiálise. Pacientes crônicos com uremia tratada por hemodiálise melhoraram, apesar da manutenção da concentração sanguínea de ureia na faixa de 100 a 200mg/dL. Em relação a média da creatinina pré dialise essa mostrou ser de 9 mg/dl e não houve alteração em relação ao processo pós diálise. Níveis elevados de creatinina se correlacionam com uma baixa mortalidade em pacientes submetidos à hemodiálise, isso porque a taxa de geração de creatinina reflete o tamanho da massa muscular, não sofrendo alteração significativa no processo de diálise. Conclusão: A comparação dos exames de rotina dos pacientes em hemodiálise mostrou que os níveis plasmáticos da creatinina não sofreram alteração após o processo de diálise enquanto os níveis de ureia pré e pós hemodiálise, foram diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mariani, Karine, Gleicy Nunes, Larissa Barbosa, and Cassio da Silva Alves. "Perfil Nutricional e Fatores Associados de Pacientes com Doença Renal Crônica em Hemodiálise." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674929.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosa, Clara, Danilo Nishimoto, and Henrique Monteiro. "Massa Magra e Força Muscular: Prevalência de Sarcopenia de Pacientes Renais Crônicos em Hemodiálise." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674823.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rayol Campana Pires, Fernanda, and Laís Ramos Sanches. "A Importância do Acompanhamento Psicológico Junto ao Paciente em Hemodiálise: Um Relato de Experiência." In X Congresso de Psicologia - Conectando Saberes. ,: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/xcongressodepsicologia.273333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Brandão de Carvalho Lira, Ana Luisa, Jéssica Dantas de Sá Tinôco, Maria das Graças Mariano Nunes de Paiva, Allyne Fortes Vitor, Renata Marinho Fernandes, and Ana Carolina Costa Carino. "SINAIS E SINTOMAS APRESENTADOS POR PACIENTES EM HEMODIÁLISE E RELAÇÃO COM OS DOMÍNIOS DA NANDA INTERNACIONAL." In I Encontro Internacional do Processo de Enfermagem: raciocínio clínico e a era digital. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/enipe-2017-57903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldanha Fernandes, Caio, Rodrigo Bueno de Oliveira, and Plinio Trabasso. "ESTUDO DOS FATORES ASSOCIADOS À INFECÇÃO DE CORRENTE SANGUÍNEA EM PACIENTES COM DOENÇA RENAL CRÔNICA EM HEMODIÁLISE." In XXV Congresso de Iniciação Cientifica da Unicamp. Campinas - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.19146/pibic-2017-78071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Spolon, Fernanda, Bruna Navarro, Vislaine de Aguiar Morete, Giovana Pelissari, Larissa Fogaça, Paula Lucas, Karen Villarroel, et al. "a Importância da Síndrome Metabólica em Pacientes Incidentes na Hemodiálise na Cidade de Fernandópolis nos Últimos 3 Meses." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674314.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lima Aguiar, Letícia, Joselany Afio Caetano, Maria Vilani Cavalcante Guedes, SUZANA MARA CORDEIRO ELOIA, Georgia Alcântara Alencar Melo, and SARA CORDEIRO ELOIA. "DIAGNÓSTICOS DE ENFERMAGEM PRESENTES EM PACIENTES RENAIS CRÔNICOS EM HEMODIÁLISE RELACIONADOS AO DOMÍNIO PROMOÇÃO DA SAUDE DA NANDA-I." In I Encontro Internacional do Processo de Enfermagem: raciocínio clínico e a era digital. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/enipe-2017-60375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lima Aguiar, Letícia, Joselany Afio Caetano, Maria Vilani Cavalcante Guedes, SUZANA MARA CORDEIRO ELOIA, Georgia Alcântara Alencar Melo, and SARA CORDEIRO ELOIA. "DIAGNÓSTICOS DE ENFERMAGEM PRESENTES EM PACIENTES RENAIS CRÔNICOS EM HEMODIÁLISE RELACIONADOS AO DOMÍNIO CONFORTO DA SAUDE DA NANDA-I." In I Encontro Internacional do Processo de Enfermagem: raciocínio clínico e a era digital. São Paulo - SP, Brazil: Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/enipe-2017-60376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

SILVEIRA, Matheus William de Morais da, Pedro Henrique BARAZETTI, Carla Alberici PASTORE, and Elizabeth Cristina Carpena RAMOS. "Estado nutricional x efetividade da hemodiálise: avaliação de pacientes atendidos em um serviço de Nefrologia da cidade de Pelotas-RS." In 13º Congresso Gaúcho de Clínica Médica. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/medpro-xiiicgcm-1457317479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Hemodiálisis - Pacientes"

1

Benítez Méndez, Milene, Dashiell Millet Torres, Leonardo Curbelo Rodríguez, and Francisco Prieto García. Comportamiento diferencial de pacientes diabéticos y no diabéticos en hemodiálisis. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/152691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography