Dissertations / Theses on the topic 'Hemodiálisis - Pacientes'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Hemodiálisis - Pacientes.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Napan, Navarro Mercedes. "Nivel de conocimientos en pacientes sometidos a hemodiálisis luego de participar en una actividad educativa de enfermería, Centro de Diálisis del Norte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1318.
Full textTesis
Arquinigo, Jaimes Gloria Marlene. "Capacidad de autocuidado del paciente en hemodiálisis periódica del Centro de Hemodiálisis de EsSalud, 2006-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2454.
Full text--- Patients receiving haemodialysis must change their lifestyles in order to survive, by learning and doing activities to look after themselves, with the modifications imposed by the disease, all of this will allow them to feel good, staying in their social, family and work environment, as more independent. The success of this therapy will depend on the ability of self-care that they have, to develop activities of daily living and the complex effects that imposes the disease, it remains an area that requires assessment and guidance of self-care. Thus, the present investigation had as main objective the determination of self-care ability, in patients that receive periodically haemodialysis, taking as a frame of reference Dorothea Orem’s Self-care General Theory. The study is descriptive with a transversal cut, to 218 patients that receive haemodialysis at EsSalud’s Haemodialysis Centre, selected by probability sampling. We used an instrument of self-care valoration. The measurement was classified as: high, medium and low. It was using the SPSS software version 13.0 and the nonparametric statistical test of the Chi square. The results showed that 59% had high level in self-care ability, within which 79% were high in the ability to perform activities of daily life, and 53% average level in knowledge against disease and its self-care; concluding that patients showed a high level of capacity for self-care; compared with the activities of daily life, but showed an average level of knowledge to deal with the disease.
Tesis
Morales, Rosa Geraldine Liliana, and Rosa Geraldine Liliana Morales. "Nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes de un centro de diálisis particular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6642.
Full textTrabajo académico
Urquiza, Vargas Diana Madaleyne. "Nivel de satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio de hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima - Perú 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7617.
Full textDetermina el nivel de satisfacción de los pacientes sobre los cuidados de enfermería en el servicio de hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo Lima - Perú. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población está conformada por 63 pacientes ambulatorios. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert aplicado previo consentimiento. Encuentra que del 100% (63); 13%(8) satisfecho, 65%(41) medianamente satisfecho y 22%( 14) insatisfecho. En la dimensión humana 60%(38) satisfecho, 17%(11) medianamente satisfecho y 22%(14) insatisfecho referido a que, dialoga sobre la enfermedad. En la dimensión continua 56%(35) satisfecho, 29%(18) medianamente satisfecho y 16%(10) insatisfecho referido a que atiende cuando requieren de su cuidado. En la dimensión segura 56%(35) satisfecho, 27%(17) medianamente satisfecho y 17%(119 insatisfecho referido a que se lava las manos antes y después de la atención y en la dimensión oportuna 52%(33) satisfecho, 32%(20) medianamente satisfecho y 16%(10) insatisfecho referido a que sigue con las indicaciones médicas durante la sesión. Concluye que el mayor porcentaje esta medianamente satisfechos referido a que, dialoga sobre la enfermedad, le atiende cuando requiere de su cuidado, se lava las manos, sigue con las indicaciones médicas durante la sesión, un porcentaje considerable satisfecho porque acude rápidamente a los signos de malestar de acuerdo al estado de salud, le muestra un gesto amable cuando realiza los procedimientos, le brinda los cuidados en forma integral y un mínimo porcentaje insatisfecho está atenta a las necesidades o problemas.
Trabajo académico
Postigo, Oviedo Carla. "Variación del bicarbonato sérico de pacientes en hemodiálisis crónica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1882.
Full textTesis de segunda especialidad
MONTES, HERNÁNDEZ GABRIELA. "AUTOCUIDADO DE LOS PACIENTES CON ACCESOS VASCULARES PARA HEMODIÁLISIS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80211.
Full textParedes, Llanos Neptalí Martín. "Factores asociados a masa magra en pacientes en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13634.
Full textLos resultados insatisfactorios de hemodiálisis en países en vías de desarrollo tienen origen multifactorial, siendo patología cardiovascular, infecciones y malnutrición responsables de la elevada mortalidad. Beneficios por obesidad en diálisis, reportados en múltiples estudios, se atribuye a mayor masa magra y grasa periférica pese a daños por grasa visceral. Origen de masa magra en diálisis parte de las condiciones basales producto del crecimiento y desarrollo alcanzado, afectando capacidad renal y riesgo para diabetes u obesidad. Por tanto, se ha descrito y analizado masa magra, estimado por cinética de creatinina, para determinar cuáles son los factores asociados en pacientes estables en hemodiálisis del Centro de diálisis de Ventanilla; encontrándose prevalencia de eutrofia, sobre peso, obesidad y desnutrición en 53.01%, 34.94%, 7.42% y 4.82%; siendo Media de masa magra 46.16 Kg (D. estándar 12.08) y grasa 16.51 Kg (D. estándar 5.25), porcentaje del peso correspondiente a masa magra 73.43 (D. estándar 7.27) e Índice de masa magra 17.68 (D. estándar 3.60) y grasa 6.39 (D. estándar 2.01). Talla y peso habitual muestran diferencias por etiología; estando obesidad detrás del origen de enfermedad renal y conservación de masa magra. Además, existe suficiente información para plantear presencia de obesidad sarcopénica y desgaste proteico energético más que malnutrición por falta de aporte. Los factores asociados positivamente con mayor masa magra fueron: sexo masculino, peso habitual en estado de salud y nivel de albúmina sérica; y los negativos: pérdida de peso total, historia de diabetes mellitus y edad. Por tanto; en masa magra participan aspectos nutricionales, inflamatorios y generales siendo crucial factores dependientes del crecimiento y desarrollo como parte de hipótesis del fenotipo ahorrador y de mecanismos de carga y capacidad.
Trabajo académico
Morales, Rosas Geraldine Liliana. "Nivel de adherencia al tratamiento de hemodiálisis de los pacientes de un centro de diálisis particular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6642.
Full textTrabajo académico
Montoya, Fernández Jeanette Ivonne, Chumacero José Fernando Suarez, Fernández Jeanette Ivonne Montoya, and Chumacero José Fernando Suarez. "Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/298.
Full textTesis
Montoya, Fernández Jeanette Ivonne, and Chumacero José Fernando Suarez. "Depresión y ansiedad en pacientes en hemodiálisis, Lambayeque 2012-2013." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/173.
Full textSolari, Almeyda Deisy Soledad. "Nivel de ansiedad que experimenta el paciente en tratamiento de hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora del Carmen Cañete 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7717.
Full textDetermina el nivel de ansiedad que experimenta el paciente en el tratamiento de Hemodiálisis en el Centro de Diálisis Nuestra Señora Del Carmen en Cañete, Perú. El estudio fue nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 pacientes. La técnica fue la entrevista y el instrumento fue la escala de Hamilton. Encuentra que del 100% (30), 33%(10) tienen ansiedad leve, 40% (12) ausente, 17% (5) moderada y 10% (3) grave; en la dimensión psíquica 50% (15) leve, 40% (12) ausente, 7% (2) moderada y 3% (1) grave; y en la dimensión somática 47% (14) es leve, 30% (9) ausente, 17% (5) moderada y 6% (2) grave. En la dimensión psíquica el ítem con ansiedad leve 50% (15) está referido a tensión y 47% (14) insomnio; y lo moderado 6% (2) insomnio; en la dimensión somático la ansiedad leve 50% (15) está dada por síntomas somáticos sensoriales, y 30% (9) por síntomas del sistema nervioso autónomo; lo ausente 70% (21) por síntomas genitourinarios y 67% (20) síntomas del sistema nervioso autónomo; lo moderado 10% (3) por síntomas respiratorios y 3% (1) por síntomas somáticos musculares. Concluye que la mayoría tiene ansiedad leve y ausente en la dimensión psíquica referida a la tensión, e insomnio; seguido por un menor porcentaje significativo de moderada a grave referido a insomnio; en la dimensión somática la mayoría es de leve a ausente por síntomas somático sensorial, del sistema nervioso autónomo, y síntomas genitourinarios, y la moderada a grave por síntomas respiratorios y síntomas somáticos musculares.
Trabajo académico
Fiestas, Mogollón Miryan. "Impacto del perfil de sodio en el monograma del paciente en hemodiálisis en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Essalud –Lima –Perú -2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1988.
Full textTesis de segunda especialidad
Cardoso, Mairena César Augusto, Diaz Melissa Catherin Perez, Mairena César Augusto Cardoso, and Diaz Melissa Catherin Perez. "Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/307.
Full textTesis
Alarcon, Nuñez Erika Magaly. "Calidad de vida de pacientes sometidos a hemodiálisis en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5850.
Full textTrabajo académico
Uranga, Roeder Camila. "Afrontamiento y locus de control en pacientes en tratamiento de hemodiálisis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13194.
Full textEnd-stage renal disease is considered a source of stress due to continuous and constant deterioration. Therefore, the way the individual faces the situation and the motivation to follow the treatment is a source of research interest. The present study aims to know the relationship between coping strategies and the locus of health control in patients with chronic terminal kidney disease who are receiving hemodialysis treatment. The sample is conformed of 80 patients from two hospitals in Lima Metropolitana who have been applied the Coping Styles Questionnaire COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) and the Multidimensional Locus Control Scale developed (Wallston, Wallston & Devellis, 1978). There was an inverse and small correlation between active coping with other powerful locus of control and an inverse and medium correlation with locus of control of chance. Regarding the internal locus of control, it correlates directly and mildly with searching for emotional reasons and searching for instrumental reasons. In addition, negation correlates directly and median with the locus of control other powerful and directly and mildly with locus of control of chance.
Tesis
Condori, Yanqui Patricia Gloria. "Valoración del volumen de la aurícula izquierda en pacientes en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14364.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Evalúa el índice del volumen de la aurícula izquierda, en los pacientes con insuficiencia renal crónica, dentro del primer año de tratamiento con hemodiálisis. Estudio observacional, descriptivo, transversal, se realizó ecocardiografía a 220 pacientes hemodializados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza; durante los meses de setiembre 2012 a junio 2013, se consideraron elegibles a pacientes con insuficiencia renal crónica, mayores de 18 años, en uremia y con indicación inmediata para iniciar hemodiálisis, se aplicó una ficha de investigación; las variables cualitativas se presentaron con distribución de frecuencias. Las variables cuantitativas se resumen en su media ± desviación estándar (DE) y el rango, La comparación entre dos grupos se realizó por la prueba de T para muestras independientes, Chi cuadrado y Mantel Haenszel. El índice del volumen de la aurícula izquierda promedio fue de 39.22 ± 13.6 ml/m2, y valores por encima de 34 ml/m2 se encontró en 77% de la población formada por 90 hombres y 130 mujeres. No se encontró diferencia estadística significativa en pacientes con cardiopatía previa entre los grupos de estudio, sin embargo se encontró diferencia estadística en pacientes con antecedente de diabetes mellitus más de 8 años. Las principales alteraciones ecocardiográficas observadas en pacientes hemodializados dentro del primer año de tratamiento (media 166 días) fueron: dilatación del ventrículo izquierdo 16 pacientes (7%), hipertrofia concéntrica en 75 (28%), remodelado concéntrico en 122 pacientes (56%), y disfunción diastólica con patrón de relajación prolongada en 132 (60%). Se encontró buena correlación entre índice de volumen de aurícula izquierda tanto con fracción de eyección como con índice de masa ventricular izquierda. El índice del volumen de la aurícula izquierda proporciona información complementaria a los datos tradicionales clínicos y ecocardiográficos, como la fracción de eyección, relación E/E ‘y masa ventricular izquierda en pacientes hemodializados.
Trabajo académico
Miranda, Orrillo Christian Rafael. "Hiperparatiroidismo secundario en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1939.
Full textTesis de segunda especialidad
Sotelo, Cueto Jesús Alberto. "Conocimiento del paciente de hemodiálisis sobre prevención de complicaciones de la fistula arteriovenosa en un centro de diálisis enero 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6534.
Full textTrabajo académico
Duran, Paucar José Antonio. "Calcificaciones vasculares en pacientes en hemodiálisis del Hospital Alberto Sabogal Sologuren - 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10937.
Full textSeñala que las alteraciones del metabolismo óseo-mineral son complicaciones comunes en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) y es una causa importante de morbimortalidad, asociándose al aumento de riesgo de la presentación de Calcificación Vascular (CV). La CV está asociada con incremento del riesgo de mortalidad tanto en pacientes con ERC como en la población general. En esta patología, factores tales como las concentraciones elevadas de Fósforo y Calcio, las concentraciones bajas de Fetuína-A, de la Proteína Gla de la Matriz y entre otros más, se han asociado con la presencia de CV. La radiología simple, ecografía y ecocardiografía son métodos diagnóstico asequibles para la detección sistemática de CV. El índice de Kauppila, es un índice basado en la puntuación de la calcificación de la aorta abdominal obtenida mediante radiografía simple de abdomen en proyección lateral que mostró una buena asociación con la calcificación coronaria evaluada por Tomografía Computarizada con Haz de Electrones (TCHE), siendo un método de mayor sencillez y que permite al nefrólogo interpretar los resultados fácilmente sin la intervención de un radiólogo. Es un estudio tipo retrospectivo, observacional, descriptivo, transversal. Se tomó una muestra probabilística de 195 pacientes de los 1162 pacientes diagnosticados de ERC en hemodiálisis atendidos en el Hospital Alberto Sabogal, desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012. Los pacientes fueron incluidos según los siguientes criterios: edad entre 18 y 80 años de edad; diagnóstico de erc-5; tratamiento de hemodiálisis por más de tres meses; atención por consultorio externo de Nefrología del Hospital Alberto Sabogal desde 01 de julio del 2011 hasta 30 de junio del 2012; controles de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina total, albúmina, PTHi séricos y una placa radiográfica de abdomen simple en proyección lateral. Toda la información se procesó en una base de datos en Microsoft Excel y se analizará con el programa estadístico SPSS v 20.0. La frecuencia de calcificaciones aorticas es de 48%. De estos pacientes el 49 % tienen como etiología de enfermedad renal a la nefropatía diabética y el 31 % por nefroangioesclerosis. Los resultados obtenidos con el Indice de Kauppila, se observó que 59 pacientes tiene dicho índice mayor a 7. El 64% de los pacientes con ERC en tratamiento hemodiálisis del Hospital Sabogal cursan con Hiperfosfatemia, el 60% presentan hipercalcemia, el 22% presentan hipocalcemia, el 66% presentan el producto calcio fósforo elevado, el 58% presentan fosfatasa alcalina elevada el hiperparatiroidismo secundario se presentó en el 78% de todos estos pacientes. Concluye que el estudio radiográfico de aorta abdominal es un examen de bajo costo y asequible para ser solicitado regularmente en los pacientes con ERC. El índice de Kauppila sirve para determinar la severidad de las calcificaciones de Aorta Abdominal y aproxima muy bien al hallazgo de calcificaciones en las arterias coronarias. Las alteraciones óseo minerales propias de la ERC son frecuentes.
Trabajo académico
Cardoso, Mairena César Augusto, and Diaz Melissa Catherin Perez. "Estado nutricional y sobreviva de los pacientes dializados en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, marzo-diciembre de 2012." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/403.
Full textCórdova, Villafuerte Natalie Leonor. "Variabilidad en los valores de hemoglobina tras la administración de metoxipolietilenglicolepoetina beta una vez al mes en el tratamiento de anemia en pacientes en hemodiálisis del Hospital Nacional de Policía durante los meses de enero a junio del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9559.
Full textBusca determina la variabilidad de los valores de hemoglobina tras la administración de metoxipolietilenglicolepoetina beta una vez al mes, en el tratamiento de la anemia en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital Nacional de Policía durante les meses de enero a junio del 2012. Valora la eficacia de metoxipolietilenglicolepoetina beta para alcanzar el nivel óptimo de hemoglobina al final de seis meses de tratamiento. La evaluación del problema se realizará clínicamente; signos y síntomas que evidencien niveles bajos de hemoglobina, los cuales serán recopilados de la anamnesis y del examen físico, así como análisis de sangre; hemoglobina, hematocrito, ferritina, hierro sérico, saturación de transferrina, que confirmen el diagnóstico de anemia y su variación en el tiempo con el uso de dicho medicamento.
Trabajo académico
Akintui, Villalobos Yasling Danmis, Araujo Christian Antonio López, Villalobos Yasling Danmis Akintui, and Araujo Christian Antonio López. "Asociación entre calidad de vida y nivel de sobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento con hemodiálisis en la región Lambayeque durante el año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/305.
Full textTesis
Sullon, Torres Jessica Paola. "Nivel de autocuidado en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Clínicas nefrológicas de Chiclayo, 2018." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2260.
Full textTesis
Torres, Zavaleta Hilda Rosa. "La verdad soportable para vivir con tratamiento de hemodiálisis: percepción de familiares y pacientes. Chiclayo 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1304.
Full textTesis
Huaroto, De La Cruz Thyaré del Carmen. "Relación entre el estado nutricional y calidad de vida de los pacientes de una unidad de hemodiálisis Lima - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8520.
Full textTesis
Sanchez, Lecca Maurizio. "Consumo de alimentos fuente de proteína y niveles de indicadores bioquímicos de pacientes hemodializados ambulatorios de una clínica privada - Lima, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7153.
Full textTesis
Escobar, Torres Nidia Rocío. "Calidad de vida de los pacientes que reciben hemodiálisis en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza- 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13493.
Full textTrabajo académico
Alarcón, Ochoa Sara del Carmen. "Estrategias de afrontamiento en pacientes con enfermedad renal crónica terminal en terapia de hemodiálisis en el centro especializado de enfermedades renales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13390.
Full textTrabajo académico
Andamayo, Vargas Magali Madeleni. "Opinión del adulto mayor sobre la intervención de enfermería en la prevención y control de la Hipotensión Intradialitica (HID) en el Programa de Hemodialisis Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7441.
Full textTrabajo académico
Quispe, Huarancca Massiel Vanessa. "Indice de alimentación saludable y el estado nutricional de los pacientes ambulatorios que inician hemodiálisis en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3676.
Full textTesis
Vilela, Cruz Miguel Fabrisius. "Estilos de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica en terapia de hemodiálisis en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14358.
Full textDetermina los estilos de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica en terapia de hemodiálisis en la unidad de hemodiálisis del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes obtenido por muestreo probabilístico de proporción aleatoria simple. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (50), 62% (31) presentan estilos de vida saludables y 38% (19) no saludables. A nivel del funcionamiento físico 54% (27) presentan estilos de vida saludables, ya que controlan su ingesta de líquidos y sales, mantienen una mismo horario para sus comidas diarias, se bañan y realizan ejercicios físicos ligeros. A nivel del funcionamiento psicológico, 50% (25) presentan estilos de vida no saludables, debido a que se sienten afligidos por su aspecto físico, se enojan fácilmente, y no buscan información acerca de la enfermedad y tratamiento. A nivel del funcionamiento social, 66% (33) presentan estilos de vida saludables, referido a que no presentan hábitos nocivos, la familia los apoya y mantienen buenas relaciones con el personal de salud. Los estilos de vida de los pacientes con IRC en terapia de hemodiálisis en un mayor porcentaje son saludables a nivel del funcionamiento físico y social; mientras que en un porcentaje considerable los pacientes tienen estilo de vida saludable ya que se sienten afligidos por su aspecto físico, tendencia a la irritabilidad, y mal humor.
Tesis
Banda, Rodríguez Irina Janina. "Factores epidemiológicos de depresión en pacientes hemodializados en el Hospital Nacional PNP, Lima – Perú en setiembre 2012 a diciembre del 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13783.
Full textEl documento digital no refiere asesor
Determina los factores epidemiológicos de depresión y el grado de depresión en pacientes con ERC y HD. Estudio con diseño descriptivo, transversal realizado en el HNPNP LN Sáenz, unidad de hemodiálisis del servicio de nefrología. Artículos originales, desarrollados en Perú y estudios realizados en otros países. La búsqueda bibliográfica fue realizada en textos y revistas indizadas en Medline, Scielo y LILACS entre 1999 hasta la fecha. Se encuestaron 95 pacientes (45 mujeres) de edades comprendidas entre 18 y 65 años con diagnóstico de ERC, en tratamiento de HD con depresión por Inventario de Depresión de Beck-II. La principal medida de resultados fue el nivel de depresión. La mayoría de nuestro universo fue varón con una media de edad de 56.7 años, casados sin antecedentes familiares de depresión cuya etiología de ERC más frecuente es diabetes mellitus, sin tratamiento previo. Encontramos depresión moderada en el 38,9% y depresión grave en el 34.7%. El prototipo de depresión severa en pacientes con ERC y HD es: mujer que no tuvo depresión previa con antecedente de maltrato psicológico, que no recibió tratamiento previo y por tanto no uso psicofármacos para la depresión.
Trabajo académico
Akintui, Villalobos Yasling Danmis, and Araujo Christian Antonio López. "Asociación entre calidad de vida y nivel de sobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento con hemodiálisis en la región Lambayeque durante el año 2012." Thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/260.
Full textLoza, Concha Ricardo Eusebio. "Estudio de costo utilidad comparando hemodiálisis y transplante [i.e. trasplante] en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, Departamento de Nefrología Hospital Nacional Guillermo Almenara I.-EsSalud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2511.
Full textObjective: To assess and to compare the cost utility coefficients of the cadaveric donor renal transplant (CDRT) at the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) between January 2000- December 2001, respect to those who’s been treated by hemodyalisis (HD) since 2001, 5 yrs post treatment begins, Method: A retrospective design of cases and controls was used, identifying to all the 5 years post CDRT continuers patients, to those who were assigned like controls, 2 patients with 5 years of treatment with HD matched by age, sex, time of disease and incidence. The total costs of each procedure and the Quality-adjusted life years obtained according to the questionnaire of quality of life SF-36 v.2 were evaluated, with which we calculated the respective cost utility (CU) and incremental cost utility (ICU) rates.
Tesis
Fenco, Asalde Maritza Gemma Caroline. "Prácticas de autocuidado de los pacientes en el programa de hemodiálisis de la Clínica Santo Tomas de Aquino 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13557.
Full textTrabajo académico
Ccahua, Vilcapaza Maria Angelica. "Conocimiento de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis sobre la alimentación en la Clínica Benedicto XVI SAC San Juan de Lurigancho Zárate 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7578.
Full textDetermina los conocimientos de los pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis sobre la alimentación en la Clínica Benedicto XVI SAC San Juan de Lurigancho, Zarate en el 2017. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo de proporciones para población finita y aleatoria siendo 49 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (49), 39% (19) conoce y 61% (30) no conoce. En la dimensión frecuencia 69% (34) no conoce y 31% (15) conoce; en la dimensión forma de preparación o consumo 63% (31) no conoce y 37% (18) conoce; y en la dimensión medida casera 64%(31) no conoce y 37% (18) conoce. Los que conocen en la dimensión frecuencia 63% (31) expresan que se debe evitar agregar sal en sus comidas, y 59% (29) el consumo de alimentos enlatados; en la forma de preparación 73% (36) debe consumir menestras previo remojo y cocción; y en la dimensión medidas caseras 73% (36) consumen una taza de leche y 61% (30) dos unidades de huevos. Los que no conocen en cuanto a la dimensión frecuencia 88% (43) evitan el consumo de verduras congeladas; en la forma de preparación 80% (39) consume de café de grano y en la dimensión medidas caseras 88% (43) no conocen que deben consumir media porción de uva y 82% (40) media porción de pastas. Concluye que el mayor porcentaje no conoce en la dimensión frecuencia, que debe evitar el consumo de verduras congeladas; y el consumo de cereales debe ser una vez por semana, en la dimensión formas de preparación, el consumo de café debe ser de grano y la carne sancochado; en la dimensión medidas caseras que solo deben consumir media porción de uva y pastas; seguido por un porcentaje considerable que conoce que se debe evitar agregar sal en sus comidas, el consumo de alimentos enlatados; en la forma de preparación consumir menestras previo remojo y cocción, y consumir vegetales en remojo y doble cocción; y dentro de las medidas caseras que deben consumir una taza de leche y dos unidades de huevos.
Trabajo académico
Aurazo, Mercado Claudia, and Aguado María del Pilar Rivera. "Correlación entre nivel de conocimiento sobre alimentación y estado nutricional en pacientes sometidos a hemodiálisis del centro nefrológico integral renal care de Huánuco Junio - octubre 2014." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/575407.
Full textDel, Rio Sullon Rosmery Lizbeth. "Estilos de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis en un Hospital Nacional- 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4695.
Full text--- The present study has as it’s main objective to determine the lifestyles of patients with chronic renal failure on hemodialysis in the "Hospital Nacional Dos de Mayo". The approach is quantitative, application level, descriptive method, cross section. The population consisted of 100 patients aged 18 to 75 years of age who answered inclusion and exclusion criteria. The technique was the survey, interview, questionnaire instrument. The results were 67 (100%) patients surveyed, 36 (54%) have unhealthy lifestyles and 31 (46%) have healthy lifestyles. In the physical dimension 37 (55%) patients have healthy lifestyles and 30 (45%) have unhealthy life styles. In the psychological dimension 41 (61%) patients have unhealthy lifestyles and 26 (39%) have healthy lifestyles. In the social dimension 49 (73%) patients have unhealthy lifestyles and 18 (27%) have healthy lifestyles. The conclusions derived from this study are that the lifestyles of patients with chronic renal failure with hemodialysis are partially healthy both in physical size and in the psychological and social dimensions so that could affect their quality of life. KEYWORDS: Lifestyles, dimensions of lifestyle, patients with chronic renal failure.
Tesis
Puchades, Montesa María Jesús. "Estudio del estrés oxidativo en pacientes con enfermedad renal crónica: prediálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal." Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81312.
Full textBACKGROUND: Chronic Kidney Disease (CKD) is the paradigm of cardiovascular risk. There are many risk factors converge (hypertension, diabetes ...), other than that, kidney failure is a powerful predictor of cardiovascular disease . Oxidative stress is directly involved in the formation of the atheromatous plaque and has been shown to be present in the CKD since its begining, however the role of dialysis techniques is yet to be determined. If they improve uremia, then they should have a protective effect against oxidative stress, but we know that blood repeated exposure to synthetic materials may contribute to worsening oxidative stress and thus cardiovascular disease. METHODS We studied three groups: hemodialysis (HD) 30 patients, DP: 31 patients; Pre-D: 32 patients, and 67 controls. We measured products derived of molecular oxidation in lymphocytes: malondialdehyde (MDA), oxidized glutathione ratio / reduced (GSSG / GSH), and 8-oxo-dG nuclear and mitochondrial and in plasma: Protein carbonyls and F2-isoprostanes by ELISA . We also measured antioxidant enzyme activity by spectrophotometric assay of: catalase (Cat), glutathione peroxidase (GPX), glutathione reductase (GSR) and superoxide dismutase (SOD). RESULTS All patients studied had significantly higher values of oxidized molecules and significant decreases in antioxidant enzymes than the control group. The pre-D group had higher values for most of the oxidized molecules (except F2-isoprostanes). The DP group was a younger group but with higher values of LDL cholesterol and triglycerides. This group had better balance and even 8-oxo-dG mitochondrial had no significant differences with the control group. CONCLUSIONS Oxidative stress is present in all CKD populations studied, and it affects all the molecular lines as lipids, proteins and genetic material. also there is a defect in the antioxidant defense system The DP technique is more biocompatible and therefore may contribute to a better control of oxidative stress present in these patients.
Peña, Martínez Bruce, Veronica Navarro, Harumi Oshiro, and Antonio Bernabe-Ortiz. "Factores asociados a mala calidad de sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis." Elsevier B.V, 2015. http://hdl.handle.net/10757/554084.
Full textbrucepemar@gmail.com
Introducción y objetivos Los trastornos del sueño son una de las comorbilidades más comunes en pacientes en hemodiálisis. Los objetivos del estudio fueron determinar la prevalencia de mala calidad de sueño y establecer los potenciales factores asociados a ella. Materiales y métodos Estudio transversal analítico que enroló a pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. La variable resultado fue calidad de sueño evaluada mediante la escala de Pittsburgh, mientras que las variables de exposición fueron el tiempo en hemodiálisis, la historia de diabetes mellitus tipo 2 y de hipertensión arterial, la presencia de sintomatología depresiva, la presencia de anemia y el compromiso urémico. Se usó el modelo de regresión de Poisson para verificar las asociaciones de interés, reportándose razones de prevalencia (RP) e intervalos de confianza al 95% (IC 95%). Resultados Fueron enrolados un total de 450 pacientes, de los cuales, 259 (57,5%) fueron varones, y con una edad entre 18 y 97 años. La prevalencia de mala calidad de sueño fue de 79,3% (IC 95%: 75,6-83,1%). Se encontró asociación significativa entre mala calidad de sueño y sintomatología depresiva (RP = 1,28; IC 95%: 1,17-1,39), anemia (RP = 1,18; IC 95%: 1,04-1,34) y compromiso urémico (RP = 1,26; IC 95%: 1,17-1,36) después de controlar por potenciales confusores. Conclusiones La presencia de sintomatología depresiva, anemia y el compromiso urémico estuvieron positivamente asociados a mala calidad de sueño en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Un gran porcentaje de esta población sufre de mala calidad de sueño. Se sugiere desarrollar estrategias para mejorar la calidad de sueño en estos pacientes.
Revisión por pares
Juana, Peña Martínez, Bernuy Harumi Oshiro, and Sarmiento Veronica Claudia Navarro. "Factores asociados a mala calidad de sueño en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/621603.
Full textIntroduction and objectives Sleep disorders are one of the most common comorbidities among patients on hemodialysis. The aims of this study were to determine the prevalence of poor sleep quality as well as to establish potential factors associated with poor sleep quality. Materials and Methods A cross-sectional study was performed enrolling patients with chronic kidney disease on hemodialysis. The outcome was sleep quality evaluated using the Pittsburgh Scale, whereas the exposure variables were time on hemodialysis, history of type-2 diabetes and hypertension, depressive symptoms, anemia, and uremia. We used Poisson regression model to determine the association of interest, reporting prevalence ratios (PR) and 95% confidence intervals (95%CI). Results A total of 450 patients were enrolled, 259 (57.5%) were male, aged from 18 to 97 years. The prevalence of poor sleep quality was 79.3% (95%CI: 75.6%– 83.1%). Poor sleep quality was associated with depressive symptoms (PR=1.28; 95%CI: 1.17-1.39), anemia (PR=1.18; 95%CI: 1.04-1.34) and uremia (PR=1.26; 95%CI: 1.17-1.36) after controlling for potential confounders. Conclusions The presence of depressive symptoms, anemia and uremia were positively associated with poor sleep quality among patients with chronic kidney disease on hemodialysis. A great proportion of this population had poor sleep quality. Strategies are needed to improve sleep quality in these patients.
Gutiérrez, Laura Rosana, and Silvia Inés Campos. "Enfermería y el análisis de las necesidades educativas para el autocuidado de pacientes en hemodiálisis." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10825.
Full textFil: Gutiérrez, Laura Rosana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Campos, Silvia Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Benites, Revolledo Luisa. "Resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis en un centro de diálisis 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7939.
Full textDetermina la resiliencia en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Con el propósito de que a partir de los resultados proporcione información actualizada, orientado a elaborar y desarrollar estrategias que les permita fortalecer en el paciente el nivel de resiliencia, a fin de que enfrente de una manera positiva la enfermedad renal crónica y su tratamiento. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra es obtenida por muestreo de proporciones para población finita conformada por 42. La técnica es la entrevista y el instrumento la escala de resiliencia de Wagnild y Young, aplicado previo consentimiento informado. Los resultados afirman que del 100% (42), 67% (27) es alta y 36% (15) baja. En la dimensión de aceptación de uno mismo y de la vida, 59% (25) es alta y 41% (17) baja; y en la dimensión competencia personal 62% (26) es alta y 38% (16) baja. Los ítems en la dimensión aceptación en sí mismo y de la vida es alto ya que 76% (32) expresan que por lo general encuentra algo de que reírse, 74% (31) rara vez pregunta la finalidad de todo; en la dimensión competencia personal, 71% (30) puede ver la situación de varias maneras y 50% (21) están decididos; mientras que los ítems de baja resiliencia en la dimensión aceptación en sí mismo y de la vida, 38% (16) no aceptan que hallan personas a las que no le agrada, 55% (23) pueden estar solos si lo tiene que hacer y 69% (29) sienten que no pueden manejar varias cosas al mismo tiempo.
Trabajo académico
Alvarado, Flores Diana Carolina. "Nivel de agotamiento en los cuidadores familiares del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica de Hemodiálisis “Centro de Diálisis Nefro - Continente” Lima – Perú 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7670.
Full textDetermina el nivel de agotamiento en los cuidadores familiares del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica de Hemodiálisis “Centro de Diálisis Nefro-Continente”. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra fue obtenida mediante el muestreo de población infinita conformada por 70 cuidadores familiares. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala de zarit validado modificado. Los datos fueron sometidos al programa de Excel, con la finalidad de determinar sus dimensiones expresadas en niveles (no sobrecarga, sobre carga leve, sobrecarga intensa). Encuentra que del 100% (70), 53% (37) tienen sobrecarga leve, 44% (31) no sobrecarga y 3% (02) sobrecarga intensa. En la dimensión física existe 52%(36) sobrecarga leve, 30%(21) no sobrecarga y 18%(13) sobrecarga intensa. En la dimensión psicológica 50%(35) tienen sobrecarga leve, 40%(28) sobrecarga intensa; 10%(07) no sobrecarga y en la dimensión social 50%(35) sobrecarga leve, 25%(18) no sobrecarga, 25%(17) sobrecarga intensa. Concluye que los cuidadores familiares del paciente con enfermedad renal crónica de la Clínica de Hemodiálisis “Centro de Diálisis Nefro-Continente”, presentan en mayor porcentaje una sobrecarga leve, en los ítems de inseguridad por tener que cuidar, angustia por el futuro y sensación de verguenza.
Trabajo académico
Loza, Concha Ricardo Eusebio, and Concha Ricardo Eusebio Loza. "Estudio de costo utilidad comparando hemodiálisis y transplante [i.e. trasplante] en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal, Departamento de Nefrología Hospital Nacional Guillermo Almenara I.-EsSalud." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2511.
Full textObjective: To assess and to compare the cost utility coefficients of the cadaveric donor renal transplant (CDRT) at the Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) between January 2000- December 2001, respect to those who’s been treated by hemodyalisis (HD) since 2001, 5 yrs post treatment begins, Method: A retrospective design of cases and controls was used, identifying to all the 5 years post CDRT continuers patients, to those who were assigned like controls, 2 patients with 5 years of treatment with HD matched by age, sex, time of disease and incidence. The total costs of each procedure and the Quality-adjusted life years obtained according to the questionnaire of quality of life SF-36 v.2 were evaluated, with which we calculated the respective cost utility (CU) and incremental cost utility (ICU) rates.
Tesis
Aica, Huamán Sofía. "Calidad de vida del paciente adulto en hemodiálisis del Centro Especializado de Enfermedades Renales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13491.
Full textTrabajo académico
Pachas, Vargas Miguel Francisco. "Momento de inicio de la hemodiálisis y su impacto en la mortalidad en pacientes con insuficiencia renal terminal en el Hospital Nacional 2 de Mayo, en el periodo junio 2005-mayo 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13202.
Full textTrabajo académico
Chávez, Dextre Jessica Isabel. "Calidad de vida del paciente renal en el servicio de hemodiálisis Hospital Arzobispo Loayza 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13177.
Full textTrabajo académico
Alarcon, Fernandez Shirley Fiorella. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre el autocuidado del acceso vascular en pacientes sometidos a hemodiálisis en un Hospital de Lima, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10289.
Full textTesis
Talledo, Peña Martha Elizabeth. "Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15371.
Full textThe main aim of the research was to identify which variables predict physical health and mental health component in a group of 100 patients receiving hemodialysis treatment, whose ages ranged between 21 and 70 years (M = 53.07; DE = 11.56). The perceived stress scale EEP-14, created by Cohen, Kamarck and Mermelstein (1983), the multidimensional inventory of coping estimation COPE-60 designed by Carver, Scheier and Weintraub (1989) and health questionnaire SF-36, version 1 made by Ware and Sherbourne (1982) were used for the measurement. Results, revealed that physical HRQoL is more impaired, specifically in the dimensions of physical role and general health. Significant relationships between perceived stress and all dimensions of HRQoL relationships were observed. The mental health showed negative correlations with restraint coping strategies, suppression of activities, focus on and venting of emotions, seeking social support for emotional reasons, behavioral disengagement and consumption of substances. The physical health component correlated negatively with global perceived stress and the strategy of focus on and venting of emotions. Regression analyzes were performed for each component of the HRQoL. Results showed that vascular access, diabetes, and global stress account the 28 % of the variability of the physical health component. Meanwhile, hepatitis C, diabetes, global perceived stress and the strategy of focus on and venting of emotions, accounted the 43 % of the variability of the mental health component.
Tesis